NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS"

Transcripción

1 TD NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

2 Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero Todos los derechos reservados. Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, a las siempre oportunas aportaciones de Carmen Sottas y al apoyo en la sistematizacion a Marcela Gonzalez y Giulia Massobrio. Trabajo Decente al Cubo Eje Modulo de Normas Primera edición mayo 2011 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. 2

3 Ideas fuerza: Oficina Regional para América Latina El conjunto de las Normas Internacionales del Trabajo es un referente necesario e imprescindible para la acción sindical, tanto si están ratificadas por el Estado como si no lo están. En el primer caso ya que son directamente aplicables y exigible su cumplimiento, y en el segundo supuesto por ser de excepcional utilidad como herramientas para la argumentación de reivindicaciones y propuestas sindicales, ya que son el resultado del Consenso de la Comunidad Internacional. Los derechos socio-laborales como derechos básicos y fundamentales para la dignidad y seguridad de las trabajadoras y los trabajadores, demanda fundamental de las organizaciones sindicales y de consenso en la Organización Internacional del Trabajo. La importancia del respeto efectivo a las Normas Internacionales del Trabajo, especialmente, de los derechos fundamentales para garantizar el trabajo decente, el desarrollo económico sostenible y el progreso social en una economía globalizada. El enfoque global e integrado, tanto de las normas internacionales entre sí, como de éstos con los otros tres ejes estratégicos del Trabajo Decente: empleo, protección social y diálogo social. La autonomía de las organizaciones sindicales respecto a la promoción del Trabajo Decente en su ámbito de acción, para participar en los procesos de elaboración de las normas internacionales del trabajo, para hacer uso de sus procedimientos de control y, en general, para establecer contacto con los servicios de asesoramiento y asistencia técnica de la OIT a través de ACTRAV. 3

4 Estructura modular: Oficina Regional para América Latina Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a las Normas Internacionales del Trabajo, y los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo, se proponen cuatro niveles: 1. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. 2. Nivel básico: conocimiento general del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Convenios Fundamentales, los mecanismos de control de aplicación de los Convenios, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. En este nivel se pretende que quienes participen de la formación adquieran un conocimiento general del Sistema Normativo de OIT y de los derechos y principios fundamentales, contextualizándolos en las reivindicaciones sindicales, en los Convenios de la OIT y en la Declaración sobre los Derechos y Principios Fundamentales de 1998, contextualizándolos en las reivindicaciones sindicales. Como objetivo fundamental se persigue la asunción de estas Normas y derechos y principios como propios del movimiento sindical, el dominio sobre lo que implican, el conocimiento de las obligaciones de los Gobiernos en cuanto a su respeto y el compromiso para involucrarse en su promoción y defensa, utilizando regularmente los diversos recursos y procedimientos institucionales que provee para ello la OIT. 3. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Convenios sobre Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C. 144, 122, 81 y 129) y, en función de la realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. En este nivel se procura que los participantes en el proceso de formación logren una visión integrada de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (Prioritarios) y las Normas Internacionales por área temática, en el marco de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, de 2008, contextualizadas en el Programa de Trabajo Decente. A partir de ello, se aborda la importancia de los PTDP como herramienta principal para la adopción consensuada de políticas de promoción del trabajo decente y se hace hincapié en los procesos de diseño de los PTDP. Se aborda luego el marco político e institucional para la participación sindical en los procedimientos de control nacionales e internacionales de las normas referidas a los Derechos Fundamentales en el Trabajo y a los procedimientos contemplados en la Declaración de Como producto tangible, al finalizar el módulo los participantes deben realizar acciones de comunicación y movilización concretas en el seno del sindicato y conseguir información 4

5 básica tanto en el ámbito nacional como en fuentes de la OIT relativa al desarrollo legislativo de las normas. 4. Nivel de especialización II: Intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Este Nivel se centra en la participación sindical en el diseño e implementación de los PTDP, sin perder de vista la necesidad de participar en la definición y desarrollo de otras Estrategias Nacionales. En este nivel se trata de que quienes participan en la formación sean capaces de asumir liderazgo en la participación de sus organizaciones sindicales en relación al cumplimiento y respeto de las normas sobre derechos y principios fundamentales, así como las demás Normas Internacionales del Trabajo (NITs) relevantes y pertinentes a su realidad sociolaboral, tanto a través de la participación en espacios tripartitos, como desde la utilización de los procedimientos de control y denuncia. La temporalización de cada uno de estos módulos varía en función del grado de complejidad, siendo como mínimo necesarias 20 horas para el primer nivel, 40 para el segundo y 30 para el tercero. Desarrollo de cada nivel: Para cada nivel se indica: 1 Objetivos 2 Contenidos 3 Orientación metodológica 4 Materiales, documentos y recursos de referencia. 5

6 1. Módulo de partida: Trabajo Decente. El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a partir de la identificación del Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la OIT. Introduce la noción de Trabajo decente adoptada por la OIT (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto especifico de América Latina. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a. La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. c. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. d. El Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1. Describir la OIT, su estructura y la participación de los trabajadores y las trabajadoras en los órganos de la OIT e identificar la red de especialistas en actividades para los trabajadores y las trabajadoras. 2. Identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. 6

7 3. Describir el Trabajo Decente como objetivo primordial de la OIT, de forma integral y relacional, como consenso de Gobiernos, Organizaciones Patronales y Sindicales en el seno de la OIT. 4. Identificar los ejes estratégicos y transversales que integran el TD, así como sus dimensiones y el impacto esperado en la reducción de la exclusión social y la pobreza de ella derivada, la mejora de las relaciones laborales y el desarrollo social y económico. 5. Identificar las herramientas para promocionar el trabajo decente emanadas de las Declaraciones de la OIT. 6. Determinar las líneas generales de las estrategias sindicales que se deben articular para promocionar el trabajo decente. 7. Identificar las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación a la promoción del Trabajo Decente. 7

8 Nivel Básico: conocimiento general del sistema normativo y de los Derechos y Principios Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y control por la OIT. 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán: Conocer el marco Normativo de la OIT, y los mecanismos de adopción, sumisión, ratificación y control de las Normas Internacionales. Identificar los diferentes mecanismos de control y aplicación de los Convenios: Comisión de Expertos y Comité de Libertad Sindical. Conocer los principios relativos a los derechos fundamentales consensuados en el seno de la OIT y contextualizarlos en las reivindicaciones del movimiento sindical en general, y de sus organizaciones sindicales en particular. Conocer los elementos principales y esenciales de cada uno de los 8 Convenios fundamentales, comprendiendo las implicaciones de éstos sobre el acceso al empleo, a la libre elección del mismo, a las condiciones de trabajo y a la calidad del empleo y la participación de las organizaciones sindicales en el modelo de desarrollo económico y social, mediante el ejercicio de la Libertad Sindical como Derecho Humano. Ser capaces de identificar el estado de cada uno de los Convenios fundamentales en su país: ratificación, desarrollo legislativo, y evaluación del grado de cumplimiento. Identificar, en el marco de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento de 1998, los mecanismos de seguimiento y las obligaciones del Estado Miembro para contribuir a dicho seguimiento. Ser capaces de preparar un guión con los contenidos y fundamentos básicos para la difusión y contraste de la información obtenida en el seno de su organización sindical. Identificar las personas de sus sindicatos o centrales sindicales que participan en espacios de diálogo social entorno a los Derechos y Principios Fundamentales. Ser capaces de promover y apoyar la participación de sus organizaciones sindicales en los procesos normativos y en los procedimientos de control normativo de OIT. 2. Contenidos: 8

9 A) Contenidos conceptuales: Oficina Regional para América Latina 1 Sistema Normativo de la OIT y mecanismos de control. 1.1 La actividad normativa de la OIT: Adopción de las Normas Internacionales de Trabajo 1.2 La Sumisión y Ratificación Cómo podemos comprobar el desarrollo legislativo de los convenios en nuestro país? 1.3 El sistema de control de las normas internacionales de trabajo. El sistema de control regular Procedimientos especiales 1.4 Cómo utilizar los procedimientos de control normativo de la OIT. 2 Los Derechos y Principios Fundamentales en el trabajo 2.1 Los Derechos Humanos 2.2 La OIT y los Derechos Humanos La Red de Derechos Humanos de las Américas (CSA) 2.3 Temas comprendidos en las normas. Convenios Fundamentales Convenios de Gobernanza (Prioritarios) 2.4 El convenio 144 sobre Consulta Tripartita 3 Las Normas Fundamentales de la OIT en relación a los Derechos y Principios Fundamentales: 3.1 Derecho a la asociación, a la libertad sindical y la negociación colectiva. 1. C.87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho del sindicación, C.98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, Derecho al trabajo en condiciones de libertad, equidad y seguridad. Prohibición expresa del trabajo forzoso. 3. C.29 Convenio sobre el trabajo forzoso, C.105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, Principio de no discriminación. 5. C.100 Convenio sobre la igualdad de remuneración, C.111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), Principio de prohibición del trabajo infantil. 7. C.138 Convenio sobre la edad mínima, C.182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, Las Obligaciones de los Estados Miembros de la OIT derivadas de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de La Declaración sobre Principios y Derechos Fundamentales de Procedimiento de seguimiento de la Declaración de 1998 sobre principios y derechos fundamentales Seguimiento anual El Informe Global 9

10 La cooperación técnica Oficina Regional para América Latina B) Contenidos procedimentales: 1. Capacidad analítica de relacionar los elementos de las Normas Internacionales del Trabajo de los principios y derechos fundamentales con las demandas del movimiento sindical. 2. Destreza en la utilización de las fuentes de información de la OIT relativas al contenido, ratificación y desarrollo legislativo de las Normas Internacionales, especialmente los Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo: ILOLEX, NATLEX, APLIS, Base de datos de Seguimiento de la Declaración. 3. Destreza en la búsqueda y comprensión de las leyes que desarrollan en su país las Normas Fundamentales del Trabajo. Acceso a bases de datos nacionales y comunicación interna en la organización sindical con los departamentos o secretarias correspondientes. 4. Capacidad de identificar la repercusión concreta de Derechos y Principios fundamentales del trabajo en la realidad de sus sectores y/o empresas. 5. Técnicas y habilidades de comunicación oral y escrita.valoración de los derechos sindicales y laborales como derechos humanos, considerada la relación entre la agenda de la OIT y los Derechos Humanos, y la labor de la Red de Derechos Humanos de las Américas (CSA). C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Cooperación y trabajo en equipo. 3. Liderazgo y participación. 3. Orientación metodológica 1. Los contenidos conceptuales deben partir de la identificación de las Normas Internacionales del Trabajo y de los derechos laborales defendidos por el movimiento sindical. Se podría partir de un pequeño texto en el que se recojan de forma sintética algunos hitos históricos del movimiento sindical de Latinoamérica y el Caribe, para que se debatan y actualicen considerando las reivindicaciones sindicales actuales y sus escenarios. Otra posibilidad es introducir directamente el trabajo en grupos para que los participantes definan cuáles son, a su entender, las Normas Internacionales más importantes y los Derechos y Principios Fundamentales, de forma que se trabajara sobre sus propuestas las que luego se contrastarían con el consenso alcanzado en la OIT, para definir los cuatro Derechos y Principios fundamentales, centrando a su vez la importancia de entender el rol del Sistema Normativo en su conjunto. 2. Para abordar los contenidos de los 8 Convenios fundamentales se debe incorporar los contenidos procedimentales a través de la búsqueda en las bases de datos de la OIT. No obstante, el material deberá incluir unos esquemas sencillos en los que se sinteticen los elementos fundamentales de cada uno de los 8 Convenios, así 10

11 como el cuadro de ratificaciones en la región 3. Una manera de contrastar los contenidos con la realidad es analizando en qué medida estas normas, derechos y principios se concretan en sus sectores y/o empresas: cuáles les afectan en mayor medida y hasta que punto están siendo respetados (especialmente los vinculados a la libertad sindical, a la negociación colectiva y a la no discriminación en materia de género y racial). 4. Luego de haber abordado desde el plano teórico el mecanismo de ratificación, y una vez identificados convenios fundamentales que han sido ratificados en sus países y los que no, se debe investigar cómo se han incorporado en sus legislaciones. Para ello, se cuenta con el apoyo de NATLEX, la base de datos de legislación nacional, accesible desde la pagina web de la OIT, Respecto a los convenios no ratificados, se puede discutir las acciones para promover su ratificación o si es que, de algún modo han inspirado a la legislación nacional y la práctica de la Administración del Trabajo y de los empleadores y trabajadores actores sociales. 5. En este punto cabe retomar el convenio 144, y revisar qué consultas están pendientes en sus países respecto a los convenios ratificados (memorias, denuncias...) y respecto a los no ratificados (re-examen para su puesta en práctica y eventual ratificación...) 6. Finalmente, una vez abordada la Declaración sobre Derechos y Deberes Fundamentales de 1998, deberían contrastar la percepción e información con la que cuentan como sindicalistas respecto al grado de cumplimiento de los Convenios Fundamentales con las principales valoraciones realizadas por la OIT en los Informes Globales. 7. Un resultado de este primer nivel debería ser que fortalezcan sus habilidades de comunicación con algún tipo de escrito o guión de comunicación pública, orientada al seno de su organización sindical o a la opinión pública. Para ello hay que definir previamente diferentes modalidades y canales (panfleto, carta, guión de reunión...) para que elijan la más apropiada al objetivo que se planteen y al destinatario. Ello puede implicar destinar algún tiempo a abordar dichas técnicas. Se trata por tanto de un proceso de investigación-acción a partir de unos marcos teóricos básicos, reforzando a posteriori la información recopilada, desde los datos propios de la OIT. 8. Para reforzar el proceso se podrán organizarán equipos de aquellas personas que sean del mismo país. En el caso de que haya países con pocas personas participando se debe prever otro criterio de agrupación: sub-región, ramas de actividad, etc. 9. La labor del profesorado debe ser sobre todo de guía y acompañamiento, estimulando la búsqueda de información y orientando con criterios la interpretación y análisis de dicha información. 10. Sobre las conclusiones del nivel de desarrollo de las normas fundamentales, se trata de propiciar que elaboren propuestas a su alcance para participar del avance en materia legislativa. 11

12 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. 1 Manual del curso, en el que se combinen textos de referencia, concretos, concisos, claros y con imágenes, con cuadros (hojas de trabajo o base de datos) que marquen la pauta a seguir para completar la información referida a la realidad de sus países y en las que se recoja la información pertinente, especialmente la relativa al desarrollo legislativo de las normas fundamentales y la de sus plataformas sindicales. 2 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento de 1998 y textos de los 8 Convenios. 3 Repertorio de enlaces de Internet a las diferentes base de datos de la OIT referidas a los Convenios y su seguimiento, así como a las normas nacionales pertinentes. 4 Repertorio de enlaces de base de datos legislativas de orden nacional. 12

13 3. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Derechos y Principios Fundamentales como un eje estratégico del Programa de Trabajo Decente. Concreción a nivel de país. 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán: - Describir el sustento normativo en tanto que fundamento del Trabajo Decente - Identificar el papel de la Inspección del Trabajo y de los Tribunales. - Conocer cómo ha sido o es el proceso de consenso tripartito en su país respecto a la definición e implementación de los PTDP, y la participación concreta de las organizaciones sindicales en dicho proceso. - Ser capaces de impulsar en el seno de sus organizaciones sindicales iniciativas para favorecer el diálogo social con el objetivo de promover compromisos tripartitos para la promoción efectiva del Trabajo Decente. - Identificar los objetivos estratégicos del trabajo decente en los que hay avance en los PTDP, y aquellas en las que hay carencias o no se han plasmado como prioritarias. - Ser capaces de realizar un plan de acción para promover el Trabajo Decente y difundirlo en el seno del sindicato, o incorporarse a la participación sindical que de hecho se esté produciendo desde sus sindicatos en materia de Trabajo Decente. - Conocer y saber utilizar las herramientas disponibles en la OIT tanto para el conocimiento del avance legislativo en materia de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y Derechos y Principios Fundamentales, como para utilizar los mecanismos de control de los Convenios sobre derechos fundamentales y Convenios de Gobernanza. - Realizar una comunicación hacia el exterior del sindicato, para difundir los principios del trabajo decente (p.e: a través de los medios de comunicación), 2. Contenidos A) Contenidos Conceptuales: 1. Los instrumentos normativos que sustentan el trabajo decente: 1.1. Las Normas Internacionales del Trabajo sobre Principios y Derechos Fundamentales: Convenios 87 y 98 sobre Libertad Sindical y Negociacion Colectiva; C. 29 y 105sobre Trabajo Forzoso; C. 100 y 111 sobre Igualdad de Oportunidades; C. 138 y 182 sobre Trabajo Infantil y sus peores formas. Instrumentos normativos relativos al objetivo estratégico de promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo y los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo: Constitución, Declaración de Filadelfia de 1944, la Declaración Tripartita sobre las Multinacionales, la Declaración del Convenios de Gobernanza: Convenios 144, 122, 81 y

14 1.3. Instrumentos normativos relativos al objetivo estratégico de crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres, con objeto de que dispongan de unos ingresos y un empleo decente, el Pacto Global para el Empleo y el Pacto Mundial para el Empleo Instrumentos normativos relativos al objetivo estratégico de Realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas, de forma sostenible y adaptada a las circunstancias nacionales 1.5. Instrumentos normativos relativos al objetivo estratégico de Fortalecer el Tripartismo y el Diálogo Social 1:6 Declaración de la OIT sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa de 2008: Alcance, principios y responsabilidad de los Estados y de la OIT en la aplicación 1.7 El pacto mundial por el Empleo: una respuesta a la crisis basada en el trabajo decente 2. El papel de la Inspección de Trabajo y de los Tribunales Laborales para velar por el cumplimiento del respeto de las Normas Internacionales del Trabajo. 3. El papel de las organizaciones sindicales en la construcción de las estrategias nacionales: las plataformas reivindicativas desde la autonomía sindical: 3.1 Las Estrategias Nacionales para promocionar el Trabajo Decente: PTDP, Agendas o acciones tendentes al TD no articuladas en un plan: proceso tripartito de definición y participación de los actores sociales. 3.2 La Agenda Hemisférica del Trabajo Decente: metas y propuestas de políticas para el avance en el objetivo estratégico del respeto efectivo de los principios y derechos fundamentales. 3.3 La Plataforma Laboral de las Américas y su relación con los Derechos y Principios Fundamentales. 3.4 Participación en los mecanismos de control de la OIT: la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical. Comentarios de la CEARC (Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones), Conclusiones de la CAN (Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo) y Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical. Los mecanismos de denuncia y quejas ante la OIT por violaciones o incumplimiento de las Normas. B) Contenidos procedimentales: 1. Capacidad para recabar la información referente al proceso de generación de la Estrategia Nacional de Trabajo Decente. 2. Capacidad de análisis crítico sobre el proceso y sobre los resultados de la Estrategia Nacional (PTDP, PNTD, Agendas...), en relación a las Normas Internacionales del Trabajo, la Declaración sobre Principios y Derechos 14

15 Fundamentales de 1998, la Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa de 2008 y la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente, en lo relativo a los derechos y principios fundamentales. 3. Capacidad de promover en su organización sindical el establecimiento de alianzas estratégicas con otras organizaciones sindicales y sociales para la promoción del Trabajo Decente y la elaboración de plataformas socio-sindicales en relación al cumplimiento efectivo de los derechos y principios fundamentales. 4. Capacidad de comunicación oral y escrita tanto en el seno del sindicato como hacia el exterior, distinguiendo los diferentes estilos, códigos y canales en función de los objetivos y los destinatarios. 5. Técnicas de negociación. (con un módulo específico) 6. Participar en sus organizaciones sindicales, para favorecer la capacidad de promover el efectivo cumplimento de los derechos y principios fundamentales a través de los mecanismos de control previstos por la OIT. 7. Capacidad de organización, en el sentido de incrementar la capacidad personal para contribuir a la capacidad colectiva ( qué aporto yo, que puedo aportar en mi sindicato para que tengamos una organización eficaz en materia de protección de los derechos y principios fundamentales?) C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Cooperación y Trabajo en equipo 3. Liderazgo y participación. 4. Escucha activa. 5. Capacidad de diálogo para construir consenso desde las posiciones de las partes, es decir, desde el disenso. 3. Orientación metodológica 1. Los contenidos de partida, Declaración de 2008 y Pacto Mundial, deben propiciar el refuerzo de las Normas Internacionales del Trabajo, los derechos y principios fundamentales, presentándose de forma resumida, resaltando aquellos puntos directamente relacionados con los Derechos y Principios fundamentales, y enmarcándolos en el Programa de Trabajo Decente, historia y evolución general de esta propuesta básica de la OIT. 2. Una vez visto este marco general, se trata de descender de los objetivos estratégicos a las metas establecidas en la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente para las Américas, Objetivos Objetivo Metas Los derechos fundamentales constituyen un conjunto mínimo y 15

16 estratégico 1: respeto efectivo de los principios fundamentales en el trabajo. Eliminación progresiva del trabajo infantil. Eliminación progresiva del trabajo forzoso Libertad sindical negociación colectiva y Eliminar progresivament e los mecanismos de discriminación existentes en el mercado de trabajo. universalmente aceptado de derechos laborales incorporados en las respectivas legislaciones nacionales y en la cultura laboral. - eliminar peores formas del trabajo infantil en un plazo de 10 años (2015) - eliminar la totalidad del trabajo infantil en un plazo de 15 años (2020) En un plazo de 10 años reducir entre un 20 y un 35 % el número de trabajadora y trabajadores en régimen de trabajo forzoso. Oficina Regional para América Latina Dotar a las legislaciones de mejores elementos de protección sindical: procedimientos y recursos administrativos y judiciales efectivos y expeditivos en caso de violaciones, mejorar la calidad de los acuerdos y convenios tanto en número de personas cubiertas (10%) como a la ampliación de sus contenidos y la solución autónoma de conflictos. Reducir en un 50% los índices de segregación y los diferenciales de ingreso por género y origen étnico-racial (respecto a los niveles actuales) en un plazo de 10 años. 3. Sobre estas metas, se trata de avanzar en el conocimiento de qué políticas sociales y económicas deben desarrollarse / se están desarrollando para alcanzarlas, así como identificar los diferentes Ministerios y departamentos ministeriales implicados. 4. Especial referencia se hará a la Inspección de Trabajo y Tribunales laborales: cuál es su papel y mecanismo para actuar en la garantía del respecto de los derechos laborales fundamentales. 5. Una vez situados los marcos políticos en los que se desarrollan la acciones, se introducirá la obligación de los Estados Miembros de articular las acciones en una Estrategia Nacional, vinculándolo de nuevo con la Declaración sobre Justicia Social, y se precederá a trabajar sobre los PTDP: indagando sobre su existencia, el proceso de diálogo seguido para su consenso, la participación de sus organizaciones sindicales en tal proceso, etc. 6. Finalmente se trata de que, sobre el análisis de los procesos nacionales de aplicación del objetivo estratégico 1 y los objetivos y acciones contempladas en los planes nacionales o similares, vuelvan a plantear su plataforma sindical de acción con triple objetivo: comparar hasta qué punto son adecuados dichos planes a las prioridades sindicales, fortalecer la posición sindical y preparar plataforma en alianza con otras organizaciones sindicales, o en el seno de la propias. Para este último punto reviste especial importancia que quienes participan en el curso hagan una valoración de la capacidad de organización y la capacidad de negociación de sus sindicatos y el papel que pueden tener directamente en dicha organización y en los procesos de negociación. 16

17 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. 1. Manual del curso, con las características descritas en el manual del nivel anterior. 2. Declaración sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa de 2008 y el Pacto Mundial por el Empleo de Convenios prioritarios de la OIT: 81 sobre la inspección del trabajo, 122 sobre política de empleo, 129 sobre la inspección de trabajo en la agricultura, 144 sobre consulta tripartita. 4. Extracto de la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente en las Américas correspondiente al objetivo estratégico Plan Nacional de Trabajo Decente, o Agenda o cualquier documento en que se recojan compromisos a nivel nacional en pro del Trabajo Decente y el Programa de Trabajo Decente del país (PTDP) 6. Plataformas sindicales, materiales de campañas o cualquiera otra documentación de las organizaciones sindicales de cada país (Plataforma Laboral de las Américas como referencia). 7. Manual de diálogo social, negociación y técnicas de comunicación. 17

18 4. Nivel de especialización II: Intervenir en el programa de Trabajo Decente: influencia en las políticas y planes de desarrollo y participación en el seguimiento. 1. Objetivos Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán: - Establecer relación con las personas de las organizaciones sindicales presentes en los espacios de diálogo social e ir compartiendo con ellas las propuestas, formando equipos. - Saber acceder a los servicios de consultoría y asesoría técnica de la OIT, para favorecer su conocimiento y capacitación para participar de la promoción del Trabajo Decente. - Conocer los indicadores establecidos para evaluar el Programa de Trabajo Decente en su país, y saber qué información se debe recabar y aportar desde las organizaciones sindicales para las evaluaciones de los PTDP o cualquier iniciativa en el marco del TD. - Tener la capacidad para participar en espacios de diálogo y negociación, tanto internos a las organizaciones sindicales como en espacios bi y tripartitos. 2. Contenidos: A) Contenidos conceptuales: 1. La participación sindical en el desarrollo de políticas públicas para favorecer el respeto efectivo de las Normas internacionales del Trabajo: - Propuesta legislativa - Campañas de sensibilización - Ampliación de la sindicalización, especialmente la de mujeres - Fortalecimiento de los mecanismos nacionales de control: inspección de trabajo y tribunales laborales - Creación de organismos y políticas específicas para promocionar la igualdad, con especial atención a la igualdad de género. - Otras. 2. Los indicadores de cumplimiento de los objetivos estratégicos del Trabajo Decente en relación a las Normas Internacionales del Trabajo Conocimiento y ejercicio generalizados del derecho a la libertad sindical y la negociación colectiva Eliminación del trabajo forzoso y eliminación progresiva del trabajo Infantil y la discriminación en el trabajo Ratificación de las Normas Internacionales del Trabajo. 3. Los indicadores de cumplimiento de los PTDP en relación a las Normas Internacionales del Trabajo. 4. La asistencia tecnica de la OIT a los mandantes, especialmente a las organizaciones sindicales B) Contenidos procedimentales: 18

19 1. Capacidad para establecer relación directa con especialistas de la OIT en normativa internacional, solicitar asesoramiento, asistencia técnica y colaboración. 2. Destreza para utilizar las bases de datos de la OIT: APPLIS, NATLEX, CORENIT, LibSynd, QVILIS, así como para articular los mecanismos de control, quejas, reclamaciones, comentarios a la Comisión de Expertos. 3. Técnicas de comunicación y negociación. 4. Capacidad de analizar críticamente la propia organización sindical, detectando fortalezas y debilidades, a fin de ponerla en disposición de mejorar la capacidad colectiva organizacional. 5. Participar en sus organizaciones sindicales, para favorecer, desde sus capacidades personales las siguientes capacidades: 5.1. Capacidad para proponer y articular estrategias sindicales de incidencia en la definición de políticas tendentes a garantizar el efectivo cumplimento de las Normas Internacionales del Trabajo Capacidad de movilización autónoma sindical para comunicar, sensibilizar e informar sobre los asuntos relativos al respecto y garantía efectiva de las Normas Internacionales del Trabajo Capacidad para articular propuestas sindicales de indicadores de Trabajo Decente, en lo relativo al cumplimiento efectivo de las Normas Internacionales del Trabajo y de los derechos y principios fundamentales. C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Cooperación y Trabajo en equipo 3. Liderazgo y participación. 4. Escucha activa. 5. Capacidad de diálogo, consenso y disenso no confrontativo. 3. Orientación metodológica 1. En este tercer nivel, presuponemos que cuentan ya con una base óptima de conocimiento de las normas internacionales del trabajo, de las acciones que se están llevando a cabo en sus países para que sean una realidad, de los marcos nacionales de actuación en materia de TD, y han desarrollado una postura autónoma sindical frente a la realidad de sus países. Por ello se trata de un nivel en el que debe predominar la capacidad de propuesta, de movilización y de participación real en los escenarios adecuados: sector, empresa, sindicato, central sindical, comunidad, y diálogo social. 19

20 2. Se debe fortalecer las habilidades de comunicación y de negociación, creando incluso un apartado exclusivo a estos fines. 3. Para ampliar el marco de las políticas que se desarrollan o deben desarrollarse y aterrizarlo al máximo nivel de concreción, se puede partir del análisis de ejemplos reales concretos sobre los cuales la evaluación y seguimiento de la OIT esté verificando buenos resultados. 4. En el tema de los indicadores, se deberían presentar los que de forma general contempla la OIT en su mecanismo de seguimiento, a distintos niveles: 5. A nivel macro: a. Número de convenios ratificados b. Numero de observaciones de la CEACR y de casos antes el Comité de Libertad Sindical c. Número de trabajadores cubiertos por la Negociación colectiva d. Aumento de la participación de mujeres en las tasas de ocupación y de empleo. Aumento de los salarios medios de mujeres respecto a los salarios medios de hombres. e. niños y niñas retirados de las peores formas de explotación 6. Descendiendo un nivel para cada uno de los anteriores: Objetivo Indicadores Objetivo estratégico 1: respeto efectivo de los principios fundamentales en el trabajo. Libertad sindical y negociaci ón colectiva Eliminaci ón del trabajo infantil. Mejora la aplicación de los derechos fundamentales a través de: estrategias y/o programas de sensibilización destinados a los mandantes tripartitos acerca de la libertad sindical y de asociación, y la negociación colectiva; se ratifican los Convenios núms. 87 o 98; progresos en el ámbito de las libertades civiles fundamentales de los afiliados a sindicatos o a organizaciones de empleadores; modificaciones en la legislación, la política o la práctica para velar por que los sindicatos y las organizaciones de empleadores puedan registrarse y realizar sus actividades sin restricciones indebidas; mecanismos para garantizar la protección frente a los actos de discriminación o injerencia antisindicales; políticas y mecanismos destinados a promover la negociación colectiva. Se toman medidas significativas para eliminar el trabajo infantil, a través de: - La ratificación de los Convenios núms. 138 o 182 y un desarrollo legislativo adecuado; - políticas, planes de acción y/o programas ajustados a las normas internacionales del trabajo con miras a prohibir y eliminar el trabajo infantil - planes y/o programas de acción de ámbito nacional y/o sectorial para la eliminación del trabajo infantil; - mecanismos y sistemas para poder disponer de datos y estadísticas actualizados y desglosados por sexo acerca de la situación de los niños que trabajan; - la incorporación de las preocupaciones relativas al trabajo infantil, teniendo en cuenta la situación específica de las niñas, a las políticas y 20

21 Eliminaci ón progresiv a del trabajo forzoso Eliminar progresiv amente los mecanis mos de discrimina ción existentes en mercado de trabajo. el Oficina Regional para América Latina programas pertinentes de desarrollo, sociales o de lucha contra la pobreza. Se aplican políticas, programas o actividades específicos que permiten mejorar la aplicación de los convenios, los principios y los derechos relativos a la eliminación del trabajo forzoso: - ratificación de los Convenios núms. 29 o 105, y desarrollo legislativo adecuado; - se establece una política o un plan de acción para eliminar el trabajo forzoso, se incluye la eliminación del trabajo forzoso entre las prioridades de la política nacional de desarrollo, o se implanta una estructura institucional para dirigir o coordinar la actuación contra el trabajo forzoso; - se documenta un aumento del número de acciones judiciales y condenas contra personas que recurren al trabajo forzoso; - se establecen y fortalecen sistemas para permitir a antiguas víctimas de trabajo forzoso, y de la trata de seres humanos, acceder a una asistencia apropiada en función de sus necesidades; - se establecen fortalecen sistemas para facilitar datos e información actualizados y desglosados por sexo acerca del trabajo forzoso y soluciones al respecto. Se aplican leyes, políticas, programas o actividades específicos que permiten mejorar la aplicación de los convenios, los principios y los derechos relativos a la no discriminación: se ratifican los Convenios núms. 100 o 111, se adoptan o modifican leyes, políticas, planes de acción y/o programas para ajustarlos a las normas internacionales sobre la no discriminación; se ponen en marcha estrategias de sensibilización acerca de la no discriminación; se constituye o fortalece un órgano nacional encargado de tratar las cuestiones de igualdad; se aplica un plan de creación de capacidad para los funcionarios competentes acerca de la aplicación efectiva y/o la promoción de las leyes y políticas sobre la no discriminación; se fortalecen sistemas para facilitar datos actualizados y desglosados por sexo sobre la no discriminación. 7. Tiene un fuerte componente práctico, tanto en lo relativo a la utilización de las bases de datos de la OIT, como para acceder de forma eficiente a los recursos técnicos de la OIT para el asesoramiento y la ayuda técnica. 4. Materiales, documentos y recursos. 1. Manual del curso. Bases de datos de la OIT referidas a los mecanismos de control del cumplimiento de las Normas Internacionales del Trabajo 2. Síntesis de otros convenios de la OIT prioritarios para la promoción del trabajo decente: 144, 154, 122, 81, 129, 3. Repertorio de recursos técnicos de la OIT para recabar asesoramiento y asistencia técnica. 4. Manual de diálogo social, negociación y técnicas de comunicación. 21

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Eje estratégico 1. Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo

Más detalles

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo

Más detalles

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA TD Oficina Regional para Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA NORMAS Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al Página

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y EL PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO CARMEN BENITEZ Especialista Regional en Educación Obrera Cancún, 4 al 9 de noviembre

Más detalles

Folleto nº 1: Las normas y el sistema de supervisión de la OIT

Folleto nº 1: Las normas y el sistema de supervisión de la OIT Folleto nº 1: Las normas y el sistema de supervisión de la OIT La OIT tiene un importante programa de establecimiento y de supervisión de normas. En este folleto se pretende explicar cómo funciona el sistema

Más detalles

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Copyright Centro Internacional de Formación

Más detalles

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente Reforzar las capacidades para la elaboración y análisis de los indicadores del trabajo decente (RECAP) Taller de lanzamiento 22 al

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Índice Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3 Parte I. El derecho a la seguridad social en el derecho internacional... 5 Capítulo 1.

Más detalles

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 1 Índice Empleo como objetivo estratégico del Trabajo Decente La Declaración de Monterrey Las instituciones del mercado del trabajo, sus instrumentos

Más detalles

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros trabajadores (RIAL) Cuzco, Perú 21 y 22 de octubre de

Más detalles

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

Introducción al Sistema Normativo de la OIT Introducción al Sistema Normativo de la OIT 1. Qué es la OIT? 2. Qué son las Normas Internacionales de Trabajo (NIT)? 3. Cómo se elaboran y adoptan las NIT? 4. En qué consisten la sumisión y la ratificación?

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT 1

Centro Internacional de Formación de la OIT 1 El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control de la OIT Turín, julio de 2010 ernational Training Ce Inte Formación de la OIT 1 Los sindicatos están invitados a participar en: -Elaboración

Más detalles

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 99.ª reunión, Ginebra, junio de 2010 Qué son los

Más detalles

Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y su importancia para los jueces Basilia, 28 de octubre de 2014

Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y su importancia para los jueces Basilia, 28 de octubre de 2014 Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y su importancia para los jueces Basilia, 28 de octubre de 2014 Kirsten-Maria Schapira-F Especialista Principal en Normas Internacionales del Trabajo y

Más detalles

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

Nuevo Paradigma de la OIT (2000) TrabajoSeguro Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente VALENTINA FORASTIERI Especialista en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional Oficina Regional para Centroamérica,

Más detalles

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD CONVENIOS FUNDAMENTALESS: 100 Y 111. CONVENIOS PRIORITARIOS: 156 Y 183. PROYECTO FSAL. Qué es la OIT?. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas

Más detalles

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT. Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUTA, CNT, CUT y CPT. Bases para la Agenda Sindical de promoción del Trabajo Decente Nombre del Taller: Propuesta de Agenda Sindical

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación

Más detalles

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL TALLER DE VALIDACION DE GUIA BASICA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Buenos Aires. 12 al 14 marzo 2012 ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Más detalles

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina 1 PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas

Más detalles

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 Políticas públicas de promoción de la seguridad social y salud en el trabajo. La importancia de la planificación

Más detalles

Compendio de legislación. para penalizar la explotación sexual comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

Compendio de legislación. para penalizar la explotación sexual comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana Compendio de legislación para penalizar la explotación sexual comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana Compendio de legislación para penalizar la explotación

Más detalles

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Memorándum de Entendimiento para la puesta en marcha del Marco de Cooperación Técnica de la OIT: Programa de Trabajo Decente para la República Dominicana 2013-2016 Reunidos en la ciudad de Santo Domingo,

Más detalles

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE DIMENSIONES DEL TRABAJO DECENTE OFICINA DEL PAÍS DE LA OIT PARA LA ARGENTINA. OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES (ACTRAV) QUÉ ES EL SISTEMA DE NACIONES

Más detalles

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro Oportunidades y desafíos para alcanzar la meta del trabajo decente y el desarrollo inclusivo que han planteado las cadenas

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES. Nº 21/15 PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado

Más detalles

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P Del 19 al 21 de junio de 2017 AG/doc.5576/17 Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español Punto 16 del temario

Más detalles

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas Foro Derechos Humanos y Empresa CANACINTRA y H. Cámara de Diputados Ciudad

Más detalles

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), principal vínculo entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y los trabajadores

Más detalles

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GB.295/MNE/2/1 295. a reunión Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 Subcomisión de Empresas Multinacionales MNE PARA DEBATE Y ORIENTACION SEGUNDO PUNTO DEL

Más detalles

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997 DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997 Reunidos en la ciudad de Quebec del 18 al 22 de septiembre de 1997, con motivo de la Conferencia Parlamentaria de las Américas, nosotros, los parlamentarios

Más detalles

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Protocolo al Convenio 29 PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930 La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada

Más detalles

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. I. Introducción. Ante una situación de alto déficit del trabajo decente, regional y nacional, las organizaciones sindicales

Más detalles

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales) Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social y Salud y Seguridad en el Trabajo, con enfoque de género, en particular respecto de la viabilidad

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) En: International Labour Organization (ILO) http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc86/com-dtxt.htm

Más detalles

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles (Adoptada el 25 de junio de 1970) La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Considerando que

Más detalles

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social 15 de abril del 2008 Ciudad de Montevideo, Uruguay. Cohesión Social Para el movimiento sindical la Cohesión

Más detalles

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Origen del concepto de Trabajo Digno en Colombia Con la conversión del Estado colombiano en un Estado social de derecho el trabajo pasó a ocupar un lugar

Más detalles

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace?

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace? La Organización Internacional del Trabajo Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace? La OIT: La Agencia de Naciones Unidas para el mundo del trabajo Es la agencia de Naciones Unidas que establece las normas internacionales

Más detalles

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La OIT aborda la lucha contra la pobreza sobre la base de los conceptos de igualdad y derechos, con especial atención en la justicia social, la

Más detalles

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Seminario Subregional ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO Y TRABAJO DECENTE Bogotá, 24 al 26 de septiembre 2003 LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT Mario Tueros Oficina Subregional Andina OIT FERREÑAFE,

Más detalles

Trabajo Decente y el Tripartismo

Trabajo Decente y el Tripartismo Trabajo Decente y el Tripartismo Virgilio Levaggi Director OIT Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana Montevideo, abril de 2008 Estructura de la presentación 1) Conceptos y definiciones: Diálogo

Más detalles

Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe

Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe Instituciones para una mejor gobernanza de la inclusión social y laboral de las personas migrantes en América Latina y el Caribe Seminario Migración e inclusión: desafíos y oportunidades de protección

Más detalles

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON OIT/IPEC Carta de Intención firmada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la OIT, el 27 de agosto

Más detalles

MÓDULO 1. La OIT y los Convenios Fundamentales

MÓDULO 1. La OIT y los Convenios Fundamentales MÓDULO 1 La OIT y los Convenios Fundamentales MÓDULO 1 Copyright Organización Internacional del Trabajo 2005 1era edición 2005 1era reimpresión 2009 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

Orden del día y programa

Orden del día y programa OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 329.ª reunión, Ginebra, 9-24 de marzo de 2017 GB.329 (Rev. 1) y programa Sección Institucional INS 1. Aprobación de las actas de la 328.ª reunión

Más detalles

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas Estrategia Argentina de Salud y Seguridad Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas

Más detalles

La Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial La Responsabilidad Social Empresarial Andrés Yurén Septiembre 2016 La Responsabilidad Social Sustentabilidad Empresarial Andrés Yurén Septiembre 2016 La Sustentabilidad OIT: Quiénes somos? Agencia especializada

Más detalles

La OIT y los ODM. Antecedentes

La OIT y los ODM. Antecedentes TRABAJO DECENTE E INDICADORES ODM Seminario Regional Hacia una estrategia regional de conciliación estadística para el monitoreo de los ODM en ALC (CEPAL/BID/ONE, Santo Domingo, República Dominicana, 20

Más detalles

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia Implementación y fortalecimientode los SIMT parala medición y el análisisdel trabajo decente OficinaInternacionaldel Trabajo Centro Internacionalde Formación Proyecto RECAP Programas nacionales de trabajo

Más detalles

Diálogo Social > En busca de una voz común

Diálogo Social > En busca de una voz común Oficina Internacional del Trabajo Diálogo Social > En busca de una voz común Qué es el Diálogo Social? Según lo define la Oficina Internacional del Trabajo, el diálogo social comprende todo tipo de negociación,

Más detalles

(2-5 octubre 2018, Ciudad de Panamá, Panamá) La Declaración EMN fue adoptada en 1977 y enmendada más recientemente en 2017.

(2-5 octubre 2018, Ciudad de Panamá, Panamá) La Declaración EMN fue adoptada en 1977 y enmendada más recientemente en 2017. Cuestionario para las organizaciones de trabajadores en preparación del informe y la sesión sobre la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración

Más detalles

Declaración de Ottawa

Declaración de Ottawa Declaración de Ottawa Ottawa, Canadá, 19 de octubre de 2001 Nosotros, los Ministros participantes en la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos,

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA Hoja de Ruta Trabajo Decente en Formación para el Empleo y Sindical

Más detalles

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017 Observación General conjunta del Comité para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y el Comité de los derechos del niño sobre los derechos humanos de los

Más detalles

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur La OIT y la evolución normativa de la Seguridad Social El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur Qué son las normas internacionales del trabajo? Son

Más detalles

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA Y CONCLUSIONES SOBRE LA ACCIÓN FUTURA

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA Y CONCLUSIONES SOBRE LA ACCIÓN FUTURA III Resolución sobre el avance de la justicia social mediante el trabajo decente 1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA Y CONCLUSIONES

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO HORIZONTAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES DEL PERIODO 2014-2020 30 DE OCTUBRE

Más detalles

Libro Blanco: Retos y recomendaciones para mejorar la cultura de cumplimiento de la legislación laboral en Centroamérica y la República Dominicana

Libro Blanco: Retos y recomendaciones para mejorar la cultura de cumplimiento de la legislación laboral en Centroamérica y la República Dominicana Libro Blanco: Retos y recomendaciones para mejorar la cultura de cumplimiento de la legislación laboral en Centroamérica y la República Dominicana Rosa Cheng Lo ( *) SUMARIO 1. ANTECEDENTES 2. RECOMENDACIONES

Más detalles

CURSO A DISTANCIA SOBRE LA

CURSO A DISTANCIA SOBRE LA CURSO A DISTANCIA SOBRE LA FIJACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS Acompañamiento en la redacción de las Memorias previstas ex art. 19 de la Constitución de la OIT, sobre el Convenio núm. 131 y la Recomendacion 135

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO

REPÚBLICA DE COLOMBIA. ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO REPÚBLICA DE COLOMBIA ~f~ \~) MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO'- 23 G 2 DE 2015 (. 7ole 2015 Por el cual se adiciona al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

Orden del día (Rev.)

Orden del día (Rev.) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 334.ª reunión, Ginebra, 25 de octubre 8 de noviembre de 2018 GB.334/Agenda (Rev.) Orden del día (Rev.) Sección Institucional INS 1. Aprobación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014 PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014 Aprobado por el Pleno del Consejo mediante procedimiento escrito (28 de febrero de 2014) C/ Alcalá, 37. Madrid 28071 T: +34 91 524 3551 F: +34 91 524 3595 consejo sessi@msssi.es

Más detalles

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal INDIA. Adición

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal INDIA. Adición NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/HRC/8/26/Add.1 25 de agosto de 2008 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Octavo período de sesiones Tema 6 de la agenda EXAMEN PERIÓDICO

Más detalles

Actividad normativa sobre el trabajo forzoso. Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de la OIT para combatir el trabajo forzoso

Actividad normativa sobre el trabajo forzoso. Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de la OIT para combatir el trabajo forzoso Actividad normativa sobre el trabajo forzoso Hacia un nuevo o nuevos instrumentos de la OIT para combatir el trabajo forzoso Conferencia Internacional del Trabajo de 2014 Procedimiento de simple discusión

Más detalles

Trabalho Decente. Libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Brasilia, 2-4 diciembre 2013 UGT Brasil

Trabalho Decente. Libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Brasilia, 2-4 diciembre 2013 UGT Brasil Trabalho Decente Libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana Brasilia, 2-4 diciembre 2013 UGT Brasil Rebeca Torada Máñez Colaboradora externa ACTRAV-OIT El marco institucional del trabajo decente Y,

Más detalles

DIFERENTES OPINIONES, UN OBJETIVO DIÁLOGO

DIFERENTES OPINIONES, UN OBJETIVO DIÁLOGO DIFERENTES OPINIONES, UN OBJETIVO DIÁLOGO S O C I A L 2 Qué es el Diálogo Social? Para la Oficina Internacional del Trabajo, el diálogo social abarca todos los tipos de negociación, de consulta o, simplemente,

Más detalles

El sistema de NIT y los mecanismos de control

El sistema de NIT y los mecanismos de control El sistema de NIT y los mecanismos de control Madrid, 29 de noviembre de 2016 www.itcilo.org Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Plan de la presentación 4 partes El sistema de NIT El mecanismo

Más detalles

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga Córdoba, 12 de agosto de 2010 LIBERTAD SINDICAL: DERECHO UNIVERSAL La libertad sindical es un derecho humano reconocido y protegido universalmente

Más detalles

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2004

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2004 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GB.291/PFA/8 (& Corr.) 291. a reunión Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2004 Comisión de Programa, Presupuesto y Administración PFA OCTAVO PUNTO DEL ORDEN

Más detalles

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Programa de Cooperación

Más detalles

Mejorar la protección social y promover el empleo

Mejorar la protección social y promover el empleo Mejorar la protección social y promover el empleo Este documento fue elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo con el apoyo financiero de la Unión Europea. Departamento de Política de Empleo Departamento

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) OMPI S CDIP/4/7 ORIGINAL: Inglés FECHA: 25 de septiembre de 2009 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) Cuarta sesión Ginebra, 16 a

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Actas Provisionales a reunión, Ginebra, mayo-junio de Conferencia Internacional del Trabajo

Actas Provisionales a reunión, Ginebra, mayo-junio de Conferencia Internacional del Trabajo Conferencia Internacional del Trabajo Actas Provisionales 107. a reunión, Ginebra, mayo-junio de 2018 6A Fecha: jueves 7 de junio de 2018 Sexto punto del orden del día: Discusión recurrente sobre el objetivo

Más detalles

compras sostenibles código

compras sostenibles código compras sostenibles código X P. 01 Por qué un código de compras sostenibles? P.03 nuestros compromisos de compra sostenible P.05 los compromisos de nuestros proveedores P.06 aplicación del código de compras

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 VISIÓN Principal reservorio: La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira

Más detalles

Código de ética/conducta para el Consultor del SIMAPRO, Metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Código de ética/conducta para el Consultor del SIMAPRO, Metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Código de ética/conducta para el Consultor del SIMAPRO, Metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) El propósito de este código es promover los valores comunes que orienten la conducta

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 2013-2017 Fundación Mujeres es una organización especializada en materia de género y promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres

Más detalles

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT Secuencia del seminario Indicadores del Trabajo Decente de OIT La OIT y los ODM Antecedentes Los principios, objetivos y mandato de la OIT guían su acción en una

Más detalles

TALLER RIAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL

TALLER RIAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL TALLER RIAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL LUGAR Y FECHA: San José, Costa Rica 6 y 7 de diciembre, 2018 BREVE DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES El Taller sobre Estrategias

Más detalles

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA TD TD Oficina Regional para Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA TD Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero 2011. Todos los derechos

Más detalles

CONVENIO 187 DE LA OIT SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Caracas, setiembre Carlos Aníbal Rodríguez

CONVENIO 187 DE LA OIT SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Caracas, setiembre Carlos Aníbal Rodríguez CONVENIO 187 DE LA OIT SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Caracas, setiembre 2013 Carlos Aníbal Rodríguez Estrategia Global OIT sobre SST Es la base para el Convenio 187

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles