AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum) EN TUCUMÁN, ARGENTINA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum) EN TUCUMÁN, ARGENTINA."

Transcripción

1 AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum) EN TUCUMÁN, ARGENTINA. Silvia I. Hongn, Olga M. Baino, Ana C. Ramallo, J. I. Brunet, E. Valdez, A. Gonzáles y J. C. Ramallo. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT. jlcv@arnet.com.ar RESUMEN El arándano es un cultivo de reciente difusión en Tucumán. A nivel local los trabajos de investigación fitopatológica se centraron al principio en estudios etiológicos de los desórdenes que se manifestaron en las primeras plantaciones. Luego, el aumento de la superficie implantada y el creciente impacto del cultivo en la economía provincial exigieron la realización de estudios complementarios tanto de aspectos epidemiológicos como de métodos de prevención y/o control para las principales enfermedades del cultivo. A través de monitoreos sistemáticos, toma de muestras, patometría y ensayos de control en plantaciones ubicadas en diferentes zonas agroecológicas y bajo distintos sistemas de manejo, conjuntamente con ensayos en laboratorio de comportamiento varietal y de fungicidas in vitro e in vivo, se logró validar la información foránea (abundante pero de parcial aplicación) y generar conocimientos locales de las enfermedades provocadas por Botrytis cinerea, Colletotrichum spp., Pucciniastrum vaccinii, Botryosphaeria dothidea (Fusicoccum aesculi) y Agrobacterium tumefaciens, consideradas enfermedades clave en nuestra provincia. Los avances logrados en etiología, sintomatología, epidemiología y control contribuyeron positivamente en la prevención y toma de decisiones de manejo, optimizando la utilización de los productos químicos integrándolos con prácticas culturales, guiando al sistema de producción en el marco de las Buenas Practicas Agrícolas requeridas por los Mercados Internacionales con el consecuente beneficio económico y ecológico. Palabras claves: enfermedades claves, epidemiología, prácticas de manejo SUMMARY Blueberry is an emergent crop in Tucuman. Even though local investigations were first based on the determination of the causal agents of the main disorders that affected the oldest crops, the growing area and increasing crop importance required complementary knowledge related to epidemiological aspects and prevention and/or control management practices of the main blueberry diseases. Throughout surveys, sampling, pathometry and control trials conducted in several fields in different areas and under different management practices, as well as varieties behaviour and fungicides laboratory tests, important information related to Botrytis cinerea, Colletotrichum spp., Pucciniastrum vaccinii, Botryosphaeria dothidea (Fusicoccum aesculi) and Agrobacterium tumefaciens were obtained. Etiological, symptomalogical, epidemiological and control tools presented in this work had a positive impact in disease prevention and management under Good Agricultural Practices according with international markets standards. Key words: key diseases, epidemiology, management practices INTRODUCCIÓN La caracterización de una enfermedad requiere estudios de etiología, de sintomatología y de epidemiología que sumados a resultados de ensayos de control permiten diseñar estrategias de manejo integrado tendientes a la sustentabilidad de los recursos. Si bien la sanidad de un cultivo es de carácter dinámico, en arándano esta situación es más pronunciada por tratarse de un cultivo de reciente difusión donde la introducción de nuevas variedades conlleva a la continua aparición de nuevos patógenos y a la variación del impacto de las enfermedades ya conocidas. A nivel internacional existe abundante bibliografía científica y de divulgación generada principalmente en Estados Unidos que abordan aspectos etiológicos, epidemiológicos y de control. No obstante, la información es de aplicación relativa y debe ser validada, ya que en Argentina y en especial en el Norte del país el sistema productivo adopta características particulares. Puntualmente el control de AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

2 las enfermedades que se realizaba en base a aplicaciones calendario desconociéndose el objetivo biológico y la eficacia y oportunidad de los productos utilizados, excluyendo la implementación de prácticas culturales. La Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, desarrolla actividades de investigación sobre enfermedades que afectan al cultivo de arándano desde Los trabajos se centraron al principio en estudiar la etiología a fin de determinar las causas de los desórdenes que se manifestaron en las primeras plantaciones. Sobre esta base de conocimientos, se comenzó con el estudio de aspectos epidemiológicos (factores genéticos, culturales y ambientales que regulan la expresión de las enfermedades) y con ensayos de campo y laboratorio para determinar los métodos de prevención y / o control más adecuados para las enfermedades de mayor impacto, objetivos del presente trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS Las actividades de investigación se sustentaron en monitoreos y muestreos sistemáticos en plantaciones ubicadas en diferentes zonas agroecológicas y bajo distintos sistemas de manejo. Se determinó incidencia y severidad según variedad y zona y se realizaron ensayos de control en campo con su correspondiente evaluación. En laboratorio se realizó la identificación de organismos patógenos según los postulados de Koch y se evaluó comportamiento varietal y de fungicidas in vitro e in vivo según patosistema y se determinaron aspectos epidemiológicos en relación a la fenología del cultivo. RESULTADOS Se describen algunos de los avances desarrollados en cinco enfermedades consideradas claves para el cultivo: Síndrome de rama muerta: Producida por Botryosphaeria dothidea (Fusicoccum aesculi) (Fig.1), que penetra en los tejidos del hospedante a través de las heridas de poda o de las provocadas por el sol al desproteger los tallos por las podas de formación de verano. El proceso de infección es favorecido por altas temperaturas. La enfermedad se manifiesta por lo tanto en los meses de verano y las plantas que no fueron tratadas permanecen infectadas, con el hongo en estado de micelio latente en los meses de invierno, expresándose nuevamente en la próxima estación cálida (Fig. 2). Si las plantas afectadas no son tratadas a tiempo mueren antes o después en el tiempo según el vigor de la variedad. Existen diferencias de susceptibilidad según variedad. El control se basa fundamentalmente en la adopción de prácticas culturales tanto preventivas como curativas a partir del momento de la plantación. Si bien la bibliografía internacional menciona que los productos químicos no controlan la enfermedad, ensayos de diferentes ingredientes activos conducidos in vitro demostraron que poseen un comportamiento diferencial cuando se evalúan en su capacidad para frenar el desarrollo micelial. Existen evidencias alentadoras respecto de la utilización de fungicidas como método complementario de las prácticas culturales para el control. La susceptibilidad de los tejidos no depende de la edad de la planta por lo que el monitoreo permanente tanto de las plantaciones jóvenes como de las adultas permitirán tomar medidas adecuadas y a tiempo. Antracnosis: Producida por Colletotrichum gloeosporioides (Fig. 3). Puede afectar a hojas, tallos y frutos. En hojas produce una lesión necrótica característica de antracnosis (Fig. 4). En Tucumán su expresión comienza normalmente en febrero y las variedades más susceptibles son Blue Crisp, Gulf Coast y Emerald, variedades en las que frecuentemente se realizan pulverizaciones para el control preventivo o curativo de la enfermedad dado que en infecciones severas puede provocar la defoliación anticipada de la planta afectada. Con menor severidad se manifiesta también en las variedades Sharp Blue, Millennia y Jewel. Los frutos pueden ser afectados por dos especies de Colletotrichum: C. gloeosporioides y C. acutatum. Los síntomas suelen expresarse en campo bajo condiciones de alta humedad, siendo más frecuente observarlos en poscosecha. El período susceptible se extiende desde comienzo hasta final de maduración. En Tucumán, las infecciones de frutos por este patógeno se producen normalmente a partir de noviembre, cuando las temperaturas son más favorables para su desarrollo. C. gloesporioides asociado con Phomopsis vaccinii provoca la enfermedad denominada muerte regresiva de ramas fructíferas particularmente en la variedad Misty. La enfermedad afecta estricta- AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

3 mente a ramas reproductivas cuando comienza el proceso de fructificación. La estrategia de control más adecuada es el monitoreo e inmediata poda sanitaria, dado que en casos severos puede matar a la planta si la necrosis descendente alcanza la corona de la misma. Roya: Producida por Pucciniastrum vaccinii (Fig. 5), no habiéndose encontrado evidencias en Tucumán que afecte a otros géneros botánicos. Es un parásito biotrófico que se dispersa por el viento dentro de la misma a plantación o desde plantaciones cercanas. A nivel internacional las descripciones de síntomas y signos se refieren siempre a las lesiones foliares (Fig. 6). En Argentina afecta también a los frutos provocando necrosis en la zona del cáliz que conducen al descarte de los mismos. Las variedades presentan susceptibilidad diferencial. El proceso de infección tiene una elevada dependencia de las condiciones de humedad relativa, horas de rocío y temperatura. En Tucumán esta enfermedad cada año se presenta con mayor agresividad, obligando a realizar pulverizaciones con productos químicos, principal herramienta de control. De acuerdo a resultados de ensayos realizados durante 2003, 2005 y 2006 se destacaron por la eficacia de control, algunas mezclas de estrobirulinas y triazoles. Podredumbre por Botrytis: Es provocada por Botrytis cinerea (Fig. 7). Es importante cuando se presenta afectando a diversas fases del estadio reproductivo, (yemas florales, flores y frutos) aunque también puede afectar hojas y brotes tiernos bajo condiciones altamente favorables (Figs. 8 y 9). La baja heliofanía, las temperaturas entre 15 y 25 ºC, la elevada humedad relativa y el número de horas de rocío, son determinantes en el proceso de infección y consecuentemente en la incidencia de la enfermedad. El patógeno posee un ciclo de patogenia breve, característica que obliga a tomar medidas preventivas para manejar la enfermedad. Éstas se basan en la aplicación de productos químicos cuya eficacia relativa se evaluó en ensayos ejecutados en campo e in vitro. Si bien en ensayos con inoculaciones artificiales las variedades demuestran un comportamiento diferencial en cuanto a la susceptibilidad, desde el punto de vista práctico, todas deben protegerse. Es importante tener presente al momento de tomar decisiones de control preventivo o curativo, que el período de máxima susceptibilidad es el de fruto recién cuajado, disminuyendo ésta en el estadío verde temprano y verde tardío. También puede presentarse asociado a decaimiento fúngico poscosecha, siempre y cuando en el período de desarrollo del fruto existan condiciones ambientales favorables para el progreso de las infecciones. En Tucumán, esto ocurre desde fin de setiembre hasta mediados fin de octubre. Luego, debido al incremento de las temperaturas la enfermedad desaparece regulada por factores ambientales. Agallas de corona: Probablemente sea la enfermedad de mayor impacto económico en el cultivo en las campañas 2005 y La planta infectada es improductiva y debe ser reemplazada. Es inducida por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, patógeno de suelo que necesita la presencia de heridas para penetrar en los tejidos del hospedante. Una vez iniciada la infección se produce un crecimiento celular descontrolado provocando la formación de tumores, síntoma macroscópico característico de la enfermedad. Los mismos pueden observarse en la zona de la corona y/o raíces principales (Fig. 10). En plantas jóvenes, previo transplante, los síntomas se detectan frecuentemente descalzando las plantas, lavando las raíces y observando estos órganos y la base de la corona. En algunos casos las agallas tienen un tamaño suficiente como para ser observadas a simple vista, pero por lo general es necesario hacer la inspección bajo lupa binocular para detectar procesos incipientes del desarrollo de los síntomas, que pueden manifestarse como agallas definidas muy pequeñas (unos pocos milímetros) y /o presencia de tejidos alterados de tipo tumoral. Es importante destacar que pueden existir sobrecrecimientos asociados a procesos de cicatrización de heridas que presentan macroscópicamente un aspecto similar al de las agallas pero poseen un patrón de crecimiento diferencial cuando se observan bajo lupa. Las plantas infectadas en el campo manifiestan detención de crecimiento crónico más o menos marcado según el nivel inicial de infección. Esta expresión es la más fácil de identificar, dado que las agallas normalmente se encuentran por debajo de la superficie del suelo. Se debe tener presente que otros factores tanto bióticos como abióticos pueden provocar detención de crecimiento de tipo crónico, siendo necesario descalzar la planta para la inspección de raíces y corona para un diagnóstico acertado. Cuando se presentan dudas es aconsejable realizar diagnóstico molecular para la detección del agente causal. La medida más eficiente de control es la adquisición de plantas sanas, libres de la enfermedad dado que desde el punto de vista práctico del manejo no existen medidas curativas. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

4 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Comparando estos resultados con la información registrada a nivel internacional, se observan similitudes en cuanto a los patógenos involucrados, a la expresión general de los síntomas y a los órganos afectados en las distintas enfermedades. Sin embargo se lograron descripciones más detalladas de las características y evolución de los síntomas y signos que contribuyen a la rapidez del diagnóstico en campo y en laboratorio. En adición se generó información local referida a aspectos epidemiológicos, y en cuanto a los métodos de control de los diferentes patosistemas se validó información disponible generándose conocimientos inéditos. Actualmente pueden considerarse enfermedades claves en el cultivo de arándano a las provocadas por Botrytis cinerea, Colletotrichum spp., Pucciniastrum vaccinii, Botryosphaeria dothidea (F. aesculi), mereciendo especial atención Agrobacterium tumefaciens y las infecciones simultáneas de Phomopsis vaccinii - Colletotrichum gloeosporioides asociada a la muerte regresiva de ramas fructíferas. Estos resultados representan un avance en el conocimiento de la sintomatología, etiología e impacto de las enfermedades en arándano en nuestra región, contribuyendo positivamente a la prevención y toma de decisiones de control, optimizando así la utilización de los productos químicos e integrándolos con prácticas culturales, con el consecuente beneficio económico y ecológico. En adición, validan la información pertinente generada en otras latitudes y favorecen su correcta interpretación. Así, la caracterización sintomatológica de agallas de corona inducidas por A. tumefaciens, no sólo en sus manifestaciones típicas sino también en los estadios incipientes del desarrollo de los síntomas permitió prevenir la introducción y/o plantación de material enfermo, atenuando los daños severos que provoca esta enfermedad. Por otro lado, los avances logrados en relación a roya, antracnosis, síndrome de rama muerta y podredumbre por Botrytis conjuntamente con la interpretación de la evolución de los procesos patológicos según zona y variedad condujeron al rediseñar estrategias de manejo basadas en la aplicación racional y dirigida de productos químicos y en la implementación de practicas culturales en el marco de Buenas Practicas Agrícolas requeridas por los mercados internacionales. Fig. 1. Colonia a los 14 días de edad de Fig. 2. Síndrome de rama muerta. Botryosphaeria. dothidea (F. aesculi). Lab. Lab. de Fitopatología. FAZ -UNT de Fitopatología. F.A.Z. U.N.T. Tucumán Noviembre 2006 Fig. 3: Colonia en APG 2% de Colletotrichum Fig. 4. Antracnosis: lesión foliar. gloeosporioides. Lab. de Fitopatol. Cát. de Fitopatología. FAZ UNT F.A.Z. U.N.T. Tucumán Noviembre 2006 AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

5 Fig. 5: Uredosporas de Pucciniastrum vaccinii. Lab. de Fitopatol. F.A.Z. U.N.Tucumán Fig. 6. Roya: Síntomas y signos en hoja. Cát. de Fitopatología. FAZ, UNT Fig. 7. Botrytis: Conidios. Cát. de Fitopatología. FAZ, UNT Fig. 8. Botrytis: expresión en frutos Cát. de Fitopatología. FAZ, UNT Fig. 9 Botrytis: Síntoma y signo en brotes tiernos. Cát. de Fitopatología. FAZ, UNT Fig. 10. Agalla de corona. Síntomas de tumores en corona causados por Agrobacterium tumefasciens. Cát. de Fitopatología. FAZ, UNT BIBLIOGRAFÍA Hongn, S Enfermedades en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L., V. Ashei. Reade) en el norte argentino. Etiología, sintomatología, incidencia. Determinación de enfermedades claves. Comportamiento varietal. Pautas de manejo. Tesis de Maestría. En prensa. Hongn, S., Ramallo, A., Baino, O., Gil Fourquet, M. J., Gonzáles, A. y. Ramallo, J.C Diseño y validación de una escala de severidad para la medición de la roya del arándano. Actas XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Catamarca: 195. Hongn, S., Ramallo, A., Baino, O., Brunet, J., Valdez, E. y. Ramallo, J.C Evaluación de fungicidas para el control de la roya del arándano. Actas XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Catamarca: 463. Hongn, S., Cantón, N., Baino, O. y. Ramallo, J.C Mancha foliar en arándano (Vaccinium corymbosum) causada por Guignardia vaccinii (Phyllosticta elongata) en Tucumán, Argentina. XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. Resúmenes de abril de Villa Carlos Paz. Hongn, S., Nome, C., Ramallo, A. y. Ramallo, J.C Evidencias sintomatológicas y microscópicas de la presencia de virus en arándano (Vaccinium corymbosum) en Argentina.XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. Resúmenes de abril de Villa Carlos Paz. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

6 Hongn,S; Baino,O. y J.C. Ramallo Botryosphaeria dothidea (Moug.: Fr.) Ces. & de Not. (Fusicoccum aesculi Corda ) causante del síndrome de rama muerta del arándano. Asociación de Biología de Tucumán - XXI Jornadas científicas de octubre. Tafí del Valle, Tucumán. Argentina Hongn, S.; Baino, O.; Pahilé, T.; Cantón, N. y. Ramallo,J.C Hongos fitopatógenos en arándano en Salta y Tucumán, Argentina. Resúmenes. XXVI Congreso Argentino de Horticultura. Resúmenes. Vol 20/22 Nº49/52:62. Hongn, S.; Baino, O.; Pahilé, T. y. Ramallo,. J.C Patógenos presentes en cultivos de arándano (Vaccinium sp.) en la Provincia de Tucumán. Resúmenes. XVIII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Tafí del Valle. Octubre de AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales. Título Año de obtención Institución otorgante País

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales. Título Año de obtención Institución otorgante País FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

Estado sanitario del trigo. Campaña 2017

Estado sanitario del trigo. Campaña 2017 Estado sanitario del trigo. Campaña 2017 1 Rodriguez A.V., 1-2 Cordes, G.G. y Marraro Acuña, F. 1 1 INTA, 2 FCA-UNC. rodriguez.ana@inta.gob.ar Estamos transitando la campaña de trigo 2017 en la región

Más detalles

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino AGROINDUSTRIAL Sanidad vegetal Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/2005-2014/2015 en el Noroeste Argentino Victoria González 1, Vicente De Lisi 1, Sebastian

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo de enfermedades fúngicas 2010 Agueda

Más detalles

Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO

Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO Problemas patológicos de arándanos en la costa norte del Perú. Martín Augusto Delgado Junchaya Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma Facultad de Ciencias

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

EL MÁS... HORTICULTURA 212-JUNIO 2009

EL MÁS... HORTICULTURA 212-JUNIO 2009 EL MÁS... 18 EL MÁS... 19 EL MÁS... 20 EL MÁS... 21 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Arándanos y frambuesos Enfermedades en cultivos de frutos pequeños en Argentina Cultivos de reciente implantación en el Cono

Más detalles

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY Montelongo, M. J. 1, Hernández, L. 1, Casanova, L. 1, Conde, P. 2 1 Unidad de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades SERVICIOS Y PRODUCTOS EN BIOTECNOLOGIA VEGETAL DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona Nuevas Enfermedades Pág. 2 SINTOMAS La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo Cristina Palacio, Ingeniera Agrónoma y asesora privada, da un panorama sobre los rindes de maíz y soja en zona núcleo, desde el balance

Más detalles

Descripción de las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de pequeños frutos en Cantabria

Descripción de las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de pequeños frutos en Cantabria Jornada de gestión integrada de plagas y enfermedades en pequeños frutos en Cantabria Muriedas, 6 de noviembre de 2018 Descripción de las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de

Más detalles

La melanosis, causada por. Melanosis y daños de cobre en frutos en limón. Sanidad Vegetal

La melanosis, causada por. Melanosis y daños de cobre en frutos en limón. Sanidad Vegetal AGROINDUSTRIAL Sanidad Vegetal Melanosis y daños de cobre en frutos en limón Gabriela Fogliata*, Alejandro Rojas* *Ings. Agrs., Sección Fitopatología, EEAOC La melanosis, causada por el hongo Phomopsis

Más detalles

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja Á. Norma Formento, 12 de marzo de 2015 En esta última semana y la próxima del mes de marzo, posiblemente finalicen los diagnósticos, pronósticos, alertas y

Más detalles

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD Ing. Agr.(M.Sc.) Carina Gallo Ing. Agr.(M.Sc.) Miriam Arango Perearnau Ing. Agr.(Ph.D)Roque Mario Craviotto Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA

Más detalles

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. EXAMEN DE FITOPATOLOGÍA Apellidos:... Nombres:.... Año del curso:... Pregunta 1. (16

Más detalles

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA Colletotrichum acutatum Colletotrichum gloeosporioides DISTRIBUCIÓN - AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO, EXCLUYENDO SU PRESENCIA

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

Sarna del manzano. Enfermedades del manzano. Organismo causal. Características. Tipos de esporas. Venturia inaequalis FP.

Sarna del manzano. Enfermedades del manzano. Organismo causal. Características. Tipos de esporas. Venturia inaequalis FP. Sarna del manzano Enfermedades del manzano Manejo Integrado Ing. Agr. Pedro Mondino Características de la Enfermedad Organismo causal Síntomas, Signos y daños. Ciclo de la enfermedad Condiciones para el

Más detalles

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones erráticas. u Principalmente en altitudes de 800 1200

Más detalles

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr OÍDIO EN VID Uncinula necator Burr EL OIDIO DE LA VID El OIDIO es una enfermedad fúngica producida por el hongo Uncinula necator Burr. SINTOMATOLOGÍA: Ataca a todos los órganos verdes de la vid. La infección

Más detalles

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS Qué Cuándo Cómo Cómo enviar la muestra? Las enfermedades causadas por virus fitopatógenos tienen un impacto importante en la productividad de

Más detalles

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales Gustavo Balmelli III Jornadas Argentinas y I Binacionales de Sanidad Forestal Universidad Nacional de Luján, 10 de Agosto de

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA Mancha marrón (Septoria glycines) La lluvia en la región ha favorecido rápidamente la presencia de mancha marrón produciendo una defoliación anticipada en el tercio inferior sobre soja en R5 (de primera)

Más detalles

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas? Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz Como manejarlas con fungicidas? Carmona Marcelo & Sautua Francisco Profesor Titular de Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA Jefe

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA 36 2014 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) -Clima El otoño se caracterizó por ser húmedo y nublado,

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola MILDIU Plasmopara viticola MILDIU DE LA VID El mildiu es una enfermedad fúngica producida por el hongo Plasmopara viticola. Es un hongo que está presente en España desde 1880. SINTOMATOLOGÍA: Afecta a

Más detalles

Características generales:

Características generales: Enfermedades foliares causadas por hongos. Enfermedades causadas por nematodos. Enfermedades abióticas. Enfermedades foliares causadas por hongos. Ing. Agr. Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 4. Desarrollo de un enfermedad fúngica 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal Docente: Dr. L. Daniel Ploper Enfermedades vegetales Fitopatología en la carrera de Ingeniero

Más detalles

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Almería BERENJENA CONDICIONES METEOROLÓGICAS CAMPAÑA 2015-2016 Las diferencias

Más detalles

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014 CAPÍTULO SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 213/214 Sección: SANIDAD VEGETAL SA N I DA D V EG E TA L 127 SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL

Más detalles

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet PATOLOGIA EN GIRASOL ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta Ing Agr. Norma I. Huguet normet@arnet.com.ar Principales Enfermedades de Girasol en Argentina a. Puccinia helianthi b. Alternaria

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Manejo Integrado de Plagas PLAGA Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino

Más detalles

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Pautas mínimas para la toma decisión en el uso de fungicidas para el control de las principales enfermedades parasitarias del

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES

CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES CAUSAS DE DESTRUCCION DE BOSQUES Protección Forestal Tema 1 Fuente; Cuadernos de FAO Fitopatologío de Agrios Ing. Agr. Juan F. Porcile Maderni Ing Agr. Nora Telechea El bosque constituye una compleja comunidad

Más detalles

Enfermedades madera vid Situación en Galicia

Enfermedades madera vid Situación en Galicia Enfermedades madera vid Situación en Galicia E.F.A. Deputación de Pontevedra Enfermedades de la madera Son enfermedades causadas por hongos que provocan la alteración de la madera y que pueden conllevar,

Más detalles

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es

Más detalles

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos Área Investigación Grupo Protección Vegetal y Factores Bióticos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis)

Más detalles

Nuevo fungicida para control de oidio y mildiu en vid

Nuevo fungicida para control de oidio y mildiu en vid CABRIO TOP (Pyraclostrobin=F500 5% + Metiran 55%) Nuevo fungicida para control de oidio y mildiu en vid La búsqueda de nuevas sustancias activas para combatir enfermedades fúngicas en los cultivos es un

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS LAS ANTRACNOSIS Ing. Tejada Hinojoza Juan Leonardo ICA PERÚ 2011 ESPECIES DE COLLETOTRICHUM Antracnosis Presentan acérvulo Tiene conidias húmedas (requieren de una gota de agua) Manchas en frutos con lesiones

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho XXX Foro INIA: FRUTOS SECOS ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho Antonio Trapero Casas Grupo de Patología Agroforestal Depto. Agronomía, ETSIAM, EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Más detalles

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Ing. Agr. Gladys Clemente (MSc) Laboratorio de Patología Vegetal UNIDAD INTEGRADA BALCARCE EEA INTA Balcarce - FCA, UNMdP. clemente.gladys@.inta.gob.ar

Más detalles

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son: 0Centro-Norte Informe de de SITUACIÓN Córdoba, campaña FITOSANITARIA 2009-2010. Centro-Norte Región de Centro Córdoba, Norte campaña de Córdoba 2009-2010. 7 de Junio de 2015 Guerra, G. D. - Plazas, M.

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Informe situación de las enfermedades de fin de ciclo de la soja en la zona norte de la Pcia de Buenos Aires *Ing. Agr. Antonio Ivancovich

Más detalles

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte Año III N 41 14 de Marzo de 2016 Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná AUSPICIA CULTIVO

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo 23/08/17 Las condiciones climáticas ocurridas en las primeras etapas de desarrollo de

Más detalles

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO SINTEMATOLOGÍA Existen muchos géneros de hongos que causan Mildeos Polvosos; la especie que afecta la rosa es Oidium sp. (Sphaeroteca pannosa var. rosa) El hongo que causa

Más detalles

PATOGENO HOMBRE/MANEJO

PATOGENO HOMBRE/MANEJO Necrotroficos Policíclicos Biotróficos Monocíclicos PATOGENO HOSPEDANTE HOMBRE/MANEJO AMBIENTE Patógenos Biótrofos Hemibiótrofos y necrótrofos Erysiphe (oidio). Peronospora pisi (mildiu). Uromyces (roya)

Más detalles

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Capítulo 6 Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Paulina Sepúlveda R. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. psepulve@inia.cl A continuación, se describe el trabajo realizado

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Centro-Norte 2 de Córdoba, Noviembre campaña de

Centro-Norte 2 de Córdoba, Noviembre campaña de Informe de Centro-Norte SITUACIÓN FITOSANITARIA de Córdoba, campaña - Región Centro 2009-2010. Norte de Córdoba Centro-Norte 2 de Córdoba, Noviembre campaña de 2014 2009-2010. Guerra, G. - Guerra, F. -

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID La Podredumbre Gris Botrytis cinerea Pers. La podredumbre gris es una enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea

Más detalles

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez Control químico de Alternaria L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez Patógeno Que debemos conocer para el manejo de la enfermedad? Condiciones ambientales Hospedero - temperatura:

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-22 b) Prerrequisito: Manejo de Bosques c) Ciclo: Séptimo d) Año lectivo: 28 e) Responsable: Inga. Agra. Magda Irene Medrano

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID Dr Jordi Luque i Font IRTA Cabrils JORNADA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA IVICAM ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID Tomelloso 5 de Noviembre

Más detalles

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control. Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control. La provincia de Córdoba aporta en promedio el 13% anual del total de la producción de trigo del país, con oscilaciones que van de

Más detalles

Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte

Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte Incidencia y distribución de patógenos asociados con la pudrición de tallos del maíz en el Valle del Fuerte Personal Técnico de la JLSVVF INTRODUCCIÓN Hay casi 70 mil hectáreas de maíz en el área de influencia

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales Octubre 2014 C O N C E P T O S C O N C E P T O S CANCRO RESINOSO DEL PINO

Más detalles

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Control de enfermedades de la vid durante la temporada Control de enfermedades de la vid durante la temporada 2015-2016 Arias, M. Fernanda y Escoriaza, Georgina Laboratorio de Fitopatología de INTA EEA Mendoza. San Martín 3853. Luján de Cuyo, Mendoza. Teléfono:

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Principio de Marchionato (1949) Regulación (Perez y Gepp, 2002) 3. Exclusión:

Principio de Marchionato (1949) Regulación (Perez y Gepp, 2002) 3. Exclusión: Principios de control Manejo integrado Control legal Retomando conceptos de epidemiología Es el estudio poblacional de los patógenos, los hospedantes y el ambiente que favorecen la enfermedad en el cultivo.

Más detalles

BOTRYTIS EN ARÁNDANOS

BOTRYTIS EN ARÁNDANOS Imágenes: Fundación para el Desarrollo Frutícola - FDF Laboratorio de Fitopatología Frutal de la Universidad de Chile. BOTRYTIS EN ARÁNDANOS PROYECTO 12BPC2-13492 - PLATAFORMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Más detalles

Control de podredumbre morena en duraznero

Control de podredumbre morena en duraznero ontrol de podredumbre en duraznero La podredumbre es la principal enfermedad que afecta al duraznero en nuestra zona, es causada por dos hongos: Monilinia fructicola y Monilinia laxa. El primero es más

Más detalles

PUDRICIONES DE POSCOSECHA EN ARÁNDANO: LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL INÓCULO

PUDRICIONES DE POSCOSECHA EN ARÁNDANO: LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL INÓCULO PUDRICIONES DE POSCOSECHA EN ARÁNDANO: LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL INÓCULO Ramallo, A.; Hongn, S.; Celiz, C.; Pasteris, L., Gil Fourquet, M.J. y Baino, O. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Área: Ciencias Ambientales

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Cilantrillo Septiembre 1999 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo puede verse afectada por enfermedades que afectan el crecimiento

Más detalles

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol Juan Fernández Enfermedades y Plagas del girasol Enfermedades del girasol Juan Fernández FLORES ABERRANTES O REBUFO Causado por golpes de frío durante la fase de botón floral SINTOMAS DEBIDOS A EFECTOS

Más detalles

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta Dr Jordi Luque IRTA Cabrils XII FORO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA RETOS DE LA I+D+i EN VITICULTURA

Más detalles

Manual de muestreo fitopatológico Fertilab

Manual de muestreo fitopatológico Fertilab La Fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, considerando los agentes causales, su interacción con los hospederos, así como su sintomatología y medios de control. El control

Más detalles

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Desafíos para el manejo sanitario en olivos Desafíos para el manejo sanitario en olivos Ing. Ag. (Ph.D.) Carolina Leoni cleoni@inia.org.uy Protección Vegetal, Fitopatología, INIA Las Brujas INIA Las Brujas - 25 de octubre de 2017 Principales enfermedades

Más detalles

Epidemiología. Importancia económica y daños. Medidas de control. Qué se puede hacer?

Epidemiología. Importancia económica y daños. Medidas de control. Qué se puede hacer? Introducción Epidemiología Propagación Importancia económica y daños Síntomas Medidas de control Qué se puede hacer? El tizón de fuego o fuego bacteriano es, sin duda, la más devastadora bacteriosis de

Más detalles

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales TRIGO Formento Á. Norma Fotografías: Aux. Técnico Juan Carlos Velázquez 28 de agosto de 2015 Los lotes de producción de trigo monitoreados en los Dptos.

Más detalles

Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina

Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina PABLO CAMPOS (EEA BORDENAVE), NORMA FORMENTO (EEA PARANÁ), LUCRECIA COURETOT (EEA PERGAMINO) Y ENRIQUE ALBERIONE (EEA MARCOS

Más detalles

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS Facultad de Agronomía Control cultural de enfermedades de plantas. Curso de Fitopatología. 5 de diciembre de 2007 Dr. Ing. Agr. Pedro Mondino Dto. De Proteccion Vegetal Unidad de Fitopatología CONTROL

Más detalles

Control cultural de enfermedades de plantas.

Control cultural de enfermedades de plantas. Facultad de Agronomía Control cultural de enfermedades de plantas. Curso de Fitopatología. 5 de diciembre de 2007 Dr. Ing. Agr. Pedro Mondino Dto. De Proteccion Vegetal Unidad de Fitopatología CONTROL

Más detalles

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Informe Nº 1 Marzo 2013 En México existen condiciones

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

Distribución geográfica

Distribución geográfica Distribución geográfica 1868 Sri Lanka (Ceilán) 1970 - Brasil (Sur de Bahía) 1976 - Nicaragua 1983 Costa Rica (San Carlos) Actualmente: Todas las regiones productoras Importancia Principal enfermedad del

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe especial N : 79 Roya en Córdoba: Condiciones favorables para el desarrollo de Roya Asiática. Febrero de 2015

Más detalles

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR Conceptos Factores que influyen en el desarrollo de una enfermedad

Más detalles

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos INTRODUCCIÓN La enfermedad denominada Mancha negra de los cítricos es causada por el hongo Guignardia citricarpa (anamorfo

Más detalles

Phomopsis del girasol

Phomopsis del girasol PROTECCIÓN DE CULTIVOS Phomopsis del girasol Síntomas, daños y prevención Jesús Zúñiga Urrutia, Jesús Goñi Rípodas, Arturo Segura Maisterra, Alberto Echaide Rípodas, Noelia Telletxea Senosiain INTIA Síntomas

Más detalles