PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas"

Transcripción

1 PROTECCION SOCIAL Oficina Regional para América Latina Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas TD PROTECCIÓN SOCIAL

2 Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero Todos los derechos reservados. Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, y al apoyo en la sistematización de Marcela González y Giulia Massobrio. Trabajo Decente al Cubo Eje Modulo sobre Protección Social Primera edición mayo 2011 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

3 Ideas fuerza: Oficina Regional para América Latina Convenio 102, norma mínima de seguridad social, como norma internacional básica para la definición de un modelo integral de seguridad social. (Y demás Convenios de segundo nivel como referencias necesarias ( ) Si bien el concepto que aparece en el título del eje es el de protección social y en ese sentido se debe contemplar que implica varios ámbitos de las políticas sociales (salud, educación, vivienda, alimentación, seguridad social y servicios sociales), en el marco del Programa del Trabajo Decente, nos debemos ceñir al concepto de seguridad social, tal y como delimita la Declaración de 2008: adoptar y ampliar medidas de protección social seguridad social y protección de los trabajadores. El Pacto Mundial por el Empleo acordado en la CIT de 2009, como respuesta a la crisis establece que en los países en desarrollo, los sistemas de protección social también pueden aliviar la pobreza y contribuir al desarrollo económico y social nacional. En una situación de crisis, puede ser oportuno adoptar medidas a corto plazo para ayudar a los más vulnerables, asumiendo como prioritario el reto de la extensión de la cobertura. Centrado el tema en la seguridad social, primeramente se trata de plantearla como derecho humano (consagrado en la Declaración del 48, arts. 22 y 25) y desde la concepción de la OIT, que integra la definición de la SS y la SST. A partir de una concepción integral de la SS (origen, objetivo, principios, características) y de su concreción en los distintos servicios y prestaciones, se irá avanzando, a través de los diferentes niveles, hacia una aprehensión cada vez más exhaustiva de todos los elementos que implica un sistema de seguridad social y de los diferentes niveles de acción sindical para: difundir y hacer efectivos los derechos reconocidos, ampliar las coberturas y la población protegida, participar de la construcción y avance del sistema, de la evaluación y, en última instancia, de la gestión. En todos los análisis, desde los más concreto hasta los de mayor complejidad, se debe permanentemente ir comparando las consecuencias diferenciadas para mujeres y hombres de cómo se estructura y organizan los servicios y prestaciones de la seguridad social. Perspectiva de género. Se hace necesario trabajar con la perspectiva de que los cuatro ejes del trabajo decente están íntimamente conectados e interrelacionados: el trabajo decente implica empleo de calidad, derechos laborales y sindicales y protección social, todo ello en el marco de un diálogo social que permita avanzar en acuerdos para alcanzar tales objetivos, por lo que la acción sindical opera a la vez sobre los tres ejes desarrollados de forma independientes, siendo el diálogo social el elemento que legitima el proceso y la herramienta de consecución de consensos. Quienes participan deben disponer de instrumentos técnicos y sindicales para comprender, proponer y movilizar, a partir de sus propias propuestas sindicales Estructura modular: Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a la protección social se proponen cuatro niveles: 1. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente

4 Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. 2. Nivel básico: Qué entendemos por protección social y seguridad social. En este nivel se pretende, en primer lugar y partiendo del concepto amplio de protección social, concretar el sentido de ésta en el marco del TD, delimitándolo a la SS y la SST. Presentar de forma integral y completa (si bien escuetamente) el concepto y características de un sistema de SS. Desde este marco general, que posteriormente se trabajará a lo largo de los tres niveles, se concretan los servicios y prestaciones de la SS en el marco de la norma básica: el C 102, incorporando el análisis de la diferente situación que mujeres y hombres tienen en materia de protección social. La acción sindical aquí planteada se centrará en la difusión y sensibilización de la necesidad de un sistema de SS y en hacer efectivos los derechos desarrollados por la legislación nacional en materia de SS en sus ámbitos de acción, ejerciendo los derechos de acceso a la información y capacidad de representación. Indagar sobre quién se encarga dentro de la organización sindical a la que pertenecen, de llevar adelante los temas de discusión y seguimiento y propuesta sobre Seguridad Social. A su vez deberá indagar el proceso de promoción y ratificación del C 102 y del desarrollo legislativo, y cumplimiento, tomando contacto con los equipos sindicales que estén trabajando sobre la materia. 3. Nivel de especialización I: Los sistemas de seguridad social: organización, estructura y financiación. Especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, la infancia y la familia. En este nivel, una vez abordados los elementos que configura la seguridad social, avanzaremos hacia la estructura, organización y financiación de los sistemas de seguridad social, con el objetivo de que las y los sindicalistas tengan criterios para participar en las negociaciones para impulsar / reformar / revisar los sistemas de protección social. La segunda parte se centra en los servicios y prestaciones vinculadas a la salud en su sentido amplio, incluyendo SST, y desde le punto de vista de la familia. Se trabajará así mismo sobre el diagnóstico y las metas establecidas en la AHTD en materia de protección social, y muy especialmente en la Plataforma Sindical de las Américas sobre Seguridad Social (PLACOSS). 4. Nivel de especialización II: Prestaciones económicas de larga duración (Invalidez, Vejez y Muerte -IVM-), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación sindical en los programas / acciones nacionales de trabajo decente en materia de protección social. En este nivel, se abordan las prestaciones económicas vinculadas a las necesidades y contingencias que deben ser cubiertas, tanto las correspondientes a la protección de la salud abordada en el nivel básico, como las vinculadas a pensiones IVM y prestaciones por desempleo. Al centrar la atención en las prestaciones económicas, necesariamente se debe profundizar en los sistemas de financiación, fiscalidad, redistribución y sostenibilidad del sistema. Del mismo modo se centra la atención en cómo se ha planteado la protección

5 social en los PTPD (o cualquier acción o programa encaminado a los objetivos del trabajo decente) y cómo deben a su vez integrarse en los MANUD, vinculando la Seguridad Social con los ODM, y la participación sindical, control y seguimiento de los acciones a través de los indicadores. Desarrollo de cada nivel: Para cada nivel se indica: 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Orientación metodológica 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. Convenios OIT de referencia: - C. 102 sobre la seguridad social (norma mínima), C. 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, C. 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, C.130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, C.168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, C.144 sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), C. 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, C. 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, C. 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, C. 103 y C. 183 de protección a la maternidad.

6 1. Módulo de partida: Trabajo Decente. El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a partir de la identificación del Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la OIT. Introduce la noción de Trabajo decente adoptada por la OIT (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto especifico de América Latina. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a. La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. c. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. d. El Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1. Describir la OIT, su estructura y la participación de los trabajadores y las trabajadoras en los órganos de la OIT e identificar la red de especialistas en actividades para los trabajadores y las trabajadoras. 2. Identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo.

7 3. Describir el Trabajo Decente como objetivo primordial de la OIT, de forma integral y relacional, como consenso de Gobiernos, Organizaciones Patronales y Sindicales en el seno de la OIT. 4. Identificar los ejes estratégicos y transversales que integran el TD, así como sus dimensiones y el impacto esperado en la reducción de la exclusión social y la pobreza de ella derivada, la mejora de las relaciones laborales y el desarrollo social y económico. 5. Identificar las herramientas para promocionar el trabajo decente emanadas de las Declaraciones de la OIT. 6. Determinar las líneas generales de las estrategias sindicales que se deben articular para promocionar el trabajo decente. 7. Identificar las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación a la promoción del Trabajo Decente. PINCHE AQUI PARA VER EL MATERIAL FORMATIVO REFERIDO AL MODULO DE PARTIDA TRABAJO DECENTE :

8 2. Nivel Básico: Qué entendemos por protección social. Oficina Regional para América Latina 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1. Tener una noción amplía de Protección Social, y en el marco del TD, concretarla en la Seguridad Social y la Salud y Seguridad en el Trabajo. 2. Asumir el concepto integral de la Seguridad Social, contemplando las necesidades de protección y las posibilidades de hacerla efectiva. Reconocer el concepto de SS como vinculado a los derechos humanos y su relación con los ODM. 3. Conocer los servicios y prestaciones comprendidos en el ámbito concreto de la seguridad social, vertebrados en el Convenio 102 de la OIT, así como las ampliaciones realizadas a través de los convenios por prestaciones específicas. 4. Identificar en las normativas nacionales los preceptos de desarrollo de los convenios ratificados, o los elementos de seguridad social aun cuando no estén ratificados los convenios de la OIT. 5. Identificar los grupos y colectivos más desprotegidos en términos de protección social y comprender su situación relativa, integrando la perspectiva de género de forma transversal. 6. Promover la difusión, información y comunicación de los derechos, servicios y prestaciones a los que se puede acceder, a la población comprendida en el ámbito de su acción sindical. 2. Contenidos: A) Contenidos conceptuales: 1. La protección social: 1.1 La cobertura de las necesidades y la garantía de los derechos humanos y laborales en materia de protección social. Declaración Universal de los Derechos Humanos de Los modelos de referencia vigentes: modelo Bismarck y Beveridge. 1.3 La protección social y su relación con los convenios fundamentales 1.4 La protección social y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2. Las necesidades de protección del ser humano: un concepto amplio de protección social : educación, sanidad, seguridad social, vivienda y servicios sociales. Tienen las organizaciones sindicales un papel específico en cada una de estas áreas? 3. La seguridad social. Introducción:

9 3.1 Concepto de la OIT. Seguridad social como elemento constitutivo del Trabajo Decente 3.2 Un sistema integral: principios y reglas Principios: Solidaridad, Universalidad, Participación, Igualdad, Integralidad, Obligatoriedad, Unidad, Equidad. qué entienden quienes participan por cada uno de estos conceptos? Intentemos llegar a un consenso de qué quieren decir estos principios desde el grupo, posteriormente se irán abordando en el desarrollo del curso Reglas: responsabilidad general del Estado, participación de los asegurados, financiamiento compartido y modelos de prestación definida. 3.3 La acción protectora, la cobertura y el campo de aplicación de la seguridad social: necesidades, posibilidades, prioridades y progresividad. 3.4 La permanencia del sistema: sostenibilidad y necesidad de financiación, vinculaciones con la calidad del empleo y definición de las modalidades de financiación. 4. Marco normativo básico, el C. 102: servicios y prestaciones comprendidas (presentación de las nueve contingencias). 5. Ampliación de la acción protectora básica del C 102: convenios por prestaciones específicas (características esenciales). 6. El rol de las organizaciones sindicales. Presentación de experiencias donde las organizaciones sindicales participan en mesas de diálogo social, espacios de interlocución institucional, de control y seguimiento, y/o de gestión B) Contenidos procedimentales, que tienen como objetivo capacitar para: 1. Analizar el impacto real de la protección social en sus ámbitos de acción y de las carencias que impiden que la mayor parte de la población esté cubierta. 2. Localizar las leyes y normas de desarrollo del sistema de seguridad social en sus respectivos países, valorando la accesibilidad a dichas normas, su utilidad y la capacidad real de los gobiernos para hacer efectivos los derechos en ellas reconocidos. Importancia del Rol del Estado como promotor y garantía de estos derechos. 3. Valorar la situación en la que se encuentran diferentes grupos o sectores de la población en relación a la seguridad social. Especialmente en lo referido a las diferencias de género en el acceso a los servicios y prestaciones de la seguridad social. Los excluidos del sistema (sector informal, poblaciones originarias o rurales) y los desfavorecidos (mujeres y jóvenes, trabajadores con contratos precarios). 4. Transformar la información manejada en torno a la seguridad social en comunicados concretos (orales y escritos) a la población trabajadora comprendida en su ámbito de acción sindical o hacia el interno del sindicato.

10 C) Contenidos actitudinales: Oficina Regional para América Latina 1 Asunción de los derechos en materia de protección social como parte fundamental de los derechos laborales, y por tanto, como derechos humanos, con atención a los vinculados a la protección de la salud. Elemento fundamental en el Trabajo Decente y por tanto de especial relevancia a la hora de llevar adelante cualquier política. 2 Pro-actividad en la búsqueda de información en relación a las normas nacionales que desarrollan la seguridad social en su país. 3 Análisis crítico de aplicabilidad del acervo legislativo y de las necesidades de mejora. 4 Colaboración y trabajo en equipo. 3. Orientación metodológica El primer apartado conceptual tiene sobre todo un carácter de enmarque general respecto a lo que se entiende por protección social y los sistemas que engloba, de forma que tengan una visión amplia y de la interrelación entre ellos. Este marco general debe servir para concretar el término de protección social de la OIT en el marco del TD: SS + SST, así como establecer su relación directa con las normas fundamentales, apoyándose de nuevo en el cuadro resumen de los C Reforzando el marco general anterior, y previamente a centrarse en la SS, es importante fomentar las actitudes reivindicativas del derecho a la protección, por ello se trabajará desde el concepto de derecho humano, de forma que valoren la actualidad de la definición que presenta la Declaración de 1948, en qué medida se está cumpliendo la efectividad de ese derecho y cómo instrumentalizarlo desde el ámbito sindical. El sub-aparado 3.3 aborda tres conceptos básicos (acción protectora, cobertura y campo de aplicación) que terminan de perfilar lo que un sistema de seguridad social debe cubrir, y a través de estos se plantean los elementos sobre los que se debe debatir, negociar y consensuar a través de la participación sindical para orientar el planteamiento del sistema: qué necesidades de protección hay y qué posibilidades reales dónde estamos?, qué hay que priorizar en función del desajuste entre lo que se necesita y lo que se puede garantizar Qué queremos hacer?, de qué forma se lleva a la práctica: estrategia Cómo lo vamos a hacer?, y necesidades de financiación Cómo se garantiza la sostenibilidad?. El pleno desarrollo de este objetivo se alcanza a lo largo de los niveles medio y superior, al profundizar en los diferentes servicios y prestaciones, por tanto en este nivel básico se trata simplemente de plantear los interrogantes como estructura básica de análisis cuando se profundice en los niveles superiores. Las prestaciones y servicios de seguridad social, desde el marco básico del C 102 (punto 4), serán definidas en cuanto al tipo de necesidad que cubren, la población objetivo y las cuantías mínimas establecidas en el Convenio. Se trata de una introducción general, ya que en los niveles posteriores se abordan en profundidad. Teniendo en cuenta que el C.102 es suficientemente flexible como para que un

11 Estado que quiera ratificarlo pueda elegir población objetivo, coberturas (al menos tres) y cuantía de las prestaciones (en función del salario de referencia sobre el que también se da flexibilidad en su determinación). En este punto se recuerda la obligación de efectuar la consulta tripartita y el impacto que puede tener el C 144 en el desarrollo del C 102. Se trata de un proceso de investigación acción: Contingencias cubiertas: qué organismos, qué población, qué cobertura. Normativa nacional en torno a la organización de la seguridad social y en la que se enmarcan las contingencias que se cubren. Valorando en qué medida está adecuada a los contenidos de los convenios. Se facilitará al máximo el acceso a las normas fundamentales de cada país a través de bases de datos y enlaces directos a los textos, con el objetivo de detectar los cambios que son necesarios llevar a cabo en las legislaciones para construir un sistema de seguridad social que dé más respuestas a las reivindicaciones sindicales. Por todo lo anterior la metodología será ir planteando la búsqueda de información de manera inmediata a la presentación de los contenidos básicos, de forma que para que el manual tenga sentido, deba ir cumplimentándose con los datos del país y en la medida de lo posible de sus realidades cercanas La recopilación de información debe servir para utilizarla en la forma más inmediata posible, lo que requiere que, además de conseguir la información, se vaya potenciando un análisis crítico sobre ella. 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. 1. Manual del curso, en el que se combinen textos de referencia, concretos, concisos, claros y con imágenes, con cuadros (hojas de trabajo o base de datos) que marquen la pauta a seguir para completar la información referida a la situación del sistema de protección social en sus países. 2. Resolución sobre Protección Social Congreso CSI (junio 2010) y PLACOSS (abril 2010) 3. Convenio 102 OIT 4. Convenios 121, 128, 130, 168, 103 y Convenio 144 sobre consulta tripartita. 6. Declaración de la OIT de 2008 sobre Justicia Social para una Globalización equitativa 7. Base de datos de la OIT sobre Seguridad social: Seguridad Social. Sitio Web OIT. ocialsecurity/lang--es/index.htm#p48_11331 Proteger el futuro: maternidad, paternidad y trabajo. Sitio Web OIT. 9

12 NATLEX, base de datos que contiene legislación nacional sobre trabajo, seguridad social y derechos humanos conexos, administrada por el Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT SSW: base de datos de la Asociación Internacional de la Seguridad Social: (de uso interno para el equipo de formación)

13 3. Nivel de especialización I: Los sistemas de seguridad social: organización, estructura y financiación. Especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, de la infancia y de la familia. 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: Identificar las características del sistema de seguridad social de su país: limitaciones y posibilidades. Defender criterios sociales y sindicales sobre las necesidades organizativas para que el sistema sea integral: responsabilidad pública y organismos implicados, y sobre las necesidades de financiación: las fuentes y el modelo. Identificar el rol de los sindicatos en la construcción del sistema de seguridad social: legitimidad y representatividad en el diálogo social en materia de seguridad social, definición de objetivos y prioridades en materia de cobertura. Sentar las bases de un modelo de organización sindical para tratar los temas de la seguridad social (bien sea departamento/secretaría y/o equipo técnico-sindical, y/o comisión de seguridad social) Promover la defensa de la salud como derecho universal, defendiendo un sistema integral de asistencia sanitaria que garantice la cobertura de la mayor parte de la población, con criterios adecuados de financiación y sostenibilidad. Conocer las prestaciones orientadas a la familia y la protección de la infancia, y como se implementan. Defender la necesidad de una política nacional en materia de SST. Construir propuestas de acción en el ámbito nacional y proponer elementos comunes al contexto subregional y continental, en el marco de la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de Contenidos A) Contenidos conceptuales: 1. Los sistemas de seguridad social: rasgos generales. Metas y prioridades en la Agenda de la OIT 2. Los planes de acción sindical en materia de Seguridad Social y la Resolución del Congreso de la CSI sobre Protección Social (el ejemplo de la PLACOSS) 3. La Declaración sobre Justicia Social para una Globalización equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de 2009, y sus implicaciones en materia de Seguridad Social.

14 4. La organización sindical en Seguridad Social, la importancia de los equipos técnico-sindicales: presentación de experiencias. 5. La protección de la salud: 5.1 Definiendo la salud: la OMS. 5.2 Las prestaciones comprendidas en la protección de la salud. 5.3 La asistencia, la recuperación y la rehabilitación tras el daño a la salud. 5.4 La prevención y promoción de la salud. La educación en salud. 5.5 El diferente acceso a los servicios de salud entre mujeres y hombres: necesidades específicas de las mujeres y prestación de servicios. 5.6 Hacia la asistencia sanitaria universal. 6. La protección de la maternidad. 6.1 Los Convenios 103 y 183 de la OIT. 6.2 La protección de la salud de la madre, del feto y de quien nace. 6.3 La protección frente a la discriminación en el empleo: acceso al empleo y permanencia en él. 6.4 La estrategia sindical a través de la vertebración de planes de acción nacionales y regional. 7. La protección de la salud y seguridad en el trabajo: la prevención de riesgos Los convenios 155 sobre salud y seguridad de las y los trabajadores y medio ambiente de trabajo y 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo: la necesidad de una política nacional, con responsabilidad de los gobiernos y la participación de los empresarios y de los trabajadores y las trabajadoras y los sistemas de prevención. 7.2 El marco normativo y los sistemas de vigilancia y control: la responsabilidad empresarial de la protección y la prevención en el trabajo. 7.3 Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales: declaración y registro. Investigación y prevención. 7.4 Diferencias en el impacto de los daños a la salud derivados del trabajo entre mujeres y hombres: segregación ocupacional y riesgos laborales. 7.5 El convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo. 7.6 La acción sindical en materia de SST: la Estrategia Iberoamericana de SST, su concreción a nivel de país y el dialogo social. 7.7 La SST en la negociación colectiva. 1 Desde el punto de vista de la protección de la salud. En cuanto a prestaciones, en el nivel de especialización II.

15 8. Las prestaciones familiares. Oficina Regional para América Latina 8.1 Hacia un modelo integrador de seguridad social que garantice prestaciones no contributivas para las familias por debajo de un determinado nivel de renta (pilar público básico / pisó básico de protección). 8.2 Las transferencias sociales como cumplimiento de los principios de universalidad, solidaridad y equidad. 9. Vinculación entre las prestaciones económicas familiares y asistencia sanitaria. Su impacto en la reducción de la explotación infantil. 10. La acción sindical en la defensa de la Seguridad social: identificación de objetivos en materia de protección a la salud y propuesta a través del diálogo social Un Sistema Nacional de Salud (preventivo y curativo), como medio para ayudar a las familias a permanecer por encima del umbral de la pobreza. Atención a los colectivos más vulnerables: infancia, personas con discapacidad, población anciana y mujeres embarazadas El Ordenamiento Jurídico y Orgánico de Sistemas Nacionales Integrados de Salud Prestaciones sociales para los niños y las niñas en el marco de la Seguridad Social, que faciliten el acceso a la educación y ayude a combatir el trabajo infantil, a efectos de contribuir a romper el ciclo de la pobreza. Vinculación con la asistencia médica La universalización de la protección de la maternidad La sensibilización de la sociedad y de la población trabajadora en la defensa de la salud y la demanda de derechos Constitución de redes de coordinación sindical en Seguridad Social, en los ámbitos subregional y regional Plataformas sindicales integradoras para el diálogo social. Espacios relevantes: los PTDP, Mesas, consejos, comisiones tripartitas... en Seguridad Social. B) Contenidos procedimentales, con el objetivo de capacitar para: 1. El análisis de la situación general del sistema de seguridad social en su país, especialmente en lo que respecta a la protección de la salud en sus diversas dimensiones. 2. El análisis de la organización sindical interna a la hora de definir estrategias y acciones en materia de seguridad social 3. La interpretación del concepto de salud en un sentido amplio, como derecho fundamental, y conocer los elementos básicos desde el punto de vista de la protección: asistencia sanitaria universal, protección de la maternidad y prevención de riesgos laborales. 4. La elaboración de propuestas sindicales de información y movilización para la

16 defensa de la universalidad de la asistencia sanitaria. Oficina Regional para América Latina 5. La identificación de la secuencia de acciones que permiten abordar la necesidad de prevenir riesgos en el trabajo y la forma de hacer esta necesidad visible: la existencia del riesgo, la posibilidad de la materialización de éste en el daño a la salud en el trabajo, y la necesidad de notificación de AT y EEPP para que se visualice la secuencia. 6. La identificación de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en materia de protección de la salud en el trabajo y las responsabilidades de los gobiernos, y empleadores para garantizar tales derechos y, por tanto, una protección efectiva. 7. La articulación de propuestas sindicales para contribuir a un Sistema Integral de Salud a través de las alianzas sindicales y la participación en el diálogo social. 8. La articulación de propuestas sindicales para contribuir a un Sistema de Seguridad en el Trabajo, a través de las alianzas sindicales y la participación en el diálogo social. 9. La inclusión de los aspectos referidos a la protección de la salud, en todas las dimensiones abordadas, en los PTDP trasladar las propuestas sindicales en la materia a los espacios concretos de diálogo social, tanto específicos de los temas abordados, como aquellos vinculado a los PTDP. C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Integración de la acción sindical en seguridad social como elemento de importancia en el conjunto de las prioridades de organización sindical. 3. Asunción del valor salud como prioritario en las políticas sociales y económicas de Seguridad social. 4. Integración de la perspectiva de género en las propuestas sindicales de acceso a los servicios de salud y las diferentes necesidades de atención sanitaria. 5. Valoración de la maternidad en su función social y asunción de los riesgos derivados de este periodo de la vida de las mujeres, tanto para la salud como para la posición en el mercado laboral, como prioridades sindicales. 6. Asunción de la protección de la salud en el trabajo como un aspecto esencial del trabajo decente. 7. Defensa de los derechos de protección y prevención de riesgos en el trabajo como derechos laborales básicos. 8. Concepción integral de la protección que debe abarcar la Seguridad Social. 3. Orientación metodológica El segundo nivel se inicia como un avance de los elementos analizados en el nivel básico, concretando las características generales y las prestaciones de un sistema

17 de seguridad social en los modelos posibles y afianzando los criterios para que el modelo sea social, garante de derechos, redistributivo y sostenible financieramente. Esta concreción se realiza sobre las directrices generales de la CSI en materia de protección-seguridad social con algún referente regional (ej:placoss) Comparando e integrando con las metas y objetivos en la materia establecidos en la Agenda de Trabajo Decente de la OIT, la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de Se avanza de este modo en los elementos que deben integrarse en la acción sindical en materia de seguridad social, desde un punto de vista amplio que refuerce la introducción del nivel básico sobre un sistema de seguridad social integral, en el que se aborden sobre todo las cuestiones de organización y estructura, dejando los temas de financiación para el tercer nivel. Comenzamos a concretar los contenidos de los diferentes elementos de un sistema de seguridad social centrándonos en el componente de servicios de salud, dado que es un tema que requiere ser visualizado con la prioridad necesaria en función de la importancia que una sociedad debe dar a la salud de su población (trabajadora y no trabajadora). Se trata de reforzar valores y la necesidad de comenzar por garantizar el mejor nivel de salud para el conjunto de la población. A partir de aquí se plantean tres ámbitos de mucha envergadura cada uno de ellos: salud en sentido general, protección de la maternidad y salud y seguridad en el trabajo. Por tanto se deben abordar desde concreciones de lo que implica cada uno de ellos, ideas fuerza, marcos normativos y propuestas sindicales actuales en la región. Finalmente se presentan las prestaciones o asignaciones familiares (transferencias directas condicionadas o no) como un factor que puede tener consecuencias positivas en el objetivo de erradicar la pobreza y la explotación en los niños y las niñas y la juventud, al aumentar los ingresos de la familia, que pueden servir como promotoras de salud en la población infantil, en la medida en que se condicionen a que los niños y las niñas pasen los controles sanitarios propios de la infancia, por ejemplo, vinculando de este modo la prestación económica a la protección de la salud. 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. 1. Manual del curso, 2. Resolución sobre Protección Social Congreso CSI (junio 2010) y PLACOSS (abril 2010) 3. Agenda Hemisférica del Trabajo Decente en las Américas, extracto concerniente al eje estratégico 3: protección social. 4. La Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una globalización equitativa de 2008 y El Pacto Mundial por el Empleo de la CIT de Planes nacionales y subregionales de acción sindical en SS del proyecto SSOS.

18 6. Convenio 130 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, y las recomendaciones 69 sobre la asistencia médica y 134 sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad. 7. Convenios 103 y 183 sobre protección de la maternidad. 8. Convenios 155 sobre salud y seguridad en el trabajo y ambiente de trabajo, 187 de promoción de la salud en el trabajo y 161 sobre servicios de salud en el trabajo.

19 4. Nivel de especialización II: Prestaciones económicas de larga duración (Invalidez, Vejez y Muerte -IVM-), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación sindical en los programas / acciones nacionales de trabajo decente en materia de protección social. 1. Objetivos Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: Conocer las prestaciones económicas en las diferentes contingencias en las que la población trabajadora no puede obtener un salario derivado del trabajo: situaciones de necesidad derivadas de la enfermedad, incapacidad permanente o invalidez, desempleo, vejez y muerte. Identificar las necesidades de financiación para el sostenimiento de las prestaciones, las limitaciones económicas y por tanto la necesidad de priorizar. Tener criterios para establecer prioridades en cuanto a las necesidades, contingencias y población a cubrir, como respuestas posibles al reto de la extensión de la cobertura y la iniciativa que sobre los más vulnerables establece el Pacto Mundial por el Empleo de 2009 Identificar las prioridades actuales en función de las necesidades y posibilidades, la progresión del sistema para ir avanzando en cobertura y población protegida y la forma en que debe financiarse para que sea sostenible Conocer los diferentes sistemas de financiación: reparto, capitalización, mixtos o complementarios, identificando las fuentes de financiación, contributividad y la aportación de los gobiernos a través de políticas fiscales. Elaborar propuestas y criterios para aportar, a través del diálogo social, a la los PTDP y, en su caso, a los MANUD, vinculando la Seguridad Social como herramienta útil en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Conocer los impactos del Sistema de Seguridad Social en el modelo de desarrollo, a través del rol de la Seguridad Social en la macroeconomía y como elemento fundamental para el desarrollo socio económico de los países. 2. Contenidos: A) Contenidos conceptuales: 1. Los objetivos y metas de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT, las propuestas sindicales de la Resolución de la CSI (el ejemplo regional de la PLACOSS) (se trata de ampliar o retomar este mismo punto del nivel anterior, adecuado a las prestaciones). 2. Las prestaciones económicas por Vejez (o jubilación), Incapacidad permanente (o invalidez) y Muerte (o viudedad y orfandad): la solidaridad inter-generacional y el reto de la extensión de la cobertura:

20 Qué son. Oficina Regional para América Latina El equilibrio económico-financiero. Ingresos y gastos, contributividad, aportes del estado, evasión e incentivos, los riesgos derivados de un mercado de trabajo precarizado. Pensiones contributivas y no contributivas (pilar público básico / pisó básico de protección). Diferencias entre mujeres y hombres en el acceso a las prestaciones IVM. La desprotección de los colectivos que trabajan en economía informal, sin protección social. Los regímenes contributivos subsidiados. Los sistemas de capitalización y de reparto Modelos de gestión: sistemas privados, públicos y mixtos; la responsabilidad del Estado. 3. Las prestaciones económicas por enfermedad: la solidaridad intrageneracional. 4. Las prestaciones económicas por AT y EEPP: la responsabilidad empresarial 5. Las prestaciones económicas por desempleo y las políticas activas de inserción y reinserción en el mercado laboral. 6. Los procesos de reforma de la Seguridad Social en América Latina: análisis de los procesos, de las deficiencias y oportunidades. 7. Modelos fiscales, redistributivos y con capacidad recaudadora. Introducción. 8. La participación sindical en el diálogo social: objetivos y propuestas en materia de prestaciones y modelos de financiación. 9. La participación sindical en el seguimiento y control del sistema de seguridad social y el derecho a la participación en la gestión. 10. Protección social en el marco del trabajo decente: prioridades y líneas de actuación en los PTDP y en los MANUD. B) Contenidos procedimentales, que tiene como objetivo capacitar para: 1. Analizar y valorar la situación de las prestaciones de la Seguridad Social en sus contextos nacionales, tanto desde el punto de vista de la cobertura y población atendida, como desde el punto de vista de la viabilidad económica-financiera ante el reto de la extensión de la cobertura. 2. Valorar las necesidades y posibilidades en materia de prestaciones económicas de la Seguridad Social y establecer criterios de prioridad. 3. Elaborar propuestas para el debate en el seno de sus sindicatos y para su elevación al diálogo social. 4. Participar de los procesos nacionales, sub-regionales y regionales de intervención sindical en materia de seguridad social, integrándose en los equipos existentes o promoviendo la creación de dichos equipos.

21 5. Participar, directamente o a través de sus sindicatos, en la inclusión de propuestas en materia de seguridad social en los PTDP / MANUD. Tomando a la SS como herramienta para la consecución de los ODM. C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Atención a los colectivos más desprotegidos, y capacidad de propuesta ante necesidades y estrategias. 3. Solidaridad intergeneracional e intrageneracional, y el concepto de empatía, como necesidad solidaria de protegerse protegiendo al otro, al identificar en él las necesidades propias. 4. Responsabilidad pública, privada y personal para el sostenimiento financiero y el compromiso de toda la ciudadanía con los sistemas de seguridad social. 3. Orientación metodológica En este tercer nivel se centra la atención en las prestaciones económicas, introduciéndolas desde el concepto de lo que son, la necesidad que cubren y el concepto de solidaridad o responsabilidad implícito que llevan, como premisa para entender el concepto de equilibrio económico-financiero, necesario para poder garantizarlas: debe haber suficiente población activa para garantizar los salarios de sustitución de la población pasiva. Para cada prestación, y partiendo de los conceptos ya abordados en niveles anteriores, de cobertura, campo de aplicación y población protegida, se trata de que sean capaces de conocer lo que existe en sus países, y valorar si da respuesta a las necesidades actuales. Carencias y fortalezas. Sobre este acercamiento a las diferentes prestaciones, una vez situadas las que existen en su país, hay que ir profundizando en: qué es necesario para mantenerlas y ampliarlas: concepto de financiación, y como organizarlas para su optimización y gestión lo menos costosa posible: la responsabilidad de los gobiernos, unidad e integralidad con independencia de los diferentes niveles territoriales y organismos implicados en la gestión. En este nivel se deben ir perfilando las líneas generales de los criterios sociosindicales para garantizar la sostenibilidad del sistema, lo que implica: La conciencia de los límites provenientes de la estructura del mercado laboral, del déficit de cotización, de la evasión, del desequilibrio poblacional, etc... Atender las necesidades de la población de forma diferente, con el objetivo de equilibrar las condiciones de vida, aplicando criterios diferenciados en cuanto a: renta e ingresos, población rural-población urbana, economía formal-informal, población asalariada- auto-empleada, etc. Los déficits en materia de género: el desequilibrio en el acceso a las

22 prestaciones económicas en función de género, factores correctivos. En materia de financiación, se debe abordar el objetivo de tender a la universalidad en relación a las posibilidades que ofrecen los dos modelos predominantes, los sistemas de reparto y de capitalización, y en relación a la aplicación del principio de solidaridad, y por tanto a la coexistencia de los sistemas contributivos y los no contributivos, como respuesta al reto de la extensión de la cobertura (pilar público básico / pisó básico de protección). Deben analizarse y desarrollarse entre otros los siguientes aspectos: sostenibilidad de los regímenes de SS, equilibrio entre prestaciones contributivas y no contributivas. redistribución del ingreso mediante intervenciones de la seguridad social pública, junto con sistemas fiscales eficientes y no regresivos, definición de las fuentes de financiación asignadas a los gastos prioritarios de la seguridad social: aportaciones del Estado y cotizaciones de empleadores y trabajadores, responsabilidad del gobierno en la redistribución del ingreso sin delegar en estructuras privadas revisar los procesos de reforma que le han otorgado un peso importante al ahorro individual y que han tenido altos costos y bajas tasas de sustitución, reducir la relación entre pensionados y trabajadores activos, evitando la evasión en la cotización y en el pago de impuestos, revisar las políticas de privatización y de contención del gasto y reorientarlas a la responsabilidad pública para garantizar la inclusión del máximo de servicios evitando el desembolso particular. Durante todo este análisis, se debe propiciar que vayan definiendo cuáles son en su opinión las prioridades en materia de seguridad social en su país, teniendo en cuenta el marco de los documentos técnico-sindicales disponibles, especialmente la Resolución sobre protección social del Congreso de la CSI Paralelamente, una vez puesto de manifiesto la necesidad de equilibrio económicofinanciero, de financiación -con corresponsabilidad de empresarios, trabajadores y gobiernos-, y en aras de ampliar cobertura y población, planteando de forma introductoria la necesidad de una fiscalidad que asegure los ingresos suficientes para la sustentibilidad del sistema, como garante del aporte del Estado a la Seguridad Social. Finalmente, esta trayectoria debe llevar a concretar la integración de la personas que participan en el curso en varios niveles: información y comunicación en el seno de los sindicatos, alianzas intersindicales, consenso sobre prioridades, elaboración de plataformas y presencia en los espacios de diálogo social, con especial atención a los PTDP y los MANUD, en los cuales deben acabar siendo parte esencial los primeros. 4. Materiales, documentos y recursos. 1. Manual del curso. 2. Resolución sobre Protección Social Congreso CSI (junio 2010), y PLACOSS como ejemplo regional.. 3. La Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una globalización equitativa de 2008 y El Pacto Mundial por el Empleo de la CIT de 2009

23 4. Convenios OIT: 102, 121, 128, 130, 168 y 183. Recomendaciones 121, Planes nacionales y subregionales de acción sindical en SS del proyecto SSOS. 6. PTDP disponibles 7. MANUD disponibles

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo

Más detalles

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales) Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social y Salud y Seguridad en el Trabajo, con enfoque de género, en particular respecto de la viabilidad

Más detalles

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros trabajadores (RIAL) Cuzco, Perú 21 y 22 de octubre de

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV 1 Seguridad social Evolución histórica reciente 89 conferencia OIT (2001) Campaña por la extensión de la cobertura

Más detalles

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 1 Índice Empleo como objetivo estratégico del Trabajo Decente La Declaración de Monterrey Las instituciones del mercado del trabajo, sus instrumentos

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 TD Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método NORMAS EMPLEO

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

Set de Indicadores de la Seguridad Social

Set de Indicadores de la Seguridad Social Set de Indicadores de la Seguridad Social Hacia un banco sindical de datos www.oit.org.pe/ssos Que entendemos por: Trabajo decente Es un concepto amplio, integral y en construcción desarrollado en el seno

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 100 EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Protección Social comprende el conjunto de políticas y programas públicos y privados con los que las sociedades dan respuesta

Más detalles

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente TALLER DE TRABAJO en Seguridad Social Asunción - Paraguay 6 y 7 de octubre de 2011 El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Seguridad social Evolución

Más detalles

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y EL PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO CARMEN BENITEZ Especialista Regional en Educación Obrera Cancún, 4 al 9 de noviembre

Más detalles

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación

Más detalles

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS PROTECCIÓN SOCIAL EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Técnicas Técnicas Negociación Negociación Diálogo Diálogo

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur La OIT y la evolución normativa de la Seguridad Social El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur Qué son las normas internacionales del trabajo? Son

Más detalles

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Copyright Centro Internacional de Formación

Más detalles

Green Decent Work Agenda

Green Decent Work Agenda Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS EMPLEO TD son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente DIÁLOGO Importancia

Más detalles

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Índice Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Parte I. El derecho a la seguridad social en el derecho internacional... 5 Capítulo 1.

Más detalles

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA Vll CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN IBEROAMERICA EXPERIENCIAS NACIONALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO CTM EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES

Más detalles

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa Seminario Taller Fortalecimiento de la Acción Sindical para incidir en los programas de trabajo Decente con énfasis en la Seguridad Social CSA Panama 16 al 19 mayo 2011 Informe VI: Seguridad social para

Más detalles

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL TALLER DE VALIDACION DE GUIA BASICA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Buenos Aires. 12 al 14 marzo 2012 ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA Hoja de Ruta Trabajo Decente en Formación para el Empleo y Sindical

Más detalles

CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS

CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS Mª PATROCINIO LAS HERAS ORGANIZA COLEGIO OFICIAL DE D. EN TRABAJO SOCIAL SALAMANCA Y ZAMORA 11 de ENERO de 2.011 CAMBIOS, DEMANDAS SOCIALES Y PERSPECTIVAS

Más detalles

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 Políticas públicas de promoción de la seguridad social y salud en el trabajo. La importancia de la planificación

Más detalles

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Doble Licenciatura en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012-2013 Grupo 53 BORJA SUÁREZ CORUJO (Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad

Más detalles

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Julio 2017 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Por: Alain Levet M., Ingeniero de Proyectos. Víctor González C., Jefe de Proyectos. En la actualidad, según estimaciones de la Organización

Más detalles

contributiva de la Protección Perú

contributiva de la Protección Perú Cobertura contributiva de la Protección Social en el Perú 1 Ámbitos generales de política Solidaridad Más y mejor Política de Seguridad Social cobertura Adopción y cumplimiento Financiaconvenios Eficienciai

Más detalles

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS TD NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional

Más detalles

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA TD Oficina Regional para Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA NORMAS Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al Página

Más detalles

Carmen Benítez OIT Pagina ACTRAV ( 29 al 01 de Diciembre del 2016 Punta Cana República Dominicana

Carmen Benítez OIT Pagina ACTRAV (  29 al 01 de Diciembre del 2016 Punta Cana República Dominicana Oficina de Actividades para los trabajadores Carmen Benítez OIT (benitezc@ilo.org) Pagina ACTRAV (http://actrav.lim.ilo.org) 29 al 01 de Diciembre del 2016 Punta Cana República Dominicana Recomendación

Más detalles

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional

Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional Valoración del proceso y contenido de la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo y lineamientos para un Programa Nacional Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT Cono

Más detalles

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas Foro Derechos Humanos y Empresa CANACINTRA y H. Cámara de Diputados Ciudad

Más detalles

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo,

Más detalles

Elementos para una política de servicios sociales

Elementos para una política de servicios sociales Elementos para una política de servicios sociales Fernando Fantova (notas para un proceso de trabajo en el partido socialista, a 16 de abril y 4 de diciembre de 2013) Los servicios sociales son y deben

Más detalles

PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1

PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1 PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1 SEGURIDAD SOCIAL: Mecanismo por el que el Estado garantiza la protección necesaria en las situaciones protegidas Uno de los principales instrumentos de redistribución de

Más detalles

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. I. Introducción. Ante una situación de alto déficit del trabajo decente, regional y nacional, las organizaciones sindicales

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta Tabla de contenidos Capítulo 1. La confederación y sus organizaciones sectoriales en su

Más detalles

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017 Trabajadores Migrantes y Protección Social Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017 Seguridad Social es un Derecho Humano: Declaración Universal

Más detalles

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SINDICAL EN SEGURIDAD SOCIAL PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 consolidación

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Confederación General del Trabajo - CGT Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores

Más detalles

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES

CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES CHILE COMISION ASESORA EN REFORMA DE PENSIONES Ernesto Murro Presidente del Banco de Previsión Social y de la Organización Iberoamericana de Seguridad social - OISS www.bps.gub.uy emurro@bps.gub.uy SANTIAGO,

Más detalles

La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT

La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT la ampliación de la seguridad social a todas las personas, incluidas medidas para proporcionar ingresos básicos a quienes necesiten esa

Más detalles

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 99.ª reunión, Ginebra, junio de 2010 Qué son los

Más detalles

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Guía para la evaluación de impacto de la formación Eje 1 Contexto Este eje describe el marco en el que la formación 5 tiene resultados económicos y sociales; expone su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el desarrollo económico

Más detalles

PROTECCIÓN SOCIAL MODULO ESPECIALIZACIÓN 1

PROTECCIÓN SOCIAL MODULO ESPECIALIZACIÓN 1 PROTECCIÓN SOCIAL MODULO ESPECIALIZACIÓN 1 Formación sindical Este módulo forma parte del Programa de formación sindical para la promoción del Trabajo Decente - Trabajo Decente al Cubo, que tiene como

Más detalles

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO DECLARACION SINDICAL SOBRE FORMACION PROFESIONAL 43ª Reunión de Comisión Técnica-Cinterfor

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Aprobada por el Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana, en la reunión ordinaria sostenida el 5 de abril

Más detalles

Convenio sobre la seguridad social. implicaciones de la ratificación para Uruguay

Convenio sobre la seguridad social. implicaciones de la ratificación para Uruguay Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay El Mandato de las Naciones Unidas en el área de la seguridad social Declaración Universal

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos

Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos RODRIGO MARTÍNEZ DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Reunión de Expertos "Migración y Protección Social en América Latina: Hacia un

Más detalles

Mejorar la protección social y promover el empleo

Mejorar la protección social y promover el empleo Mejorar la protección social y promover el empleo Este documento fue elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo con el apoyo financiero de la Unión Europea. Departamento de Política de Empleo Departamento

Más detalles

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas Estrategia Argentina de Salud y Seguridad Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas

Más detalles

TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES. San José de Costa Rica, 19 al 22 de Julio de 2011

TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES. San José de Costa Rica, 19 al 22 de Julio de 2011 TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES San José de Costa Rica, 19 al 22 de Julio de 2011 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Oficina Subregional para América Latina y

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Cápsula de capacitación FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD Consultores SABÍAS QUÉ? 59 % 48 % Tasa de informalidad no agrícola. 33 % Trabajadores informales en sector privado. 60 % Trabajadores jóvenes informales.

Más detalles

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica Fabio Bertranou Director Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina Seminario Internacional

Más detalles

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La OIT aborda la lucha contra la pobreza sobre la base de los conceptos de igualdad y derechos, con especial atención en la justicia social, la

Más detalles

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES PLATAFORMA DEL TERCER SECTOR DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES EN MATERIA SOCIAL E INCLUSIÓN ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES 2016 Mayo de 2016 1 ELECCIONES GENERALES 2016 Todas las iniciativas,

Más detalles

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT. Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUTA, CNT, CUT y CPT. Bases para la Agenda Sindical de promoción del Trabajo Decente Nombre del Taller: Propuesta de Agenda Sindical

Más detalles

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Memorándum de Entendimiento para la puesta en marcha del Marco de Cooperación Técnica de la OIT: Programa de Trabajo Decente para la República Dominicana 2013-2016 Reunidos en la ciudad de Santo Domingo,

Más detalles

Plan de acción para el seguimiento de los Acuerdos. Internacionales en Empleo y Protección Social en Honduras

Plan de acción para el seguimiento de los Acuerdos. Internacionales en Empleo y Protección Social en Honduras Plan de acción para el seguimiento de los Acuerdos Nacionales y Compromisos Internacionales en Empleo y Protección Social en Honduras Entidad ejecutora: Consejo Económico y Social Antecedentes Agendas

Más detalles

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS TEMAS A TRATAR SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE HOY Y ANTECEDENTES INMEDIATOS LA ESTRATEGIA EUROPA2020 PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EUROPA 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE > Conocimiento

Más detalles

Economía productiva y reproductiva

Economía productiva y reproductiva Economía productiva y reproductiva Explora las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países Objetivo: reflexionar sobre políticas públicas de prestaciones

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe Helmut Schwarzer Departamento de Seguridad Social/OIT San Salvador, 01 de marzo de 2011 Campaña de OIT para

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN 2014-2015 PROGRAMA DIRIGIDOS A FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSIÓN, ENTRE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA EFECTIVA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Más detalles

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago ENFOQUE TRADICIONAL Históricamente los accidentes del

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

La experiencia europea

La experiencia europea CONSTRUYENDO LA IGUALDAD DESDE LA ACTUACIÓN MUNICIPAL La experiencia europea Madrid, 23 Marzo 2017 Julia Pérez Correa, directora de UNAF COFACE Red europea de organizaciones familiares que representa los

Más detalles

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina 1 PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LAS CENTRALES SINDICALES COLOMBIANAS. Septiembre 2007

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LAS CENTRALES SINDICALES COLOMBIANAS. Septiembre 2007 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LAS CENTRALES SINDICALES COLOMBIANAS. Septiembre 2007 La reunión con las tres centrales (CUT, CTC y CGT) tuvo lugar en la oficina de la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Origen del concepto de Trabajo Digno en Colombia Con la conversión del Estado colombiano en un Estado social de derecho el trabajo pasó a ocupar un lugar

Más detalles

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA TD TD Oficina Regional para Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA TD Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero 2011. Todos los derechos

Más detalles

LOS CONVENIOS NO RATIFICADOS Y LAS RECOMENDACIONES

LOS CONVENIOS NO RATIFICADOS Y LAS RECOMENDACIONES Appl. 19 C.102, C.168, R.67, R.69 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO MEMORIAS SOBRE LOS CONVENIOS NO RATIFICADOS Y LAS RECOMENDACIONES (Artículo 19 de la Constitución de la Organización Internacional del

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2018 PLAN ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUES Sociedad SC Iglesia CC Cáritas CB El acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión hacia su máxima autonomía en claves de dignidad

Más detalles

Transición de la economía informal a la economía formal

Transición de la economía informal a la economía formal Transición de la economía informal a la economía formal R204 Transición de la economía informal a la economía formal Recomendación 204, 2015 Philippe MARCADENT, OIT Coumba DIOP, CIF-OIT La importancia

Más detalles

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Primera Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Trabajo (CONASETRA) Chihuahua, Chih., 9 de

Más detalles

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Eje estratégico 1. Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo

Más detalles

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), ha venido dando seguimiento a las iniciativas implementadas en el marco de los proyectos de OIT con la consiguiente constitución de equipos sindicales

Más detalles

Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores. Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT

Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores. Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores migrantes Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT Estructura de la presentación Objetivos del estudio Precisiones

Más detalles

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Paraguay

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Paraguay Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Paraguay Asunción, diciembre de 2013 German Lopez Morales, Consultor OIT El Mandato de las

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 1 Política Nacional de SST PERFIL LA SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO

Más detalles

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SINDICAL EN SEGURIDAD SOCIAL PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 consolidación

Más detalles