INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE FR GFST 35 Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos Edición 02 (08/11/2010)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE FR GFST 35 Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos Edición 02 (08/11/2010)"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE FR GFST 35 Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos Edición 02 (08/11/2010) INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS PROCESO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PROYECTOS I +D+ i NOMBRE DEL PROYECTO: ADENDUM PROYECTO PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS MIPYMES DE LA REGIÓN DEL VOLCAN POÁS SAN JOSÉ ENERO 2012

2 REVISIÓN FICHA DE CRÉDITOS Elaborado por: Licda. Carmen Berrocal Monge Lic. Mauricio Campos Rojas Asesoría metodológica: Licda. Carmen Berrocal Monge Carmen Berrocal Monge... Persona Encargada de Proceso Gestión Tecnológica... Firma... Fecha y sello APROBACIÓN Lic. Luis Morice Mora... Jefatura del Núcleo de Formación... Firma... Fecha y sello Página 2 de 51

3 I. MEMORIA ÍNDICE 1.1 Resumen del proyecto Estructura general Metodología Objetivos del proyecto Página Objetivos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación Innovación y novedad del proyecto Análisis situacional/ estudio del estado del arte 1.4 Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto Protección de la propiedad intelectual Legislación y otras regulaciones II PLANIFICACIÓN 2.1 Fases y tareas, y sus interacciones Identificación y evaluación de los riesgos y puntos críticos Estructura organizativa y de personal Cronograma de revisión del programa de trabajo, actividades y resultados Programación de la entrega de informes de avances de proyectos III. PRESUPUESTO 3.1 Recursos asignados al proyecto Estimación y control de costos 45 IV. PROPUESTA DE EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESULTA 4.1 Identificación de Nuevos productos o procesos 4.2 Mercado potencial 4.3 Protección de resultados 4.4 Beneficios del proyecto V. FUENTES CONSULTADAS X. ANEXOS Página 3 de 51

4 I. MEMORIA 1.1 Resumen del proyecto En el marco del desarrollo del proyecto denominado: Promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la Región del Volcán Poás, mismo que desarrolla el Núcleo Sector Comercio y Servicios (NSCS) por medio del Proceso de Gestión Tecnológico (PGT), mismo que dio inicio en el 2011, para el cual se toma como referencia la información que brinda el instructivo IGFST05 Formulación, implementación y evaluación de proyectos para actividades de I+D+i, en el cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y la evaluación de los procesos de la I+D+i, definidos en el Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA. En donde utiliza como guía el formulario FRGFST35 Proyectos de I+D+i, guía que permite elaborar el documento de proyecto con su estructura ya definida. Para el año en curso, se elabora el presente adendum al documento FR GFST 35. Con base en los resultados obtenidos durante la etapa de investigación del proyecto desarrollada en el 2011, con empresas interesadas en la zona que son objeto de estudio, entre las cuales se logró determinar entre los principales resultados que más del 91% de las empresas pertenecen al sector comercio y servicios, lo cual ratifica la importancia de que el núcleo al cual pertenece este proyecto continúe el desarrollo del mismo, por otra parte el 83% de las empresas consultadas muestran interés por la temática de innovación la cual es percibida como un factor que puede hacer diferencia para el crecimiento empresarial de la zona, un 76.4% de empresas indica no haber recibido apoyo económico, de capacitación u otro para su desarrollo como empresa, lo cual se visualiza como una oportunidad a nivel institucional para poder dar respuesta oportuna a una serie de necesidades de capacitación a nivel de Mipymes. Página 4 de 51

5 Un aspecto que es digno de resaltar es la total disposición por parte de las empresas en participar con el INA en un proyecto que fomente e incentive la innovación que factor diferenciador para las empresas. En lo referente a la importancia de que las empresas realicen alianzas estratégicas o convenios solo un 19% de empresas lo están aplicando, pero, el 69.4% muestran interés en establecerlos con el fin de realizar la posible búsqueda de nuevas oportunidades y mercados meta para ellos. Más enfocado a la temática un 66.7% de las empresas consultadas tienen pensado incursionar en proyectos de innovación, lo cual sirve de fundamento a la continuidad del presente proyecto con las personas empresarias de la zona de la región del Volcán Poás dado a que ante el mismo punto de vista de las personas consultadas la zona cuenta con características para desarrollar ideas de innovación, pero se considera que este interés debe estar orientado por la capacitación y el desarrollo de actividades que motive a la población empresarial en la búsqueda de procesos, productos o servicios diferenciados, con lo cual se genere una sinergia para que más bien ésta población empresarial se convierta en aliados estratégicos y hagan de la región un lugar más atractivo para quienes viven en ella o la visitan. Ante estos principales hallazgos y con la finalidad de dar continuidad a los objetivos de desarrollo tecnológico del presente proyecto, se procuran desarrollar una serie de actividades con las empresas interesadas e identificadas de la zona, mismas que se describen a continuación: Efectuar dos presentación de los principales resultados obtenidos con el trabajo de investigación desarrollado en el 2011 en la zona, una primer presentación dirigida a las empresas involucradas en el estudio, misma a desarrollar en las instalaciones de la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poás, donde se ofrecerá la charla de motivación: Cómo potenciar la innovación en Comercio y Servicios?, dicha charla tiene la intensión de incentivar el interés por recurrir a nuevos mercados optando por el desarrollo de productos y servicios innovadores y/o diferenciados en la zona del Volcán Poás, está temática responde a las necesidades detectadas por medio de un diagnóstico que se aplicó Página 5 de 51

6 en el primer semestre del 2011 como parte de los objetivos de investigación definidos en el documento de proyecto FRGFST35 de este mismo proyecto. Además, una segunda presentación dirigida a la población INA donde se invite a personas funcionarias que puedan brindar sus aportes para fortalecer los servicios que se esperan brindar a las empresas. Se desarrollaran tres talleres especializados acorde a la clasificación de empresas identificadas en la zona. La realización de los talleres responde a la necesidad que arroja el instrumento Diagnóstico sobre necesidades de apoyo para desarrollar la innovación en las empresas de la Región del Poas que se encuentra en el Informe Final 2011 del Proyecto: Promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la región del Volcán Poás. al tomar como base la siguiente información: En la tabla Nº4, página 41, un porcentaje muy bajo de las Mipymes son las que promueven la innovación, por lo que estos talleres se realizan con el fin de orientar y guiar a las empresas de la zona precisamente a promocionar la innovación como recurso que les permita dirigirlos hacia una ventaja competitiva. Se muestra en la tabla Nº12, página 53, que el 82,8% manifiesta necesitar capacitación `y apoyo para potenciar y desarrollar las ideas innovadoras en la zona. La Tabla 14, página 56, el 83% de las empresas tienen interés en innovar y en la Tabla 15, página 57, el 97,2% de las personas empresarias tienen total disposición en participar en un proyecto de innovación con el INA, para el Asimismo, se evidencia el vacío que existe en el tema de innovación por parte de las personas empresarias de la zona, además del interés que muestran hacia el proyecto que se realizará en la Región del Volcán Poás, para el beneficio y desarrollo empresarial de las Mipymes. Esta actividad denominada Camino hacia el éxito empresarial del Poás, consta de tres talleres: 1. Gestión de la innovación 2. Diseños de proyectos de la innovación 3. Ejecución del proyecto Página 6 de 51

7 Una estrategia para desarrollar el proyecto, es incentivar a las personas empresarias que han recibido anteriormente asesorías técnicas en el INA, y que sirva para impulsar diversas actividades innovadoras para asegurar el éxito de su gestión empresarial. La propuesta para trabajar, se estará desarrollando de la siguiente manera. En el primer taller se invita a que participen las empresas con interés de innovar y las empresas con ideas innovadoras por definir. Este taller lo llamaremos: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN donde se les impartirá el siguiente contenido: Importancia de la innovación para ser competitivo La innovación en la Mipymes Innovación, estrategia y ventaja competitiva Herramientas básicas de Innovación Administración de las ideas de innovación Y complementario al taller se brindará por parte del personal del Proceso de Gestión Tecnológica, asesorías técnicas en: Ser líder generando ideas ganadoras y un plan de acción innovador Como ser emprendedor realizando encadenamientos productivos La realización de estas asistencias técnicas responde a la necesidad que se desprende del instrumento Diagnóstico sobre necesidades de apoyo para desarrollar la innovación en las empresas de la Región del Poas que se encuentra en el Informe Final 2011 del proyecto Promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la región del Volcán Poás. Según, tabla Nº 21: Actividades para promover la innovación en la zona, ubicada en la página 63, muestra que dentro de las actividades para promover la innovación en la zona, se Página 7 de 51

8 consideran de importancia eventos empresariales dentro de las cuales se destaca la feria empresarial con 50%, encuentros empresariales con 41.7% y las actividades educativas cortas con un 34.7%. Además, se observó en la tabla Nº 19: Condiciones de las empresas para implementar la innovación, página 61, que el 66.7% de las empresas están interesadas en incursionar en proyectos que ayuden a fortalecer aún más la idea innovadora, por tanto es de suma importancia que obtengan las destrezas para implementar un plan estratégico para el desarrollo de los proyectos innovadores. En la tabla Nº 22: Necesidades de capacitación para innovar en la zona, página 64, se obtiene que dentro de los temas requeridos por las personas empresarias están: Servicio al cliente - Mercadeo - Emprendedurismo - Plan de negocios - Administración de Mipymes y Herramientas de planificación, por lo que con estas asesorías estaremos solventando dicha necesidad. De tal manera que, al impartir el taller de Gestión de la innovación con su respectiva temática, es necesario complementar la temática con las asesorías técnicas mencionadas anteriormente, ya que las mismas contribuyen con herramientas básicas y fundamentales al proceso de planeación y organización que exige el desarrollo de las diversas actividades que cada persona participante realizará posterior al taller. Página 8 de 51

9 Esquema de la asistencia técnica número 1: El segundo módulo lo llamaremos DISEÑOS DE PROYECTOS DE LA INNOVACIÓN donde tendrán participación las empresas con interés de innovar y las empresas con ideas innovadoras por definir, los temas propuestos para las charlas son los siguientes: Evaluación de las ideas El diseño y la innovación Condiciones necesarias para el pensamiento creativo Diseño de experiencias (innovación en los servicios y/o productos) Innovación e ideas mercadeables, segmente su mercado Página 9 de 51

10 Y complementario al taller se brindará por parte del personal del Proceso de Gestión Tecnológica, asesorías técnicas en: Como realizar un análisis financiero de las ideas innovadoras Como fomentar en equipos de trabajo el servicio al cliente diferenciado y aplicar tácticas innovadoras en las ventas Según el diagnóstico realizado en la zona del Volcán Poás, en el 2011, la Tabla Nº 22 Necesidades de capacitación para innovar en la zona, página 64, se logra identificar la necesidad de capacitación que existe por parte de las personas empresarias en temas de: servicio al cliente, mercadeo, plan de negocio, administración de Mipymes y herramientas de planificación. Por esta razón, se plantean dichas asesorías técnicas con el fin de brindar apoyo en la parte administrativa, para la toma de decisiones y valoración de las ideas en la etapa de diseño de los diversos proyectos que se planteen para su efectiva realización. Página 10 de 51

11 Esquema de la asistencia técnica número 2: El tercer módulo se llamará EJECUCIÓN DEL PROYECTO, donde participan los tres grupos mencionados (empresas con interés de innovar, empresas con ideas innovadoras por definir y por último las empresas con ideas innovadoras definidas) los temas para este bloque serán los siguientes: Alinear la innovación con la estrategia Innovación como ventaja competitiva, vigilancia tecnológica Enlaces para apoyo financiero de las ideas innovadoras Innovación en el modelo de negocios Aspectos legales y organizacionales para innovar Ejecución de proyectos innovadores Página 11 de 51

12 Y complementario al taller se brindará por parte del personal del Proceso de Gestión Tecnológica, asesorías técnicas en: Organice su evento de forma innovadora y exitosa Innovación tecnológica de productos y servicios desde el punto de vista estratégico Según datos recolectados de la visita a la zona del Volcán Poás, se puede observar que en la tabla 20: Ámbitos de interés para innovar, página 62, del total de las empresas con interés de innovar, el 45.4% de ellas quiere incursionar en otros negocios y el 27.3% está dispuesto a desarrollar nuevos productos o servicios; además, se observa que la mayoría de las personas empresarias cuentan con servicios de tecnología de la información, según la tabla 24: Servicios de tecnologías de información con los que cuentan las empresas, página 66. De tal manera que, se impartirán temas complementarios en este último taller donde se permitirá desarrollar la ejecución de manera efectiva, estratégica y metódica de los productos y servicios innovadores y de cómo mercadear el proyecto y lanzarlo al mercado. Estas asesorías les permitirán incursionar en nuevos proyectos y desarrollar nuevos productos y/o servicios para su negocio. Página 12 de 51

13 Esquema del taller número 3: Como actividad que permita unificar y complementar los resultados obtenidos con los servicios de capacitación brindados a las empresas se procura desarrollar el denominado: Encuentro Empresarial: La ruta hacia las innovaciones empresariales del Poás, mismo que procura crear un espacio oportuno para motivar a las empresas en la temática de innovación, propiciar alianzas estratégicas y la comercialización en la zona. Donde se espera desarrollar actividades complementarias tales como las siguientes: Página 13 de 51

14 a- Tres charlas: 1. Actividades con potencial de desarrollo en la Región del Poás (según investigación desarrollada por el PGT NSCS del INA en el 2011). Esta actividad responde a lo recolectado en la tabla 11: Actividades que tienen potencial de explotación o desarrollo en la zona, página 48, por tanto es de suma importancia que las personas empresarias se enteren de los servicios y/o productos que se perciben con potencial de desarrollo en la zona, lugar que posee interés en el desarrollo de actividades innovadoras, pero que no tienen claro en que puedan invertir los insumos que poseen. 2. Qué hacer para que su negocio prospere? (motivador propuesto Rudy Álvarez). Se requiere contar con ciertas habilidades y experiencia, así como capacidad de organización, planeación, seguimiento y establecimiento de prioridades. Pero en la etapa inicial del proyecto los recursos serán limitados, incluyendo el capital humano, por esta razón las personas participantes deben de estar motivadas, preparadas y capacitadas en diferentes áreas atinentes al desarrollo del quehacer empresarial. Además, deben estar convencidos de tomar las decisiones adecuadas en el momento de desarrollo de nuevos proyectos que les permita innovar y darle nuevos aires a los negocios. 3. Proyecciones de una Mipymes Innovadora (Expositor propuesto Guillermo Velázquez). Los expertos mencionados corresponden a sugerencias para el desarrollo de estas charlas, los mismos pueden variar según licitación pública para tal fin. El mercado se encuentra en constantes cambios, además, que la zona del Volcán Poás ha sufrido las consecuencias de los desastres naturales en los últimos años, lo que obliga a las personas empresarias de las Mipymes, sean más proactivas, emprendedoras y creativas para atraer nueva clientela, lo cual es de suma importancia el conocimiento que se adquiera en el desarrollo de los talleres y asesorías con el fin de contar con recursos necesarios tales como herramientas y conocimientos estratégicos para que contribuyan al desarrollo de la gestión empresarial y económico, social, cultural y turístico de la zona. Página 14 de 51

15 b- Actos culturales: que permitan incentivar al público en general a visitar la zona y la actividad que se desarrolla. Pero que además sirva de apoyo para promover la temática del proyecto entre las personas empresarias. c- Feria y encuentro empresarial denominado: Venda y compre sin dinero!: Actividad que procura abrir el espacio para que la población empresarial pueda mostrar y ofrecer sus servicios y productos el público pero también propiciar posibles alianzas entre empresarios de la región del Poás y de zonas que sean de interés para los empresarios involucrados en el proyecto. En donde se procure efectuar una actividad de trueque entre los empresarios. A continuación se describe la estructura y metodología general para dar continuidad al desarrollo del proyecto y toma como referencia lo descrito en la segunda parte Planificación de dicho documento de proyecto elaborado en el 2011 en forma especifica en el punto número 21 del apartado de metodología de proyecto, el mismo dicta lo siguiente: Dar el seguimiento y la continuidad correspondiente al proyecto propuesto por parte del Núcleo Sector Comercio y Servicios para con las empresas de la zona del Volcán Poás, tomando en cuenta los objetivos de investigación plasmados para desarrollar en el 2011 y los objetivos de desarrollo tecnológico y objetivos de innovación plasmados para desarrollar en el 2012 y 2013 respectivamente. Página 15 de 51

16 1.1.1 Estructura general En cuanto a la estructura se utiliza como referencia el documento elaborado en el año 2011 con respecto a este mismo proyecto en donde en su primer apartado del documento se detallan los aspectos generales de la memoria con un resumen del proyecto y en específico sobre la guía para la elaboración de la documentación utilizada, posteriormente se brinda la metodología y los objetivos que cumplen la tarea de guiarnos durante el desarrollo de las tareas que se planifican para el año En la segunda fase de planificación, se describe la estructura del proyecto incluyendo las relaciones entre las diferentes fases y tareas, los contenidos de los trabajos y los resultados esperados al finalizar cada fase. Esto permitirá al equipo de trabajo establecer la metodología a seguir para el desarrollo con éxito de las diversas actividades que se requieren para dar respuesta oportuna a las necesidades empresariales con el fin de incluir el componente de innovación en el quehacer empresarial de las Mipymes comprometidas en la zona con el proyecto. Para el desarrollo de la propuesta de proyecto presentada en el 2011 y con el fin de dar la continuidad al mismo durante el 2012 se hace necesario la elaboración de un cronograma que permita un orden oportuno en la ejecución del proyecto y de las actividades del equipo de trabajo, apartado en el cual encontrará un cronograma y el presupuesto basado en las estimaciones de costos correspondientes para el desarrollo de las actividades planificadas así como la claridad en cuanto a los recursos asignados para la ejecución del mismo. Apartados que nos van a permitir determinar con las Mipymes de la Región del Volcán Poás su grado de motivación, compromiso y esfuerzo que va a permitir incluir la temática de innovación en procesos, productos o servicios propios del quehacer empresarial de la zona. Página 16 de 51

17 1.1.2 Metodología A continuación se menciona en forma general la metodología por seguir para el desarrollo del proyecto: Promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la región del Volcán Poás para el 2012: Se asigna por parte del Proceso de Gestión Tecnológica (PGT) del Núcleo Sector Comercio y Servicios (NSCS) un equipo de trabajo interdisciplinario que brinde el apoyo para el desarrollo de las tareas y actividades asignadas al proyecto de promoción de la innovación para el El coordinador del proyecto convoca a reunión al equipo de trabajo para informar sobre lo realizado en el 2011 en cuanto a lo descrito en el documento de proyecto, así como las tareas pendientes para dar continuidad al proyecto para el año Se analiza por parte del equipo de trabajo la información del proyecto y se retoman los objetivos tecnológicos y de innovación propuestos en el documento de proyecto Se formula y somete a aprobación por parte de la encargada del Proceso de Gestión Tecnológica del NSCS el adendum correspondiente para el documento denominado FRGFST35 Proyectos I+D+i, utilizado para tal efecto, el instructivo IGFST05 denominado: Formulación, implementación y evaluación de proyectos para actividades de I+D+i Coordinar con el personal asignado al proyecto los aspectos propios de apoyo tales como metodología de trabajo y asignación de tiempos respectivos acorde a los cronogramas anuales institucionales. Página 17 de 51

18 Se realiza la depuración de las especificaciones técnicas de los códigos que existen en el sistema, correspondientes al proyecto del Poás, y entregarlos a la encargada del Proceso de Gestión Administrativa del NSCS para su respectiva revisión y aprobación Se elaboran las justificaciones de los códigos en sistema se utiliza para tal fin el documento FR GNSA 02, Edición 03, con fecha del 08/07/2010. Mismas que se entregan a la encargada del Proceso de Gestión Administrativa para su respectiva verificación Organizar los temas que se procuran desarrollar en las asesorías y talleres dirigidos a las empresas de la región del Volcán Poás con el fin de especificar el detalle para la creación del cartel correspondiente Organizar presentación de resultados a las empresas del Poás, dicha actividad se llevará a cabo en la Cámara de Turismos y Comercio de la Región del Volcán Poás el 30 de mayo de Se presentan los resultados de la investigación del Poás 2011 al personal del INA, dichos resultados se mostrarán el día 01 de junio de 2012 en el Auditorio Manuel Ma. Granados Ina la Uruca Se brindan servicios de asistencias técnicas acorde a la propuesta ofrecida a las empresas Mipymes de la zona, mismas que se desarrollarán en las instalaciones de la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poás con el servicio contratado de una persona experta que desarrollará la temática de innovación y se brindarán de la siguiente manera: Página 18 de 51

19 Asistencia Técnica Fechas / 2012 GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DISEÑOS DE PROYECTOS DE LA INNOVACIÓN EJECUCIÓN DEL PROYECTO 27 de junio, 17 y 24 de julio 01, 07 y 14 de agosto 28 de agosto, 4 y 11 de setiembre Se organizará una actividad que tendrá como nombre Encuentro Empresarial de Empresas Volcán Poás y tendrá como objetivo la comercialización innovadora de productos y servicios de la zona, este evento se realizará los días viernes 26 y sábado 27 de octubre de 2012 en un lugar por definir dentro del área de cobertura del proyecto Entregar la información necesaria a la encargada del Proceso de Gestión Administrativa para la confección del cartel pertinente para la ejecución de las actividades programadas en el proyecto de Poás, lo anterior debe contar con el visto bueno de la persona encargada del Proceso de Gestión Tecnológica Dar seguimiento y continuidad al estudio técnico de la oferta de licitación correspondiente al proyecto de Promoción de la innovación de las empresas de la región del Volcán Poás solicitado por parte del PGT del NSCS para contar con los insumos necesarios en la ejecución de las actividades planificadas en el proyecto Analizar los datos obtenidos de las visitas efectuadas a las empresas de la zona del Volcán Poás, para extraer y fundamentar los temas y las necesidades de capacitación existente en la zona. Página 19 de 51

20 Elaborar el informe de avance y seguimiento de proyecto I+D+i, para lo cual se debe utilizar el formulario de intranet institucional FR GFST 37, Edición 02, con fecha del Entregar a la persona encargada del Proceso de Gestión Tecnológica del NSCS del INA los informes de avance y seguimiento de proyecto que correspondan para su verificación Analizar el informe final del proyecto de Poás del año Clasificar a las empresas objeto de estudio de la región del Volcán Poás acorde a sus necesidades de capacitación y a la conveniencia para el desarrollo del proyecto En caso que se requiera se solicitará el apoyo respectivo de la Unidad Regional Central Occidental, y otras dependencias del INA que se considere oportuno para la ejecución de las asesorías demandadas por parte de la población empresarial de la región del Poás, y que se ajusten a las necesidades y los objetivos del proyecto Efectuar el contacto con instituciones u organizaciones de interés al proyecto y que ofrezcan apoyo al sector empresarial en temas de innovación y transferencia tecnológica Propiciar el contacto oportuno de las instituciones u organizaciones de interés con las personas empresarias mediante actividades de capacitación que ayuden a promover la innovación empresarial en la zona de la región del Volcán Poás Utilizar diseños de asistencias técnicas ya elaboradas por parte del PGT del NSCS y que sean aplicables para dar respuesta oportuna a las necesidades Página 20 de 51

21 de capacitación detectadas, con el fin de impulsar la innovación en el quehacer empresarial de la zona Diseñar los servicios de asistencia técnica que se requieran oportunos con la finalidad de concientizar a los micros, pequeños y medianos empresarios (as) de la zona sobre la importancia y necesidad de ofrecer servicios y productos diferenciados, así como, para potenciar la capacidad de innovación empresarial en las Mipymes que apliquen para tal fin Determinar la metodología y logística respectiva para llevar a cabo las diversas actividades planificadas para este año en la región del Volcán Poás Complementar el informe final del proyecto, para lo cual se utiliza la guía de elaboración de informes finales DI_GFST_ Se somete a revisión el informe final de proyecto por parte de la encargada del Proceso de Gestión Tecnológica del NSCS Aprobación del informe final por parte del Proceso de Gestión Tecnológica y jefatura del Núcleo. Página 21 de 51

22 1.2 Objetivos del proyecto El proyecto denominado: Promoción de la innovación en la empresas Mipymes de la Región del Volcán Poás fue concebido desde su idea de proyecto según documento FRGFST48, con la proyección de desarrollarlo en etapas, en su primer año con el desarrollo de los objetivos de investigación, mismos que se presentan a continuación: Objetivos de investigación Caracterizar las Mipymes de la región y las potencialidades de la zona para la innovación Identificar las potencialidades, interés y viabilidad de las empresas de la zona en aplicar la innovación en su quehacer empresarial Determinar el perfil tecnológico de las empresas Mipymes de la región Explorar la capacidad de gestión administrativa y productiva de esas empresas Proponer un proyecto para promover la innovación en las empresas de la zona, en caso requerido con su presupuesto respectivo Página 22 de 51

23 Para dar continuidad al proyecto se conservan los objetivos de desarrollo tecnológico y los objetivos de innovación plasmados en el 2011 en el documento de proyecto respectivo, mismos que van a orientar el trabajo a desarrollar para el 2012 y 2013 respectivamente, a continuación se presentan los tipos objetivos mencionados: Objetivos de desarrollo tecnológico Concientizar a los micro-pequeños y medianos empresarios de la zona sobre la importancia y necesidad de ofrecer servicios y productos innovadores y sobre la potencialidades de la zona para innovar Potenciar mediante diversas estrategias, la capacidad de innovación, de gestión empresarial, de producción, de desarrollo de servicios, y de encadenamientos productivos en las empresas de la zona del Volcán Poás Facilitar el enlace de los micro-pequeños y medianos empresarios de la zona con instituciones y organizaciones que ofrecen apoyo a ese sector empresarial en temas de innovación y transferencia de tecnología Objetivos de innovación Dejar establecida una cultura innovadora entre las empresas Mipymes de la región del Volcán Poás para que éstas continúen incorporando la innovación como parte de su estrategia empresarial Enlazar entre sí y con entes externos de apoyo, a las empresas de la zona para facilitar la innovación en los procesos, productos y servicios que ofrecen Potenciar mediante métodos innovadores la comercialización de los productos, y actividades de comercio y servicios que las empresas ofrecen en la zona Página 23 de 51

24 1.3 Análisis situacional/estudio del estado del arte En lo que respecta a la situación de la Región del Volcán Poás, la Cámara de Turismo y Comercio de la Región ha detectado que la zona tiene gran potencial turístico y comercial para desarrollar nuevos servicios y nuevos negocios, no obstante; tienen la percepción de que las personas de las zona dueñas de negocios y otras que pueden estar en capacidad de invertir carecen de suficiente motivación, información y herramientas que les permita innovar en procesos, en productos o servicios y que puedan hacer que la zona de la región del Poás se vuelva más atractiva para quienes la visitan y hasta para sus mismos pobladores y que además sus negocios se vuelvan más competitivos, por lo que se pretende crear un proyecto: Promoción de la innovación en las empresas MIPYMES de la Región del Volcán Poás que desarrollará el Proceso de Gestión Tecnológica del Núcleo Sector Comercio y Servicios con la red empresarial de las micro, pequeñas, medianas empresas, que permita establecer cuál es la viabilidad de que las empresas que califiquen y puedan desarrollar la innovación dentro de sus actividades. Ante lo anterior cabe rescatar que en el 2010, el INA ha contribuido con el desarrollo del quehacer empresarial de la zona, en coordinación con la Cámara de Turismo y Comercio de la Región del Volcán Poás (CATURDE), al brindar apoyo con los servicios de asistencia técnica siguientes: 1. Innovación: Una ruta segura a la competitividad empresarial, el cual tuvo la participación de 82 personas representantes de empresas de la zona. 2. Estrategias para formular objetivos y metas en un plan de trabajo 3. Bases de gestión estratégica en CARTURDE contó con la participación de 10 personas. 4. Integración de los componentes del plan de trabajo de CATURDE 5. Formulación básica de las etapas del plan estratégico en las Mipymes esta asesoría tuvo la participación de 25 personas afiliadas a CATURDE Página 24 de 51

25 El desarrollo de este proyecto sobre innovación obedece a que este tema es: Uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica. Es una de las líneas estratégicas de la institución que hay que fortalecer en las áreas técnicas de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional, así como en el campo de la investigación Unido a lo anterior en cuanto al estado actual del conocimiento del problema sobre el cual se va a investigar, brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto se toma como referencia el estudio solicitado y llevado a cabo para el Núcleo Sector Comercio y Servicios denominado: Nuevos Requerimientos Tecnológicos Cualitativos y Cuantitativos en las Mipymes del Sector Industrial, de Comercio y de Servicios, según el Impacto del TLC Cafta Dr., en donde se establecen y ratifican las necesidades de las empresas, de dicho estudio se extraen entre las principales conclusiones las siguientes: a- En Costa Rica, tan solo recientemente se ha empezado a introducir la variable tecnológica en las discusiones sobre el desarrollo nacional. Hoy en día, el desarrollo de la base tecnológica de las empresas costarricenses, así como el dominio por parte de las personas y de las empresas de lo que se ha denominado TICs (tecnologías de información y telecomunicaciones), se percibe como una gran oportunidad para fortalecer y continuar impulsando una economía competitiva, que ofrezca condiciones para la atracción de múltiples inversiones que generen empleo de calidad. b- No obstante la importancia que revisten la innovación tecnológica y las TICs, son muchas las barreras que deben derribarse y las mentalidades que deben cambiarse, para que las MIPYMES nacionales y particularmente las micro y pequeñas empresas puedan tener acceso a los servicios e inversiones tecnológicas que modifiquen sustancialmente su base productiva y su cultura empresarial. Página 25 de 51

26 c- Con respecto al tipo de tecnologías que tienen las MIPYMES y las tendencias en el uso y adquisición de las mismas, los datos sugieren grandes faltantes en materia de los programas y servicios de apoyo tradicionales que se prestan a las MIPYMES, que no han podido llegar a la gran mayoría de ellas, para sensibilizarlas y concientizarlas hacia el cambio, motivándolas a invertir para aprovechar los beneficios de una economía más integrada al comercio mundial, pues de 11 áreas indagadas solo en 3 se presenta coincidencia en la inversión en los últimos dos años, superior al tercio de las MIPYMES. Dado esta situación en las empresas a nivel nacional el INA como parte de las políticas y programas institucionales, lleva a cabo el proyecto de tal forma que posibilite la recolección de los insumos necesarios para estructurar los servicios requeridos con lo cual apoyar de manera efectiva el fortalecimiento de la competitividad y la innovación de las MIPYMES. Fomentando en ellas: alianzas estratégicas y encuentros empresariales oportunos. Página 26 de 51

27 1.4 Avances científicos y/o técnicos que propone el proyecto El proyecto a nivel técnico estaría contribuyendo con el grupo de empresas de la Región del Volcán Poás, inicialmente brinda a las empresas interesadas, mediante servicios de asistencia técnica la posibilidad de elevar el nivel tecnológico existente y en general mejorar su gestión empresarial y con ello establecer una base que contribuya a generar una cultura de innovación en dichas empresas. Para lo cual se procura: a- La caracterización de las Mipymes de la región donde identificará oportunamente las necesidades y potencialidades de la zona, para brindarles: la capacitación requerida y promocionar la innovación empresarial e información de mecanismos de apoyo para su desenvolvimiento empresarial. b- Identificación de las potencialidades que la zona del Volcán Poás puede maximizar y desarrollar, para su crecimiento económico y productivo y fomentar el interés turístico nacional e internacional. c- Obtención del perfil tecnológico de la empresa, capaz de desarrollar e implementar un proceso de innovación en sus productos y procesos de su gestión empresarial. d- Fomentar el espíritu de liderazgo empresarial, que les permita explotar la capacidad de gestión administrativa y productiva de esas empresas e- Dar una respuesta oportuna a las empresas que cumplen con el perfil tecnológico que se debe cumplir para un proceso de innovación. De acuerdo con los avances técnicos que este proyecto propone, se incentivará a las empresas para que incorporaren la innovación dentro de su cultura empresarial de manera continua y perseverante. Página 27 de 51

28 1.5 Protección de la propiedad intelectual Al respecto de si la institución (INA) tiene previsto proteger los resultados del proyecto, se respeta el sentido de confidencialidad de este estudio por ser un trabajo institucional y depende de las autoridades el uso que se haga del mismo. Es recomendable que toda aquella empresa analice los procesos productivos, su tecnología y origen de las invenciones que aplica con el fin de identificar posibles oportunidades para registrar una propiedad intelectual o bien, para estar a derecho en el uso de esas tecnologías, las cuales podrían ser propiedad intelectual de otros empresarios. 1.6 Legislación y otras regulaciones En relación a la legislación y otras regulaciones se conservan los datos presentados en el documento FRGFST35 original de este mismo proyecto. Dentro de la legislación se destaca la ley no.8262 Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas siendo esta la principal regulación sobre el funcionamiento de las Pymes en Costa Rica. Así mismo los convenios que se mencionan pueden ser fundamentales en una propuesta de proyecto para las empresas de la Región del Volcán Poás, puesto que pueden ser utilizados como medios de apoyo y colaboración para las Mipymes de la zona objeto de estudio. Página 28 de 51

29 II PLANIFICACIÓN El Núcleo Sector Comercio y Servicios (NSCS) por medio del Proceso de Gestión Tecnológico (PGT) implementan y ejecuta el proyecto denominado Promoción de la innovación de las mipymes de la región del Volcán Poás. Para el logro de los objetivos en el proyecto se desarrollan dos fases generales las cuales procuran establecer claridad y control en el desarrollo de las tareas y/o actividades del mismo. Por lo anterior se describen las fases del proyecto siguiendo el orden lógico del ciclo del proyecto, a continuación se mencionan las etapas prioritarias: Fases: I- Planificación de actividades para Mipymes del Volcán Poás. II- Ejecución de actividades para promover la innovación en las empresas del Poás. 2.1 Fases y tareas, y sus interacciones I- Fase: Planificación de actividades para Mipymes del Volcán Poás. Tareas por desarrollar: 1 Inducción correspondiente del proyecto entre la encargada del Proceso de Gestión Tecnológica (PGT) del Núcleo Sector Comercio y Servicios (NSCS) y el coordinador del proyecto. 2 Bajar de la intranet del INA, la información digital de instructivos, formularios y normas correspondientes para dar continuidad al desarrollo del proyecto de I+D+i. 3 Se asigna por parte de la encargada del Proceso de Gestión Tecnológica un equipo de trabajo interdisciplinario. 4 Se formula y somete a aprobación el adendum al documento según formulario FR GFST 35 Proyectos I+D+i utilizando para tal fin el instructivo I GFST05 denominado: Formulación, implementación y evaluación de proyectos para actividades de I+D+I Página 29 de 51

30 5 Reunión con los integrantes del equipo de trabajo para coordinar su colaboración en el proyecto. 6 Se comunica la metodología de trabajo (tiempo asignado a cada funcionario, medios a utilizar para efectuar la recopilación de información, tiempo estimado para la entrega de la información) según los instrumentos a aplicar por cada funcionario. 7 Depurar las especificaciones técnicas de los códigos que existen en SIREMA y correspondientes al proyecto del Poás para el desarrollo de las actividades según lo presupuestado en el Elaborar las justificaciones de los códigos que existen en SIREMA y correspondientes al proyecto del Poás 9 Definir entre el equipo de trabajo y la encargada del Proceso de Gestión Tecnológica los siguientes aspectos propios del documento de proyecto: temas a desarrollar en las diversas actividades del Poás y metodología desarrollar las mismas. 10 Definir el perfil profesional para la contratación de los expertos que consideren oportunos en el desarrollo de las actividades del Poás. 11 Dar seguimiento y continuidad al estudio técnico de la oferta de licitación correspondiente al proyecto de Poás. 12 Reunión con la Cámara de Turismo de la Región del Volcán Poás para informar y solicitar el apoyo correspondiente en el desarrollo de las actividades planificadas. 13 Establecer el cronograma de actividades a desarrollar con las empresas de la zona, tomando en cuenta la cantidad de empresas existentes en cada distrito objeto de estudio. Página 30 de 51

31 II- Fase: Ejecución de actividades para promover la innovación en las empresas del Poás Tareas por desarrollar: 14 Clasificar a las empresas objeto de estudio de la región del Volcán Poás acorde a sus necesidades de capacitación y a la conveniencia para el proyecto. 15 Solicitar el apoyo requerido para el proyecto ante las diversas instancias del INA que se consideren oportunas para ofrecer el servicio requerido para el proyecto. 16 Efectuar el contacto con instituciones u organizaciones de interés para el proyecto y que ofrezcan apoyo a las empresas de la zona. 17 Efectuar y dar seguimiento a las actividades planificadas según lo propuesto por parte del Núcleo Sector Comercio y Servicios para con las empresas de la zona del Volcán Poás, tomando en cuenta los objetivos de investigación plasmados en el 2011 y los objetivos de desarrollo tecnológico y objetivos de innovación plasmados para desarrollar entre los periodos 2012 y Análisis de la información tabulada en el desarrollo del proyecto en el Se identifica y seleccionan diseños de asistencias técnicas elaborados por el PGT del NSCS y que consideren oportunos para la promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la Región del Volcán Poás 20 Se formulan los diseños de asistencias técnicas que se consideren necesarios para implementar el desarrollo del proyecto para el periodo Elaboración del informe final del proyecto. 22 Aprobación del informe final por parte del Proceso de Gestión Tecnológica y la Jefatura del Núcleo. Página 31 de 51

32 Resultados esperados Responsables 1.1 Cronograma de planificación del proyecto Fase I: Información de las Mipymes de la zona del Volcán Poás para la innovación ACTIVIDADES MES / SEMANAS DE EJECUCIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Inducción e información básica del proyecto Carmen Inducción 2 Bajar intranet documentación I+D+i Mauricio documentación 3 Adendum de información para documento de proyecto FRGFST35 4 Reunión con el equipo de trabajo 5 Solicitar información de los códigos creados para el desarrollo presupuestario de proyecto Carmen Mauricio Mauricio FRGFST48 Análisis de documentos Guía trabajo 6 Solicitar información a encargada de PGA Sintia Estudios previos Asignación de tareas para depurar los códigos de proyecto según SIREMA Elaborar justificaciones de los códigos respectivos al proyecto del Poás Definir temas a desarrollar en las diversas actividades del Poás. Definir el perfil profesional para la contratación de los 10 expertos para actividades del Poás Seguimiento al estudio técnico de la oferta de licitación 11 correspondiente al proyecto de Poás Reunión con la Cámara de Turismo del Poás para 12 solicitar el apoyo correspondiente Cronograma de actividades a desarrollar con las 13 empresas de la zona Iván Mauricio Todos Iván Carmen Apoyo cámara Todos Insumos apoyo Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Mauricio Insumo FRGFST35 Página 32 de 51

33 Resultados esperados Responsable Fase II: Propuesta para promover la innovación en las empresas de la zona del Volcán Poás. ACTIVIDADES MES / SEMANAS DE EJECUCIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Clasificar empresas objeto de estudio acorde a las necesidades de capacitación y a la conveniencia de proyecto Solicitar apoyo a diversas instancias del INA que se consideren oportunas para proyecto Efectuar contacto con instituciones u organizaciones de interés para el proyecto Seguimiento de las actividades planificadas según lo propuesto para con las empresas de la zona del Volcán Poás, Análisis de información tabulada en el desarrollo del proyecto en el 2011 Identificar diseños de asistencias técnicas elaborados por el PGT del NSCS y que consideren oportunos para la promoción de la innovación en las empresas del Poás Formular diseños de asistencias técnicas que se consideren necesarios para implementar el desarrollo del proyecto para el periodo 2012 Preparar y coordinar las actividades propuestas en el proyecto acorde a los códigos creados en SIREMA: Apoyar a la Cámara del Poás en las fiestas patronales de la zona Presentación de resultados proyecto dirigido a empresarios del Poás Mauricio Octavio Sintia Mauricio Iván Ana Mauricio Carmen Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Variables 24 Presentación de resultados proyecto del Poás a personal INA Todos Documento proyecto Página 33 de 51

34 Resultados esperados Responsable Fase II: Propuesta para promover la innovación en las empresas de la zona del Volcán Poás. ACTIVIDADES MES / SEMANAS DE EJECUCIÓN JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Talleres técnicos especializados 26 Encuentro empresarial Asistencias técnicas dirigida a las Mipymes involucradas en el proyecto 29 Elaboración del informe de proyecto Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 Insumo FRGFST35 30 Aprobación de informe Insumo FRGFST35 Leyenda para el cronograma de planificación del proyecto: Color Significado Color Significado Tarea desarrollada Feriado o actividad complementaria ajena al proyecto Tarea en curso Tarea nueva Tarea pendiente Ahora bien para el desarrollo de las diferentes actividades y tareas del proyecto se asigna un grupo de funcionarios cada uno de los cuales tiene asignado en su cronograma un porcentaje de tiempo para la ejecución del mismo, tal y como se describe a continuación: Funcionario Porcentaje Funcionario Porcentaje Iván Valverde Méndez 15 Rodrigo Díaz León 20 Mauricio Campos Rojas 75 Roxana Rodríguez Murillo 30 Mauricio Vargas Umaña 15 Yahaira Solís Chávez 30 Página 34 de 51

35 2.2 Identificación y evaluación de los riesgos y puntos críticos Con respecto a los riesgos y puntos críticos que pueden afectar esta parte del proyecto con respecto a la ejecución del programa de trabajo dentro del proyecto se consideran de importancia los siguientes: CAUSAS CONSECUENCIAS Poco interés por parte de empresas oferentes Incapacidad de los oferentes en brindar todos los servicios solicitados en el cartel respectivo EVENTO Atención inoportuna de las necesidades de los clientes Exceso de requerimientos a cumplir por parte de las empresas oferentes, puede limitar la posibilidad de ofertar los servicios solicitados en el cartel La posibilidad de que se declare desierto el cartel donde se detallan los servicios a contratar por parte del Núcleo para el desarrollo de las actividades del proyecto No cumplir con los productos esperados en el proyecto Controles preventivos existentes Invitar a diferentes empresas para que participen de la licitación para el desarrollo de las actividades programadas para el proyecto Buscar apoyo por parte de otras dependencias a nivel institucional para atender las necesidades detectadas. Controles correctivos existentes Asignar en caso requerido el apoyo de otras dependencias del INA Efectuar contacto con entidades externas que brinden apoyo con las capacitaciones requeridas según necesidades detectadas en el proyecto Página 35 de 51

36 Valoración del Riesgo Causas VOTACIÓN Probabilidad Impacto Resultado NIVEL DE RIESGO Poco interés Incapacidad de oferentes MEDIO Exceso de requerimientos El riesgos es medio y por sus características puede afectar de manera considerable el desarrollo de los procesos de trabajo, se debe definir medidas para llevar éste nivel a un riesgos aceptable Carmen Berrocal Monge Nombre de la Jefatura Firma Plan de Acciones para Administrar el Riesgo Acción Propuesta para controlar el Riesgo Indicador 1-Coordinar con las empresas medidas alternativas de atención oportunas y cumplir con el cronograma planeado en el documento de proyecto. 2- Capacitar a los docentes en temas de interés para atender las necesidades prioritarias de las empresas en la zona, en especial en temas de innovación, propiedad intelectual, registro de marca y administración de proyectos, competitividad, eventos empresariales, encadenamientos productivos, mipymes, sostenibilidad. 1- Cantidad de empresas atendidas. 2- Cantidad de capacitaciones dirigidas a personas colaboradoras de proyectos. Página 36 de 51

37 CAUSAS CONSECUENCIAS Disposición al cambio (resistencia al proceso de innovación) Requerimientos de los clientes (falta interés de empresarios por adoptar una cultura innovadora) EVENTO Poca aplicabilidad de los resultados del proyecto de Promoción de la innovación en las empresas Mipymes de la Región del Poás No implementar ajustes a los procesos y servicios y responder a los cambios del entorno No se transmite el conocimiento de manera efectiva a los empresarios Infraestructura tecnológica (limita a desarrollar productos y/o servicios innovadores) Falta recurso financiero (poca inversión en innovación en la zona) La institución no pueda responder a los clientes en el tiempo y forma según necesidades No contar con equipos hardware y afecten la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información Controles preventivos existentes Efectuar actividades que motiven a la innovación empresarial Brindar información a las mipymes sobre las opciones de financiamiento de ideas de proyectos innovadores existentes a nivel nacional Explotar las ideas innovadoras que tienen los empresarios de la zona con los diferentes talleres Controles correctivos existentes Asignar en caso requerido la sustitución de recurso humano Orientar a los empresarios con entidades externas al INA que les pueda colaborar Facilitar a los empresarios el contacto con posibles aliados estratégicos Página 37 de 51

38 Valoración del Riesgo CAUSAS VOTACIÓN Probabilidad Impacto Resultado NIVEL DE RIESGO Disposición al cambio Requerimientos de los clientes MEDIO Infraestructura tecnológica Falta recurso financiero El riesgos es medio por sus características puede afectar de manera considerable el desarrollo de los procesos de trabajo, se debe definir medidas para llevar éste nivel a un riesgos aceptable. Carmen Berrocal Monge Nombre de la Jefatura Firma Plan de Acciones para Administrar el Riesgo Acción Propuesta para controlar el Riesgo Indicador 1- Efectuar reuniones entre el PGT y CATURDE para analizar los productos de I+D+I con la finalidad de buscar estrategias para incorporarlas en la promoción de la innovación. 2- Contactar a las empresas de la zona con entidades atinentes según sus necesidades especificas 3- Orientar a las Mipymes con el fin de obtener el mayor provecho posible de los recursos con los que cuenta cada unidad productiva. 1. Cantidad de empresas atendidas. Página 38 de 51

39 2.3 Estructura organizativa y de personal (organigrama) Con el fin de establecer cómo se encuentra formada la estructura organizativa para el desarrollo del proyecto se muestra la representación a cargo en la institución para cumplir con los objetivos planteados y con lo cual se procura dar claridad y control en el desarrollo de las tareas y/o actividades del mismo. Colaborador (Iván Valverde) Colaborador (Mauricio Vargas) Jefatura del Núcleo Comercio Servicios (Luis Morice Mora) Encargada Gestión Tecnológica (Carmen Berrocal) Coordinador proyecto (Mauricio Campos) Colaborador (Rodrigo Diaz) Colaboradora (Roxana Rodriguez) Colaboradora (Yahaira Solis) Página 39 de 51

40 2.4 Control del programa de trabajo Como parte de las medidas de control necesarias a establecer en el proyecto para la debida programación de la entrega de informes de avances del mismo se considera oportuno tomar como medio de apoyo para tal fin el documento denominado Informe de avance y seguimiento de proyectos I+D+i con código FRGFST37, el mismo se encuentra en la intranet institucional y forma parte del sistema de gestión de la calidad del INA. La entrega del mismo tiene como fin la revisión del programa de trabajo para asegurar el control adecuado de las fases y tareas del proyecto y de los resultados relacionados con las mismas. Dicho informe será entregado a la persona encargada de la gestión tecnológica del núcleo en dos ocasiones: a- Al completar un 33% del avance del proyecto, b- Al finalizar el informe final de proyecto. III. PRESUPUESTO 3.1 Recursos asignados al proyecto Para el desarrollo del proyecto se considera oportuno contar con los siguientes tipos de recursos para el desarrollo del mismo: Recurso humano: Funcionario Cantidad horas asignadas Iván Valverde Méndez 190 Mauricio Campos Rojas 1013 Mauricio Vargas Umaña 207 Rodrigo Díaz León 227 Roxana Rodríguez Murillo 382 Yahaira Solís Chávez 395 Subtotal 2414 Página 40 de 51

41 Recurso físico: Recurso Instalaciones NSCS Vehículo Equipos Papelería Cuándo se necesita Desarrollo de la documentación Planificación de actividades Análisis de información Diseño de asistencias técnicas Transporte para ejecución de actividades Reuniones empresarios Reuniones cámara Visita a las empresas Computadora Impresora Fax Teléfono TICS Proyector de imágenes multimedia Redmas de papel, separadores Marcadores, ampos, goma Lápiz, lapiceros, cinta, Pos-it, folder, empastes Recurso financiero: Funcionario Tipo puesto Salario Salario base * hora Iván Valverde Méndez Formador Trabajo 1D Mauricio Campos Rojas Formador Trabajo 1D Mauricio Vargas Umaña Formador Trabajo 1D Rodrigo Díaz León Formador Trabajo 1D Roxana Rodríguez Murillo Formador Trabajo 1C Yahaira Solís Chávez Formador Trabajo 1D * según escala salarial del Instituto Nacional de Aprendizaje resolución DG Dirección General de Servicio Civil ( Página 41 de 51

42 3.2 Estimación y control de costos En lo concerniente a la estimación y control de los costos del proyecto se presenta un cuadro donde se muestra con claridad la distribución en el tiempo y su conexión con la estructura del desglose de tareas a desarrollar dentro del proyecto Cuadro Recursos y Costos del proyecto En lo que respecta a la elaboración del siguiente cuadro se utiliza como base lo descrito en el punto 3.1 de este mismo documento con respecto a los recursos asignados al proyecto. Tales datos son tomados según el índice salarial del Ina ACTIVIDADES Recurso humano (horas) Costo/ hora Materiales Costo Equipamiento Costo I Fase: información de las Mipymes de la zona del Volcán Poás para la innovación Costos Viáticos y transporte Información general del proyecto Papelería 4000 Computadora Bajar intranet documentación I+D+i Computadora - - Adendum de información para documento FRGFST Papelería Reunión con el equipo de trabajo Papelería 4000 Computadora - - Solicitar información de códigos creados del presupuesto proyecto Papelería Solicitar información a encargada PGA Papelería Depurar códigos presupuesto de proyecto Papelería Elaborar justificación de los códigos respectivos de proyecto Papelería Definir temas a desarrollar en actividades del Poás Papelería Definir perfil profesional para la contratación de expertos Papelería Página 42 de 51

43 ACTIVIDADES Recurso humano (horas) Costo/ hora Materiales Costo Equipamiento Costo Costos Viáticos y transporte Seguimiento al estudio técnico de la oferta Proyector Papelería 4000 de licitación proyecto Poás imágenes Reunión con Cámara de Poás Papelería Confeccionar cronograma de actividades para actividades de proyecto Papelería II Fase: Propuesta para promover la innovación en las empresas de la zona del Volcán Poás Clasificar empresas objeto de estudio acorde a necesidades de capacitación Computadora - - Solicitar apoyo en instancias del Ina Papelería 4000 Contacto con instituciones u organizaciones de interés para el proyecto Seguimiento de actividades planificadas según propuesta de proyecto Computadora - - Análisis de información recopilada con empresarios (as) de la zona Computadora - - Identificar diseños de asistencias técnicas de utilidad para empresas Computadora - - Organizar actividades propuestas en el proyecto Computadora - - Elaboración de informe final Computadora - - Aprobación de informe final Papelería Subtotal Total Página 43 de 51

44 IV. PROPUESTA DE EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESULTADOS 4.1 Identificación de nuevos productos o procesos A nivel del proyecto por desarrollar se espera que se originen como productos los siguientes: a. Una propuesta para promover la innovación en las empresas de la zona acorde con los resultados que obtenidos con los objetivos de investigación de este proyecto. Esta propuesta en caso requerido incluye el presupuesto a utilizar por parte del Núcleo Sector Comercio y Servicios para dar continuidad al proyecto para el año 2012 y 2013, según lo disponga la persona encargada del Proceso de Gestión Tecnológica en atención a las políticas institucionales. b. Empresas con un nivel tecnológico más elevado y con una mayor capacidad de gestión empresarial, producto de servicios de asistencia técnica en los temas requeridos. c. Concientización en las empresas mipymes de la zona que apliquen en el proyecto sobre la importancia de incorporar dentro de sus estrategias, una cultura de innovación que les permita presentar al mercado productos o procesos empresariales diferenciados e innovadores ante sus clientes. 4.2 Mercado potencial En primer lugar el mercado que estaría interesado en este proyecto son las empresas y los habitantes ubicados en la Región del Volcán Poás, así como la Cámara de Comercio y Turismo de dicha región. Los resultados del proyecto servirían de insumo al Instituto Costarricense de Turismo como ente rector de la promoción del Turismo en nuestro país.

45 4.3 Protección de resultados El proyecto como tal no requiere ninguna protección de los resultados, a nivel institucional lo documentación elaborada y recopilada durante el desarrollo del mismo es propiedad intelectual del Instituto Nacional de Aprendizaje y éste es quien dispone de la mejor utilidad de esta información. 4.4 Beneficios del proyecto Con el desarrollo del proyecto se busca el cumplimiento de las políticas institucionales y de las líneas institucionales estratégicas a fortalecer tales como: a- Apoyar la micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en cumplimiento a la Ley 8262, b- Fortalecer la prestación de los servicios de asistencias técnicas, c- desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de la población meta de la Institución El proyecto contribuye con las Mipymes de la Región del Volcán Poás, en la medida que se logre sensibilizar a las empresas sobre la necesidad de innovar, pero la innovación no como acciones aisladas sino como parte de su estrategia de negocios, de la cual se deriva la estrategia tecnológica y precisamente uno de los objetivos del proyecto pretende fortalecer la gestión de tecnología en las empresas y con ello mejorar la imagen y competitividad en la zona. Se procura también incentivar alianzas estratégicas entre las empresas que así lo consideren pertinente dentro de sus objetivos de proyección y expansión empresarial, estableciendo para efectos de un desarrollo innovador la vinculación con centros de Investigación y Desarrollo (I&D), tales como el MICIT, Universidades e Institutos Tecnológicos. Página 45 de 51

46 Unido a lo anterior cabe recatar lo mencionado por parte del Banco Interamericano de Desarrollo en el documento Nota técnica sobre el sistema nacional de innovación de Costa Rica donde menciona: La alta incertidumbre es una de las principales características de los proyectos de innovación en el sentido de que es muy difícil predecir, ex ante, el nivel de éxito en el esfuerzo realizado. No obstante lo anterior, la ejecución misma del proyecto puede generar externalidades fruto de la adquisición de capacidades técnicas y experiencias de investigación en aquellos que realizan el trabajo, conocimiento que luego puede ser reproducible y útil socialmente. Este conocimiento generado si bien puede no tener una aplicación práctica directa, puede servir de base para esfuerzos futuros de innovación. Ante este panorama podemos mencionar la capacitación misma como un beneficio de suma importancia para las empresas Mipymes de la Región del Volcán Poás ya que procura elevar el perfil del recurso humano de aquellas empresas involucradas en el proceso esto por medio de los servicios de capacitación y formación profesional que se logren detectar como necesidades puntuales en las diferentes unidades productivas. Página 46 de 51

47 FUENTES CONSULTADAS Gobierno de Costa Rica, Plan Nacional de Desarrollo , María Teresa Obregón Zamora. Nuevos requerimientos tecnológicos cualitativos y cuantitativos en las mipymes del sector industriial, de comercio y de servicios, según el impacto del TLC Cafta - DR. San José, Diciembre 2007 Norma ISO/IEC Inte Gestión de la I+D+I: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i Norma ISO/IEC Inte Gestión de la I+D+I: Requisitos de un Proyecto de I+D+i Plan Operativo Institucional Anual 2011, Instituto Nacional de Aprendizaje, Unidad de Planificación y Evaluación, Proceso de Planeamiento Estratégico. Setiembre 2010 Nota Técnica sobre el Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica, Banco Interamericano de Desarrollo, Abril Páginas Web: wwww.pyme.go,cr capitulo XI Asuntos Jurídicos; contratos y propiedad intelectual. Registro de marcas en US, Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje. Estructuras de riesgos Página 47 de 51

48 ANEXOS Anexo 1 Mapa de la Región del Volcán Poás Página 48 de 51

Propuesta. Resultados Generales Investigación. 1 Aspectos Generales

Propuesta. Resultados Generales Investigación. 1 Aspectos Generales 2 3 Propuesta Resultados Generales Investigación 1 Aspectos Generales 1 Proceso de Gestión Tecnológica 3 ORIGEN DEL PROYECTO Nace ante solicitud emitida por parte de la Cámara de Turismo y Comercio Región

Más detalles

Encuentro Empresarial Informe de la Actividad

Encuentro Empresarial Informe de la Actividad Oportunidades de las MIPYMES mediante encadenamientos productivos Unidad Regional Central Oriental Encuentro Empresarial Informe de la Actividad Nombre del Proyecto El encuentro empresarial se enmarca

Más detalles

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno Maestría en Gestión Pública- ONLINE Análisis del Entorno Organización y Rol del Estado El curso desarrolla el funcionamiento del Estado, los poderes e instituciones que lo conforman y sus diversos roles

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN 2015 2016 Ley N 8899 y operacionalización del Decreto N 38808 Reglamento para la promoción de la alta dotación, talentos y creatividad en el sistema educativo

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES TECNOLÓGICOS DE CENTROS DE FORMACIÓN - SENA Versión

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

PLAN DE CAPACITACIONES 2016 PLAN DE CAPACITACIONES 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO TABLA DE CONTENIDO Presentación 1. Justificación 2. Alcance 3. Fines de la Capacitación 4. Marco Normativo 5. Objetivos 5.1. Objetivo General 5.2.

Más detalles

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A. Fortalecimiento del sector artesanal en Risaralda en competencias de emprendimiento, laborales, técnicas y tecnológicas, con énfasis en población diferenciada del municipio de Pereira Propuesta en desarrollo

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION EXTERNA No.064 2018 CARGO Coordinador(a) local Cúcuta Norte de Santander Fecha de publicación Junio 20 de 2018 Fecha de cierre Junio 26 de 2018 Lugar de trabajo Tipo de contratación Cúcuta con posibles

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Instituto Nacional de Aprendizaje Código P UCC 01

Instituto Nacional de Aprendizaje Código P UCC 01 Instituto Nacional de Aprendizaje Código P 01 Firma Jefatura de Dependencia: Gestión de Convenios de Centro Colaborador Firma Gestor (a): Firma Aprobación Autoridad Superior: Procedimiento Edición 01 Pág.

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015 Hoja No. 1 de 8 1401000 / E20301 FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL / MERCADO INTERNO Y SERVICIOS Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Población Tipo M H Total Desarrollo y fortalecimiento de

Más detalles

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA Bogotá, D.C., 2012 0 Reglamento Semilleros de Investigación Institución Universitaria Colombo Americana La Institución

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado Plan operativo institucional 2015-2018 Programa 792 - Actividades centrales Modificado San José, febrero 2018 pág. 1 Tabla de contenido ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 Institución... 3 Misión

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD II ETAPA, Vol. 19, No. 2, junio de 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

Más detalles

SGC - VAF. Procedimiento de Gestión del Cambio. Vicerrectoría Administrativa y Financiera UNIVERSIDAD DE SANTANDER SGC - VAF

SGC - VAF. Procedimiento de Gestión del Cambio. Vicerrectoría Administrativa y Financiera UNIVERSIDAD DE SANTANDER SGC - VAF SGC - VAF Procedimiento de Gestión del Cambio UNIVERSIDAD DE SANTANDER SGC - VAF Versión: 01 Página 2 de 15 1. PROPÓSITO Establecer la metodología para la identificación de factores internos y externos

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Unidades Administrativas

Unidades Administrativas REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Unidades Administrativas 2012 Área de Informática Unidad Administrativa

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD II ETAPA, Vol. 19, No. 2, junio de 2014 ISSN 222-578 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN DE LA DIRECCIÓN VINCULACIÓN JUNIO 016 Índice Página I. Introducción II. Presentación de los Procedimientos III. Departamento de Empresarial 6 Procedimiento para identificación de mecanismos para vincular

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 EXTERNA No.80 2018 CARGO DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 Fecha de cierre Julio 18 de 2018 Lugar de trabajo SOCIEDAD NACIONAL CRUZ ROJA Directa por la Sociedad Nacional

Más detalles

UNNOBA SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA PROGRAMA DE JÓVENES EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE UNIDADES DE NEGOCIO

UNNOBA SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA PROGRAMA DE JÓVENES EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE UNIDADES DE NEGOCIO UNNOBA SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA PROGRAMA DE JÓVENES EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE UNIDADES DE NEGOCIO FUNDAMENTOS PARA LA CREACIÓN DEL PROGRAMA El emprendedorismo contribuye

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Página2 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Generación y atracción

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa

PLAN DE TRABAJO. M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa PLAN DE TRABAJO que para aspirar al cargo de Subdirector de Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación en Computación Presenta: M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa AGENDA n RESUMEN CURRICULAR n ANTECEDENTES

Más detalles

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL ES (S) DE EJECUTAR LA Definir e implementar estrategias de segmentación, que permitan establecer la participación objetiva de mercado

Más detalles

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA MANUAL DE ACCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTENIDO PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP Elaborado por. Adriana Ulate Revisado por. Patricia Bravo Contenido 1. Introducción.2 1.1 Contexto basado en acciones estratégicas 2 1.2 Justificación del Plan.2 1.3 Finalidad.2 1.4 Objetivo General..2

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN PRELIMINAR

ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN PRELIMINAR ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN PRELIMINAR Tabla. Resultados cuantitativos de la validación preliminar Pregunta SI NO Intermedio Total SI % NO % Intermedio %. Innova Colaborativa genera valor 3 3

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DESARROLLO ECONOMICO VERSION 1.0 TALCA, AGOSTO 2013 Contenido 1 INTRODUCCION... 3 2 OBJETIVOS DEL MANUAL... 3 3 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO... 4 4 GLOSARIO DE TERMINOS...

Más detalles

Dirección de Tecnologías de la Información

Dirección de Tecnologías de la Información Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Tecnologías de la Información Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 2 Propósito del manual 2 Descripción

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado Anexo 2 Responsabilidad y Autoridad del SGA Página 1 de 5 DIRECTOR(A) DEL INSTITUTO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del SGC. Proponer

Más detalles

Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7

Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7 Página 1 de 7 CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD Director del Instituto Ejercer el liderazgo que asegure la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en el Instituto. Gestionar y autorizar los

Más detalles

Programa Anual de Modernización 2003 (Contenido)

Programa Anual de Modernización 2003 (Contenido) Programa Anual de Modernización (Contenido) Introducción I. Objetivo II. Vertientes III. Plan Táctico México, D. F. PAOT Programa Anual de Modernización INTRODUCCIÓN: El Programa Anual de Modernización

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN, RE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE COLABORADORES PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 9 1. OBJETIVO Definir las acciones necesarias para que los colaboradores que prestan sus servicios a la Fundación FES conozcan la organización y sus objetivos estratégicos así como contribuir

Más detalles

DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Guatemala, agosto de 2,017 1 Índice 1. Acuerdo Interno de aprobación de Manual... 3 2. Presentación... 4 3. Registro de Revisión y/o

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A AYNLA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO PRESENTADO A FUNDACION INTERAMERICANA (IAF, por sus siglas en ingles) IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre de la Propuesta:

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración

Más detalles

Antecedentes INNOVAR INNOVAR

Antecedentes INNOVAR INNOVAR 1 2 3 Las instituciones de educación superior (IES), centros de investigación, emprendedores u otras organizaciones, tienen la capacidad de desplegar conocimientos o resultados innovadores que pueden ser

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para planear, mantener, revisar y fortalecer el Sistema de Gestión Integral asegurando su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad

Más detalles

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGO INSTITUCIONAL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (SEVRI-PGR) Febrero 2007 ÍNDICE

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE CONTRATACION ADMINISTRATIVA Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2014-2015 1 INDICE 1.0 ANTECEDENTES.... 3 1.1 MISION... 6 1.2 OBJETIVO

Más detalles

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Logro de metas y avances Visión de internacionalización de la oferta de Guanajuato 2007-2012 COFOCE es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS. DIRECCION DE DESARROLLO AGRARIO SUB DIRECCION DE ACCCESO A MERCADOS Y SERVICIOS

Más detalles

Programa Heredia Emprende Municipalidad de Heredia. Plan de Negocios Para emprendedores de Cantón Central y alrededores de la Provincia

Programa Heredia Emprende Municipalidad de Heredia. Plan de Negocios Para emprendedores de Cantón Central y alrededores de la Provincia Programa Heredia Emprende Municipalidad de Heredia Plan de Negocios Para emprendedores de Cantón Central y alrededores de la Provincia 1 1. Antecedentes Como Gobierno local que busca mejorar la calidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Términos de Referencia para la Contratación de Consultoría elaboración de caja de herramientas y asistencia técnica a empresas sobre aplicación de principios empresariales y los derechos de la niñez ANTECEDENTES

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION 2015-2018. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y FOMENTO DE AGRONEGOCIOS. MESES:ENERO/MARZO. FRACCIÓN IV. A) NORMAS BÁSICAS

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

PLAN DE ACCION FORMATO DE PROGRAMACION EMPRENDIMIENTO 2014

PLAN DE ACCION FORMATO DE PROGRAMACION EMPRENDIMIENTO 2014 2013 PLAN DE ACCION FORMATO DE PROGRAMACION EMPRENDIMIENTO 2014 PROYECTO PONDERACI ÓN PROYECTO INDICADOR DE PRODUCTO RESPONSABLE TIPO DE META UNIDAD PERIODICIDAD LÍNEA BASE DICBRE DEL INDICADOR 2011 META

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012 PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA 2012 S INSTITUAL 1.Compromiso de la Sala Segunda Mantener el compromiso con la gestión de calidad del servicio público que brinda la Sala Segunda. 1.1 Consolidar el sistema de

Más detalles

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de

Más detalles

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. DECRETO 1832 DE 2012 (agosto 31) Diario Oficial No. 48.539 de 31 de agosto de 2012 Departamento Nacional de Planeación Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. El

Más detalles

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS MAYO- 2005 Índice 1 MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD...3 1.1

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Roles y Responsabilidades del SIG

Roles y Responsabilidades del SIG DIRECTOR/A Ejercer el liderazgo efectivo y participativo para asegurar la implementación del Proponer y aplicar las directrices que permitan un mejor desarrollo en la implementación del Participar en forma

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN CENTROS TIC DE DESARROLLO EMPRESARIAL - CTDE- No. CTDE-17- ANEXO 1. METODOLOGÍA

Más detalles

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Feria del Emprendimiento y la Innovación FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Región Empresaria - Crea Empresa - Encuentro de Docentes El Docente como promotor y formador del emprendimiento Bienvenida

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las actividades,

Más detalles

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases- DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria 2018 -Bases- 1. Presentación La Pontificia Universidad Católica del Perú comprometida

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009. Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N 041-2009, del 28 de abril del 2009. Las políticas que se detallan a continuación constituyen los lineamientos generales que orientarán la gestión institucional

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ÍNDICE I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVO III. MARCO JURÍDICO IV. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO V. ORGANIGRAMA Página 1 de 14 I. PRESENTACIÓN El proceso de desarrollo económico supone

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA SECTORIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PLANES OPERATIVOS ANUALES Manual de Procedimientos Planes Operativos Anuales TABLA DE CONTENIDO I Introducción... 2 II. Objetivos...

Más detalles

De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución:

De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución: De conformidad con el organigrama institucional publicado, se adjunta una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución: Junta Directiva: Acordar las políticas institucionales

Más detalles

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo ) PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo 2007-2009) Planteamiento del problema En los últimos años ha existido un incremento

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA FONDO DE CESANTÍA PRIVADO DE LOS SERVIDORES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PRESENTACIÓN El Programa de Educación Financiera como parte de los planes

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010 FECHA DE APROBACIÓN: 27/12/2010 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES El desarrollo de un Plan Maestro de Tecnologías de Información y Comunicaciones, PMTIC, se ha convertido

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I Fecha: 12 de Mayo de 2014 Descripción de la Consultoría: Consultoría especializada en documentación de contenidos de cultura emprendedora, tanto en su selección

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (UNDP)

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (UNDP) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (UNDP) Proyecto Creación de capacidades para transversalizar objetivos de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (MEAS/AMAS) en estructuras y mecanismo

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 7 Acción GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN VICERRECTORADO DE Nº Página 1 de 6 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA VICERRECTORADO DE DIRECTIVA DE ASIGNACIÓN DE Prepara do el Ca i o Revisado por: Dirección de Aprobado por: VICERRECTORADO DE Nº

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores I. GENERALIDADES CONCURSO PÚBLICO CAS 007-2018/ PROCESO CAS N 005-2018/ TERMINOS DE REFERENCIA Profesional IV Objeto de la convocatoria Contratar los servicios un (1) Profesional IV para la Unidad de Recursos

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Vinculación del sistema de innovación...

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO DEPENDENCIA: SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO Y DESARROLLO EMRRESARIAL UNIDAD RESPONSABLE: DIRECCION DE COMPETITIVIDAD Y MEJORA REGULATORIA CLAVE(S) POLITICA(S): (Delimitadas por /) AYUNTAMIENTO MUNICIPAL

Más detalles

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución.

DEFINICIONES. Revisión: Actividad realizada para evaluar los avances del diseño e identificar desviaciones y proponer acciones para su solución. PROCESO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFEONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DISEÑO CURRICULAR Objetivo: Orientar la elaboración o actualización de los programas de Formación Profesional Integral para desarrollar

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles