SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD"

Transcripción

1 SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Estación Biológica La Selva 15 al 18 de abril de 2013 Tania Urquiza turquiza@conabio.gob.mx

2 La biodiversidad es imposible de estimar o cuantificar en su totalidad

3 Identificar los subrogados para la región El concepto de biodiversidad debe hacerse operativo a través del uso de sustitutos o subrogados (surrogates): 1) Deben ser cuantificables, i.e. cuánto de los valores subrogados ha sido representado en un plan de conservación 2) Se deben poder estimar de manera realista (colectas de campo, datos de sensores remotos y modelos) Margules y Sarkar 2009

4 Categorías de subrogados o Ambientales: datos biogeofísicos (categóricos o continuos) - de terreno - climáticos - de sustrato o Clasificaciones ecológicas o Taxonómicos: grupos de especies mejor conocidos, especies en riesgo, endémicas, selección basada en conceptos.

5 Ambientales y Ecológicas Ecorregiones: Categorías de subrogados Olson et al Cantú et al Rouget et al. 2003

6 o Subrogados verdaderos: Pretenden representar a la biodiversidad general o verdadera o Subrogados estimados: Pretenden representar a los subrogados verdaderos (Sarkar y Margules 2002)

7 Subrogados verdaderos : Subrogados estimados: 1) Diversidad de especies 2) Especies en riesgo Parámetros ambientales Grupos de especies 3) Diversidad de comunidades bióticas -Zonas de vida -Regiones biogeográficas -Ecorregiones

8 Valores subrogados tradicionales basados en las especies Sombrilla Clave por su papel funcional Carismáticas De importancia comercial Conspicuas

9

10 Algunas consideraciones del tipos de datos > errores de omisión > errores de comisión

11 Establecer objetivos y metas de conservación Consideraciones que deben hacerse explicitas: 1. Principios biológicos 2. Limitaciones sociopolíticas y otras similares Cuánto es suficiente? vs. Cuánto es posible conservar?

12 Recomendaciones y compromisos políticos : 1982, Congreso Mundial de Parques, 1987 Comisión Brundland: 10-12% de un país 2004 Programa de Trabajo sobre Áreas protegidas del CDB: 12% de cada ecorregión Nagoya CDB: 17% de la superficie mundial terrestre y de aguas continentales; 10% de la superficie costera y marina. Estudios de planeación en conservación: Metas y objetivos de conservación (Ejemplos) Noss y Cooperrider 1994 [revisión de planes de conservación]: 4-99%, generalmente entre 25 y 75% 1998, Soulé y Sanjayan: 50% de una región Maiorano et al. 2006: 10% (>=25,000 km 2 ) a 100% (<= 500 km 2 ).

13 - Asegurar persistencia en áreas individuales y en el paisaje en su totalidad 1) Teoría biogeográfica (McArthur y Wilson, 1967; Pereira y Daily 2006) 2) Dinámica metapoblacional (Conectividad entre poblaciones locales, corredores de hábitat) 3) Requerimientos espaciales (tamaño mínimo de población viable) 4) Efectos de modificación del hábitat (en paisajes fragmentados se puede requerir un manejo espacial, ej. restauración del hábitat) Margules & Sarkar 2008 S = ca z Arrhenius, 1921; Mac Arthur and Wilson, 1967

14 Estimación del área que se requiere para mantener una población viable: Drummond et al. 2009; Allen et al. 2001, Leech et al. 2008, entre otros: Área critica mínima (minimum critical area)= Ámbito hogareño de la especie x la población mínima viable (estudios de análisis de viabilidad de poblaciones, PVA). Datos teóricos: Traill et al (meta-análisis publicaciones PVA en los últimos 30 años): mamíferos: 3876 (95% IC, ). Reed et al. 2003: PMV de vertebrados: 7000 asegurar persistencia en el largo plazo Traill et al. 2010: PMV 10,000 persistencia 100 años, con un 90% de probabilidad Drummond et al. 2009: Mamíferos: PMV: 500 para especies comunes; y 2000 para especies en riesgo de extinción

15 Rondinini & Chiozza 2010 Cómo decidir cómo establecer la meta de conservación?

16 Evaluación de los subrogados Campo activo de investigación! Topic=("surrogates") AND Topic=(conservation planning) Timespan=All Years. =228 Topic=("conservation planning") AND Topic=(indicators) Timespan=All Years =275 Web of knowledge

17 Evaluación de los subrogados Ferrier y Watson 1997; Rodrigues y Brooks 2007

18 Selección de áreas prioritarias para la conservación de los vertebrados terrestres: es posible usar un grupo como indicador? Objetivo: evaluar si un sistema de áreas para la conservación diseñado para un taxón de vertebrados terrestres es adecuado para representar y cumplir con las metas cuantitativas de conservación asignadas a las especies de otros taxones

19 % de especies Mejor solución para: Mamíferos Anfibios Aves Reptiles No. de unidades de planeación Curvas de acumulación de la proporción de especies de otros grupos en sitios prioritarios para la conservación (mejor solución global) seleccionados para los anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Las líneas punteadas indican el intervalo de confianza de 95%.

20 Especies presentes en la mejor solución global para el grupo objetivo Todas las especies seleccionadas Anfibios (n= 208) Reptiles (n = 424) Aves (n=273) Mamíferos (n=241) Promedio* Anfibios 208 (100%) 172 (82.7%) 156 (75%) 131 (63%) 73.5% Reptiles 331 (78.1%) 424 (100%) 330 (77.8%) 316 (74.5%) 76.8% Aves 261 (95.6%) 271 (99.3%) 273 (100%) 269 (98.5%) 97.8% * Mamíferos 161 (66.8%) 180 (75.1%) 167 (69.3%) 241 (100%) 70.4% Total 961 (83.9%) 1047 (91.5%) 926 (80.8%) 957 (83.5%) Promedio % 85.7% 74.0% 78.7% Especies endémicas seleccionadas Anfibios (n= 208) Reptiles (n = 424) Aves (n=273) Mamíferos (n=241) Promedio * 1 no se incluye al grupo objetivo Anfibios 188 (100%) 158 (84%) 144 (76.6%) 119 (63.3%) 74.6% Reptiles 275 (78.8%) 349 (100%) 273 (78.2%) 258 (73.9%) 76.9% Aves 94 (96.9%) 94 (96.9%) 97 (100%) 97 (100%) 97.9% * Mamíferos 97 (75.8%) 107 (83.6%) 98 (76.5%) 128 (100%) 78.6% Total 654 (85.8%) 708 (92.9%) 612 (80.3%) 602 (79.0%) Promedio % 88.2% 77.1% 79.1% * P 0.02

21 Eficacia de los substitutos para cubrir a otros grupos Estimación del número de especies seleccionadas en 477 hexágonos de la mejor solución global para el grupo objetivo. Anfibios (n= 208) Reptiles (n = 424) Aves (n=273) Mamíferos (n=241) Promedio * Anfibios 208 (100%) 143 ± 13 (68.8%) 115 ± 12 (55.3%) 115 ± 9 (55.3%) 59.8% Reptiles 331 (78.1%) 424 (100%) 277 ± 13 (65.3%) 290 ± 12 (68.4%) 70.7% Aves 261 (95.6%) 270 ± 1 (98.9%) 273 (100%) 267 ± 2 (97.8%) 97.3%* Mamíferos 161 (66.8%) 163 ± 14 (67.6) 150 ± 11 (62.2%) 241 (100%) 65.6% Total 961 (83.9%) 1000 (87.3%) 815 (71.1%) 913 (79.7%) Promedio * 80.1% 78.4% 60.9% 73.8%

22 Sitios prioritarios para la conservación de mamíferos terrestres: evaluación de los criterios de selección de indicadores Objetivo: determinar si un sistema de áreas para la conservación basado en la selección de especies endémicas, raras y en riesgo de extinción es apropiado para representar a otras especies de este mismo grupo taxonómico.

23

24 Otros casos de estudio: Rondinini y Boitani 2006; Moore et al. 2003; Larsen et al. 2009; Lawler et al. 2003, Rodrigues & Brooks, 2007, Lawler & White 2008, etc. Como en otros estudios cualquiera de los subconjuntos de subrogados logran representar a una gran proporción de especies no consideradas en el análisis (> 50%) Se pueden aplicar criterios para hacer una selección a priori? Difícil de predecir

25 Podemos predecir la eficiencia de un grupo de subrogados? Un mayor número de subrogados o áreas seleccionadas significa que mejora la representación de la biodiversidad? No es consistente entre estudios Sin embargo. Un grupo de especies de distribución restringida que ocupan diversos ambientes son mejores subrogados Mayor efectividad cuando se usan como indicadores las especies amenazadas y endémicas.

26 Algunas recomendaciones Sacar provecho a los datos de biodiversidad sin caer en la ciencia ficción. Seguir un enfoque multitaxones y considerar a todas las especies de las que se cuenta con información de calidad. La planeación sistemática debe ser un proceso dinámico. Trabajar en conjunto con expertos de diversas disciplinas y que conocen bien la realidad de la región

27 Consideraciones de las amenazas a la biodiversidad Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental 15 al 18 de abril de 2013 Estación Biológica La Selva Tania Urquiza turquiza@conabio.gob.mx

28 El papel de las amenazas en la planeación sistemática - La razón por la que surge la disciplina - Concepto clave de la biología de la conservación - Con frecuencia no se consideran de manera explicita las amenazas a la biodiversidad en estudios de planeación (i.e. Pressey 2007) Búsqueda en Web of Knowledge: Systematic conservation planning (225 desde 2000) Conservation planning (aprox desde 1961) Systematic conservation planning + threats (35 desde 2000) Conservation planning + threats (312 desde 1994)

29 Los factores de amenaza y vulnerabilidad están relacionados con la persistencia de la biodiversidad. Factores de amenaza: Actividades o fenómenos que tienen consecuencias negativas para la diversidad biológica. Las amenazas pueden afectar de manera diferencia a los diversos elementos de la biodiversidad y pueden ser sitioespecificas. Vulnerabilidad: El riesgo que tiene un área de ser transformada por medio de impacto causado a la biodiversidad por diversos factores de presión o amenaza / Sensibilidad de las especies a los impactos de los factores de amenaza.

30 Por qué considerarlas? Los factores de presión o amenaza pueden comprometer a los sistema de áreas para la conservación en términos de su adecuación, completitud, efectividad, flexibilidad, y representación de los elementos de la biodiversidad Qué factores de presión o amenaza considerar? Factores raíz o indirectos (demográficos, económicos, políticos) Factores directos (ej. cambios en el uso del suelo y la vegetación, especies exóticas, explotación, cambio climático, contaminación)

31 Cómo considerarlas? - Considerar la vulnerabilidad de los sitios en el proceso de priorización, sobretodo cuando las acciones se planean en un intervalo de tiempo. - Minimizar posibles conflictos entre la conservación de la biodiversidad y los intereses socioeconómicos - Maximizar la selección en sitios sujetos a mayores impactos - Maximizar la selección de sitios en zonas poco impactadas - Evitar seleccionar sitios en zonas en donde ya no es posible llevar a cabo acciones de conservación. - Para asignar metas de conservación.

32 Considerar la vulnerabilidad de los sitios en el proceso de priorización, sobretodo cuando las acciones se planean en un intervalo de tiempo (Margules y Pressey 2000)

33 Minimizar posibles conflictos entre la conservación de la biodiversidad y los intereses socioeconómicos.

34 Herramientas de planificación sistemática Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental 15 al 18 de abril de 2013 Estación Biológica La Selva Tania Urquiza ConsNet

35 Criterios para decidir que herramienta de PSC usar -Economía espacial -Eficiencia computacional -Flexibilidad -Transparencia -Universalidad -Modularidad Factibilidad para cumplir con los objetivos planteados Sarkar et al. 2006

36 Elementos que consideran las herramientas de PSA Lista de unidades de planeación Lista del tamaño de las unidades de planeación Lista de subrogados (estimados) de la biodiversidad Una meta para cada subrogado Una expectativa de encontrar un subrogado en cada una de las unidades de planeación (presencia/ausencia o datos de probabilidades o abundancias) Retícula Hexágonos Otro tipo de unidades. Ej. Hidrológicas

37 Herramientas de PSC - Utilizan el concepto de complementariedad Formas de resolver dos problemas de optimización relacionados entre si: 1) Problema de Minimización de Área: seleccionar el conjunto de celdas, con la superficie mínima total en la que cada subrogado logre su meta asignada 2) Problema de Maximización de la Representatividad: dada una superficie total establecida maximizar el número de subrogados que logran sus metas dentro de esa área. Margules & Sarkar 2008

38 Tipos de algoritmos de optimización Algoritmos óptimos: Usan procesos matemáticos complejos (programación lineal) que seleccionan los todos los sitios que satisfacen el modelo exactamente, i.e. obtienen una solución óptima al problema cuando este existe. No obstante, dependiendo de la naturaleza del problema pueden ser imposibles de resolver en tiempos razonables.

39 Tipos de algoritmos de optimización Algoritmos heurísticos: cuando la solución se determina con base en reglas para encontrar la mejor solución al problema. Ej. reglas para maximizar las nuevas adiciones: greedy (avaro), priorizar por complementariedad, riqueza o rareza de los subrogados. wikipedia Un algoritmo heurístico es un algoritmo de una sola vía, que lleva a cabo una secuencia de pasos una sola vez

40 Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8 Sitio 9 Sitio 10 Sitio 11 Sitio 12 Sitio 13 Sitio 14 Sitio 15 Reglas heurísticas Regla 0 Seleccionar celdas que contengan el mayor número de especies Regla 1 Seleccionar la celda o celdas que contengan la mayor cantidad de subrogados complementarios. Regla 2 (Rareza I) Si existe una disyuntiva, elegir la celda o celdas que agregan el subrogado más raro (i.e. la menos frecuente en la matriz de datos) Regla 3- Si existe una disyuntiva al aplicar la regla 2, elegir la primera celda de la lista # sp. Complementarias # de sp. acumuladas 200 0

41 Algoritmos metaheurísticos: Un modelo meta-heurístico controla la ejecución de los algoritmos heurístico de una sola vía, aplicándolo numerosas veces, hasta que se satisfacen otros criterios independientes (multicriterio). Exploran adecuadamente el espacio de búsqueda. -Generan buenas soluciones al problema -Son de naturaleza probabilística Standford University

42 Herramientas de computo en la planeación sistemática de la conservación Óptimos: CPLEX; XPRESS Heurísticos: C-Plan; WorldMap; ResNet, Target. Metaheurísticos: Marxan; ConsNet.

43 Marxan: Herramienta para identificar una combinación de unidades de planificación que cumplirá, con un costo mínimo, las metas cuantitativas de biodiversidad definidas por el usuario (Ball y Possingham 2000; Possingham et al 2000). Función objetivo:

44 1 2

45 .. Criterios: Cumplimiento de metas Minimizar costos Minimizar área 1,000,000

46 Modificador de longitud de la frontera (BLM) Ej. BLM x 10 > >

47 Frecuencia de selección: 86% 20 % 30% 14% 19% 100% 12% 0% 50% 70% 15% 97% 80 % 80% 78% 100 % 90% 45% 100% Unidades Irremplazables Game y Grantham: Una unidad con el 100% de frecuencia de selección puede ser o no ser irremplazable en el sentido estricto, pero sí significa que contribuye de manera importante a proporcionar soluciones eficientes.

48 Consideraciones de escala A B La herramienta de priorización selecciona preferentemente sitios con mayor cobertura (A) del elemento de conservación para cumplir las metas en la menor área posible. Sin embargo, si el elemento presenta distribución restringida y fragmentada se podrán seleccionar sitios con poca cobertura (B) para logar cumplir con las metas de conservación establecidas.

49 DATOS DE ENTRADA: PUVSPR species pu amount

50 SPEC id type target spf target2 sepdistance sepnum name targetocc E aves E aves aves aves E aves aves E mamíferos mamíferos reptiles anfibios anfibios angiospermas 0

51 TARGET2, tamaño mínimo de agrupamiento: Esta variable especifica un tamaño mínimo de agrupamiento para la representación de los objetos de conservación en el sistema de áreas de conservación

52 TARGETOCC, metas cuantitativas para las incidencias de objetos de conservación: Esa variable especifica la cantidad mínima de incidencias de un objeto de conservación requeridas en el sistema de reservas. Cuando se desea que el objeto estuviese representado en una mayor cantidad de unidades de planificación.

53 SEPNUM, meta cuantitativa para incidencias de objetos aislados: Hace referencia a la cantidad requerida de incidencias separadas mutuamente en agrupamientos válidos cuando se establece un tamaño mínimo de agrupamiento utilizando target2 SEPDISTANCE, distancia mínima de separación

54 PU id cost status xloc yloc $

55 Condición de la Unidad de Planificación 1 0 3

56 DATOS DE SALIDA: PU # % planning unit solution

57 DATOS DE SALIDA: Conservation Feature Feature Name Target Amount Held Occurrence s Held Target Met Separation Target 4656 aves yes aves yes aves 4649 aves 4647 aves 4642 aves E E yes yes yes yes aves yes

58 Realiza una priorización jerárquica con base en el nivel de ocurrencia de los elementos de la biodiversidad en las unidades de análisis para maximizar la complementariedad del sistema de áreas. Considera también el valor de conectividad (puede considerar diferentes tipos: conectividad estructural o específica para especies o ambientes. No es necesario definir metas de conservación Permite integrar un análisis de incertidumbre (i.e. representa la certeza de la información biológica durante el proceso de planeación).

59 + conectividad

60 Tools for systematic area-based planning and plans have proliferated, but very few have yet led to changes in land use on the ground. Balmford y Cowling

61 Trabajando juntos..

Herramientas de planificación sistemática

Herramientas de planificación sistemática Herramientas de planificación sistemática Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental 15 al 18 de abril de 2013 Estación Biológica La Selva Tania Urquiza turquiza@conabio.gob.mx

Más detalles

SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD

SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD SUBROGADOS O INDICADORES DE LA BIODIVERSIDAD Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental Estación Biológica La Selva 15 al 18 de abril de 2013 Tania Urquiza turquiza@conabio.gob.mx

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA Taller: Información sobre biodiversidad para la conservación medioambiental 15 al 18 de abril de 2013 Patricia Koleff FotograAas: Banco de Imágenes / Conabio

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo. Evaluaciones Ecorregionales marinas en Centroamérica como base para los Análisis de Vacíos de Conservación en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Juan Carlos Villagran The Nature Conservancy Programa

Más detalles

Prioridades de conservación en México

Prioridades de conservación en México Prioridades de conservación en México Patricia Koleff Seminario: Desarrollo y capital natural Instituto Tecnológico Autónomo de México Ciudad de México, 24. septiembre 2012 Contexto acutal Definición de

Más detalles

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Gestión planificación de explotación compatible con mantenimiento de los ecosistemas bienes y servicios a la humanidad sustentable

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 GUÍA DE PRÁCTICOS DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013 PRACTICO 3 ESPECIES/POBLACIONES Alvar Carranza LECTURA Una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo

Más detalles

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA Titulo/Nombre del área: ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA Presentada por Germán Arturo Corzo Mora Parques Nacionales Naturales de Colombia e Instituto de Investigaciones

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera

Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica Biodiversidad Marino-Costera Jenny Asch Qué es GRUAS II? Es una propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad, que busca

Más detalles

ACERCA DE CRITERIOS PARA SELECCIONAR SITIOS PRIORITARIOS. Dr. Jaime Rovira División de RRNN y Biodiversidad Ministerio del Medio Ambiente Mayo 2017

ACERCA DE CRITERIOS PARA SELECCIONAR SITIOS PRIORITARIOS. Dr. Jaime Rovira División de RRNN y Biodiversidad Ministerio del Medio Ambiente Mayo 2017 ACERCA DE CRITERIOS PARA SELECCIONAR SITIOS PRIORITARIOS Dr. Jaime Rovira División de RRNN y Biodiversidad Ministerio del Medio Ambiente Mayo 2017 Contenido Marco para seleccionar Sitios Prioritarios Cómo

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Antecedentes ANTECEDENTES

Antecedentes ANTECEDENTES Antecedentes Proyecto PNUD 25/2 Sistematización y proposición de objetivos nacionales de conservación, criterios de representatividad y priorización, y calificación y gestión a nivel nacional, regional

Más detalles

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia

Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Planeación Ambiental para la Conservación Fase 1: Andes nororientales y Orinoquia Objetivo Identificar áreas prioritarias para la conservación mediante una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ECUADOR CONTINENTAL

IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ECUADOR CONTINENTAL IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ECUADOR CONTINENTAL V 4.0 19/11/2013 Preparado por: Francisco Cuesta 1, Manuel Peralvo 1, Francis Baquero 1, Macarena Bustamante 1, Andrés Merino

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEC)/CAR IG.24/INF.9 28 de septiembre de 2004 Original: INGLÉS Onceava Reunión Intergubernamental sobre el

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Modelos y Toma de Decisiones

Modelos y Toma de Decisiones Modelos y Toma de Decisiones Toma de decisiones Keeney (2004) define decisiones como situaciones donde se reconce que hay que hacer una selección a conciencia de un curso de acción. Es la emisión de un

Más detalles

El manejo adaptativo en el contexto de la planificación de áreas protegidas

El manejo adaptativo en el contexto de la planificación de áreas protegidas El manejo adaptativo en el contexto de la planificación de áreas protegidas Bernal Herrera F. José Courrau Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas & Corredores Biológicos Kenton Miller San José, Costa

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

1. De dónde venimos Antecedentes y consideraciones generales de partida

1. De dónde venimos Antecedentes y consideraciones generales de partida Rafael Hidalgo Seminario Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y la gestión de las áreas protegidas en España 1. De dónde venimos Antecedentes y consideraciones generales

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

GUÍA PARA LA COMPENSACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LEONEL SIERRALTA

GUÍA PARA LA COMPENSACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LEONEL SIERRALTA GUÍA PARA LA COMPENSACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LEONEL SIERRALTA TEMAS CLAVE Definición y valor de la biodiversidad Conservación de la biodiversidad Evaluación

Más detalles

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición

2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO. 2.1 Definición 2. EL CONCEPTO DEL CORREDOR BIOLOGICO 2.1 Definición El Corredor Biológico propuesto se define como: La planeación del territorio del Golfo de Fonseca presente en los tres países (EL Salvador, Honduras

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. un Alto Valor de Conservación (AVC) Es un valor biológico, ecológico,

Más detalles

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Optativa II Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración 2. Competencias

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. GLOSARIO A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. 1 Accidente Evento indeseado o interrupción repentina no planeada de una actividad que resulta en daño a las personas,

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

2.3 Clasificación de modelos matemáticos.

2.3 Clasificación de modelos matemáticos. 2.3 Clasificación de modelos matemáticos. Qué es un modelo? Un modelo es una representación ideal de un sistema y la forma en que este opera. El objetivo es analizar el comportamiento del sistema o bien

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Optimización de Problemas de Producción

Optimización de Problemas de Producción Optimización de Problemas de Producción Pedro Piñeyro - Luis Stábile Colaboran: Héctor Cancela - Antonio Mauttone - Carlos Testuri Depto. Investigación Operativa. Instituto de Computación. Facultad de

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador TALLER DE "INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA SALUD Y EL MANEJO DEL OCÉANO EN EL PACÍFICO SUDESTE: HERRAMIENTAS A FAVOR

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

MODELOS DE DECISIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth. 1 Colcio.j

MODELOS DE DECISIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth. 1 Colcio.j MODELOS DE DECISIÓN 1 Colcio.j MODELOS DE DECISIÓN a) Decisiones empresariales: Alcanzar las metas de la organización. Utilizar algún criterio o medida del rendimiento. La medida más común del rendimiento

Más detalles

Toma de decisiones. Exploración: búsqueda y descubrimiento. Explotación: refinamiento e institucionalización. H. R. Alvarez A., Ph. D.

Toma de decisiones. Exploración: búsqueda y descubrimiento. Explotación: refinamiento e institucionalización. H. R. Alvarez A., Ph. D. Toma de Decisiones Toma de decisiones Keeney (2004) define decisiones como situaciones donde se reconce que hay que hacer una selección a conciencia de un curso de acción. Es la emisión de un juicio referente

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Fortalecimiento de capacidades para

Fortalecimiento de capacidades para TALLER SUBREGIONAL PARA AMÉRICA LATINA SOBRE CREACIÓN DE CAPACIDAD PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Bogotá, 12 al 16 de marzo

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Explotación del medio Ambiente

Explotación del medio Ambiente Explotación del medio Ambiente El desarrollo económico y la explotación del medio ambiente en forma descontrolado conllevan a la alteración, degradación, inhabilitación de ecosistemas. Al revisar las áreas

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS. Elizabeth Villota, PhD

TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS. Elizabeth Villota, PhD TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS Elizabeth Villota, PhD 1 TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS Primero se debe definir el problema de forma correcta. Técnicas de toma de decisiones Toma

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá.

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá. Apoyando las acciones de país sobre el programa de trabajo de áreas protegidas del convenio sobre diversidad biológica Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres,

Más detalles

AICAs, KBAs y Sitios AZE en iniciativas

AICAs, KBAs y Sitios AZE en iniciativas Congreso SMBC Antigua, Guatemala 2006 Simposio IBAs y KBAs en Mesoamérica Visión n para la integración de lasl AICAs, KBAs y Sitios AZE en iniciativas actuales de conservación en Mesoamérica James R. (Jim)

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica (PHOTO DEL PAIS) ARGENTINA Submitted to the Secretariat of the Convention

Más detalles

Cuánta superficie requiere conservar México para proteger y preservar su capital natural?

Cuánta superficie requiere conservar México para proteger y preservar su capital natural? Cuánta superficie requiere conservar México para proteger y preservar su capital natural? Tania Urquiza Haas 17 de enero de 2013 42va Reunión Ordinaria Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas Zonas

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

Estrategia espacial para promover la conectividad

Estrategia espacial para promover la conectividad Estrategia espacial para promover la conectividad Leandro Reverberi Tambosi Alexandre Camargo Martensen Milton Cézar Ribeiro Jean Paul Metzger Laboratório de Ecologia da Paisagem e Conservação Contextualización

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Santa María - La Reforma PN9 Sinaloa

Más detalles

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Laura Figueroa y Daniel Piñero (pinero@unam.mx) Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Segundo Taller de monitoreo Hacia la integración de monitoreos a distintas escalas Introducción y contexto Chajul, agosto 2007 Objetivos del taller Avanzar en la conceptualización y desarrollo de un monitoreo

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

Pensando en Modelos. H. R. Alvarez A., Ph. D.

Pensando en Modelos. H. R. Alvarez A., Ph. D. Pensando en Modelos H. R. Alvarez A., Ph. D. Modelos y la toma de decisiones La idea no es nueva: mapas, diagramas de flujo, gráficas y ecuaciones básicas. http://negocios.maimonides.edu/%c2%a1a-tomar-mejoresdecisiones-gerenciales/

Más detalles

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS Actualizar la información sobre la biodiversidad de la región y de sitios prioritarios

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Bahía Magdalena PN Baja California

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016.

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Biodiversidad de México México se estima que tiene una de la más diversa biota del planeta y la segunda mayor variedad de ecosistemas

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Fondos Ambientales: La Visión de TNC y aportes para su constitución

Fondos Ambientales: La Visión de TNC y aportes para su constitución Fondos Ambientales: La Visión de TNC y aportes para su constitución Gustavo Iglesias Buenos Aires - 20 y 21 de Noviembre de 2012 The Nature Conservancy Es una ONG internacional establecida en EEUU hace

Más detalles

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos

Más detalles

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS IIC3712 GESTIÓN de las TEC. de INFORMACIÓN SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS Ignacio Casas R. Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Mayo, 2002 Qué es la Toma

Más detalles

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre 2007 Principios 1o. La conservación

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A SER LISTADAS BAJO EL PROTOCOLO SPAW

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A SER LISTADAS BAJO EL PROTOCOLO SPAW NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 02 de noviembre 2010 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A SER LISTADAS BAJO EL PROTOCOLO SPAW Página

Más detalles

Principios de Ecología y Conservación

Principios de Ecología y Conservación Principios de Ecología y Conservación José Álvarez Alonso (Adaptado de ) La biodiversidad es: la variedad de todo ser vivo sobre la Tierra a todos los niveles, desde el de genes hasta el de ecosistemas,

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz Gestión de Especies Protegidas Planteamiento General Problemática de la Conservación Biología de la Conservación Amenazas Conocimiento Diagnóstico Causas de extinción de especies Categorías amenaza y protección

Más detalles

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano Diversidad de especies EN EL MUNDO 1.750.000 Especies Aves 10.000 Mamíferos 5.416 Reptiles 7.984 Anfibios 6.000 Insectos 6.000.000 Hongos 100.000 VENEZUELA MEGADIVERSA Diversidad dentro de las especies

Más detalles

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Aprobados por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004 1 Contenido 1. Preámbulo - Acuerdos adoptados en las reuniones

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gestión y Conservación de Fauna Terrestre y Marina" Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Gestión y Conservación de Fauna Terrestre y Marina Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gestión y Conservación de Fauna Terrestre y Marina" Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación Departamento de Zoología Facultad de Biología DATOS

Más detalles

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D.

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D. 7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN Carolina Murcia, Ph.D. IV Curso Internacional de Ordenación Forestal y Recuperación de Formaciones Vegetacionales Degradadas Chile, Nov 21-25, 2016 Indicadores

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles