F á b r i c a E l A l t o J u n i o

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "F á b r i c a E l A l t o J u n i o"

Transcripción

1

2 F á b r i c a E l A l t o J u n i o

3

4 Í n d i c e 1. INTRODUCCIÓN 2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1. Descripción de la empresa 2.2. Fábrica El Alto Datos generales del Centro y localización Descripción de los procesos y productos Alcance de la Declaración Medioambiental 3. POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS 4. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 3 5. ASPECTOS AMBIENTALES 5.1. Aspectos directos 5.2. Aspectos indirectos 5.3. Evaluación de aspectos ambientales 6. PROGRAMA AMBIENTAL 7. EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 7.1. Consumo de recursos naturales Consumo de materias primas Consumo de energía Consumo de combustibles Consumo de electricidad Consumo de agua F á b r i c a E l A l t o

5 7.2. Emisiones atmosféricas Emisiones por fuentes canalizadas Emisiones de gases de efecto invernadero CO Emisiones sonoras. Ruido 7.3. Control de la calidad del aire Control de partículas difusas. Red manual Red automática de control de la calidad del aire 7.4. Generación de residuos 7.5. Aspectos indirectos Situaciones de emergencia Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección Situaciones de emergencia en el año INVERSIONES AMBIENTALES 9. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 9.1. Empleados 9.2. Proveedores, Industria auxiliar y Clientes 9.3. Administración pública 9.4. Sociedad en general 10. HECHOS DESTACADOS 11. DISPOSICIÓN AL PÚBLICO 12. VERIFICACIÓN D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

6 I n t r o d u c c i ó n

7

8 El Grupo Cementos Portland Valderrivas (El Grupo) es un grupo industrial integrado con actividad en todo el ciclo del negocio cementero, es decir, la producción y distribución de cemento, hormigón, árido y mortero, y está presente en el mercado nacional e internacional. Cementos Portland Valderrivas es la matriz del Grupo y es a quien pertenece la Fábrica El Alto. El compromiso del Grupo con el medio ambiente se inicia en el año 1997 con el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental en las fábricas de cemento, consolidándose dicha gestión en esos años hasta que en el 2004 se consigue la certificación según UNE EN ISO de la todas las fábricas del Grupo. Con la intención de fortalecer el compromiso de mejora continua en materia medioambiental se realizó en el año 2004 el proceso de implantación en Lemona Industrial de los requerimientos del Reglamento CE Nº 761/2001 de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales (Reglamento EMAS). 7 Continuando con esta línea de trabajo la Fábrica El Alto se ha incorporado a la implantación del EMAS y con el objeto de dar cumplimiento al Reglamento en cuanto al requisito de difusión de la información al público y otras partes interesadas sobre la gestión, el impacto, el comportamiento, y la mejora continua en materia ambiental, se presenta a validación esta Declaración Medioambiental. La aplicación de la estrategia de sostenibilidad del Grupo se apoya en la Memoria de Sostenibilidad 2005, editada en mayo de 2005, elaborada de acuerdo con la Guía del Global Reporting Initiative, GRI, con una descripción detallada de las acciones del Grupo orientadas al desempeño económico, ambiental y social. Está en nuestro ánimo mostrar el compromiso con el medio ambiente y los resultados obtenidos en el esfuerzo de minimizar los impactos, así como animar a todo aquel que esté interesado en profundizar en el conocimiento de nuestra gestión ambiental a ponerse en contacto con nosotros utilizando los canales de comunicación descritos en esta Declaración. F á b r i c a E l A l t o

9

10 P r e s e n t a c i ó n

11

12 2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Cementos Portland Valderrivas S.A, con sede en Pamplona, es el primer grupo cementero español, con una capacidad productiva anual total de 11 millones de toneladas de cemento, y constituye la sociedad cabecera del grupo cementero de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC). En la actualidad, el Grupo Cementos Portland Valderrivas posee seis fábricas de cemento en España (El Alto, en Madrid; Olazagutía, en Navarra; Alcalá de Guadaíra, en Sevilla; Hontoria, en Palencia; Mataporquera, en Cantabria; y Lemona, en Vizcaya) FÁBRICA EL ALTO La Fábrica El Alto, ubicada en el término Municipal de Morata de Tajuña de Madrid, tiene su origen en la Sociedad Portland Valderrivas que en el año 1970 decidió construir una nueva Fábrica de cemento como expansión de la Fábrica de Vicálvaro existente desde los años 30 en Madrid. La Sociedad que desarrollaba la actividad era Cementos El Alto, S.A, del grupo Valderrivas, hasta que en julio de 1993, se realizó la fusión por absorción de las sociedades con Cementos Hontoria, S.A y Cementos Portland, S.A. 11 La fábrica de CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S. A. El Alto está en funcionamiento ininterrumpido desde 1972, fecha en que se terminaron las obras de instalación y se inicia la producción de cemento por vía seca, con la instalación del horno VI. Entre 1990 y 1992 se instala el horno VII de cemento gris. F á b r i c a E l A l t o

13 A partir de 1998 se comienza a fabricar cemento blanco, una vez instalado el horno de clínker blanco. Además, en el año 2005 se puso en marcha una nueva línea de producción destinada a la fabricación de mortero seco Datos generales del Centro y localización. La Fábrica El Alto está situada en el Término Municipal de Morata de Tajuña, Madrid, en el km. 8.5 de la carretera comarcal M-311 y cuyo Número de Registro Industrial es De acuerdo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 98. Rev.1), la producción de cementos se incluye dentro del sector de la Fabricación de otros productos minerales no metálicos, con el código Esta instalación pertenece a CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. y dentro de la empresa queda internamente definida como Fábrica El Alto. Su dirección es la siguiente: CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. FÁBRICA EL ALTO Carretera Puente Arganda-Chinchón km 8.5 (M-311) Morata de Tajuña. MADRID. Plano de situación de la Fábrica de El Alto D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

14 2.2.2 Descripción de los procesos y productos La Fábrica El Alto dispone de tres líneas de producción de clínker (dos de clínker gris y una de clínker blanco) y una de mortero seco. Producción de cemento El cemento Portland es un material que se obtiene mezclando en proporciones adecuadas y moliendo a un alto grado de finura, materias primas calizas y arcillosas (crudo), que calentadas hasta un principio de fusión dan lugar al clínker (en torno a C para clínker gris y C para clínker blanco). El proceso se realiza en hornos rotatorios que reciben la alimentación del crudo, precalentado en contracorriente en la torre de ciclones gracias a los gases de salida provenientes de la combustión en la cabeza de horno. Las elevadas temperaturas que se alcanzan en el interior del horno permiten la formación del clínker. El clínker está compuesto fundamentalmente de silicatos de calcio responsables principales del endurecimiento y de otros compuestos como el aluminato tricálcico y el ferrito aluminato tetracálcico necesarios en la tecnología del cemento para disminuir la temperatura de formación de los silicatos cálcicos; pequeñas proporciones de otros óxidos (MgO, SO 3, Na 2 O, K 2 O) se encuentran presentes por formar parte de las materias primas o del combustible. 13 El clínker, una vez enfriado, se mezcla con una pequeña cantidad de yeso, para regular el fraguado, y la mezcla se muele para obtener el cemento Portland (el yeso adicionado permite que los hormigones o morteros, de los que el cemento es elemento fundamental, puedan ser manipulados en unos tiempos prefijados), finalizando así el proceso de fabricación. Para la obtención de las distintas calidades de cemento se pueden añadir eventualmente otros materiales como caliza, cenizas volantes, puzolanas, etc., lo que permite alcanzar determinadas características o ventajas en el proceso productivo y en la utilización de los distintos cementos fabricados. Una vez terminado el producto es almacenado en silos y desde ahí parte es conducido a la línea de ensacado y enfardado, y el resto es utilizado para su venta a granel. F á b r i c a E l A l t o

15 14 Esquema del proceso de producción de cemento. En la Fábrica El Alto se producen y comercializan 7 tipos de cemento según las normas UNE-EN 197-1:2000, de cementos comunes, UNE-EN :2001, de cementos resistentes a los sulfatos, y UNE- EN 80305:2001, de cementos blancos. Todos ellos disponen de marca N de certificación de Producto AENOR. Además, los cementos comercializados disponen del marcado CE. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

16 Tipos de cementos producidos TIPO DE CEMENTO NORMA CEM I 52.5R UNE-EN CEM II/A-M (V-L) 42.5R UNE-EN CEM II/B-M (P-V-L) 32.5R UNE-EN I 42.5 R/SR UNE-EN BL I 52.5R UNE-EN BL II/A-L 42.5R UNE-EN BL 22.5 X UNE-EN Producción de mortero seco El mortero seco consiste en una mezcla de conglomerante, arena y aditivos que se emplea en la construcción, bien para unión de elementos entre sí o sobre una base para recubrimiento, impermeabilización y acabado de las obras. 15 La planta de Mortero Seco produce una gama de morteros de mampostería y especiales premezclados en seco, expedidos a granel o en sacos que reemplazan al preparado a pie de obra. Los principales tipos de morteros secos que se fabrican tanto gris como blanco son los siguientes: Tipos genéricos de mortero seco producidos Mortero albañilería. Mortero cola. Mortero Revoco. Mortero autonivelante. Mortero inyección túneles. Mortero gunita. F á b r i c a E l A l t o

17 La capacidad de producción de la Fábrica así como las producciones de clinker, cemento y mortero seco en 2004 y 2005 se presentan en la tabla 3. PRODUCTO Capacidad de producción de la Fábrica El Alto y producciones 2004 y 2005 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (t) PRODUCCIÓN 2004 (t) PRODUCCIÓN 2005 (t) CLÍNKER GRIS (1) CLÍNKER BLANCO (1) CEMENTO GRIS (2) CEMENTO BLANCO (2) MORTERO SECO (3) Nota 1. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción diaria de los hornos y considerando 330 días de producción al año. Nota 2. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción de los molinos para un cemento tipo y considerando horas de funcionamiento al año. Nota 3. Calculada a partir de la capacidad nominal de producción de la Planta y considerando 300 días de funcionamiento al año Alcance de la Declaración Medioambiental Esta Declaración Medioambiental abarca las actividades de fabricación de cementos grises y blancos y de mortero seco que se desarrollan en la Fábrica El Alto, correspondientes al año 2005 con una referencia evolutiva al año D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

18 P o l í t i c a a m b i e n t a l

19

20 3. POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS Conscientes de los principios de prevención de la contaminación y desarrollo sostenible, CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, aplicará a sus actividades de extracción de materiales y producción de cemento los siguientes principios ambientales desarrollados en su Sistema de Gestión Ambiental: Promover una política de mejora continua de nuestra actitud y comportamiento en todos los ámbitos de la gestión ambiental. Cumplir en todo momento con la legislación vigente en materia ambiental, con la voluntad de ir más allá de su estricto cumplimiento. Especialmente promoviendo la mejora continua del comportamiento ambiental de las instalaciones de fabricación de cemento, mediante la aplicación progresiva de las Mejores Técnicas Disponibles en su proceso de fabricación para la Prevención y el Control Integrado de la Contaminación. Fomentar la utilización racional de la energía mediante la optimización energética y la minimización de pérdidas. 19 Prevenir, controlar y minimizar los efectos ambientales ocasionados por las emisiones de contaminantes a la atmósfera, que nuestra actividad industrial genera sobre el entorno. Favorecer la minimización de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, facilitando la reducción, reutilización o reciclaje, incluyendo su valorización energética, frente a la adecuada eliminación. Conservar el entorno natural de las instalaciones con la adopción de medidas para minimizar, mitigar o restaurar cualquier impacto adverso al medio ambiente causado por nuestras actividades extractivas. Prevenir la contaminación por situaciones accidentales mediante la implantación de medidas eficaces de prevención. F á b r i c a E l A l t o

21 Reducir los vertidos de aguas residuales y emisiones de energía sonora. Divulgar los principios ambientales de nuestra empresa a nuestros suministradores y apoyar la implantación de mejoras ambientales en sus organizaciones. Incorporar consideraciones de carácter ambiental en el proceso de planificación estratégica, en los programas de inversiones y en la toma de decisiones para la adquisición de equipamiento. Facilitar la formación y sensibilización de nuestros empleados para que compartan y apoyen la política y objetivos ambientales, y sean respetuosos con el Medio Ambiente en el desarrollo de sus trabajos. 20 Mantener una actitud de información al exterior y de colaboración con las autoridades ambientales, poniendo en conocimiento de los diversos estamentos relacionados con nuestras actividades informes periódicos sobre los logros conseguidos en la implantación y consecución de las metas y objetivos de carácter ambiental. El Presidente - Consejero Delegado D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

22 S i s t e m a d e G e s t i ó n A m b i e n t a l

23

24 4. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Desde el inicio de sus actividades industriales, Cementos Portland Valderrivas, S.A se ha preocupado por el impacto que sus instalaciones pueden provocar sobre el medio ambiente. El compromiso con la protección y conservación del medio ambiente queda plasmado en la definición de la política ambiental integrada como enfoque principal dentro de la Política de la empresa. Con el fin de asegurar el cumplimiento de sus objetivos empresariales y su Política ambiental, Cementos Portland Valderrivas establece como herramienta el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante SIGEMA), adaptado a las características, particularidades y necesidades de la organización y de las instalaciones. La Fábrica El Alto cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, implantado desde el año 1998 para las actividades de producción de clínker gris y blanco, cemento gris y blanco y extracción de caliza. Se dispone de la certificación de AENOR desde el 20 de diciembre de 2002 según la Norma UNE-EN ISO 14001:1996. En 2005 se amplia el alcance del SIGEMA incluyéndose la fabricación de Mortero Seco, renovándose en diciembre 2005 la certificación con este nuevo alcance conforme a la Norma UNE-EN ISO 14001: Los principios sobre los que se desarrolla el SIGEMA son los siguientes: Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, con voluntad de ir más allá de su estricto cumplimiento. Promover la mejora continua del comportamiento medioambiental en todos los ámbitos. Favorecer la gestión controlada de los aspectos ambientales ligados al proceso productivo. Asignar recursos humanos, económicos y organizativos para la consecución de objetivos concretos. Fruto del compromiso de mejora continua en el comportamiento ambiental, y como reto de futuro recogido en la Memoria de Sostenibilidad 2005 del Grupo, en el año 2006 se inicia la adaptación del SIGEMA a los requisitos establecidos por el REGLAMENTO (CE) Nº 761/2001, por el que se permite que F á b r i c a E l A l t o

25 las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental, más conocido como Reglamento EMAS. La documentación del SIGEMA de la Fábrica El Alto se compone de Documento Organizativo y Procedimientos Generales, documentos comunes con el resto de las fábricas de CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A y que responden a su interacción con los Departamentos Corporativos; así como de Procedimientos Específicos, que recogen la operativa propia de la fábrica, siendo objeto de distribución controlada. La documentación del SIGEMA se completa con Instrucciones Técnicas Medioambientales, Planes de Control, Especificaciones Medioambientales, Fichas de Residuos, Planos y registros entre otros. POLÍTICA AMBIENTAL 24 S I PROCEDIMIENTOS GENERALES Aspectos Requisitos Revisión No conformidad Acción correctiva / preventiva G E PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Aspectos ambientales Calibración de equipos Gestión de residuos M A PLANES DE CONTROL. INSTRUCCIONES TÉCNICAS. REGISTROS... Emisiones Calidad de aire Ruido Consumos Recursos naturales Residuos Esquema de documentación del SIGEMA. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

26 Para el desarrollo e implantación del SIGEMA, así como para el seguimiento del grado de adecuación a las normas de referencia, CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A ha definido la estructura de organización básica de funciones y responsabilidades ambientales para la fábrica que se indica en la figura siguiente: Director de Fábrica Subdirector Responsable de Medio Ambiente 25 Técnico de Medio Ambiente Jefe de Producción Jefe de Control de Calidad Jefe de Mantenimiento Director de Cantera F á b r i c a E l A l t o

27

28 A s p e c t o s a m b i e n t a l e s

29

30 5. ASPECTOS AMBIENTALES La identificación de los aspectos ambientales parte de un análisis de los procesos, instalaciones y productos de la Fábrica. En este análisis se tienen en cuenta las posibles interacciones con el medio ambiente (suelos, aguas, atmósfera, medio natural, paisaje, población, medio socio económico), así como las condiciones de operación y de funcionamiento normales, anormales (paradas y arranques), las potenciales situaciones accidentales o de emergencia y los posibles aspectos que se puedan derivar de actividades pasadas. Además se tienen en cuenta los aspectos ambientales indirectos que son consecuencia de las actividades, productos y servicios pero de los que no se tiene pleno control en su gestión. Para obtener información se consulta la documentación e información disponible de la Fábrica: proyectos, estudios de impacto ambiental, planos, inventarios de equipos e instalaciones y normas de funcionamiento y mantenimiento, así como los requisitos legales aplicables, permisos, autorizaciones, etc. 29 Una vez identificados, los aspectos ambientales se agrupan en función de sus características comunes como: La naturaleza / propiedades similares. Los receptores o medio afectado de los aspectos. La gestión común de los aspectos. Control de su gestión. La revisión de los aspectos ambientales identificados es anual y de forma adicional se realiza una revisión cuando acontecen circunstancias como la implantación, modificación o cierre de una nueva actividad/instalación, así como el funcionamiento en condiciones de emergencia no contempladas anteriormente que generen aspectos ambientales. F á b r i c a E l A l t o

31 5.1 ASPECTOS DIRECTOS Los aspectos ambientales directos son aquellos que se generan como consecuencia de las actividades de la Fábrica El Alto y sobre los que existe un pleno control de su gestión. Para la evaluación de los aspectos se han establecido criterios ambientales. De manera general los criterios ambientales son: Peligrosidad del aspecto (toxicidad, etc.). Medio afectado / sensibilidad del medio. Magnitud del aspecto. Frecuencia / probabilidad del aspecto. 30 Al menos uno de estos criterios se plasma en los indicadores de evaluación de los aspectos ambientales, los cuales determinan aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos en el medio. Estos indicadores se establecen teniendo en cuenta la capacidad de la empresa para poderlos medir y su adecuación para medir el criterio seleccionado. Así mismo todos los indicadores establecidos son comprensibles, evaluables, independientes, reproducibles, sensibles a la mejora y accesibles al público. Para cada indicador se establece el límite de significancia tomando como referencia alguna de las siguientes consideraciones: Acercamiento a límites legislados. Límites establecidos por organismos de reconocido prestigio. Niveles en los que se sitúan empresas competidoras u otras que puedan ser utilizadas como referencia. Otros que puedan ser considerados de interés y aceptados por la organización. Los aspectos directos identificados se agrupan del siguiente modo: D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

32 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS IMPACTO Alteración del medio natural Consumo de recursos naturales Emisiones fugitivas de partículas. Emisiones de gases de combustión por focos distintos del horno. Emisión gases de combustión del horno. Emisiones de gases efecto invernadero. Ocupación espacial de las instalaciones. Consumo de agua de aprovechamientos subterráneos. Consumo de energía eléctrica. Consumo de combustibles de proceso (petcoque). Consumo de gasoil. Consumo de propano. Emisiones fugitivas de partículas en fábrica. Emisiones de gases de combustión del secadero de arena (mortero seco) Emisiones de gases de combustión de los grupos electrógenos. Emisiones de gases de combustión de equipos auxiliares. Emisiones de SO 2 de hornos Emisiones de NO x de hornos Emisiones de CO 2 por combustión Emisiones de CO 2 por proceso Alteración del paisaje. Agotamiento de Recursos Naturales. Afección a la vegetación Lluvia ácida. Smog fotoquímico Lluvia ácida Lluvia ácida Smog fotoquímico Calentamiento global 31 F á b r i c a E l A l t o

33 32 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS IMPACTO Emisiones accidental gases que alteran la capa de ozono. Emisiones canalizadas de partículas Emisión de ruidos y vibraciones. Generación de residuos de envases puestos en el mercado. Emisiones accidentales de R-22 Emisiones de partículas en molinos de cemento y de combustible. Emisiones de partículas en hornos Emisiones de partículas del enfriador Emisiones de partículas ensacadoras Emisiones de partículas secadero mortero. Emisión de ruido de fábrica. Envases de sacos de producto. Envases plásticos del enfardado. Cartón del enfardado. Palets de madera. Agotamiento de la capa de ozono estratosférico. Smog fotoquímico. Afecciones a la vegetación y fauna. Molestias a la población Molestias a la fauna. Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de Recursos (reciclaje, etc) D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

34 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS IMPACTO Generación de residuos peligrosos. aceite usado. materiales impregnados de sustancias peligrosas. grasas usadas. lodos de hidrocarburos. filtros de aceite usado. Generación aceites y trafos con PCBs. baterías fuera de uso residuos de laboratorio. disolvente de piezas envases contaminados de sustancias peligrosas. envases de aerosoles. tubos fluorescentes-lámparas de mercurio residuos eléctricos y electrónicos peligrosos. pilas usadas. residuos sanitarios. ropa con amianto. Vehículos fuera de uso. Halones de extinción de incendios. Ocupación de suelo (Depósito de Seguridad) Calentamiento global Ocupación de suelo (Depósito de Seguridad) Calentamiento global 33 El aspecto ambiental relativo a vertidos no aparece en el cuadro anterior ya que se puede hablar de que la fábrica El Alto tiene vertido cero. La fábrica cuenta con un circuito cerrado de agua. El agua es captada a través de dos sondeos ubicados en la finca Valhondo, de Morata de Tajuña. Las aguas fecales son recogidas en fosas sépticas distribuidas por todo el recinto fabril y el efluente líquido producido por rebosamiento es recogido y conducido, junto a las pluviales, a una balsa decantadora para su posterior depuración y reutilización como agua de proceso. F á b r i c a E l A l t o

35 34 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS IMPACTO Generación de residuos industriales. Generación de residuos asimilables a urbanos. Generación de subproductos por limpieza de instalaciones de fábrica Riesgos con incidencia ambiental Posible afección del suelo por actividades pasadas. Chatarra. Caucho. Equipos electrónicos no peligrosos. Madera. Embalajes plásticos y papel. Mangas de filtros Residuos de construcción. Lodos de fosas sépticas Papel y cartón. Residuos urbanos no segregados. Residuos de limpieza de jardines. Residuos de limpieza de fábrica no aprovechables. Residuos de limpieza de fábrica aprovechables en el proceso. Contaminación de suelos por derrame de sustancias peligrosas. Contaminación de suelos por derrames de caparrosa Contaminación de la atmósfera por gases producidos por incendios Suelos contaminados. Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de Recursos (reciclaje. etc.) Ocupación de suelo (vertedero) Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de recursos. Contaminación suelos y agua. Contaminación atmosférica. Contaminación de suelos. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

36 A modo de ejemplo, a continuación se presentan dos aspectos ambientales y sus indicadores de evaluación. CRITERIOS DEL INDICADOR Indicador simple: Acercamiento al Valor Objetivo del Acuerdo Voluntario para la Prevención de la Contaminación (suscrito entre Comunidad de Madrid y Cementos Portland Valderrivas). ASPECTO: EMISIONES DE NO X DE HORNO BLANCO. EVALUACIÓN DEL ASPECTO LIMITE SIGNIFICANCIA mg/nm 3 (90% del Valor Objetivo 1 ). 1 El Valor Objetivo del Acuerdo Voluntario para NO x en línea de blanco en 2005 es de mg/nm 3. ASPECTO: GENERACIÓN DE CHATARRA EVALUACIÓN DEL ASPECTO CRITERIOS DEL INDICADOR ESCALA LIMITE SIGNIFICANCIA Indicador agregado: Medio afectado. Magnitud. Operaciones de eliminación que no conducen a recuperación, valorización, regeneración, reutilización, reciclado u otros. (Vertedero=2; otros destinos=0). Porcentaje de disminución del peso del residuo respecto al año anterior (producción específica, respecto a ton. cemento+mortero producido; Incremento >5%=2, incremento<5%=1, disminución =0). Valor combinado Medio afectado + Magnitud > F á b r i c a E l A l t o

37 5.2 ASPECTOS INDIRECTOS Los aspectos ambientales indirectos son aquellos aspectos derivados de las actividades, productos y servicios de la Fábrica El Alto y sobre los que no se tiene un pleno control de su gestión. La metodología empleada para su evaluación es la misma que para los aspectos directos. En concreto los aspectos indirectos identificados son los siguientes: 36 ASPECTOS INDIRECTOS Emisiones de CO 2 por transporte de materias primas. Emisiones de la generación de energía eléctrica consumida. 5.3 EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Calentamiento global. IMPACTO La evaluación de los aspectos ambientales se lleva a cabo anualmente y respecto al año vencido. Aquellos aspectos en cuya evaluación se supera un valor establecido se consideran aspectos significativos y se tendrán en cuenta para el establecimiento de Programas ambientales (objetivos y metas). Así mismo, la identificación, análisis y evaluación de aspectos ambientales es un punto de partida para la revisión del Sistema y para la definición y actualización de los procedimientos de control operacional, incluyendo los de seguimiento y medición, y los de actuación ante accidentes potenciales y situaciones de emergencia. Además, la información asociada a los aspectos ambientales es tenida en cuenta para la aplicación de los procesos de comunicación interna y externa establecidos, así como para la formación del personal. A continuación se presentan los aspectos ambientales que se determinaron como significativos en el año 2004 y 2005 tras las evaluaciones correspondientes: D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

38 ASPECTOS SIGNIFICATIVOS EN 2004 Y 2005 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF.2004 ASPECTOS SIGNIF OBSERVACIÓN Alteración del medio natural. Consumo de recursos naturales. Emisiones fugitivas de partículas. Emisiones gases de combustión del horno. Emisiones de gases de combustión por focos distintos del horno. Emisiones accidentales de gases que alteran la capa de ozono. Ocupación espacial de las instalaciones. Consumo de combustibles de proceso (petcoque). Emisiones fugitivas de partículas en fábrica. Emisión de SO 2 de horno blanco. Emisión de NO x de horno blanco. Emisión de NO x de hornos gris. Ocupación espacial de las instalaciones. Debido a la alta visibilidad de las instalaciones por su situación geográfica. Elevado consumo térmico específico en la línea de gris. Emisiones fugitivas de partículas en fábrica. Emisiones de SO 2 de horno blanco. Emisiones de gases de combustión de equipos auxiliares. (Calderas). Emisiones accidentales de R-22 Superación niveles de partículas en suspensión respecto a límite de referencia interno. Superación del 90% del Valor Objetivo del Acuerdo Voluntario Superación del límite interno establecido para opacidad en una de las Calderas. Relacionada con el aumento de la cantidad recargada. 37 F á b r i c a E l A l t o

39 38 ASPECTOS SIGNIFICATIVOS EN 2004 Y 2005 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF.2004 ASPECTOS SIGNIF OBSERVACIÓN Generación de residuos peligrosos. Generación de subproductos por limpieza de instalaciones. Generación de halones de extinción de incendios. Generación de residuos eléctricos y electrónicos peligrosos. Generación de filtros de aceite usado. Generación de disolventes de limpieza de piezas. Generación de envases contaminados de sustancias peligrosas. Generación de residuos de limpieza de fábrica no aprovechables. Relacionada con el aumento de la cantidad gestionada y la peligrosidad del residuo. Relacionada con el aumento de la cantidad gestionada. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

40 P r o g r a m a a m b i e n t a l

41

42 6. PROGRAMA AMBIENTAL Anualmente y de acuerdo con la Política Ambiental se establecen los objetivos y metas ambientales para el año en curso con el fin de promover la mejora continua de los procesos y del SIGEMA. La ejecución de estos objetivos y metas se lleva a cabo con un Programa de Gestión Ambiental en el que se establece el calendario de aplicación y se asignan responsabilidades y recursos para cada una de las metas. Para el establecimiento de los objetivos y metas del Programa Ambiental se tiene en cuenta, entre otra, la siguiente información: Los aspectos ambientales significativos, La política ambiental en vigor, Las no conformidades e incidentes habidos en el año, El grado de cumplimiento del Programa anterior, Sugerencias y propuestas de los trabajadores Inquietudes de las partes interesadas, La existencia de nuevos requisitos legales, Las oportunidades de mejora. 41 Asimismo, en las Reuniones periódicas del Comité de Medio Ambiente se realiza un seguimiento del Programa Ambiental para evaluar el grado de cumplimiento del Programa y la necesidad de incluir nuevas actuaciones en el mismo. A continuación se presenta, de forma resumida, un balance de la consecución de los objetivos y metas del Programa Ambiental llevado a cabo en 2005, así como la relación de estos objetivos con los aspectos ambientales que resultaron significativos en la evaluación del año Además existen objetivos que no están asociados a aspectos significativos, en estos casos la casilla está en blanco. F á b r i c a E l A l t o

43 42 ASPECTO SIGNIF. Emisiones fugitivas de partículas en fábrica OBJETIVOS Cerramiento y desempolvado del 100% de los sistemas de transporte de materiales antes del 31/12/2005. PROGRAMA AMBIENTAL 2005 ACCIONES O METAS - Renovación de filtros obsoletos en línea 6. - Cubiertas de transportadores de clinker a silos. BALANCE J J Meta COMENTARIO No se pudo ejecutar dentro del año 2005 debido a la necesidad de realizar una parada general de la línea gris. Dicha parada se realizó en feb 06 aprovechando una reparación de los hornos alcanzada con éxito. GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 100 % El objetivo se considera cumplido debido a que existe desempolvado de todos los sistemas de transporte. Se modificará para el año 2006 estableciendo un objetivo claro de mejora de la calidad del aire. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

44 PROGRAMA AMBIENTAL 2005 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS BALANCE COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO Incrementar el control de emisión a la atmósfera de los hornos de clínker. Conseguir 90% de cobertura de datos en línea cemento blanco (SO 2, NO x, CO). - Instalación de analizador de gases in situ con tecnología DOAS - Medir en continuo NH 3 y CO 2 en línea de blanco. - Disminuir tiempos y actuaciones de mantenimiento - Establecer mantenimiento preventivo - Calibración y contraste analizador J Meta J Meta alcanzada con éxito alcanzada con éxito J Meta alcanzada con éxito K Debido a la avería de uno de los equipos en su instalación no dio tiempo a calibrar dentro del año % Cobertura de datos año 2005: SO 2 = 95,9 % NO x = 96,2 % Se ha cumplido el objetivo de cobertura y 3 de las 4 metas. La calibración se ha realizado con éxito en febrero F á b r i c a E l A l t o

45 PROGRAMA AMBIENTAL 2005 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS BALANCE COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 44 Medir en continuo el caudal de gases del 100% de los hornos de clinker Reducción de emisiones de NOx en los tres hornos para alcanzar: Hornos 6 y 7 < 650 mg/nm 3 Horno 1B < 1650 mg/nm 3. Instalar medidores en continuo de caudal de gases en chimenea de los hornos 6, 7 y 1B Cañas de Inyección de agua amoniacal en hornos 6 y 7. K J Equipos instalados y funcionando en diciembre Prevista Calibración por OCA según Norma UNE 77227:2001 en junio Meta alcanzada con éxito 50 % Los equipos están contrastados y miden correctamente pero no disponen de calibración certificada por Organismo de Control. 100 % Medias anuales: - Horno 6 = 587 mg/nm 3 - Horno 7 = 599 mg/nm 3 Horno 1B = 1637 mg/nm 3 D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

46 PROGRAMA AMBIENTAL 2005 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS BALANCE COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO - Realizar pruebas con Ca(OH) 2 J Seguimiento en Grupo de Trabajo de Gases: - Realizadas pruebas con Ca(OH) 2. Se decide inyectar en casos de necesidad Emisiones de SO 2 en horno blanco Reducción de emisiones de SO 2 en el horno 1B para alcanzar < mg/nm 3 (Media año 05). - Estudiar materia prima (contenido en álcalis) J - Realizadas pruebas con diferentes calidades de caolines. Se decide mezcla de Caolín de Cuenca para subir álcalis. 100 % Media anual 2005: SO 2 = 991 mg/ Nm Estudiar efecto de aditivo en Molino de crudo para fijar SO 2 J - Realizadas pruebas con dos tipos de aditivo con alto contenido en álcalis. Sin resultados positivos. F á b r i c a E l A l t o

47 PROGRAMA AMBIENTAL 2005 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS BALANCE COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 46 Emisiones de SO 2 en horno blanco Gestión de residuos peligrosos Reducción de emisiones de SO 2 en el horno 1B para alcanzar < mg/nm 3 (Media año 05). Aumento de la información ambiental sobre gestión interna de residuos - Proyecto de modificación instalación (Calcinador ) - Colocación de islas y carteles informativos. - Realizar campaña de Formación- Sensibilización - Implantar las medidas de Autocontrol para conseguir la minimización planteada K - Aprobado proyecto de ampliación y disminución emisiones del Horno Blanco. Se bajará la concentración de emisiones con la instalación de un calcinador. J Realizada la meta en febrero 2006 J Meta K alcanzada con éxito En estudio el establecimiento de prioridades de las medidas estudiadas. Implantación en % Media anual 2005: SO 2 = 991 mg/ Nm % Realizadas 2 de las 3 metas Se modificará el objetivo para el año 2006 estableciendo un indicador claro de mejora de la gestión interna de residuos J Meta/acción realizada. J Meta/acción no alcanzada en 2005 pero ya realizada en K Meta/acción en ejecución. L Meta/acción no alcanzada/no realizada. K Meta/acción cuyo plazo de ejecución es mayor a 1 año, cumpliendo el plazo. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

48 Otras acciones que fueron incluidas en el Programa Ambiental del año 2005 pero que son consideradas acciones de mejora sin poder definirse estrictamente como objetivo ambiental son las siguientes: Incremento en el control de la calidad del aire en un contaminante más. Se han instalado medidores de O 3 ozono en inmisión en cada una de las 2 cabinas automáticas J. Incrementar la recogida de aguas pluviales en la balsa de proceso. Se ha realizado la canalización de pluviales de 750 m lineales (3.750 m 2 ) de la carretera de circunvalación para materias primas J. El Programa Ambiental para el año 2006 y la relación de sus objetivos con los aspectos significativos de 2005, se resume a continuación: PROGRAMA AMBIENTAL 2006 ASPECTO SIGNIF. Emisiones fugitivas de partículas en fábrica OBJETIVOS Reducir un 5% la concentración de partículas en suspensión y sedimentables. ACCIONES O METAS - Instalación de un filtro insertable en caída de tolva auxiliar de clinker blanco. - Urbanización y mejoras de viales en zona de transporte de clinker gris a molinos. - Urbanización y mejora de viales bajo cinta de transporte de carbón. - Instalar una mayor tolva de transporte en molinos de carbón línea gris. INDICADOR CUMPLIMIENTO Media anual de partículas sedimentables y media anual de partículas en suspensión de los captadores manuales indicados en el Plan de Control de la Calidad del Aire. Año 2005 vs Año F á b r i c a E l A l t o

49 PROGRAMA AMBIENTAL 2006 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS INDICADOR CUMPLIMIENTO Reducción de emisiones de NO x en los tres hornos para garantizar 90% medias horarias < Valor Objetivo. - Proyecto de nuevo depósito de 50 m 3 de agua amoniacal - Instalación y conexión a sistema actual de suministro.% de medias horarias < de Valor Objetivo del NO x del Acuerdo Voluntario (Hornos 6 y 7 = 650; Horno 1B = mg/nm3) 48 Emisiones de SO 2 en horno blanco Reducción de concentración de emisiones de gases en el horno 1B para alcanzar valor medio anual y 90 % medias horarias: - SO 2 < mg/nm 3. - NO x < mg/nm 3 - Proyecto de modificación instalación línea de blanco (Precalcinador, enfriador de parrilla). Media anual de concentración de NO x y SO 2 Resultado 2006 < 2005 % Valores horarios < Valor Objetivo. Resultado 2006 > 2005 Valores 2005: SO 2 = 991 mg/nm 3 (63,2%) NO x = 1637 mg/nm 3 (94.8% ) Valor Objetivo: mg/nm 3 Mejorar la eficiencia de combustión en la línea de clinker blanco un 4% [respecto a la media de los últimos 4 años]. - El consumo calorífico tras la modificación será de kcal/kg [Proyecto de modificación instalación línea de blanco]. Media consumo calorífico durante seis meses tras modificación / Consumo calorífico medio 4 últimos años (1.410 kcal/kg clinker) D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

50 PROGRAMA AMBIENTAL 2006 ASPECTO SIGNIF. OBJETIVOS ACCIONES O METAS INDICADOR CUMPLIMIENTO Residuos de limpieza de fábrica Reducción de residuos de limpieza de fábrica no aprovechables un 10%. - Mejorar la segregación de residuos de limpieza de fábrica con el fin de reincorporar al proceso al menos un 10% más que en año Sensibilización y formación del personal implicado Residuos no aprovechables año 2006 / año 2005 Disminuir un 1% el consumo específico de energía eléctrica respecto al año Establecer indicadores de consumo de energía eléctrica para: Hornos, Molinos de cemento, Molinos de crudo y Molinos de carbón. - Evaluación mensual de indicadores. - Definición de buenas prácticas Disminución en al menos 1 horno y 1 molino de cemento Consumo específico 2005/ Otra acción incluida en el Programa Ambiental del año 2006 que es considerada acción de mejora sin poder definirse estrictamente como objetivo es la siguiente: Disponer de un modelo predictivo de control de la calidad del aire de última generación MM5-CMAQ para SO 2, NO, PM-10 y ozono (O 3 ) en inmisión. F á b r i c a E l A l t o

51

52 Evolución del compor tamiento ambiental

53

54 7. EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 7.1. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES En las actividades de la fábrica El Alto se favorece la reducción de la explotación de los recursos naturales mediante la valorización material, la optimización energética y la reutilización y reducción del consumo de estos recursos. El consumo de recursos naturales en la actividad de la fábrica El Alto se debe a: Consumo de materias primas La caliza es la materia prima principal en el proceso de fabricación de cemento y en el de mortero. Además de esta, existen otras materias esenciales para conseguir la composición adecuada de los productos intermedios y finales. Estas materias primas naturales son extraídas de canteras. 53 A continuación se presentan por tipo de producto (cemento gris, blanco y mortero) los consumos de materias primas para su fabricación. F á b r i c a E l A l t o

55 54 CONSUMOS (t) DE MATERIAS PRIMAS PARA CLINKER Y CEMENTO GRIS MATERIAL Caliza Arcilla CLINKER GRIS Arena Kieselgurg Limonita TOTAL CLINKER GRIS Yeso Caliza CEMENTO GRIS Puzolana Cenizas volantes Sulfato ferroso TOTAL CEMENTO GRIS CONSUMOS (t) DE MATERIAS PRIMAS PARA CLINKER Y CEMENTO BLANCO MATERIAL Caliza blanca Caolín Sílice CLINKER BLANCO Caolín Alúmina Fluorita 192, TOTAL , Yeso blanco CEMENTO BLANCO Calcita TOTAL D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

56 CONSUMO (t) DE MATERIAS PRIMAS EN LA LÍNEA DE MORTERO SECO MATERIAL 2004* 2005 Cemento (gris y blanco) Áridos Cenizas volantes Aditivos Cal Total * La producción de mortero seco comenzó en el año El uso de materias primas secundarias, que son subproductos de otros procesos industriales, supone una valorización material y una reducción de la explotación de los recursos naturales, prolongando así su tiempo de agotamiento. Es por esto por lo que El Alto considera que su utilización debe ser uno de los propósitos de mejora en el comportamiento ambiental. 55 MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS (t) EN LA LÍNEA DE GRIS MATERIAL VALORIZADO Cenizas volantes Sulfato ferroso Yeso molido % TOTAL CONSUMIDO 7,6 6,0 F á b r i c a E l A l t o

57 MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS (t) EN LA LÍNEA DE MORTERO SECO MATERIAL VALORIZADO * 2005 Cenizas volantes % TOTAL CONSUMIDO - 4,67 % SUSTITUCIÓN VALORIZACIÓN MATERIAL LÍNEA GRIS Y MORTERO 56 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 7,6 6,0 4, MORTERO 2005 Se observa una disminución del porcentaje de sustitución en el año 2005 debido a que en este año el suministrador de yeso molido disminuyó su producción y se tuvo que compensar con yeso extraído de cantera Consumo de energía La fabricación de cemento se basa en una serie de transformaciones mineralógicas, cocción y molienda, por las que el producto adquiere sus propiedades hidráulicas, es decir su capacidad de endurecimiento al mezclarlo con agua. Dichas transformaciones necesitan de un aporte de energía térmica (combustibles) y eléctrica muy importantes. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

58 Consumo de combustibles Los combustibles utilizados en la fabricación de cemento son coque de petróleo y fuel oil, siendo el gasoil el utilizado en el secado de la arena para la producción de mortero seco. La fábrica El Alto no utiliza ningún combustible alternativo, aún cuando su utilización sería positiva para la reducción del consumo de recursos no renovables (combustibles de origen fósil) y la disminución global de emisión de gases de efecto invernadero (CO 2 ). CONSUMOS (t) DE COQUE DE PETRÓLEO LÍNEA DE GRIS LÍNEA DE BLANCO CONSUMOS (t) DE FUEL OIL LÍNEA DE GRIS LÍNEA DE BLANCO F á b r i c a E l A l t o

59 Consumo específico de energía calorífica (kcal/kg clinker) , , ,5 805, CLINKER GRIS CLINKER BLANCO En la evolución de los valores se observa un ligero incremento en el consumo específico térmico de la fabricación de clinker gris que no se considera relevante y un descenso más importante en el consumo de la producción de clinker blanco debido a la aportación de un mineralizador (fluorita) que facilita la cocción de los materiales. Durante el año 2006 se va a realizar la modificación de la línea de producción de cemento blanco siendo uno de los objetivos la disminución del consumo específico térmico. CONSUMO (t) DE GASOIL PRODUCTO Mortero Seco * La producción de mortero seco comenzó en el año CONSUMO ESPECÍFICO DE GASOIL kg/t arena* PRODUCTO 2005 Mortero Seco 3,377 * kg de gasoil por tonelada de arena húmeda introducida en el secadero. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

60 Consumo de electricidad La optimización del uso de la energía eléctrica supone una disminución de las emisiones indirectas (provenientes de las centrales eléctricas) siendo importante el ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero. A continuación se presentan los consumos de energía eléctrica en la instalación de El Alto así como su consumo específico. CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA (Kwh) CLINKER GRIS CEMENTO GRIS CLINKER BLANCO CEMENTO BLANCO MORTERO SECO * TOTAL FÁBRICA** * Planta de Mortero en fase de pruebas. ** Se incluyen instalaciones auxiliares y expedición (no se incluye cantera). 59 F á b r i c a E l A l t o

61 Consumo específico de energía eléctrica (Kwh/t) ,7126, ,5 48,0 50,6 42,0 62,1 60, Clinker gris Cemento gris Clinker blanco Cemento blanco 6,1 Mortero Seco Los valores de rendimiento energético para la fabricación de clínker y cemento están muy optimizados por lo que no se encuentran variaciones muy significativas en la comparativa anual. Se observa un incremento en el año 2005 en el factor obtenido en la fabricación de cemento gris debido al incremento en la demanda de cementos especiales que requieren mayor cantidad de energía en su molienda Consumo de agua El agua es utilizada en los procesos de fabricación principalmente en la refrigeración de maquinaria, en el enfriamiento del clinker y en el acondicionamiento de gases de salida de los hornos. El circuito de agua de la instalación es cerrado, de manera que es reutilizada el 100% del agua aportada que no es evaporada. Este aporte de agua se realiza a través de aguas subterráneas proveniente de 2 D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

62 pozos y un depósito propiedad del Ayuntamiento de Morata de Tajuña que se abastece de dos pozos y una balsa de recogida de aguas pluviales y sanitarias situada en la fábrica. Se han realizado varias inversiones encaminadas a reducir el consumo de agua y a favorecer su reutilización como son: Canalización de pluviales de la circunvalación (vía de tránsito de vehículos con materias primas)-año 2005 Recogida de pluviales en nave de materias primas de la línea de cemento blanco- Año 2004 Los consumos de agua de los últimos años son los siguientes: CONSUMO ANUAL DE AGUA (m 3 ) POZO VALHONDO POZO VALHONDO DEPÓSITO AYUNTAMIENTO (pozos) BALSA TOTAL * El consumo del pozo 2 de Valhondo en el mes de enero 2005 es estimado debido a una avería en el contador. 61 0,135 0,130 0,125 0,120 0,115 0,110 0,105 0,100 Consumo específico de agua m 3 /t producto* 0,130 * Producto = cemento gris+ cemento blanco+clinker expedido 0, Año F á b r i c a E l A l t o

63 Se observa un ligero incremento en el consumo específico de agua que no se considera relevante ya que se imputa a circunstancias habituales de proceso (refrigeración de gases y maquinaria). CONSUMO DE AGUA POR ORIGEN (m 3 ) Origen Subterránea (pozos) Reciclada (Balsa) % Reciclada 23,5 11,8 La cantidad de agua recogida en la balsa de aguas pluviales y residuales para su utilización como agua reciclada depende en gran medida de la pluviometría. El año 2005 ha sido un año especialmente seco EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las emisiones atmosféricas características de las actividades objeto de este informe son las partículas y gases de combustión. La partículas generadas durante la manipulación, transporte, almacenamiento y procesado de materiales en forma pulverulenta pueden ser emitidas por fuentes canalizadas (chimeneas) o difusas (acopios, viales ). Los gases de combustión característicos de la fabricación de cemento y mortero son emitidos al exterior por las chimeneas de los hornos de clinker y el secadero de arena del mortero, siendo los más característicos SO 2, NO x y CO 2. Además durante todo el proceso debido al funcionamiento de la maquinaria se producen emisiones sonoras (ruido). En los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo en el control y la reducción de emisiones que se han materializado en los siguientes proyectos: D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

64 Sistema de reducción de la emisión de NOx en los tres hornos de clinker (Reducción no catalítica selectiva SNCR) Años 2004 y 2005 Instalación de quemadores de baja emisión de NOx - Año 2004 Instalación de Sistema Experto de Control de llama - Año 2004 Instalación de filtros en transportes de materiales - Años y 2005 Renovación de filtros obsoletos - Año 2005 Instalación de tensoactivo en transportes de materias primas y parque de coque - Años 2001 y 2003 Instalación de analizadores en continuo de partículas y gases Años y 2005 Aislamiento acústico de soplantes- Año Emisiones por fuentes canalizadas Las principales emisiones por fuentes canalizadas son: Emisiones de partículas en almacenamiento y transporte de áridos y combustibles sólidos, transporte de productos intermedios molidos y fabricación de clinker y posterior molienda para la producción de cemento. Emisión de gases de combustión producidos en los hornos de cemento y en el secadero de arena para mortero (principalmente NO x, SO 2 y CO 2 ). 63 En los gráficos y tablas siguientes se indican los valores de emisión de los contaminantes indicados. F á b r i c a E l A l t o

65 64 PARTÍCULAS FOCO Valor medio (mg/nm 3 ) Valor Objetivo Acuerdo Voluntario (mg/nm 3 ) HORNO 6 9,9 21,9 60 MOLINO CARBÓN 6 29,5 18,6 60 HORNO 7 16,1 18,8 60 MOLINO CARBÓN 7 7,6 14,8 60 HORNO BLANCO 10,0 16,2 60 ENFRIADOR H BLANCO 14,9 10,4 50 MOLINO CARBÓN H. BLANCO 33,5 30,8 60 MOLINO CTO. BLANCO 12,0 12,4 60 SEPARADOR MOLINO CEMENTO 7 DESPRESURIZACIÓN MOLINO CTO 7 2,4 6, ,4 17,8 60 SEPARADOR MOLINO CTO. 9 15,1 13,0 60 DESPRESURIZ. MOLINO CTO. 9 18,5 17,7 60 SEPARADOR MOLINO CEMENTO 10 DESPRESURIZ. MOLINO CEMENTO 10 5,8 3, ,1 9,8 60 SECADERO MORTERO SECO - 10,1* - * El dato del secadero corresponde a la media de aritmética de las dos mediciones puntuales realizadas en el año D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

66 Valores de emisión de partículas de los focos principales frente al valor límite del Acuerdo Voluntario (mg/nm 3 ) Horno 6 Molino carbón 6 Horno 7 Molino Carbón 7 Horno Blanco Enfriador H Blanco Molino Carbón Blanco Molino Cto. Blanco Separador Molino Cto. 7 Molino Cemento Límite Acuerdo Voluntario Separador Molino Cto. 9 Molino Cemento 9 Separador Molino Cto. 10 Molino Cemento 10 Secadero Mortero 65 GASES FOCO Valor medio (mg/nm 3 )* Valor Objetivo Acuerdo Voluntario (mg/nm 3 ) SO 2 HORNO 7 18,6 17,7 300 HORNO 6 29,6 23,0 300 HORNO BLANCO NO x HORNO HORNO * Todos los valores expresados en base seca y al 10% de O 2. HORNO BLANCO F á b r i c a E l A l t o

67 Valores de emisión de NO x y SO 2 de los Hornos de clinker frente al valor límite del Acuerdo Voluntario (mg/nm 3 ) SO 2 NO X HORNO 6 HORNO 7 HORNO BLANCO HORNO 6 HORNO 7 HORNO BLANCO Límite Acuerdo Voluntario En cuanto a la concentración de emisión de partículas se observa que todos los valores se encuentran muy por debajo del valor límite indicado en el Acuerdo Voluntario Medioambiental. La concentración de NO x ha disminuido notablemente en el año 2005 debido al buen resultado de las medidas adoptadas por la empresa tanto primarias (control de proceso, nuevos quemadores, adición de mineralizador) como secundarias (Reducción No catalítica Selectiva SNCR). La concentración de SO 2 es muy baja en los hornos de gris y cumple la media anual en el horno de blanco donde se han realizado actuaciones para su control (control de proceso, cambio de materias primas, adición de hidróxido de calcio). D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

68 Emisión de gases de efecto invernadero CO 2 La entrada en vigor en el año 2005 del Comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero ha supuesto el desarrollo y aplicación de una metodología de control de las emisiones de CO 2 de la fabricación de cemento. El CO 2 que se emite en la fabricación tiene dos orígenes. En primer lugar, el 60% del total emitido se origina en el proceso de descarbonatación al transformarse la caliza (CaCO 3 ) en óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono (CO 2 ). El 40 % restante se produce en los procesos de combustión señalados anteriormente. Estas emisiones están por tanto directamente relacionadas con el consumo específico de combustible. EMISIÓN GLOBAL DE CO 2 (t) Total CO FACTORES DE EMISIÓN DE CO2 (Kg/t clinker) MEDIA GRUPO MEDIA SECTOR 2005 CO 2 (clinker gris) * 865,3* CO 2 (clinker blanco) *La media incluye clinker gris y clinker blanco. F á b r i c a E l A l t o

69 Factores de emisión. kg CO 2 /t clinker clinker gris MEDIA GRUPO clinker blanco Los valores de 2004 se han obtenido por aplicación de la sistemática de seguimiento del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Los valores de 2005 corresponden a datos verificados y se han obtenido de acuerdo a la metodología de seguimiento aprobada en la autorización de emisión de gases de efecto invernadero Emisiones sonoras. Ruido El ruido es en sí una emisión sonora, generando como impacto molestias en los alrededores. Debido a la situación de la Fábrica El Alto, en un entorno rural sin vecinos cercanos y rodeado de olivares, no se considera significativa la posible afección a personas aunque sí se podrían causar molestias a la fauna. Dadas las características de las actividades que se desarrollan en El Alto, y de acuerdo a la clasificación que se establece en el Artículo 10 del Decreto 78/1999 de la Comunidad de Madrid, en el que se definen D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

70 las distintas Áreas de Sensibilidad Acústica en ambiente exterior, instalaciones fabriles pertenecen al Tipo IV: Área ruidosa. En este tipo de áreas y para zonas consolidadas urbanísticamente, se establecen unos valores límites diurnos y nocturnos de 75 db(a) y 70 db(a), respectivamente. Anualmente se realizan campañas de medición para determinar los niveles sonoros en el perímetro de la fábrica detectándose los siguientes valores: NIVELES LÍMITE db(a) D I U R N O N O C T U R N O VALOR DE OBTENIDO db(a) PUNTOS DE MEDIDA AÑO 2004 AÑO 2005 DIURNO NOCTURNO DIURNO NOCTURNO 1.RESIDENCIA 61,1 63, CURVA CANTERA 59,3 58, ZONA CONTRATAS 64,3 65, PARQUE CARBÓN 49,4 55, BALSA AGUA 60,1 63, COLONIA VIVIENDAS 60,9 60, GASOLINERA 64,0 65, ENTRADA CANTERA 62,6 64, Tanto en el periodo diurno como nocturno las medidas realizadas no superan en ninguno de los ocho puntos de control los límites fijados en el Decreto 78/ Control de la calidad del aire Para la inspección de la calidad del aire ambiente la Fábrica El Alto tiene instalada una Red de Vigilancia compuesta por: F á b r i c a E l A l t o

71 Red manual 2 Captadores de alto volumen para partículas en suspensión: PST y PM-10, 3 Captadores para partículas sedimentables. Red automática 2 Cabinas de control automáticas con equipos de medida en continuo de partículas en suspensión PM-10, SO 2, NO x, y a partir de febrero 2005, O Control de partículas difusas. Red manual 70 Durante los procesos de extracción, transporte y almacenamiento de materias primas, productos intermedios y finales, al tratarse de materiales pulverulentos, se generan emisiones de partículas que denominamos emisiones difusas. Con objeto de comprobar la evolución de la concentración de partículas sedimentables y en suspensión en la instalación existe una red interna de control de la calidad del aire, cuyos resultados se evalúan según un plan de control (Procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental) que tiene como referencia los límites indicados en la legislación vigente. El resultado de estas mediciones y los puntos de control se reflejan en las siguientes tablas: Partículas en suspensión (mg/m 3 ). Media anual CAPTADOR ZONA FUEL CAPTADOR LINEA DE BLANCO Partículas PM-10 (mg/m 3 ) Partículas totales (mg/m 3 ) ,152 0,175 0,075* 0,067 * Captador trasladado a línea de blanco el 31/08/05. Media anual captador 0,096 mg/m 3 D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

72 Partículas Sedimentables (mg/m 2 día) Media anual CANTERA COLONIA VIVIENDAS PARQUE CARBÓN Valor Referencia (mg/m 2 día) Es importante señalar que los resultados que se obtienen en el control de la calidad del aire son debidos tanto a factores del proceso como a factores atmosféricos (velocidad y dirección del viento, humedad relativa, intrusiones de polvo por labores agrícolas en el entorno, etc.). Se han realizado en los últimos años diferentes actuaciones encaminadas a la mejora de la calidad del aire que tienen su continuación en las inversiones aprobadas para el año Red automática de control de la calidad del aire 71 Para el control de la incidencia en la calidad del aire en un entorno más alejado de la propia instalación se dispone de dos cabinas control automático que están situadas en puntos elegidos teniendo en cuenta las direcciones predominantes de los vientos y la población más cercana (Morata de Tajuña). Los resultados obtenidos en los años 2004 y 2005 se indican a continuación: F á b r i c a E l A l t o

73 Nombre estación Valores medios anuales cabinas automáticas SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (µg/m 3 ) MORATA-VALHONDO (µg/m 3 ) Parámetro Valor Referencia (µg/m 3 )* SO 2 17,1 4,8 8,0 5,2 20 NO 4,6 6,1 3,3 4,6 - NO 2 21,0 21,0 11, NO X 23,7 25,5 16,8 20,8 50 PM , O * Como media anual, excepto Ozono (O3): valor medio octohorario GENERACIÓN DE RESIDUOS La generación de residuos inertes y peligrosos se debe a actuaciones que de manera habitual se desarrollan en la instalación como son el mantenimiento de las máquinas, la iluminación, obras de modificación y ampliación de instalaciones, mantenimiento y limpieza de edificios, laboratorio, envasado de cemento, etc. Los criterios utilizados en la gestión de los residuos se basan en unos principios de minimización en la generación así como en la reutilización o reciclaje. Finalmente se realiza una correcta segregación interna y la gestión externa controlada a través de gestores autorizados para cada tipo de residuo. En este sentido se realizan campañas de sensibilización a los trabajadores para conseguir una concienciación que favorezca el correcto tratamiento de los residuos. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

74 RESIDUO PELIGROSO CANTIDADES (kg) AÑO 2004 AÑO 2005 Aceite usado Envases contaminados Baterías de plomo Aerosoles R. Laboratorio (1) Fluorescentes Trafos y aceites con PCBs (2) R. Sanitarios 33,3 35 Trapos contaminados Absorbente de derrame (3) Grasas usadas Lodos de hidrocarburos (4) Filtros de aceite SUBTOTAL R.HABITUALES Tierras contaminadas con fuel/hidrocarburos Material de amianto Halones de extinción de fuegos Residuos electrónicos Espumógeno obsoleto TOTAL (1) La categoría de residuos de laboratorio contempla los siguientes residuos: disolvente no halogenado (código LER ); solución ácida con alta DQO (código LER ); envases de vidrio contaminado (código LER ) y reactivos de laboratorio (código LER ) (2) Contempla transformadores con PCBs (código LER ) y aceite contaminado con PCBs (código LER ) (3) Durante años anteriores absorbentes de derrame se gestionaron como lodos de hidrocarburos (4) Esta categoría contempla los residuos que contienen hidrocarburos (código LER ) y lodos de separador agua/aceite (código LER ). F á b r i c a E l A l t o

75 RESIDUOS NO PELIGROSOS Cantidad (kg) Madera Papel, plástico Lodos de fosa séptica No se tienen datos Chatarra Escombros y mangas de filtros Cintas usadas TOTAL Se ha establecido un Plan de Minimización de residuos que contempla entre otros aspectos la formación del personal debido a que su participación es clave para la consecución de este objetivo ASPECTOS INDIRECTOS Los resultados obtenidos en la evaluación de los aspectos indirectos son los siguientes: Aspecto Emisiones de CO 2 por transporte de materias primas Resultado 2005 (t CO 2 ) Kg. CO 2 /t cemento gris Kg. CO 2 /t cem. blanco ,23 8,63 3,25 Indicador Cemento gris: 9,0 Cemento blanco: 4,0 Los valores se obtienen mediante una metodología interna que tiene en cuenta la distancia recorrida, las toneladas de materia prima transportada y un factor de emisión de CO 2 por km. recorrido (fuente IDAE). D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

76 Aspecto Resultado 2005 % Indicador Emisiones de la generación de energía eléctrica consumida. * Fuente Memoria de Sostenibilidad 2005 del suministrador. 10,6* El origen de la generación de electricidad deberá ser de fuentes renovables al menos el 10 % Con los valores obtenidos en la evaluación realizada con los valores del año 2005 se han establecido los indicadores mostrados en las tablas. Para conseguir el cumplimiento de estos indicadores la empresa establece las siguientes acciones: Optimización del consumo de materias primas de Cantera junto a la fábrica (caliza). Se tendrá en cuenta la localización (distancia a fábrica) en la compra de las materias primas. Se tendrán en cuenta los proveedores que dispongan de sistemas de gestión implantados. Se tendrán en cuenta las fuentes de generación para la compra de energía eléctrica. Se propondrán acciones de generación de energías térmica y/o eléctrica a partir de fuentes renovables SITUACIONES DE EMERGENCIA El marco de actuaciones necesario para procurar un adecuado nivel de protección ambiental y de la salud de los trabajadores frente a accidentes derivados de la actividad, se establece en los Planes de Emergencia y en los sistemas de gestión para la prevención de riesgos laborales y el de gestión medioambiental. En el Plan de Emergencia de la Fábrica El Alto se contemplan las diferentes hipótesis de emergencia, los Planes de actuación para cada una de ellas, así como los equipos humanos que se encargarán de su realización. F á b r i c a E l A l t o

77 Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección Existe un procedimiento en el que se enuncian y valoran las condiciones de riesgo, en relación con la actividad desarrollada y las características de éste respecto a la seguridad contra incendios, así como a la posibilidad de riesgo medioambiental. Además se describen los medios materiales y humanos disponibles sobre los cuales se establecen los equipos y actuaciones del Plan de Emergencia En concreto se realiza la identificación de los peligros más relevantes asociados a cada una de las zonas en las que se divide la Fábrica El Alto en el Plan de Emergencia vigente. Siguiendo la zonificación se procede a identificar los medios de protección existentes humanos y materiales. 76 De los diferentes riesgos identificados, el riesgo de incendio y el de derrame de productos peligrosos se identifican como principales riesgos medioambientales (aunque no son los únicos considerados como tales dentro del Plan de Emergencia, ya que en él también se contemplan el manejo de combustibles y productos tóxicos, la circulación de vehículos y el riesgo eléctrico, que se relacionan directamente con los dos principales). Los impactos ambientales asociados a los riesgos identificados son la contaminación del suelo (derrames) y la contaminación atmosférica (incendio). Los medios de protección implantados son la disponibilidad de material absorbente para el control de derrames y la pavimentación de suelos así como la red contraincendios implantada en toda la fábrica con detectores de fuego, hidrantes, extintores etc. El Sistema de Gestión Ambiental asegura la correcta gestión de los diferentes residuos que pudieran generarse en los casos de emergencia. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

78 La puesta en práctica de los Planes exige que los equipos de emergencia cuenten con la adecuada formación y se realicen simulacros de las situaciones de emergencia para que dicho personal se familiarice con la manera de actuar ante tales situaciones Situaciones de emergencia en el año 2005 Durante el año 2005 se activó el plan de emergencia en una ocasión debido al incendio de unos cables en el recalentador del depósito de fuel de las líneas de cemento gris. El incidente no tuvo mayores consecuencias gracias al correcto funcionamiento de los equipos de intervención. 77 F á b r i c a E l A l t o

79

80 I n v e r s i o n e s a m b i e n t a l e s

81

82 8. INVERSIONES AMBIENTALES Cementos Portland Valderrivas ha ido desarrollando actuaciones con carácter medioambiental en la fábrica Alto desde su implantación en el año 1972 con un horno de cemento gris de vía húmeda. Con la modificación de la línea existente a vía seca se consiguió la mejora de la eficiencia energética y ya entre 1990 y 1992 se instala el horno VII de cemento gris con tecnología eficiente de vía seca. Ambos hornos cuentan desde el inicio con filtros eléctricos para la depuración de sus gases previamente a su expulsión a la atmósfera. En los años 90 se instalaron los molinos de cemento gris, dotados de filtros de mangas. En 1998 se comenzó la producción de cemento blanco, cuyo horno fue dotado de un filtro de mangas y en el año 2004 se construye la Planta de Mortero Seco provista de filtros de mangas en todos sus focos. 81 Durante estas etapas de ampliación y modernización se han ido implantando sistemas avanzados de control de procesos y de control de emisiones, llevando a situar a la Fábrica El Alto en el primer puesto en capacidad de producción de España y en una de las mejor dotadas tecnológicamente. En el año 2003 se firma por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid y Cementos Portland Valderrivas S.A un Acuerdo Voluntario para la prevención y control de la contaminación, cuyo objetivo fundamental y prioritario es preparar con tiempo a la fábrica El Alto para cumplir las condiciones que se prevén le serán impuestas en la Autorización Ambiental Integrada, que deberá obtener en los plazos marcados en la Ley 16/2002 de 1 de Julio de La prevención, control y minimización de los efectos ambientales que ocasionan las actividades de Cementos Portland Valderrivas se realiza teniendo como base los compromisos Acuerdo Voluntario y desde la operativa diaria de la fábrica, apoyada en el SIGEMA, así como por la planificación y ejecución de inversiones en proyectos que representan mejoras en el comportamiento ambiental. F á b r i c a E l A l t o

83 Anualmente se proponen desde fábrica para incluir en el plan de inversiones, las modificaciones oportunas que son revisadas y materializadas como inversiones ambientales por Dirección General Técnica. Estas inversiones se recogen en el Plan Ambiental de Inversiones de Fábrica, cuyo cumplimiento es revisado periódicamente. 82 Las inversiones ambientales llevadas a cabo permiten una transformación y modernización continua del proceso productivo basada en las Mejores Técnicas Disponibles para la prevención, minimización y control de la contaminación. Las mejoras en el comportamiento ambiental conseguidas en los últimos años están relacionadas principalmente con los siguientes ámbitos: Emisiones de partículas y gases de combustión a la atmósfera tanto de fuentes dispersas como canalizadas. Inmisión de partículas en el entorno. Reducción de emisiones sonoras (ruido) Reducción, reciclaje y gestión de residuos. Consumo de agua. Equipos de control de emisiones e inmisiones. A continuación se presenta una relación de las actuaciones e inversiones realizadas en la Fábrica El Alto durante los últimos años y las mejoras asociadas. D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

84 INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Tipo de mejora Inversión/Actuación Año Reducción de emisiones de partículas Reducción de emisión de NO x Reducción de la emisión sonora Instalación de adición de tensoactivo en transporte de materias primas y parque de carbón Urbanización viales: - materias primas (vial de circunvalación) - zona industria auxiliar - alrededores de las balsas de prehomo 6 y Adquisición de dos Barredoras 2003 Capotado y cerramientos: - Cinta de transporte de coque a molinos - Cinta de alimentación a molino de cemento 7 - Cadenas de clinker gris bajo silos - Pantallas cortaviento en balsas de arcilla y caliza - Transporte de clinker blanco a silo - Transportadores de clinker gris a silos Instalación de filtros para desempolvado: - Transporte de clinker gris a silos - Materias primas a molinos de cemento gris Instalación de sistema de Reducción no Catalítica Selectiva (SNCR) en los tres hornos (inyección de agua amoniacal) Instalación de quemadores de bajo NO x en los tres hornos Instalación de un Sistema experto de control de llama en Horno 7 ( Pit Indicator ) - Insonorización de soplantes en silo CF - Aislamiento de soplantes de quemadores hornos de gris - Cerramiento de salas de compresores F á b r i c a E l A l t o

85 84 INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Tipo de mejora Inversión/Actuación Año Mejora en el control de parámetros de emisión e inmisión Gestión de residuos Aprovechamiento de agua Analizadores de emisión en proceso y chimenea: - Analizadores NDIR en chimenea de SO 2, NO x, CO y O 2 en los tres hornos - Sondas análisis de gases de proceso en los 3 hornos (NO x, SO 2, CO y O 2 ) - Sustitución de 12 analizadores de partículas en chimeneas principales - Repuesto equipo control de emisiones en chimenea de horno blanco ( in situ - DOAS) - Medición de caudal, temperatura y velocidad en chimeneas de los tres hornos Control de la calidad del aire: - Dos estaciones automáticas de control de inmisión- SO 2, NO x, O 3 (ozono) y PM-10 - Captador manual de partículas PM-10 en inmisión - Captadores de partículas sedimentables Construcción de un Parque de Residuos Industriales 2003 Instalación de islas de recogida de residuos repartidas por la instalación. Evacuación de pluviales del parque de caolines y yeso blanco para recogida en balsa de agua Canalización de pluviales de circunvalación Las inversiones con carácter medioambiental realizadas durante estos años han supuesto un total de aproximadamente repartidos desde el año 2003 de la siguiente forma: D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

86 COSTE TOTAL DE INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES ( ) Las inversiones ambientales y la mejora asociada a ellas previstas para el año 2006 se indican a continuación. INVERSIONES AMBIENTALES 2006 MEJORA COSTE PREVISTO ( ) Renovación de filtros obsoletos Transformación de filtro en transporte a molinos Instalación de filtro insertable en tolva auxiliar Línea Blanco Mayor tolva transporte carbón para evitar Disminución de emisiones emisiones en los cambios. difusas de partículas. Sistema de limpieza de vehículos en seco Urbanización y mejora de viales en transporte de clínker a molinos. Urbanización y mejora de viales bajo cinta de transporte de carbón. Transformación de la instalación de SNCR (Reducción no catalítica selectiva) Modelo predictivo de la calidad del aire (NO x, SO 2, PM-10 y O 3 ) Disminución de emisiones de NO x. Control de la calidad del aire TOTAL F á b r i c a E l A l t o

87

88 Compromiso con los grupos de interés

89

90 9. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Cementos Portland Valderrivas apuesta por la Sostenibilidad, la transparencia y la participación, lo que significa orientar nuestras actuaciones a la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de interés. La amplia historia del Grupo y la relevancia que nuestra actividad mantiene en los entornos en los que operamos, nos ha permitido generar estrechos vínculos en la relación con nuestros interlocutores. Esta relación de confianza se fundamenta en los compromisos específicos que el Grupo ha ido consolidando con cada uno de los grupos de interés, identificados a partir de nuestra interacción con el entorno, del análisis de los procesos y del impacto de las actividades de la organización. En el ámbito de Empresa, los grupos de interés están identificados y recogidos en la Memoria de Sostenibilidad 2005 del Grupo Cementos Portland Valderrivas. 89 ACCIONISTAS EMPLEADOS ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CLIENTES PROVEEDORES SOCIEDAD CIVIL, ADMINISTRACIONES Y AGRUPACIONES EMPRESARIALES En el ámbito más reducido de la Fábrica El Alto, los principales grupos de interés y las formas de comunicación establecidas son los siguientes: F á b r i c a E l A l t o

91 Empleados Industria Auxiliar Administración Pública Clientes Proveedores Sociedad EMPLEADOS Las actividades de los empleados en la Fábrica tienen un impacto sobre el medio ambiente, a la vez que pueden ser fuente de mejoras para el comportamiento ambiental. Para la realización de los trabajos de forma correcta y respetuosa con el medio ambiente es imprescindible la formación y sensibilización ambiental de los trabajadores. Esta formación se establece en el Plan de formación anual, cuyo seguimiento se realiza en las Reuniones periódicas del Comité de Medio Ambiente de fábrica. Los contenidos de la formación ambiental abarcan desde buenas prácticas de trabajo respetuosas con el medio ambiente, información sobre los diferentes aspectos ambientales de la actividad así como los canales existentes para comunicar incidencias ambientales. Los contenidos se adaptan a las necesidades de cada año. Basándonos en el compromiso de transparencia y participación, se han desarrollado diferentes canales de comunicación interna que facilitan a los empleados una formación continua a la vez que fomentan su participación e intervención en la toma de decisiones: D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

92 Buzón de Sugerencias y Notificaciones ambientales: El buzón de sugerencias permite una comunicación directa de las inquietudes, puntos de vista, propuestas de mejora, solicitud de información, etc. relacionados con los aspectos ambientales de la actividad, existiendo por parte de la empresa, la obligación de comunicar al empleado la consideración hecha a su sugerencia. A través de las Notificaciones los empleados pueden comunicar a sus responsables los incidentes de carácter ambiental ocurridos en la fábrica. Encuentros de Intercambio ambiental: Estas jornadas, que se realizan cuatrimestralmente, están dirigidas a los equipos de Medio Ambiente de las fábricas y de los Servicios Centrales del Grupo y su finalidad es facilitar el intercambio de conocimiento, experiencias, buenas prácticas ambientales, etc. Jornadas de formación ambiental: Dirigidas a todos los empleados con el objetivo de fomentar la sensibilización ambiental, las buenas prácticas de trabajo, la información sobre los aspectos ambientales y la participación. 91 Reunión de Comité de Empresa: Reunión que se celebra anualmente en diciembre con el Comité Sindical de Empresa en la que se proporciona información de los servicios Médico, de Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Recursos Humanos. Portal de Internet e Intranet: A través de la página web del grupo y de la Intranet se puede consultar información de carácter ambiental relacionada con la actividad PROVEEDORES, INDUSTRIA AUXILIAR Y CLIENTES Es nuestro propósito avanzar en el compromiso de extender a proveedores y contratistas nuestra Política Ambiental. En este sentido, a nuestros contratistas se les hacemos entrega de documentación precisa acerca de nuestra gestión medioambiental y solicitamos de nuestros proveedores e Industria auxiliar información referente a su gestión ambiental. F á b r i c a E l A l t o

93 Respecto a los clientes, la fábrica El Alto tiene implantado un sistema de gestión de la Calidad, certificado según la norma ISO 9001, que asegura la coherencia de nuestro principal compromiso con nuestros clientes: la calidad de nuestros productos y servicios, que gracias a la Política Ambiental y el SIGEMA implantado, se desarrolla en un marco de respeto hacia el medio ambiente y el compromiso de mejora continua del comportamiento ambiental. Los canales de comunicación establecidos para satisfacer las necesidades de información de carácter ambiental de este grupo de interés son a través del Departamento de Asistencia Comercial, la página web de la empresa y las encuestas de satisfacción de clientes que se prevé que se realicen en el año ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Administración Local: De manera habitual se mantienen comunicaciones formales y reuniones con el Ayuntamiento de Morata de Tajuña dado el alto grado de incidencia que la fábrica El Alto tiene en la actividad económica y social de este municipio. Las comunicaciones de carácter ambiental más comunes son las relacionadas con la solicitud de licencias y autorizaciones por nuevas instalaciones, así como otras de carácter legislativo o informativo. Administración Autonómica: Se mantienen comunicaciones formales continuas con la Administración Autonómica. Diariamente se envían datos validados de las emisiones de partículas y gases de los principales focos de emisión así como datos validados de las Cabinas automáticas de inmisión y de la torre meteorológica de la Red de Vigilancia de la Calidad del aire de la fábrica. Es de destacar que en el año 2003 se firmó un Acuerdo Voluntario para la Prevención y el Control de la Contaminación entre la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y la empresa Cemento Portland Valderrivas, S.A. para la adaptación ambiental de la fábrica de cara a la preparación de las instalaciones para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada, tal y como establece D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

94 la ley 16/2002 de 1 de Julio de 2002, Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Fruto de este Acuerdo Voluntario se establecen unos valores límite de emisión de partículas y gases así como unos niveles de cobertura mínima de datos de medición. Con motivo de este Acuerdo Voluntario Ambiental se han establecido grupos de trabajo mixtos entre técnicos de la Consejería y la empresa que se reúnen periódicamente para el seguimiento del cumplimiento del Acuerdo SOCIEDAD EN GENERAL Un elemento esencial de nuestra tradición cultural es el arraigo de nuestra empresa en los territorios en los que operamos. Por ello, el Grupo está desarrollando una visión más amplia en la relación con los agentes sociales y grupos de interés de las comunidades, mejorando los canales de comunicación, diálogo y colaboración. 93 A través de los comités de seguimiento nos anticipamos a las demandas sociales que, en relación a nuestra actividad, puedan surgir. Con las organizaciones sociales asociaciones de vecinos, ecologistas, universidades, sindicatos, asociaciones empresariales, fundaciones- estamos estrechando vínculos mediante una gran variedad de actuaciones que a continuación se resumen: Participación en Medios de comunicación locales. Revista La Voz del Tajuña. Radio Morata. Organización de Jornadas de Puertas Abiertas: jornada en la que se organizan visitas guiadas a la fábrica en grupos reducidos donde se da conocer los principales aspectos de la actividad. Está principalmente enfocado a empleados, sus familiares y amigos, vecinos. Está previsto realizar la primera en octubre F á b r i c a E l A l t o

95 Organización de Jornadas de Comunicación Ambiental: evento de comunicación de carácter ambiental promovida por Cementos Portland Valderrivas en la que colaboran otras organizaciones de los grupos de interés. Se da difusión del mismo en los medios de comunicación, especialmente los locales. Está previsto realizar la primera en octubre Participación en congresos/jornadas/seminarios/publicaciones. Experiencia Práctica de la aplicación de la ley de Gases de Efecto Invernadero- Plan Azul de la Comunidad de Madrid- Noviembre 2005 VI Coloquios de Técnicos y Directores de fábricas de cemento y hormigón (Valencia abril 2006). Organización de visitas a fábrica guiadas para estudiantes y otros grupos. 94 Convenios de formación para la realización de prácticas. Acciones de carácter social para impulsar del desarrollo social, cultural y deportivo D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

96 H e c h o s d e s t a c a d o s

97

98 10. HECHOS DESTACADOS Como hechos destacados de 2005 cabe señalar los siguientes: En junio de 2005 la Fábrica El Alto presenta la Solicitud de Autorización Ambiental Integrada, quedando a la espera de la obtención de la misma por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio de la Comunidad de Madrid. Durante 2005 se ha efectuado una primera verificación externa de emisiones de CO2 de la Fábrica El Alto. La preparación anticipada para la aplicación del Protocolo de Kyoto se inició tres años antes de la publicación en 2003 de la Directiva y en 2004 del Real Decreto Ley de Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero. La preparación de una estrategia de aplicación a todas las instalaciones industriales del Grupo reguladas por el Real Decreto Ley 5/2004, ha facilitado la obtención del permiso de emisión y la asignación de derechos de emisiones de CO2, para el primer periodo de aplicación El resultado satisfactorio de esta verificación externa ha tenido confirmación en la verificación final de las fábricas de cementos del Grupo CPV en España, realizada durante el mes de febrero de A finales de 2005 se iniciaron los trabajos para la elaboración de la primera Memoria de Sostenibilidad del Grupo Cementos Portland Valderrivas. A fecha de publicación de este informe dicha Memoria ha sido validada con la calificación in acordance y se puede consultar y obtener en la página web Premio de Medio Ambiente 2005 concedido en la categoría de grandes empresas, otorgado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Ma- F á b r i c a E l A l t o

99 drid, la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE. Este galardón nos anima a continuar incrementando nuestra cultura interna de sostenibilidad y a fomentar el respeto por el medio ambiente en todos nuestros ámbitos de influencia. 98 D e c l a r a c i ó n M e d i o a m b i e n t a l

100 D i s p o s i c i ó n a l p ú b l i c o

101

102 11. DISPOSICIÓN AL PÚBLICO La presente Declaración Medioambiental será revisada anualmente y puesta a disposición pública a través de los medios disponibles en Cementos Portland Valderrivas (al menos Web corporativa www. valderrivas.es, intranet y ejemplares gratuitos en fábrica y oficinas Centrales). Para la difusión de información se realizará un mailing y una nota de prensa indicando la implantación en la Fábrica El Alto del Sistema EMAS y la existencia de la Declaración Medioambiental Para conseguir un ejemplar de la presente Declaración Ambiental, realizar alguna sugerencia o solicitar más información acerca de nuestro comportamiento ambiental puede ponerse en contacto con nosotros a través de: CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. FÁBRICA EL ALTO Asunto: Información Ambiental 1 Carretera Puente Arganda-Chinchón, km 8.5 Morata de Tajuña Madrid. 101 Teléfono: Fax: Departamento de Medio Ambiente medioambiente@valderrivas.es 1 Los datos que nos faciliten para poder remitirles la información solicitada serán tratados de acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. F á b r i c a E l A l t o

103

104 V e r i f i c a c i ó n

105

106 12. VERIFICACIÓN 105 F á b r i c a E l A l t o

107 Este libro se ha impreso en papel ecológico, manteniendo el máximo respeto con el Medio Ambiente

108

FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA

FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA DECLARACIÓN AMBIENTAL 2009 FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA Mayo 2010 ÍNDICE 11.. INTRODUCCII IÓN 55 22.. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 88 33.. POLÍTICA AMBIENTAL DEL GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS 1155 44..

Más detalles

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN Lección Segunda 1 CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN a) Obtención, almacenamiento y preparación de materias primas (caliza, marga, arcilla) que son finamente molidas para obtener el crudo. b) Almacenamiento

Más detalles

declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009

declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009 declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009 declaración medioambiental el alto 2009 Esta Declaración que aquí se presenta es la cuarta Declaración Ambiental

Más detalles

INDICE 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A.

INDICE 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA 2007 1.- INTRODUCCIÓN INDICE 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2- Fábrica de Olazagutía 2.2.1 Datos generales del Centro y localización

Más detalles

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS CASO PRÁCTICO DE IMPLANTACIÓN N DE UN SISTEMA DE GESTIÓN N ENERGÉTICA NORMA ESPAÑOLA UNE 216301-2007 2007 FÁBRICA EL ALTO Jornada Eficiencia Energética 26-11 11-2008 ÍNDICE

Más detalles

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) Índice Presentación Holcim España y Geocycle Breve resumen proceso

Más detalles

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones 1.- INTRODUCCIÓN INDICE 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2-

Más detalles

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO.

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. Ramón Alonso Viz CMAS Paterna, 2 de julio de 2009 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DIAGNOSTICO 3. DEFINICION DE LA POLITICA AMBIENTAL 4. DEFINICION

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL

LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL Situación: Tipo: Afecta a: Impacto asociado Descripción: Normal Consumos Agua Red Normal Consumos Agua

Más detalles

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID EL ALTO Morata de Tajuña, MADRID FÁBRICA EL ALTO 2 LÍNEAS CEMENTO GRIS 1 LÍNEA CEMENTO BLANCO CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN PRODUCTO CAPACIDAD DE PRODUCCION (t/año) CLINKER GRIS 2.150.000 CLINKER BLANCO 300.000

Más detalles

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5 DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA Periodo de Análisis: enero 2017 - diciembre 2017 Edición 1 Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño

Más detalles

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Año 2017

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Año 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Año 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Gestamp Vigo ha considerado necesario informar sobre

Más detalles

Declaración Medioambiental Fábrica Alcalá de Guadaíra Página 2 de 52

Declaración Medioambiental Fábrica Alcalá de Guadaíra Página 2 de 52 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL F Á B R II C A D E A L C A L Á D E G U A D A ÍÍ R A 2 0 0 6 11... IINTTRODUCCI I IIÓN 22... PRESENTTAC IIÓN I DE LLA EMPRESA 33... POLLÍ ÍÍTTI IICA AMBI IIENTTALL DE CEMENTTOS

Más detalles

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2-

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA Dentro del proceso de implantación de un sistema de gestión medio ambiental -SGMA- es necesario en primer lugar inventariar los aspectos medioambientales

Más detalles

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. Adecuación de la actividad a la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. RESUMEN NO TÉCNICO Noviembre de 2006 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto DECLARACIÓN AMBIENTAL 2010 Fábrica El Alto Declaración ambiental 2010 Un año más la fábrica de El Alto, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus grupos de interés

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Declaración Medioambiental Hontoria 2007

Declaración Medioambiental Hontoria 2007 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA. 2.1.- Descripción de la empresa 2.2.- Fabrica de Hontoria. 2.2.1 Datos generales del Centro y localización 2.2.2 Descripción de los procesos y productos.

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) Establece la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en materia de producción, gestión y vertido de residuos (incluyendo la incineración

Más detalles

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015) Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 20) TEMARIO Avances programa capacitación y talleres Avances evaluación huella carbono Avances Reportes sustentabilidad Otros temas a evaluar

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA) 4 POLIGONOS EN NAVARRA AREA INDUSTRIAL VILLATUERTA COMARCA 2 (CENDEA DE GALAR) EL RAMAL (LODOSA)

Más detalles

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES INDICADORES AMBIENTALES DISTRIBUCIÓN DE LOS GEI POR CADA UNA DE LAS FUENTES Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la intensidad de las emisiones por fuentes directas e indirectas están detalladas

Más detalles

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL SIGNIF. Situación: Tipo: Desripción: Normal Consumos Agua Red SIGNIF. Normal Consumos Agua Pozo SIGNIF.

Más detalles

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO Jornada sobre Análisis de Ciclo de Vida, Declaración Ambiental de Producto y Cálculo de Huella de Carbono. DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO Arturo Alarcón Barrio Jefe de Área de Sostenibilidad

Más detalles

n en sector ámico est

n en sector ámico est vención de taminación Prevención de la contaminación en el sector cerámico estructural n en sector ámico est El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL) del Plan de Acción para el

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS MEDIO AMBIENTE Ficha RA Ficha Requisito Ambiental CELLNEX TELECOM CONTRATAS Y SUBCONTRATAS Con este documento se informa al contratista indicado, velando por el cumplimiento de cada una de sus directrices,

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA NÚMERO DE FICHA: 1 Objetivo 1. Minimizar el consumo de materiales y de energía en la producción de los bienes y servicios. Optimización de los sistemas de calentamiento mediante vapor seco, recuperación

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO María A. Pérez Fernández Junta de Extremadura 1 ÍNDICE 1. Análisis del Marco Normativo. Régimen de autorizaciones. 2. Desarrollo Sostenible en el sector Industrial.

Más detalles

Declaración ambiental Edscha Burgos Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO

Declaración ambiental Edscha Burgos Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO Declaración ambiental Edscha Burgos 2018 Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO 16016. 1 Introducción Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Edscha Burgos ha

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos... 10 VOLUMEN III. Planos... 11-1 - ÍNDICE MEMORIA ÍNDICE MEMORIA... - 2 - RESUM... Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. RESUMEN...

Más detalles

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Primer Semestre 2017

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Primer Semestre 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Primer Semestre 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Gestamp Vigo ha considerado necesario informar

Más detalles

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Economía Circular. La contribución del sector cementero Economía Circular La contribución del sector cementero CEMEX en el mundo México Estados Unidos Europa América del Sur, Central y El Caribe Asia, Medio Oriente y África +50 ~41.000 56 1.505 285 67 Países

Más detalles

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos:

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos: DESEMPEÑO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño ambiental, mediante el control de los aspectos e impactos asociados a nuestras actividades y servicios sobre el medio ambiente,

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 1 GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 1. INTRODUCCIÓN Una mejor práctica de gestión

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts SGS Tecnos, S.A. Plaza. Tetuán 40-41- 1º Despacho 19 08010 Barcelona t (34) 93 244.43.00 f (34) 93

Más detalles

La Responsabilidad Social de las empresas de economía social; estrategia compe77va

La Responsabilidad Social de las empresas de economía social; estrategia compe77va La Responsabilidad Social de las empresas de economía social; estrategia compe77va Ponencia: Ges$ón del impacto ambiental y desarrollo sostenible Mª José Pérez Cuesta Emvos Consultores Desarrollo Sostenible:

Más detalles

De los Residuos a los Combustibles Alternos: Co-procesamiento. Ejemplo de la Industria Cementera

De los Residuos a los Combustibles Alternos: Co-procesamiento. Ejemplo de la Industria Cementera De los Residuos a los Combustibles Alternos: Co-procesamiento Ejemplo de la Industria Cementera Ecoltec es una empresa del Grupo Apasco, que a su vez es parte de Holderbank, líder mundial en la producción

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD:

DATOS QUE DEBE CONTENER LA MEMORIA AMBIENTAL A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE DE LA ACTIVIDAD: De acuerdo con el art. 76.1 de la Ley 4/2009 de Protección Ambiental Integrada, el proyecto de actividad deberá ir acompañado de una MEMORIA AMBIENTAL DE ACTIVIDAD para poder obtener la Calificación Ambiental.

Más detalles

JORNADA" ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ASOCIADOS AL SECTOR DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS AEUTRANSMER 11 de junio de 2014 info@hazaconsejerostecnicos.com www.hazaconsejerostecnicos.com Programa Concepto de sensibilización

Más detalles

Comunicado. De este modo, la empresa se compromete a cumplir una serie de requerimientos y a hacerlos cumplir por parte de sus proveedores.

Comunicado. De este modo, la empresa se compromete a cumplir una serie de requerimientos y a hacerlos cumplir por parte de sus proveedores. Comunicado Con el objetivo de lograr la máxima eficiencia y calidad en el trato a los clientes, la reducción del impacto ambiental y la sostenibilidad de la compañía, Normagrup Technology ha implementado

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO: HSE-MA-002

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO: HSE-MA-002 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CÓDIGO: HSE-MA-002 DOCUMENTO CONTROLADO Revisión Fecha Descripción 04 04/01/10 Revisión por actualización 05 15/01/2013 Revisión por actualización 06 30/03/2016 Revisión por Actualización

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL. 2017

MEMORIA AMBIENTAL. 2017 MEMORIA AMBIENTAL. 2017 Objetivo de Memoria Ambiental En somos conscientes del impacto Medioambiental que puede ocasionar nuestra actividad ( vertidos, emisiones, producción de residuos, ruido ambiental

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Página 1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Superficie Total (m 2 ): Superficie edificada (m 2 ):

Más detalles

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA PONENCIA: INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES EN RESIDUOS AUTOR: Enrique García John FECHA:

Más detalles

Valorización energética de residuos

Valorización energética de residuos Valorización energética de residuos Manuel Soriano Baeza Director de Desarrollo Sostenible de Holcim España La nueva Ley de residuos y suelos contaminados COIIM 12 mayo 2011 Holcim España La gestión correcta

Más detalles

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA SECTOR GALVANIZADO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS METALMECANICAS ASIMET Preparado por C y V Medioambiente

Más detalles

Declaración ambiental 2011

Declaración ambiental 2011 DECLARACIÓN AMBIENTAL 2011 Fábrica de Alcalá de Guadaíra Declaración ambiental 2011 Un año más la Fábrica de Alcalá de Guadaíra, de Cementos Portland Valderrivas, S.A., perteneciente al GRUPO CEMENTOS

Más detalles

CRITERIOS DE GRAVEDAD Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible.

CRITERIOS DE GRAVEDAD Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible. Emisión de gases de combustión (gravedad en contaminantes).calderas CRITERIOS DE GRAVEDAD 1 3 5 Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible. Se utiliza otro combustible

Más detalles

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) CEMENTO COMBUSTIBLES Sistema Español de Inventario de Emisiones FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 04.06.12 CRF NFR

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

MANUAL DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL TUBOS REUNIDOS INDUSTRIAL S.L.U. MANUAL DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL TUBOS REUNIDOS INDUSTRIAL S.L.U. Bº Sagarribai, 2 01470 Amurrio, Alava. www. tubosreunidos.com Revisión Fecha Sección modificada Descripción

Más detalles

2016 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC

2016 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC 2016 Informe de Desempeño Ambiental ALVAC 1 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa se funda en el año 1985 con la vocación de trabajar en el campo de la Conservación y Explotación de carreteras, así

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto estructurado de unidades relacionadas o interdependientes Acción y efecto de gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro

Más detalles

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Madrid, 12 de junio de 2009 1 Problemas Ambientales Las actividades industriales son responsables de una gran mayoría de problemas ambientales,

Más detalles

Declaración Ambiental Gestamp Baires

Declaración Ambiental Gestamp Baires Declaración Ambiental Gestamp Baires 2017 Declaración Ambiental Gestamp Baires Con el objeto de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Gestamp Baires ha considerado necesario informar sobrediferentes

Más detalles

Del 18 al 25 Noviembre de 2013

Del 18 al 25 Noviembre de 2013 Del 18 al 25 Noviembre de 2013 SEPR Del 18 y 24 de noviembre de 2013 Por tercer año consecutivo EDP ESPAÑA participa en la Semana Europea de Prevención de Residuos (SEPR)entre el 18 y 24 de noviembre de

Más detalles

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: NOMBRE: REPRESENTANTE LEGAL: DIRECCIÓN: TELÉFONO: CONTACTO: CASO POSTULADO PARA CEA: No. CRITERIOS

Más detalles

Congreso de Calidad. y Medio Ambiente de la Defensa

Congreso de Calidad. y Medio Ambiente de la Defensa Congreso de Calidad y Medio Ambiente de la Defensa Albacete, 19 y 20 de mayo de 2005 Título ponencia Autor Eduardo Bazán Rodíguez INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. FASES PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE

Más detalles

Objetivo de Memoria Ambiental

Objetivo de Memoria Ambiental MEMORIA AMBIENTAL Objetivo de Memoria Ambiental En somos conscientes del impacto Medioambiental que puede ocasionar nuestra actividad ( vertidos, emisiones, producción de residuos, ruido ambiental ). Queremos,

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

AUDITORIA ENERGÉTICA

AUDITORIA ENERGÉTICA AUDITORIA ENERGÉTICA - Auditoria energética - Método ordenado para la realización de una auditoria energética - Parámetros a identificar en una auditoria energética - Índice para la realización de una

Más detalles

2015 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC

2015 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC 2015 Informe de Desempeño Ambiental ALVAC 1 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa se funda en el año 1985 con la vocación de trabajar en el campo de la Conservación y Explotación de carreteras, así

Más detalles

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret El Plan de Manejo Ambiental establece en la Fundación Hogares Claret, las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir

Más detalles

Sistemas de gestión ambiental en las Administraciones Públicas

Sistemas de gestión ambiental en las Administraciones Públicas Sistemas de gestión ambiental en las Administraciones Públicas Fecha: 27-4-2018 Autor: Javier Asín Semberoiz Empresa: Fundación Crana Edición: 1 Qué es? Se trata de un sistema de gestión orientado a conseguir

Más detalles

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2016 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2016 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 4 REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 216 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 41 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL G4-26 MEDIOAMBIENTE MEDIOS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS Anualmente se fijan y gestionan objetivos medioambientales

Más detalles

Universidad Nacional de Educación a Distancia ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Universidad Nacional de Educación a Distancia ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE 1.1. INTRODUCCIÓN... 1 1.2. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE... 2 1.3. CONCEPTOS GENERALES... 4 1.3.1. Medio ambiente... 4 1.3.2.

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN ÍNDICE DE

Más detalles

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE El Grupo OHL considera como principios fundamentales en todas sus actividades el compromiso con la CALIDAD y con la protección del MEDIO AMBIENTE. Este

Más detalles

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Pedro Mora Director Técnico de OFICEMEN Alicante, 1 de junio de 2010 ÍNDICE 1. El sector cementero español 2.

Más detalles

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE S E S MEDIOAMBIENTALES PAGINA Nº 1 DE 6 C- RECURSOS UTILIZADOS. C1- Consumo de energía eléctrica. C2- Consumo de gas natural. C1.1. Aspla-film 1 C1.2. Aspla Cast +Silograss +

Más detalles

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca El sector del metal El sector del metal es muy importante para la economía de la C.A.V. 10% 6% 3% 8% 7% 1% 0% 3% 7% 34% Personal ocupado en la industria

Más detalles

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA DIRECCIÓN DESARROLLO ESTRATEGICO HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO 14046 Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y RSC Jose Magro Gonzalez Antecedentes AENOR INTERNACIONAL

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L.

DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L. DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L. NOVIEMBRE 2016 Índice Presentación de Bus Almería Madrid... 2 Sistema de Gestión Ambiental... 3 Política Ambiental... 3 Descripción del Sistema de Gestión

Más detalles

Servicios Ciudadanos

Servicios Ciudadanos Servicios Ciudadanos El pavimento de hormigón inicia su regreso a las carreteras españolas 23 de marzo de 2010 1. Disminución del consumo de carburantes y de las emisiones de los vehículos 2. Reducción

Más detalles

Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Alcalá de Guadaíra

Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Alcalá de Guadaíra Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL 2016 Fábrica de Alcalá de Guadaíra Declaración ambiental 2016 Un año más la Fábrica de Alcalá de Guadaíra, de Cementos Portland Valderrivas, S.A., perteneciente

Más detalles

ÍNDICE 1. REGLAMENTO EMAS 1. REGLAMENTO EMAS 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 3. ISO Y EMAS 3.

ÍNDICE 1. REGLAMENTO EMAS 1. REGLAMENTO EMAS 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 3. ISO Y EMAS 3. REGLAMENTO EMAS ÍNDICE 1. REGLAMENTO EMAS 1. REGLAMENTO EMAS 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 2. ETAPAS DE IMPLANTACIÓN 3. ISO 14001 Y EMAS 3. ISO 14001 Y EMAS 4.BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL EMAS 4.BENEFICIOS

Más detalles

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida

Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida Soluciones de Aislamiento Sostenible Análisis del ciclo de vida Qué es un LCA? LCA son las siglas de Life Cycle Assessment, o Análisis del Ciclo de Vida. Este análisis está considerado como la metodología

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto Morata de Tajuña

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto Morata de Tajuña DECLARACIÓN AMBIENTAL 2016 Fábrica El Alto Morata de Tajuña 1 Declaración ambiental 2016 Un año más la fábrica de El Alto, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus

Más detalles

Revisión Ambiental Inicial

Revisión Ambiental Inicial Revisión Ambiental Inicial Empresa: PAPELMAS. S.A. Actividad, Servicio, Producto D I Tipo N A E Aspectos Ambientales Impacto Eplotación río Jarama para P. Producción Riego de Jardín Uso Agua (sanitarios)

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para la Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para la Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.3.1 Página 1 de 12 1. Propósito Definir la metodología para identificar y valorar los aspectos ambientales para determinar aquellos que se consideran significativos.

Más detalles

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos: CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES Contenidos: 1. Determinación de aspectos ambientales. 1.1. Definición y principios ambientales. 1.1.1. Medioambiente: natural, rural, urbano e industrial.

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño ambiental, mediante el control de los aspectos e impactos asociados a nuestras actividades y servicios sobre el medio ambiente, y comunicar los

Más detalles

ASPECTO AMBIENTAL. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

ASPECTO AMBIENTAL. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. ASPECTO AMBIENTAL Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. NOTA. Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN ESTRATÉGICO. ZARAGOZA

LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN ESTRATÉGICO. ZARAGOZA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA COMO PARTE DE UN PLAN ESTRATÉGICO. ZARAGOZA Eficiencia y Gestión medioambiental Somos una empresa de consultoría, tecnología y servicios, orientada a incrementar la rentabilidad

Más detalles

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero 1 de junio de 2010 Francisco Segura Sobrino Jefe de Área de Calidad Ambiental

Más detalles

TALLER DE VALIDACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIO SIGAP

TALLER DE VALIDACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIO SIGAP SISTEMA DE GESTIÓN PORTUARIO SIGAP 2017 Klaus Essig Oceanólogo Consultor Ambiental Marítimo ecogerster@gmail.com Pasos a seguir en la implantación del SIGAP por los puertos COMPROMISO SISTEMA DE GESTIÓN

Más detalles

La protección del medio ambiente

La protección del medio ambiente La protección del medio ambiente La fábrica de Málaga y el respeto al medio ambiente La certificación ambiental ISO 14001 Nuestro compromiso con el entorno Las inversiones La recuperación de las canteras

Más detalles