DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones"

Transcripción

1 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2008 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

2 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2- Fábrica de Olazagutía Datos generales del Centro y localización Descripción de los procesos y productos Alcance de la Declaración Medioambiental 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. 4.- SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 5.- ASPECTOS AMBIENTALES Evaluación de aspectos ambientales 6.- PROGRAMA AMBIENTAL 7.- EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Consumo de recursos naturales Consumo de materias primas Consumo de energía Consumo de combustibles Consumo de electricidad Consumo de agua Emisiones atmosféricas Emisiones de partículas por fuentes canalizadas Emisiones de gases de combustión Emisiones de gases de efecto invernadero.co Emisiones sonoras. Ruido Página 1 de 64

3 7.3.- Control de las emisiones canalizadas de contaminantes y calidad del aire del entorno Valores de calidad del aire en el entorno Vertidos Puntos de vertido Generación de residuos Aspectos indirectos Situaciones de emergencia Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección Situaciones de emergencia en el año Retos de futuro 8.- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INVERSIONES 9.- COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 9.1 Empleados 9.2 Proveedores, Industria auxiliar y Clientes 9.3 Administración pública 9.4 Sociedad en general 10.- HECHOS DESTACADOS 11.- DISPOSICIÓN AL PÚBLICO 12.- VERIFICACIÓN Página 2 de 64

4 1. INTRODUCCIÓN El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial integrado presente en todo el ciclo del negocio cementero y está constituido por un gran número de sociedades del que Cementos Portland Valderrivas, S.A. es la cabecera y a quien pertenece la fábrica de Olazagutía. Cada vez es más importante gestionar de forma eficiente la interacción de las actividades del Grupo con el medio ambiente, lo que se hace patente en la Política Ambiental que preside todas las actuaciones del Grupo, así se fomenta armonizar nuestras actividades de fabricación de cemento, hormigón, árido, mortero, combustibles alternativos y de transporte con la sostenibilidad. El Grupo se apoya en sus Programas medioambientales, en los que se establecen los objetivos ambientales de la Organización, así como en las inversiones ambientales para dotar de las mejores técnicas disponibles a los procesos para reducir los efectos sobre el entorno. Su ejecución se realiza en el marco establecido por los sistemas de gestión ambiental y los Acuerdos Voluntarios firmados con las instituciones competentes en materia de medio ambiente. Los sistemas de gestión ambiental son una herramienta excelente para la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible. En el Grupo los primeros trabajos se iniciaron en 1997 con la definición, desarrollo y aplicación para llevar la gestión ambiental de las actividades en España, con el objetivo de certificarlos según la Norma UNE-EN ISO por una entidad certificadora como AENOR. De esta forma se han ido obteniendo los certificados de Gestión Ambiental sucesivamente en las fábricas de cemento como la fábrica de Hontoria (Palencia) y la fábrica de Lemona (Vizcaya) en 2001, la fábrica de El Alto (Madrid), en 2002; la fábrica de Olazagutía (Navarra), en 2003; la fábrica de Mataporquera (Cantabria), en 2003; la fábrica de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en Página 3 de 64

5 Además, la fábrica de Lemona (Vizcaya) fue el primero en obtener en 2005 el registro de sus Sistemas de Gestión Ambiental según el Reglamento Europeo 761/2001 de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) que es el máximo reconocimiento en gestión medioambiental, ya que tiene unas exigencias mayores que la aplicación de la Norma UNE EN-ISO Mediante Resolución 01272/2008, de 2 de julio, del Director General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, se inscribe en el Registro EMAS la fábrica de Olazagutía con número ES-NA La Declaración Medioambiental correspondiente a 2007 se valida por AENOR el 4 de septiembre de 2008, y se envía al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Está en nuestro ánimo mostrar el compromiso con el medio ambiente y los resultados obtenidos en el esfuerzo de minimizar los impactos, así como animar a todo aquel que esté interesado en profundizar en el conocimiento de nuestra gestión ambiental a ponerse en contacto con nosotros utilizando los canales de comunicación descritos en esta Declaración. Página 4 de 64

6 2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El Grupo Cementos Portland Valderrivas es un grupo industrial cuya cabecera es Cementos Portland Valderrivas, S.A. a quien pertenece la fábrica de Olazagutía. Otras sociedades principales que lo componen son Cementos Alfa, S.A., Cementos Lemona, S.A., Corporación Uniland S.A., Hormigones y Morteros Preparados, S.A.U. (HYMPSA), Áridos y Premezclados, S.A.U. (ARIPRESA), Atracem, S.A.U. (ATRACEMSA), Giant Cement Holding, Inc., Canteras de Alaiz, S.A., Hormigones Arkaitza, S.A y Ceminter Madrid, S.L. (actual Cementos Villaverde, S.L.). El Grupo se completa con más de 90 empresas filiales y participadas, con presencia en España, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Túnez, Reino Unido y Holanda, cuenta con su sede social en Pamplona, Navarra FÁBRICA DE OLAZAGUTÍA La Fábrica de Olazagutía, ubicada en el término Municipal de Olazagutía, tiene su origen en la Sociedad Cementos Portland S.A. que en el año 1903 decidió instalar una fábrica de cemento de vía húmeda a un kilómetro de la población de Olazagutía. Vista general de la Fábrica de Olazagutía Página 5 de 64

7 Es a partir de los años 60 cuando se realiza una fuerte transformación en la fábrica de Olazagutía, por la fuerte expansión de la capacidad de producción de clínker y por el cambio desde el tradicional sistema de vía húmeda al de vía seca Datos generales del Centro y localización La fábrica de Cementos Portland Valderrivas, S.A., en el término municipal de Olazagutía, se sitúa en el paraje denominado Urrutizabal, ctra. Madrid-Irún PK 396,5. Ocupa una superficie de m 2. Las instalaciones se encuentran delimitadas por la carretera A-1, Madrid-Irún y por la margen derecha del río Burunda, excepto el parque de almacenamiento de marga y caliza, que se sitúa en la margen izquierda, al noroeste del recinto de la fábrica. Su Número de Registro Industrial es De acuerdo con el Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), la fabricación de cemento está incluida dentro de la Sección C:Industria Manufacturera que le asigna el código La mayor parte de la materia prima proviene de la cantera de marga de Eguíbil, situada también en el término municipal de Olazagutía, en el polígono catastral Nº 6 y ocupa una superficie de m 2. Su codificación dentro del CNAE 2009 es 08.11, correspondiente en este caso a la extracción de piedra caliza para la construcción. Se trata de una explotación a cielo abierto con voladuras. Esta instalación pertenece a CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. y dentro de la empresa queda internamente definida como Fábrica de Olazagutía. Su dirección es la siguiente: CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. FÁBRICA DE OLAZAGUTÍA C/ Estación Olazagutía. NAVARRA. Página 6 de 64

8 SITUACIÓN FÁBRICA DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Plano de situación de la Fábrica de Olazagutía Descripción de los procesos y productos El proceso de fabricación del clínker comienza con la extracción de la marga en la cantera de Eguíbil; tras la voladura, se carga la marga mediante camiones hasta la machacadora situada en la misma cantera. Esta marga triturada, que es la materia prima básica, llega a la fábrica sobre una cinta transportadora, que va desde la cantera hasta el parque de marga. Página 7 de 64

9 Conexión de fábrica con cantera. Cinta transportadora La fábrica de Olazagutía cuenta con dos líneas de producción de cemento gris formadas por dos hornos rotatorios que tienen una capacidad de producción aproximada de 1 millón de toneladas al año. La fábrica de Olazagutía no sólo comercializa el cemento gris producido en la misma fábrica, sino que además, expende cemento blanco producido y envasado en la fábrica de El Alto de Madrid. Producción de cemento El cemento Portland es un material que se obtiene mezclando en proporciones adecuadas y moliendo a un alto grado de finura, materias primas calizas y arcillosas (crudo), que calentadas hasta un principio de fusión dan lugar al clínker (en torno a 1.450ºC para clínker gris). El proceso se realiza en hornos rotatorios que reciben la alimentación del crudo, precalentado en contracorriente en la torre de ciclones gracias a los gases de salida provenientes de la combustión en la cabeza de horno. Las elevadas temperaturas que se alcanzan en el interior del horno permiten la formación del clínker. Molino de cemento El clínker está compuesto fundamentalmente de silicatos de calcio responsables principales del endurecimiento y de otros compuestos como el aluminato tricálcico y el ferrito aluminato tetracálcico necesarios en la tecnología del cemento para disminuir la temperatura de formación de los silicatos cálcicos; pequeñas proporciones de otros óxidos (MgO, SO 3, Na 2 O, K 2 O) se encuentran presentes por formar parte de las materias primas o del combustible. Página 8 de 64

10 El clínker, una vez enfriado, se mezcla con una pequeña cantidad de yeso, para regular el fraguado, y la mezcla se muele para obtener el cemento Portland (el yeso adicionado permite que los hormigones o morteros, de los que el cemento es elemento fundamental, puedan ser manipulados en unos tiempos prefijados), finalizando así el proceso de fabricación. Para la obtención de las distintas calidades de cemento se pueden añadir eventualmente otros materiales como caliza, cenizas volantes, etc., lo que permite alcanzar determinadas características o ventajas en el proceso productivo y en la utilización de los distintos cementos fabricados. Una vez terminado el producto es almacenado en silos y desde ahí parte es conducido a la línea de ensacado y enfardado, y el resto es utilizado para su venta a granel. Silos de cemento Página 9 de 64

11 Declaración Medioambiental Olazagutía 2008 Esquema, con fotomontaje, del proceso de producción de cemento Página 10 de 64

12 En la Fábrica de Olazagutía se producen y comercializan 8 tipos de cemento según las normas UNE-EN 197-1:2000, de cementos comunes, y UNE-EN :2001, de cementos resistentes a los sulfatos. Todos ellos disponen de marca N de certificación de Producto AENOR. Además los cementos comercializados disponen del marcado CE. TIPO DE CEMENTO NORMA CEM I 52.5R UNE-EN CEM I 52.5R Traviesas UNE-EN CEM I 52.5R Especial UNE-EN CEM II/A-L 42.5 R UNE-EN CEM II/A-M (V-L) 42.5 R UNE-EN CEM II/B-M (V-L) 32.5 N UNE-EN III/B 42.5 N/SR UNE CEM IV/B (V) 32.5 N UNE-EN Tipos de cementos producidos La capacidad de producción de la fábrica así como las producciones de clínker y cemento en 2006, 2007 y 2008 se presentan en la siguiente tabla: 1 PRODUCTO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (t) 2006 (t) 2007 (t) 2008 (t) MARGA CLÍNKER CEMENTO Capacidad de producción de la fábrica de Olazagutía y producciones 2006, 2007 y Nota 1. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción diaria de los hornos y considerando 330 días de producción al año. Nota 2. Calculada a partir de las capacidades nominales de producción de los molinos para un cemento tipo y considerando horas de funcionamiento al año. Página 11 de 64

13 2.2.3 Alcance de la Declaración Medioambiental Esta Declaración Medioambiental abarca las actividades de producción de clínker y cemento gris, así como la extracción de marga que se desarrollan en la fábrica de Olazagutía y en la cantera de Eguíbil correspondientes al año 2008 con una referencia evolutiva a los años 2006 y Página 12 de 64

14 3. POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Página 13 de 64

15 4. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Desde el inicio de sus actividades industriales, Cementos Portland Valderrivas, S.A se ha preocupado por el impacto que sus instalaciones pueden provocar sobre el medio ambiente. El compromiso con la protección y conservación del medio ambiente queda plasmado en la definición de la política ambiental integrada como enfoque principal dentro de la Política de la empresa. Con el fin de asegurar el cumplimiento de sus objetivos empresariales y su Política ambiental, CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A establece como herramienta el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante SIGEMA), adaptado a las características, particularidades y necesidades de la organización y de las instalaciones. La fábrica de Olazagutía cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, implantado desde el año 1999 para las actividades de producción de clínker y cemento y extracción de marga, que dispone de la certificación de AENOR desde el 30 de mayo de 2003 según la Norma UNE-EN ISO 14001:2004, con número de certificado GA/2003/0180. Los principios sobre los que se desarrolla el SIGEMA son los siguientes: Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, con voluntad de ir más allá de su estricto cumplimiento. Promover la mejora continua del comportamiento medioambiental en todos los ámbitos. Favorecer la gestión controlada de los aspectos ambientales ligados al proceso productivo. Asignar recursos humanos, económicos y organizativos para la consecución de objetivos concretos. Fruto del compromiso de mejora continua en el comportamiento ambiental, y como reto de futuro recogido en la Memoria de Sostenibilidad 2006 del Grupo, en el año 2007 se inicia la adaptación del SIGEMA a los requisitos establecidos por el REGLAMENTO (CE) Nº 761/2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental, más conocido como Reglamento EMAS. Página 14 de 64

16 Mediante Resolución 01272/2008, de 2 de julio, del Director Genera de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, se inscribe en el Registro EMAS a CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS S.A., titular de la fábrica de cementos situada en Olazti. La documentación del SIGEMA de la Fábrica de Olazagutía se compone de Documento Organizativo y Procedimientos Generales, documentos comunes con el resto de las fábricas de CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A en las que se aplica y que responden a su interacción con los Departamentos Corporativos; así como de Procedimientos Específicos, que recogen la operativa propia de la fábrica, siendo objeto de distribución controlada. La documentación del SIGEMA se completa con Instrucciones Técnicas Medioambientales, Planes de Control, Especificaciones Medioambientales, Fichas de Residuos, Planos y registros entre otros. S I G E M A POLITICA PROCEDIMIENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. -Aspectos -Requisitos -Revisión -No Conformidad Acción Correctiva/ Preventiva - Aspectos ambientales -Calibración de equipos -Gestión de residuos PLANES DE CONTROL. INSTRUCCIONES TÉCNICAS. REGISTROS - Emisiones - Calidad aire - Ruido - Consumos de Recursos naturales - Residuos Esquema de documentación del SIGEMA Página 15 de 64

17 5. ASPECTOS AMBIENTALES La identificación, análisis y evaluación de los aspectos ambientales es un requisito fundamental para poder realizar una buena gestión ambiental. Para realizar la Identificación de aspectos medioambientales se tienen en cuenta las posibles interacciones fruto de la actividad industrial de fabricación de cemento y extracción de marga con el medio ambiente tales como suelo, agua, atmósfera, medio natural, paisaje, población y medio socio económico. La Identificación de aspectos se realiza tanto en condiciones normales de funcionamiento de la fábrica como en condiciones anormales, tomando en consideración las situaciones accidentales y las que pueden tener su origen en actividades pasadas. Para ello se establecen unos criterios para determinar aquellos aspectos que puedan tener impactos significativos. Estos criterios son: Peligrosidad del aspecto (toxicidad, etc.). Medio afectado / sensibilidad del medio. Magnitud del aspecto. Frecuencia / probabilidad del aspecto. Para la evaluación de aspectos se aplican indicadores relacionados con los criterios a los que se aplica un límite de significancia. Estos límites se establecen tomando como referencia: Límites legislativos. Otros límites establecidos por organismos de reconocido prestigio. Niveles en los que se sitúan empresas competidoras. Otros considerados de interés. En caso de superar los valores determinados, el aspecto se considera significativo, por lo que será susceptible de ser considerado en el establecimiento de objetivos de mejora. Página 16 de 64

18 En la fábrica de Olazagutía los aspectos medioambientales están clasificados en los grupos siguientes: Alteración del medio natural Consumo de recursos naturales Emisiones de gases de combustión de los hornos Emisiones de gases de combustión por focos distintos de hornos Emisiones fugitivas de partículas Emisiones canalizadas de partículas Emisión de CO 2 de gases de efecto invernadero Emisiones accidentales de gases que agotan la capa de ozono Emisiones de ruidos y vibraciones Generación de residuos de envases puestos en el mercado Generación de subproductos por limpieza de fábrica Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de residuos peligrosos Generación de residuos industriales Riesgos con incidencia medioambiental Vertidos al dominio público hidráulico Aspectos indirectos Página 17 de 64

19 GRUPO DE ASPECTOS Alteración del medio natural Consumo de recursos naturales Emisiones fugitivas de partículas ASPECTOS Ocupación espacial de las instalaciones Explotación de cantera Consumo de marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua de río Consumo de agua potable de suministro municipal Consumo de energía eléctrica Consumo de combustibles de proceso (petcoque) Consumo de combustibles de proceso (fuel) Consumo de gasoil Emisiones fugitivas de partículas en fábrica. Emisiones fugitivas en cantera IMPACTO Alteración del paisaje Agotamiento de Recursos Naturales Afección a la vegetación Emisiones de gases de combustión por focos distintos del horno Emisiones de gases de combustión equipos auxiliares Emisiones de gases de combustión de los grupos electrógenos Lluvia ácida. Smog fotoquímico Emisión gases de combustión del horno Emisiones de gases efecto invernadero Emisiones accidentales de gases que alteran la capa de ozono Emisiones de SO 2 de hornos gris Emisiones de NO x de hornos gris Emisiones de CO 2 de los hornos por combustión Emisiones de CO 2 de los hornos por proceso Emisiones accidentales de R-22 Lluvia ácida Lluvia ácida Smog fotoquímico Calentamiento global Agotamiento de la capa de ozono estratosférico Página 18 de 64

20 GRUPO DE ASPECTOS Emisiones canalizadas de partículas Emisión de ruidos y vibraciones ASPECTOS Emisión de partículas por machacadora de cantera Emisiones de partículas en molinos de combustible Emisiones de partículas en hornos Emisiones de partículas del enfriador Emisión de partículas de molinos de cemento Emisiones de partículas ensacadoras Emisión de ruido en cantera Generación de vibraciones por voladuras en cantera Emisión de ruido por instalaciones de fábrica IMPACTO Afecciones a la vegetación y fauna. Molestias a la población Molestias a la fauna y a la población Generación de residuos de Envases de sacos de producto Ocupación de suelo (vertedero) envases puestos en el mercado Envases plásticos del enfardado Aprovechamiento de recursos (reciclaje, etc.) Generación de residuos peligrosos Aceite usado Materiales impregnados de sustancias peligrosas Grasas usadas Lodos de hidrocarburos Filtros de aceite usado Generación de aceites y trafos con PCB s Baterías fuera de uso Residuos de laboratorio Disolvente de limpieza de piezas Generación de envases contaminados con sustancias peligrosas Ocupación de suelo (Depósito de Seguridad) Aprovechamiento de recursos (Reciclaje. Etc.) Calentamiento global Página 19 de 64

21 GRUPO DE ASPECTOS ASPECTOS Declaración Medioambiental Olazagutía 2008 IMPACTO Generación de residuos industriales Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de subproductos por limpieza de instalaciones de fábrica Riesgos con incidencia ambiental Generación de envases de aerosoles Generación de tubos fluorescentes y lámparas de mercurio Generación de pilas usadas Generación de residuos sanitarios Generación del residuo resto del separador agua/sustancia oleosa Generación de residuo de agua amoniacada Generación de residuos de aditivos caducados Chatarra Caucho Equipos electrónicos no peligrosos Madera Embalajes plásticos y papel Residuos de construcción Lodos de fosas sépticas y aguas residuales Papel y cartón Cartuchos de toner usados y cartuchos de tinta Residuos urbanos no segregados Generación de subproductos a causa de actividades de limpieza de fábrica Contaminación de suelos por derrame de sustancias peligrosas Contaminación de la atmósfera por gases producidos por incendios Residuos generados por incendios Ocupación de suelo (vertedero) Aprovechamiento de recursos (Reciclaje. Etc.) Ocupación de suelo (vertedero) Ocupación de suelo (vertedero) Contaminación suelos y agua. Contaminación atmosférica Página 20 de 64

22 Vertidos accidentales de sustancias peligrosas al DPH Vertidos de aguas Aspectos indirectos Vertidos de aguas de cantera al DPH Vertidos de aguas de fábrica al DPH Emisiones de CO 2 por transporte de materias primas Emisiones de CO 2 de la generación de energía eléctrica consumida Contaminación de aguas Calentamiento global A modo de ejemplo, a continuación se presentan dos aspectos ambientales y sus indicadores de evaluación. ASPECTO: EMISIONES DE PARTÍCULAS POR HORNOS EVALUACIÓN DEL ASPECTO CRITERIOS DEL INDICADOR Indicador simple: * Medición puntual siempre inferior, en medidas realizadas por Organismos de Control Autorizados, al límite establecido en la Autorización Ambiental Integrada LIMITE SIGNIFICANCIA * 30 mg/nm 3 ASPECTO: GENERACIÓN DE MATERIALES IMPREGNADOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EVALUACIÓN DEL ASPECTO CRITERIOS DEL INDICADOR Indicador agregado: *Peligrosidad *Medio afectado *Magnitud ESCALA * Toxicidad del residuo SÍ/NO * Valorización energética y/o reciclaje y/o reutilización SÍ/NO * Reducción de generación LIMITE SIGNIFICANCIA * Valor combinado Peligrosidad+Medio afectado+ Magnitud Página 21 de 64

23 5.1. EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES La evaluación de los aspectos ambientales se lleva a cabo anualmente y se realiza a principios del año siguiente con los datos obtenidos del año vencido. Aquellos aspectos en cuya evaluación se supera un valor establecido se consideran aspectos significativos y se tienen en cuenta para el establecimiento de Programas ambientales (objetivos y metas) del siguiente periodo. A continuación se presentan los aspectos ambientales significativos en los años 2006, 2007 y 2008 tras las evaluaciones correspondientes: GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Relacionada con el Alteración del medio natural - Explotación de cantera - porcentaje de la cantidad restaurada respecto de la explotada Consumo de recursos naturales Consumo de agua en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de combustibles de proceso (pet-coke) Consumo de gasoil Consumo de marga caliza Consumo de agua en cantera Consumo de agua potable del suministro municipal Consumo de combustibles de proceso (petcoke) Consumo de Consumos de agua: en función de los límites de consumo por persona y año Consumos de combustible de proceso: relacionados con producción de clínker gasoil Página 22 de 64

24 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Superación del límite Emisiones fugitivas de partículas Emisiones fugitivas de partículas en fábrica y en cantera - - diario de concentración de partículas en suspensión proporcionada por las cabinas de calidad del aire de Olazagutía / Eguíbil y Alsasua Emisiones Emisión de SO 2 de Emisión de SO 2 Superación del valor gases de Emisión de NO x hornos gris de hornos gris límite de la Resolución combustión del de hornos gris Emisión de NO x de Emisión de NOx de la Autorización horno hornos gris de hornos gris Ambiental Integrada Emisiones de Emisiones canalizadas de partículas partículas de molinos de combustibles Emisión de partículas del enfriador Emisión de partículas del molinos de Emisión de partículas por molinos de cemento Emisiones de partículas por molinos de combustibles Emisión de partículas por Molinos de cemento. Superación del valor límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada cemento Emisiones accidentales de gases que alteran la capa de ozono Emisiones accidentales de R Relacionada con el porcentaje de la cantidad recargada respecto de la total Página 23 de 64

25 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Generación de materiales Generación de impregnados de Generación de residuos peligrosos materiales impregnados de sustancias peligrosas Generación de aceites usados y trafos contaminados con PCB s Generación de residuos de laboratorio Resto de separador agua/sustancias sustancias peligrosas Generación de filtros de aceite usado Generación de aceites usados y trafos contaminados con PCB s Generación de residuos de laboratorio Generación de tubos Generación de aceites usados y trafos contaminados con PCB s Generación del residuo resto del separador agua/sustancia oleosa Generación de residuos de aditivos caducados Relacionado con el incremento de la cantidad gestionada, su gestión final o la peligrosidad del residuo oleosas fluorescentes y lámparas de mercurio Riesgos con incidencia medioambiental Relacionada con la frecuencia anual del suceso Generación de residuos industriales Generación de residuos de caucho Generación de residuos de caucho Generación de residuos de embalajes plásticos y papel Generación de embalajes plásticos y papel. Generación de residuos de construcción Relacionada con la gestión final del residuo e incremento de la cantidad gestionada Generación de residuos asimilables a urbanos Generación de residuos urbanos no segregados Generación de residuos urbanos no segregados Generación de residuos urbanos no segregados Relacionada con la gestión final del residuo Emisión de ruidos y vibraciones Emisión de ruido en cantera - - Por superaciones puntuales de algún punto medido Página 24 de 64

26 GRUPOS DE ASPECTOS ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF ASPECTOS SIGNIF Observación Superación puntual de Vertidos de aguas Vertidos de aguas de fábrica al DPH - Vertido de agua en cantera al DPH los límites establecidos de algún parámetro analizado en las muestras trimestrales Relacionado con la cantidad de materias primas transportada y la Aspectos indirectos Emisión de CO2 por transporte de materias primas. Emisión de CO2 por transporte de materias primas - distancia de transporte. El resultado de la evaluación de este aspecto se debe al origen más cercano de la caliza en 2008 Página 25 de 64

27 6. PROGRAMA AMBIENTAL Anualmente y de acuerdo con la Política Ambiental se establecen los objetivos y metas ambientales para el año en curso con el fin de promover la mejora continua de los procesos y del SIGEMA. La ejecución de estos objetivos y metas se lleva a cabo con un Programa de Gestión Ambiental en el que se establece el calendario de aplicación y se asignan responsabilidades y recursos para cada una de las metas. Para el establecimiento de los objetivos y metas del Programa Ambiental se tiene en cuenta, entre otra, la siguiente información: Los aspectos ambientales significativos La política ambiental en vigor Las no conformidades e incidentes habidos en el año El grado de cumplimiento del Programa anterior Sugerencias y propuestas de los trabajadores Inquietudes de las partes interesadas La existencia de nuevos requisitos legales Las oportunidades de mejora Las posibilidades tecnológicas y recursos financieros necesarios Asimismo, en las Reuniones periódicas del Comité de Medio Ambiente se realiza un seguimiento del Programa Ambiental para evaluar el grado de cumplimiento del Programa y la necesidad de incluir nuevas actuaciones en el mismo. A continuación se presenta, de forma resumida, un balance de la consecución de los objetivos y metas del Programa Ambiental llevado a cabo en 2008, así como la relación de estos objetivos con los aspectos ambientales que resultaron significativos en la evaluación del año Página 26 de 64

28 ASPECTO OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACCIONES O METAS COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EMISIONES DE NOx POR HORNO SIGNIFICATIVO 2007 DISMINUCIÓN A mg/nm 3 LAS EMISIONES DE NOx POR HORNO 7, Y mg/nm 3 PARA EL HORNO 8 Instalación de un sistema de reducción no catalítico selectivo para la reducción de NOx Solicitud de licencia de obra Ayuntamiento, posterior a la Resolución de la AAI Puesta en marcha con solución amoniacada y comprobación del nivel de inmisión según Instrucción técnica, adaptada a dos meses Puesta en marcha definitiva realizada a finales del 2008 Objetivo parcialmente cumplido en cuanto a la puesta en marcha de la instalación del sistema de reducción no catalítica selectiva, que se completó a finales de Por ello los valores de emisión durante dicho año no han sido los esperados en el objetivo para el Horno 7. En la página 39 figuran dichos valores, así como la aclaración ante estas emisiones de NOx por los hornos. EMISIONES ACCIDENTALES DE R-22 REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES ACCIDENTALES DE GASES QUE AFECTAN A LA CAPA DE OZONO Sustitución de equipos de frío con gases que afectan a la capa de ozono por otros inocuos a la misma 2007: 15 % sustitución 2008: 50 % sustitución 2009: 75 % sustitución 2010: 100 % sustitución Se han cambiado tres equipos en Se traslada el objetivo al Programa Medioambiental Objetivo no realizado Página 27 de 64

29 ASPECTO OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACCIONES O METAS COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EMISIONES ACCIDENTALES DE PARTÍCULAS MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE DENTRO DEL ENTORNO FABRIL Y ÁREAS MÁS PRÓXIMAS Instalación de filtros en transferencias de material Indicador: emisión inferior a 30 mg/nm 3 Análisis alternativas de realización Ejecución de los filtros. Comprobación de la emisión Se traslada el objetivo al Programa Medioambiental 2009, para su ejecución en el primer semestre Objetivo no realizado completamente a falta de la comprobación de la emisión RIESGO AMBIENTAL POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS OPTIMIZACIÓN DEL VERTIDO DE PURGA EN LOS COMPRESORES Colocación de un sistema de separación aceite/agua para las purgas de los compresores Análisis alternativas de realización Ejecución y puesta en marcha de la instalación. Comprobación de la mejora mediante analítica La realización de la analítica no ha sido posible realizarla debido a la configuración de las instalaciones Objetivo realizado RIESGO AMBIENTAL POR GASES PRODUCIDOS POR INCENDIOS SIGNIFICATIVO 2007 ELIMINAR CUALQUIER RIESGO MEDIOAMBIENTAL ASOCIADO A LA UTILIZACIÓN DE DIELÉCTRICO Y TRANSFORMADORES CONTAMINADOS CON PCB s Eliminación o descontaminación mediante gestor autorizado de todos los transformadores contaminados con PCBs de fábrica y cantera Cotejar los transformadores contaminados con PCBs Eliminación mediante gestor autorizado, o descontaminación con posterior gestión de dieléctrico contaminado De los dos transformadores existentes, se ha eliminado mediante gestor autorizado uno de ellos. Se traslada el objetivo al Programa Medioambiental Objetivo no realizado completamente Página 28 de 64

30 ASPECTO OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACCIONES O METAS COMENTARIO GRADO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO OCUPACIÓN ESPACIAL DE LAS INSTALACIONES SIGNIFICATIVO 2007 MEJORAR EL IMPACTO VISUAL DE FÁBRICA Y FACILITAR LA SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS DE OFICINAS/LABORATORIO Construir un nuevo punto limpio detrás de oficinas/laboratorio, techado, para los diferentes tipos de residuos asimilables a urbanos Selección de la mejor ubicación Ejecución Objetivo realizado En cuanto a la acción de mejora medioambiental: MEJORA MEDIOAMBIEN TAL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓ N DE MEJORA ACCIONES O METAS GRADO CUMPLIMIENTO DE LA META CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ENTORNO DE LA FÁBRICA INSTALACIÓN DE CABINA DE CALIDAD DEL AIRE DE MEDICIÓN DE PM 10, NOx Y SO 2 Instalación de cabina de calidad del aire de medición de PM 10, NO x y SO 2 Instalación del equipo y conexión al PC Establecer mantenimien to preventivo, correctivo y calibración Mejora realizada Los objetivos del Programa Ambiental para el año 2009 son los siguientes: 1. Disminución a 825 mg/nm 3 las emisiones de SO 2 por los hornos. Este aspecto resultó significativo en Reducción de las emisiones accidentales de gases que afectan a la capa de ozono (Objetivo del Programa Ambiental de 2008). 3. Mejora de la calidad del aire dentro del entorno fabril y áreas próximas (Objetivo del Programa Ambiental de 2008). Página 29 de 64

31 4. Eliminar cualquier riesgo ambiental asociado a la utilización de dieléctrico y transformadores contaminados con PCBs (Objetivo del Programa Ambiental 2008). Este aspecto resultó significativo en Página 30 de 64

32 7. EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 7.1. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES En este apartado se evalúa la evolución del comportamiento ambiental presentando los datos del seguimiento de los aspectos medioambientales en 2006, 2007 y El consumo de recursos naturales en la actividad de la fábrica de Olazagutía se debe a: Consumo de materias primas La marga y la caliza son las materias primas principales en el proceso de fabricación de clínker y cemento. Además de éstas, existen otras materias esenciales para conseguir la composición adecuada de los productos intermedios y finales. A continuación se presentan por tipo de producto (clínker y cemento gris) los consumos de materias primas para su fabricación: CONSUMOS (t) DE MATERIAS PRIMAS PARA CLINKER Y CEMENTO MATERIAL Caliza Marga CLINKER Arena* Escoria húmeda* Escoria fundición* Hormigón* TOTAL CLINKER Yeso Caliza CEMENTO Escorias* Cenizas volantes* Sulfato ferroso Aditivo SAT TOTAL CEMENTO Página 31 de 64

33 *El uso de materias primas secundarias, que son subproductos de otros procesos industriales, supone una valorización material y una reducción de la explotación de los recursos naturales, prolongando así su tiempo de agotamiento. Es por esto por lo que la fábrica de Olazagutía considera que su utilización debe ser uno de los propósitos de mejora en el comportamiento ambiental Consumo de energía La fabricación de cemento se basa en una serie de transformaciones mineralógicas, cocción y molienda, por las que el producto adquiere sus propiedades hidráulicas, es decir su capacidad de endurecimiento al mezclarlo con agua. Dichas transformaciones necesitan de un aporte de energía térmica (combustibles) y eléctrica muy importantes Consumo de combustibles Los combustibles utilizados en la fabricación de cemento son petcoque y fuel oil. La fábrica de Olazagutía no utiliza ningún combustible alternativo, aún cuando su utilización sería positiva para la reducción del consumo de recursos no renovables (combustibles de origen fósil) y la disminución global de emisión de gases de efecto invernadero (CO 2 ). AÑO CONSUMOS PETCOQUE (t) FUEL-OIL(t) Página 32 de 64

34 CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA CALORÍFICA (Kcal/kg clínker) 900,0 828,3 871,3 906,5 Kcal/kg clínker 850,0 800,0 750,0 700,0 1 CLÍNKER En la evolución de los valores se observa un ligero aumento en el consumo específico térmico de la fabricación de clinker gris debido fundamentalmente a la fabricación en el año 2008 de una mayor proporción de tipos especiales de clinker los cuales necesitan una mayor carga térmica Consumo de electricidad La optimización del uso de la energía eléctrica supone una disminución de las emisiones indirectas (provenientes de las centrales eléctricas) siendo importante el ahorro en la emisión de gases de efecto invernadero. A continuación se presentan los consumos de energía eléctrica en la instalación de la fábrica de Olazagutía así como su consumo específico. Total consumo de energía eléctrica Kwh CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA (Kwh) CANTERA CLINKER CEMENTO+EXPEDICIÓN CONSUMO GENERAL TOTAL FÁBRICA Página 33 de 64

35 CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (kwh/t) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, ,2 1,3 1, CANTERA CLÍNKER CEMENTO EXPEDICIÓN Los valores de rendimiento energético para la fabricación de cemento y expedición no sufren apenas variaciones en la comparativa anual Consumo de agua El agua es utilizada en los procesos de fabricación principalmente en la refrigeración de maquinaria, en el enfriamiento del clinker y en el acondicionamiento de gases de salida de los hornos. Las instalaciones de la fábrica de Olazagutía utilizan agua procedente de la captación del río Burunda para la refrigeración de diversas instalaciones de producción. La refrigeración se realiza en circuito cerrado. Por lo tanto, la red de agua industrial es totalmente independiente del resto de instalaciones y redes pluviales y fecales de la fábrica.. Página 34 de 64

36 Los consumos de agua de los últimos años son los siguientes: CONSUMO ANUAL DE AGUA (m 3 ) AGUA DE PROCESO* AGUA POTABLE TOTAL *Agua captada del río Burunda CONSUMO ESPECÍFICO DE AGUA TOTAL 0,15 m 3 /t cemento 0,15 0,11 0,11 0,1 0, Se observa una disminución en el consumo absoluto, debido especialmente a la fuerte disminución del consumo de agua potable respecto a En cuanto al consumo específico de agua total permanece prácticamente igual, tras la fuerte disminución experimentada en 2007 como consecuencia de un objetivo ambiental para dicho año. Página 35 de 64

37 7.2. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Las emisiones atmosféricas características de las actividades objeto de este informe son las partículas y gases de combustión. Las partículas generadas durante la manipulación, transporte, almacenamiento y procesado de materiales en forma pulverulenta pueden ser emitidas por fuentes canalizadas (chimeneas) o difusas (acopios, viales ). Los gases de combustión característicos de la fabricación de cemento y mortero son emitidos al exterior por las chimeneas de los hornos de clínker y el secadero de arena del mortero, siendo los más característicos SO 2, NOx y CO 2. Además durante todo el proceso debido al funcionamiento de la maquinaria se producen emisiones sonoras (ruido). En la fábrica de Olazagutía se distinguen 9 focos principales de emisión de contaminantes y partículas a la atmósfera, según la Orden Foral 302/2007, por la que se concede la Autorización Ambiental Integrada a la fábrica: FOCO Horno 7 Enfriador horno 7 Horno 8 Enfriador horno 8 Molino 4 Filtro de mangas de molino 5 Electrofiltro de molino 5 Molino de carbón Horno 7 Molino de carbón Horno 8 TIPO A A A A A A A A A Además de estos focos principales existen 2 focos secundarios en fábrica, correspondientes a las ensacadoras, según la caracterización que realiza dicha Orden Foral. En cantera existe otro foco, que se cataloga como B según la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera, y el Decreto Foral 6/2002, por el que se Página 36 de 64

38 establecen las condiciones aplicables a la implantación y funcionamiento de las actividades susceptibles de emitir contaminantes a la atmósfera: FOCO Machacadora de cantera Ensacadora 1 Ensacadora 2 TIPO B C C Emisiones de partículas por fuentes canalizadas En el siguiente cuadro se reflejan los valores medios de emisión de partículas de los principales focos de emisión de fábrica y cantera. Se comparan con el valor límite de emisión, que se estableció en la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada en junio de 2007 y con el Decreto Foral 6/2002, de 14 de enero, en el caso de la machacadora de cantera. PARTÍCULAS Valor medio (mg/nm 3 )* Valor límite de emisión de la Resolución de la FOCO Autorización Ambiental Integrada o establecido (mg/nm 3 ) voluntariamente** Enfriador Horno Enfriador Horno Horno Horno Molino carbón Horno Molino carbón Horno Molino Molino 5 (Electrofiltro) Molino 5 (Filtro de mangas) Ensacadora Ensacadora Machacadora de cantera ** Datos de los hornos referidos a emisiones corregidas al 10% de oxígeno. * Medias obtenidas a partir de los datos semihorarios validados obtenidos por analizadores en continuo en los focos tipo A.. Para el resto de los focos (ensacadora y machacadora), valores medios de las mediciones realizadas por OCA en 2008 Página 37 de 64

39 Valores de emisión de partículas de los focos principales frente al límite de la Autorización Ambiental Integrada o establecido voluntariamente (mg/nm 3 ) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Enfriador Horno 7 Enfriador Horno 8 Horno 7 Horno 8 Molino carbón Horno 7 Molino carbón Horno 8 Molino 4 Molino 5 (Electrofiltro) Molino 5 (Filtro de mangas) Límite Ensacadora 1 Ensacadora 2 Machacadora de cantera Se observa en el gráfico que la concentración media anual de partículas presenta valores medios inferiores al límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada Emisiones de gases de combustión. Los principales contaminantes de este apartado son los óxidos de nitrógeno (NO x ) y óxidos de azufre (SO 2 ) que sólo se emiten por los hornos, al ser la única instalación con proceso de combustión. La emisión de SO 2 en la fábrica de Olazagutía se debe al contenido en azufre, concretamente pirita (sulfuro de hierro) de la materia prima principal, la marga de la cantera de Eguíbil. Según análisis efectuados en mayo de 2006, el contenido de sulfuros (expresado como S 2- ) de muestras de la marga arroja un promedio de 0.19%. Sin embargo, el azufre presente en los combustibles que alimentan los hornos con precalentador no genera emisiones significativas de SO 2, debido a la naturaleza fuertemente alcalina en la zona de sinterización, en la zona de calcinación y en la etapa más baja del precalentador. Este azufre queda atrapado en el clínker. El exceso de oxígeno (del 1 al 3% de O 2 mantenido en el horno para conseguir una buena calidad del cemento) oxidará los compuestos sulfurosos liberados, convirtiéndolos en SO 2. Página 38 de 64

40 Aún así, los valores medios de emisión de SO 2 son inferiores al límite de la resolución de la Autorización Ambiental Integrada. Respecto a la emisión de NO x por los hornos, se encuentran por encima del valor límite de la resolución de la Autorización Ambiental Integrada. Se espera que se alcancen dichos límites mediante la implantación de medidas secundarias. Concretamente a través de la inversión de la Reducción No Catalítica Selectiva, SCNR, cuya puesta en marcha se produjo justo a finales del FOCO Valor medio (mg/nm 3 )* Valor límite de la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada (mg/nm 3 ) SO 2 NO X Horno Horno Horno ** Horno *Medias obtenidas a partir de los datos semihorarios validados obtenidos mediante analizadores en continuo. **Tras la implantación del Sistema de Reducción Catalítica no Selectiva mediante la inyección de agua amoniacada se cumplen los valores de emisión en continuo en 2009 medidos según el artículo 15 del Decreto Foral 6/2002. Valores de emisión de NO x y SO 2 al 10% de oxígeno de los hornos de clínker frente al límite de la Autorización Ambiental Integrada (mg/nm 3 ) Horno 7 Horno 8 Horno 7 Horno 8 SO2 NOx Límite AAI Página 39 de 64

41 7.2.3 Emisión de gases de efecto invernadero. CO 2 La entrada en vigor en el año 2005 del Comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero ha supuesto el desarrollo y aplicación de una metodología de control de las emisiones de CO 2 de la fabricación de cemento. EMISIONES DE CO 2 totales (t)* *Los datos provienen de los Informes de emisiones de CO 2 validados por Aenor. FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 (Kg./t clínker) OLAZAGUTÍA MEDIA GRUPO CPV * MEDIA SECTOR * 855** *Memoria de sostenibilidad 2007 ** Emisiones de CO 2 del sector de los ejercicios OFICEMEN. La media incluye clínker gris y clínker blanco. Gráficamente: Factores de emisión. kg CO 2 / t clínker Clínker MEDIA GRUPO CPV Página 40 de 64

42 7.2.4 Emisiones sonoras. Ruido Los límites del nivel sonoro aplicable a la instalación vienen recogidos en el Decreto Foral 135/89 de 8 de Junio para suelos industriales clasificados, donde se establece que, el nivel sonoro máximo será de 70 db(a) por el día y 60 db(a) por la noche. Anualmente una OCA autorizada por el Gobierno de Navarra realiza campañas de medición para determinar los niveles sonoros en el perímetro de la fábrica y de la cantera. En el año 2008 se concluyó de la siguiente manera: Conclusiones del estudio de inmisión sonora en ambiente exterior en el término municipal de Olazagutía, año 2008 Teniendo en cuenta los límites fijados por el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio, y el entorno en que la planta se encuentra, se puede afirmar que: Los resultados obtenidos en las instalaciones están al mismo nivel, o por debajo, que el ruido de fondo medido en los alrededores de la empresa, del orden de 70.0 db(a). Para poder tomar el Ruido de Fondo (Ruido Ambiental) se midió la inmisión sonora, en el punto 8 (autovía) punto ubicado lo suficientemente lejos para ser independiente del ruido emitido por la actividad industrial de Cementos Portland Valderrivas S.A. Fábrica Periodo Diurno Los niveles sonoros de inmisión registrados en periodo diurno no sobrepasan los límites legales fijados en el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio, a excepción de los valores obtenidos en Estación 2 (Urbanización I), Estación 3 (Urbanización II), y Estación 8 (Autovía), niveles atribuidos a la circulación existente en el momento de las mediciones. Fábrica Periodo Nocturno Página 41 de 64

43 Los límites sonoros de inmisión registrados en periodo nocturno no sobrepasan los límites legales fijados en el Decreto Foral 135/89 de 8 de junio, a excepción de los valores obtenidos en la Estación 2 (Urbanización I), Estación 3 (Urbanización II), Estación 4 (garaje), Estación 5 (Taller), y Estación 8 (Autovía), niveles atribuidos a la circulación existente en el momento de las mediciones. Cantera Periodo Diurno Los niveles sonoros de inmisión registrados en el perímetro de la instalación en el periodo de funcionamiento diurno no superan los niveles máximos permitidos. Cantera Periodo Nocturno Los niveles sonoros de inmisión registrados en el perímetro de la instalación en el periodo de funcionamiento nocturno, no superan los niveles máximos permitidos Plano de situación de los puntos de medida Página 42 de 64

44 Página 43 de 64

45 7.3. CONTROL DE LAS EMISIONES CANALIZADAS DE CONTAMINANTES Y CALIDAD DEL AIRE DEL ENTORNO Las principales fuentes de partículas por chimenea (fuentes localizadas, o puntuales) son los hornos, los molinos de crudo, los enfriadores de clínker y los molinos de cemento. En todos estos procesos circulan grandes volúmenes de gases cargados de partículas, que deben ser desempolvados. Con la implantación de analizadores de partículas en los principales focos de emisión tipo A según la Resolución de la Autorización Ambiental Integrada, se consigue un control en continuo, y por tanto en tiempo real, de las emisiones canalizadas de partículas. Así mismo en los focos principales, además del control en continuo anteriormente descrito, anualmente, un Organismo de Control Autorizado por el Gobierno de Navarra, realiza tres mediciones de partículas por foco. También se realiza un control en continuo y en tiempo real mediante analizadores de gases de combustión de las emisiones de los dos hornos respecto a SO 2 y NO x. Además de ello, anualmente, un Organismo de Control Autorizado realiza mediciones de dichos contaminantes. Por otra parte, dos veces/año, se realizan mediciones de emisión en los dos hornos, de otros contaminantes recogidos en el registro europeo E-PRTR, que son comunicados al Ministerio de Medio Ambiente (HCl, HF, PAH s, metales pesados, dioxinas y furanos, COV s, ). Para el control de la calidad del aire en el entorno más cercano a al fábrica, se dispone de una cabina situada muy cerca del núcleo urbano de Olazagutía, y a principios de 2008 se puso en marcha otra cabina en Alsasua, en un polígono industrial entre fábrica y el núcleo urbano. Se consigue de esta forma un control en tiempo real de las concentraciones de los principales contaminantes en el aire. Debido a la importancia de las condiciones meteorológicas en la calidad del aire, se dispone de una veleta y un anemómetro situado en la parte superior de un silo de cemento. El resto de parámetros meteorológicos se miden a través de la estación meteorológica situada en la cabina de inmisión. Página 44 de 64

46 Por tanto, estos son los sistemas utilizados para el control en continuo de las emisiones producidas por la fábrica de Olazagutía y su incidencia en la calidad del aire: Analizador ENVIRONMENT. Se dispone de dos analizadores de gases multiparamétricos para la medida de O 2, NO x, CO y SO 2 en la salida de cada horno. Analizador de gases para cada horno Analizador de partículas. Para las emisiones de los hornos se han instalado analizadores de partículas de las marcas BHA y Sick en los 9 focos principales de la fábrica. Analizador de partículas de un horno Página 45 de 64

47 Estación meteorológica. La fábrica cuenta con una estación meteorológica con medición continua de temperatura, humedad, pluviometría, dirección y velocidad del viento. Veleta y anemómetro Cabinas de inmisión. La fábrica dispone de dos cabinas que recogen la calidad del aire en tiempo real. Se encuentran en Olazagutía, al lado de la cantera de Eguíbil, y en Alsasua, en la zona más próxima a fábrica. Disponen de analizadores de partículas PM 10, SO 2 y NO x. Cabina de inmisión Página 46 de 64

48 Se pueden esquematizar los anteriores sistemas de control en: Cabinas calidad aire Analizador partículas focos Analizador gases hornos Centro seguimiento medioambiental DMA Los datos recibidos de los equipos de medición en continuo se transmiten tanto a través del sistema informático de control de proceso como del centro de seguimiento medioambiental y quedan registrados en una base de datos en la red interna. Los datos obtenidos son captados por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra Valores de calidad del aire en el entorno Los resultados medios obtenidos en el año 2008 de la cabina de Olazagutía se indican a continuación. Se reflejan los resultados de la cabina de Alsasua, teniendo en cuenta que su puesta en marcha, y consecuente obtención de datos, no se produjo hasta los primeros meses de 2008, por lo que no se dispone de la serie anual. La comparación es de los 10 últimos meses del año con los límites anuales establecidos en el R.D. 1073/2002. Página 47 de 64

49 ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DE OLAZAGUTÍA (EGUÍBIL) CONTAMINANTE PM10 SO 2 SUPERACIÓN* Media diaria NO Nº superaciones año móvil :14 (límite 35) NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 3) SUPERACIÓN* Media horaria N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 24) SUPERACIÓN** Media anual NO 25 frente a 28 µg/m 3 No aplica por situación de estación NOx N.A. N.A. No aplica por situación de estación NO 2 NO NO N.A. Nº superaciones año 17 frente a 44 µg/m 3 móvil: 0 (límite 18) *: Según límite para la protección de la salud humana. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de PM 10 se permiten 35 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de SO 2 se permiten 3 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media horaria de NO 2 se permiten 24 superaciones al año. **: Según límite para la protección de los ecosistemas para SO 2 y NOx. Para NO 2 y PM 10 según límite para la protección de la salud humana. ESTACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DE ALSASUA (ISASIA). Se ha de tener en cuenta que no se dispone de datos validados de enero y febrero: CONTAMINANTE PM10 SO 2 SUPERACIÓN* Media diaria NO Nº superaciones año móvil :5 (límite 35) NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 3) SUPERACIÓN* Media horaria N.A. NO Nº superaciones año móvil: 0 (límite 24) SUPERACIÓN** Media anual NO 21 frente a 28 µg/m 3 No aplica por situación de estación NOx N.A. N.A. No aplica por situación de estación NO 2 NO NO N.A. Nº superaciones año 23 frente a 44 µg/m 3 móvil: 0 (límite 18) *: Según límite para la protección de la salud humana. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de PM 10 se permiten 35 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media diaria de SO 2 se permiten 3 superaciones al año. Se ha de considerar que para la concentración media horaria de NO 2 se permiten 24 superaciones al año. **: Según límite para la protección de los ecosistemas para SO 2 y NOx. Para NO 2 y PM 10 según límite para la protección de la salud humana. Página 48 de 64

50 Es importante señalar que los resultados que se obtienen en el control de la calidad del aire son debidos tanto a factores del proceso, como a factores atmosféricos (velocidad y dirección del viento, humedad relativa, intrusiones de polvo por movimientos de tierras, intrusiones saharianas, etc.), así como de la influencia de multitud de focos de emisión que no pertenecen a fábrica (vehículos, calefacciones, focos de otras fábricas, ) 7.4. VERTIDOS En la fábrica de Olazagutía se realizan vertidos de diferente origen al río Burunda. El origen de los vertidos es el siguiente: Aguas pluviales: corresponde a los vertidos de los decantadores. Aguas de aseos y servicios del personal: corresponde al vertido de las tres fosas sépticas existentes: oficinas y laboratorio, servicios sociales y taller mecánico. Aguas industriales: corresponde al vertido del decantador de limpieza de filtros de arena del tratamiento de agua de abastecimiento del río. Vertido del separador de hidrocarburos de las aguas procedentes del lavado de piezas en el taller. En la cantera de Eguíbil se realiza un vertido que tiene dos orígenes: Aguas pluviales. Aguas de aseos: corresponde al vertido de una pequeña fosa séptica situada en la cantera Puntos de vertido En la fábrica existen 4 puntos de vertido al río: Punto de vertido del sedimentador este: recoge las aguas sanitarias provenientes de fosas sépticas, así como las pluviales de la zona este de la fábrica. Es el punto que más desagua al río. Punto de vertido del sedimentador oeste: recoge las aguas sanitarias provenientes de fosas sépticas, así como una pequeña parte de las pluviales. Página 49 de 64

51 Punto de vertido del sedimentador del lavado de filtros de la depuradora: recoge las aguas utilizadas en la autolimpieza de los finos que se recogen del río durante la filtración del agua captada. Punto de vertido del sedimentador del parque de marga: recoge las aguas pluviales de la zona de las instalaciones de almacenamiento del parque de margas. En la cantera de Eguíbil hay un punto de vertido al río: Punto de vertido del sedimentador de la cantera de Eguíbil: recoge las aguas pluviales de la zona de cantera, así como las aguas sanitarias de una pequeña fosa séptica situada en la cantera. Tras la realización de los análisis de los vertidos en la fábrica de Olazagutía, y los realizados en la cantera de Eguíbil, se presentan en la siguiente tabla los resultados medios obtenidos: Vertidos fábrica Vertidos cantera MES (mg/l) Límite DQO (mg O 2/l) autorización de vertido Límite autorización de vertido Sedimentador este Sedimentador oeste < Sedimentador limpieza de filtros Sedimentador parque de marga Sedimentador cantera /150* - <30 < * Tolerancia hasta 150 mg/l en épocas de lluvia con pluviometría superior a la media anual de la zona y deshielos + Son aguas pluviales y, por tanto, no se mide DQO. Los valores obtenidos en todos los análisis de vertido y para todos los contaminantes han sido inferiores a los límites establecidos en la Autorización Ambiental Integrada (vertidos de fábrica), y autorización de vertido de cantera, excepto para la analítica de cantera en cuanto a sólidos en suspensión del último trimestre de La analítica siguiente correspondiente al primer trimestre del 2009, para cantera y en cuanto a sólidos en suspensión, fue ya inferior al límite. Dado que se está tramitando un nuevo proyecto de explotación, con estudio de impacto ambiental asociado, se ha estudiado dicho aspecto ambiental. En la Resolución de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la Administración se considerarán las definitivas medidas correctivas. El 20 de noviembre de 2008 se presentó una denuncia por parte de la Guardería Fluvial de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) relativa al presunto incumplimiento de los valores límite de sólidos en suspensión en el efluente de cantera. El 26 de febrero de 2009 el Grupo Cementos Portland Valderrivas ha efectuado alegaciones estando actualmente a la espera de la resolución del expediente sancionador por parte de la CHE. Página 50 de 64

52 7.5. GENERACIÓN DE RESIDUOS En los centros productivos del Grupo Cementos Portland Valderrivas se aplica el criterio de minimizar la producción de residuos, segregándolos para después almacenarlos de forma interna hasta su gestión final con gestor autorizado buscando la mejor opción siempre que sea factible: reciclado, reutilización y/o valorización frente a la eliminación. La generación de residuos inertes y peligrosos se debe a actuaciones que de manera habitual se desarrollan en la instalación como son el mantenimiento de las máquinas, obras de modificación y ampliación de instalaciones, mantenimiento y limpieza de edificios, laboratorio, envasado de cemento, etc. Se realiza una correcta segregación interna y la gestión externa controlada a través de gestores autorizados para cada tipo de residuo. En este sentido se realizan campañas de sensibilización a los trabajadores para conseguir una concienciación que favorezca el correcto tratamiento de los residuos RESIDUOS PELIGROSOS CANTIDADES (Kg.) AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 Aceite usado Baterías de plomo Aerosoles R. Laboratorio Fluorescentes Trafos y aceites con PCBs R. Sanitarios Trapos contaminados Grasas usadas Lodos aceitosos del separador Filtros de aceite Agua amoniacada Residuos de toner de impresión Aditivos caducados* Residuos de productos utilizados como disolventes Residuos de envases contaminados Pilas usadas TOTAL *El incremento del dato de generación de aditivos caducados es debido a que es puntual, y se van generando esporádicamente a lo largo de los años. Página 51 de 64

53 RESIDUOS NO PELIGROSOS AÑO 2006 CANTIDADES (Kg.) AÑO 2007 AÑO 2008 Madera Residuos envasado (Plásticos, sacos rotos) Lodos de fosa séptica (datos en m 3 ) Chatarra Escombros, plásticos y mangas de filtros Caucho (cintas) Cable Aleaciones Cu Equipos electrónicos no peligrosos Residuos de toner de impresión (datos en unidades) TOTAL * No se considera en la suma los residuos de tóner y lodos de fosas sépticas al estar en otras unidades. ** Se ha producido un incremento en la generación de residuos no peligrosos al generarse accidentalmente unas 150 t más de escombro por mezclarse fortuitamente materia prima y residuo de construcción mezclado ASPECTOS INDIRECTOS Los resultados obtenidos en la evaluación de los aspectos indirectos son los siguientes: Aspecto Resultado 2006 (t CO 2) Resultado 2007 (t CO 2) Resultado 2008 (t CO 2) Kg. CO 2/t cemento Indicador Kg CO 2/t cemento Emisiones de CO Significativo si un por transporte de materias primas 1387,8 1968,9 910,7 1,2 1,7 0,9 año es un 25% mayor que el anterior Los valores se obtienen mediante una metodología interna que tiene en cuenta la distancia recorrida, las toneladas de materia prima transportada y un factor de emisión de CO 2 por km. recorrido (fuente IDAE. Guía práctica de la energía, consumo eficiente y responsable). Aspecto Emisiones de la generación de energía eléctrica consumida. Resultado Resultado 2008 % 2007 % 20* 24%* Indicador El origen de la generación de electricidad deberá ser de fuentes renovables al menos en un 10 % * Fuente: Página 52 de 64

54 7.7. SITUACIONES DE EMERGENCIA El marco de actuaciones necesario para procurar un adecuado nivel de protección ambiental y de la salud de los trabajadores frente a accidentes derivados de la actividad, se establece en los Planes de Emergencia y en los sistemas de gestión para la prevención de riesgos laborales y el de gestión medioambiental. En el Plan de emergencia de la fábrica de Olazagutía y en el de la cantera de Eguíbil se contemplan las diferentes hipótesis de emergencia, los Planes de actuación para cada una de ellas, así como los equipos humanos que se encargarán de su realización Identificación y evaluación del riesgo y medios de protección Existe un procedimiento en el que se enuncian y valoran las condiciones de riesgo, en relación con la actividad desarrollada y las características de éste respecto a la seguridad contra incendios, así como a la posibilidad de riesgo medioambiental. Se realiza la identificación de los peligros más relevantes asociados a cada una de las zonas en las que se divide la fábrica de Olazagutía y la cantera de Eguíbil en el Plan de Prevención de Riesgo Medioambiental vigente. Siguiendo la zonificación se procede a identificar los medios de protección existentes humanos y materiales. De los diferentes riesgos identificados, el riesgo de incendio y el de derrame de productos peligrosos se identifican como principales riesgos medioambientales. Los impactos ambientales asociados a los riesgos identificados son la contaminación del suelo (derrames), la contaminación atmosférica (incendio) y la del dominio público hidráulico (derrames a río) Situaciones de emergencia en el año 2008 No se han producido situaciones de emergencia durante este año. Página 53 de 64

55 7.7.3 Retos de futuro Dentro del Sistema de Gestión Medioambiental existe un procedimiento específico sobre el control de los aspectos medioambientales accidentales. El objeto del procedimiento es completar el Plan de Emergencia de fábrica y cantera, de manera que, una vez identificadas las situaciones accidentales medioambientales, se proceda a definir e implantar actuaciones, medidas y protocolos, con el propósito de evitar, o cuando menos minimizar, los potenciales daños al Medio Ambiente. Los principales aspectos medioambientales asociados a riesgo medioambiental que se han identificado, evaluado y realizado su control operacional son los siguientes: Derrames de sustancias peligrosas Emisiones accidentales Emisiones producidas por incendios Residuos generados por incendios Vertidos accidentales de sustancias peligrosas al dominio público hidráulico Los impactos asociados a estos riesgos son la contaminación del suelo, del dominio público hidráulico y de la atmósfera. Mediante el Plan de Emergencia se realiza la identificación de los peligros más relevantes asociados a cada una de las zonas en que se divide la fábrica de Olazagutía. Siguiendo la zonificación se procede a identificar los medios de protección humanos y materiales existentes. Si es necesario, se realizan instrucciones o procedimientos específicos, como la instrucción para el control de derrames accidentales, o el Plan de Control de emisiones en continuo. Los medios de protección implantados son la disponibilidad de material absorbente para el control de derrames y la pavimentación de suelos así como la red contraincendios implantada en toda la fábrica con detectores de fuego, hidrantes, extintores, etc. El Sistema de Gestión Ambiental asegura la correcta gestión de los diferentes residuos que pudieran generarse en los casos de emergencia. Página 54 de 64

56 La puesta en práctica de los Planes exige que los equipos de emergencia cuenten con la adecuada formación y se realicen simulacros de las situaciones de emergencia para que dicho personal se familiarice con la manera de actuar ante tales situaciones. 8. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. INVERSIONES En cuanto a la gestión medioambiental en este centro, destacan los siguientes hitos 2001: Implantación de procedimientos e instrucciones. 2003: Certificación por AENOR del SIGEMA según Norma UNE-EN ISO : Acuerdo Voluntario para la Prevención y Control Integrado de la Contaminación entre el Gobierno de Navarra y Cementos Portland Valderrivas (8 de enero). 2004: Comercio derechos de emisión (R.D. 5/2004). 2004: Nuevos filtros de mangas de los hornos 7 y : Solicitud en marzo de la Autorización Ambiental Integrada. 2007: Resolución de junio de la Autorización Ambiental Integrada. 2008: Resolución de autorización de apertura en junio. Las inversiones ambientales llevadas a cabo permiten una transformación y modernización continua del proceso productivo basada en las Mejores Técnicas Disponibles para la prevención, minimización y control de la contaminación. Las mejoras en el comportamiento ambiental conseguidas en los últimos años están relacionadas principalmente con los siguientes ámbitos: Emisiones de partículas y gases de combustión a la atmósfera tanto de fuentes dispersas como canalizadas. Inmisión de partículas en el entorno. Reducción, reciclaje y gestión de residuos. Equipos de control de emisiones e inmisiones. Vertidos de agua al dominio público hidráulico. A continuación se presenta una relación de las actuaciones e inversiones realizadas en la fábrica de Olazagutía durante los últimos años y las mejoras asociadas. Página 55 de 64

57 INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS Tipo de mejora Inversión/Actuación Año Urbanización y mejora de viales 2005 y 2007 Filtros en zonas de transferencias 2006 Cerramiento parcial del hangar 2006 Reducción de emisiones Cerramiento parcial de la nave de escoria 2006 Tuberías limpieza parque de margas 2007 Sistemas de inyección de agua amoniacada 2008 Mejora en el control de parámetros de emisión e inmisión Sondas (2) de SO2 y NOx 2006 Cabina de calidad del aire de Alsasua 2008 Medida caudal vertido río Burunda 2007 Control de vertidos de agua Sistema de contención para evitar vertidos de hidrocarburos 2008 Página 56 de 64

58 Las inversiones ambientales y la mejora asociada a ellas propuesta para el año 2009 se indican a continuación. INVERSIONES AMBIENTALES 2008 MEJORA Instalación de un sistema de abatimiento de SO 2 para los hornos Disminución de las emisiones de SO 2 Instalación de nuevos analizadores de gases en continuo Mayor eficiencia en el control de las emisiones Cambio de filtro de mangas en el enfriador del Horno 7 Disminución de las emisiones de partículas Construcción de un parque de carbón Disminución de las emisiones difusas de partículas Página 57 de 64

59 9. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS El Grupo Cementos Portland Valderrivas apuesta por la Sostenibilidad, la transparencia y la participación, lo que significa orientar nuestras actuaciones a la satisfacción de las necesidades de los diferentes grupos de interés. La amplia historia del Grupo y la relevancia que nuestra actividad mantiene en los entornos en los que operamos, nos ha permitido generar estrechos vínculos en la relación con nuestros interlocutores. Esta relación de confianza se fundamenta en los compromisos específicos que el Grupo ha ido consolidando con cada uno de los grupos de interés, identificados a partir de nuestra interacción con el entorno, del análisis de los procesos y del impacto de las actividades de la organización. En el ámbito de Empresa, los grupos de interés están identificados y recogidos en la Memoria de Sostenibilidad 2008 del Grupo Cementos Portland Valderrivas. En el ámbito más reducido de la fábrica de Olazagutía, los principales grupos de interés y las formas de comunicación establecidas son los siguientes: EMPLEADOS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVEEDORES INDUSTRIA AUXILIAR CLIENTES SOCIEDAD Página 58 de 64

INDICE 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A.

INDICE 3.- POLÍTICA AMBIENTAL DE CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA 2007 1.- INTRODUCCIÓN INDICE 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2- Fábrica de Olazagutía 2.2.1 Datos generales del Centro y localización

Más detalles

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL OLAZAGUTÍA/OLAZTI 2009 Comprometidos con el Medio Ambiente en todas las estaciones 1.- INTRODUCCIÓN INDICE 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1- Descripción de la empresa 2.2-

Más detalles

FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA

FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA DECLARACIÓN AMBIENTAL 2009 FÁBRICA ALCALÁ DE GUADAÍRA Mayo 2010 ÍNDICE 11.. INTRODUCCII IÓN 55 22.. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 88 33.. POLÍTICA AMBIENTAL DEL GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS 1155 44..

Más detalles

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN

CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN Lección Segunda 1 CEMENTO PORTLAND: PROCESO DE FABRICACIÓN a) Obtención, almacenamiento y preparación de materias primas (caliza, marga, arcilla) que son finamente molidas para obtener el crudo. b) Almacenamiento

Más detalles

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) Índice Presentación Holcim España y Geocycle Breve resumen proceso

Más detalles

Declaración Medioambiental Fábrica Alcalá de Guadaíra Página 2 de 52

Declaración Medioambiental Fábrica Alcalá de Guadaíra Página 2 de 52 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL F Á B R II C A D E A L C A L Á D E G U A D A ÍÍ R A 2 0 0 6 11... IINTTRODUCCI I IIÓN 22... PRESENTTAC IIÓN I DE LLA EMPRESA 33... POLLÍ ÍÍTTI IICA AMBI IIENTTALL DE CEMENTTOS

Más detalles

declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009

declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009 declaración medioambiental el alto 2009 Del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009 declaración medioambiental el alto 2009 Esta Declaración que aquí se presenta es la cuarta Declaración Ambiental

Más detalles

F á b r i c a E l A l t o J u n i o

F á b r i c a E l A l t o J u n i o F á b r i c a E l A l t o J u n i o 2 0 0 6 Í n d i c e 1. INTRODUCCIÓN 2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1. Descripción de la empresa 2.2. Fábrica El Alto. 2.2.1. Datos generales del Centro y localización

Más detalles

Declaración Medioambiental Hontoria 2007

Declaración Medioambiental Hontoria 2007 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA. 2.1.- Descripción de la empresa 2.2.- Fabrica de Hontoria. 2.2.1 Datos generales del Centro y localización 2.2.2 Descripción de los procesos y productos.

Más detalles

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS CASO PRÁCTICO DE IMPLANTACIÓN N DE UN SISTEMA DE GESTIÓN N ENERGÉTICA NORMA ESPAÑOLA UNE 216301-2007 2007 FÁBRICA EL ALTO Jornada Eficiencia Energética 26-11 11-2008 ÍNDICE

Más detalles

LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL

LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTO AMBIENTAL LISTADO IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL Situación: Tipo: Afecta a: Impacto asociado Descripción: Normal Consumos Agua Red Normal Consumos Agua

Más detalles

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014

Grupo Cementos Portland Valderrivas. Mayo 2014 Grupo Cementos Portland Valderrivas Mayo 2014 Información general de CPV Historia Corporativa Estructura del Grupo 2012 2010 2009 2006 2003 1999 1998 1995 1993 1988 1949 Acuerdo con CRH, se reduce la exposición

Más detalles

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5

DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA. Periodo de Análisis: enero diciembre Edición 1 Página 1 de 5 DESEMPEÑO AMBIENTAL 2017 CUNICARN ALIMENTACIÓ, S.L. PLANTA DE CELANOVA Periodo de Análisis: enero 2017 - diciembre 2017 Edición 1 Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño

Más detalles

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES INDICADORES AMBIENTALES DISTRIBUCIÓN DE LOS GEI POR CADA UNA DE LAS FUENTES Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la intensidad de las emisiones por fuentes directas e indirectas están detalladas

Más detalles

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO.

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO. Ramón Alonso Viz CMAS Paterna, 2 de julio de 2009 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DIAGNOSTICO 3. DEFINICION DE LA POLITICA AMBIENTAL 4. DEFINICION

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

CRITERIOS DE GRAVEDAD Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible.

CRITERIOS DE GRAVEDAD Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible. Emisión de gases de combustión (gravedad en contaminantes).calderas CRITERIOS DE GRAVEDAD 1 3 5 Se utiliza gas natural o propano como combustible. Se utiliza gasoil como combustible. Se utiliza otro combustible

Más detalles

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Año 2017

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Año 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Año 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Gestamp Vigo ha considerado necesario informar sobre

Más detalles

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) Establece la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en materia de producción, gestión y vertido de residuos (incluyendo la incineración

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) CEMENTO COMBUSTIBLES Sistema Español de Inventario de Emisiones FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 04.06.12 CRF NFR

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO María A. Pérez Fernández Junta de Extremadura 1 ÍNDICE 1. Análisis del Marco Normativo. Régimen de autorizaciones. 2. Desarrollo Sostenible en el sector Industrial.

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Primer Semestre 2017

Declaración ambiental Gestamp Vigo. Primer Semestre 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Primer Semestre 2017 Declaración ambiental Gestamp Vigo Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Gestamp Vigo ha considerado necesario informar

Más detalles

Declaración ambiental Edscha Burgos Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO

Declaración ambiental Edscha Burgos Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO Declaración ambiental Edscha Burgos 2018 Edscha Holding GmbH; refer to protection notice ISO 16016. 1 Introducción Con el afán de satisfacer las necesidades de las partes interesadas, Edscha Burgos ha

Más detalles

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID

EL ALTO. Morata de Tajuña, MADRID EL ALTO Morata de Tajuña, MADRID FÁBRICA EL ALTO 2 LÍNEAS CEMENTO GRIS 1 LÍNEA CEMENTO BLANCO CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN PRODUCTO CAPACIDAD DE PRODUCCION (t/año) CLINKER GRIS 2.150.000 CLINKER BLANCO 300.000

Más detalles

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL OBJETIVOS: Introducir al alumnado en la terminología básica referida al medioambiente. Introducir al alumnado en el conocimiento y comprensión de las

Más detalles

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES REGISTRO EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Fecha: 15/02/2017 ORIGEN DEL ASPECTO ASPECTO AMBIENTAL SIGNIF. Situación: Tipo: Desripción: Normal Consumos Agua Red SIGNIF. Normal Consumos Agua Pozo SIGNIF.

Más detalles

En la citada resolución de 14/07/2005 figura como Anexo V las condiciones y medidas en materia de emisiones, calidad del aire y suelos.

En la citada resolución de 14/07/2005 figura como Anexo V las condiciones y medidas en materia de emisiones, calidad del aire y suelos. ASUNTO: MODIFICACIÓN NO SUBSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA OTORGADA A LA EMPRESA CEMENTOS ALFA, S.A. MODIFICACION DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL AÑO 2011. TITULAR:

Más detalles

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. Adecuación de la actividad a la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. RESUMEN NO TÉCNICO Noviembre de 2006 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM II.

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM II. www.aenor.es Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM II Código de designación: GlobalEPD 003-002 rev. 1 Fecha de primera emisión: 2014-10-01 Fecha de esta emisión: 2018-09-10 Fecha de expiración:

Más detalles

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM III.

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM III. www.aenor.es ECO PLATFORM EN 15804 Declaración Ambiental de Producto CEMENTO CEM III Código de designación: GlobalEPD 003-003 ECO EPD Ref. nº: 061 Fecha de primera emisión: 2014-10-01 Fecha de esta emisión:

Más detalles

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Economía Circular. La contribución del sector cementero Economía Circular La contribución del sector cementero CEMEX en el mundo México Estados Unidos Europa América del Sur, Central y El Caribe Asia, Medio Oriente y África +50 ~41.000 56 1.505 285 67 Países

Más detalles

INFORME RESUMEN DE LOS CONTROLES AMBIENTALES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2010, 2011 y 2012 EN EL HORNO DE CLINKER DE LA FÁBRICA DE CEMENTOS DE LA ROBLA

INFORME RESUMEN DE LOS CONTROLES AMBIENTALES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2010, 2011 y 2012 EN EL HORNO DE CLINKER DE LA FÁBRICA DE CEMENTOS DE LA ROBLA Informe nº 47-24-M09-1-000186. Rev 1 Hoja 1 de 11 ENTIDAD DE AUDITORÍA E INSPECCIÓN certificada con referencia a la norma UNE-EN-ISO 9001-2008 Delegación de CASTILLA Y LEÓN (VALLADOLID). Polígono Industrial

Más detalles

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO

DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO Jornada sobre Análisis de Ciclo de Vida, Declaración Ambiental de Producto y Cálculo de Huella de Carbono. DECLARACIONES AMBIENTALES EN EL SECTOR CEMENTO Arturo Alarcón Barrio Jefe de Área de Sostenibilidad

Más detalles

Revisión Ambiental Inicial

Revisión Ambiental Inicial Revisión Ambiental Inicial Empresa: PAPELMAS. S.A. Actividad, Servicio, Producto D I Tipo N A E Aspectos Ambientales Impacto Eplotación río Jarama para P. Producción Riego de Jardín Uso Agua (sanitarios)

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos

ÍNDICE GENERAL. VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos VOLUMEN III. Planos ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I. Memoria y presupuesto... 2 VOLUMEN II. Anexos... 10 VOLUMEN III. Planos... 11-1 - ÍNDICE MEMORIA ÍNDICE MEMORIA... - 2 - RESUM... Error! No s'ha definit l'adreça d'interès. RESUMEN...

Más detalles

1.- Establecer una periodicidad trimestral en las campañas de dioxinas y furanos y metales pesados, HCl y HF en el horno de clinker.

1.- Establecer una periodicidad trimestral en las campañas de dioxinas y furanos y metales pesados, HCl y HF en el horno de clinker. ASUNTO: MODIFICACIÓN NO SUBSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA OTORGADA A LA EMPRESA CEMENTOS ALFA, S.A. MODIFICACION DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL AÑO 2014. TITULAR:

Más detalles

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental. Indicador 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. Por ejemplo: toneladas de carbón utilizado toneladas de madera consumida Mejores Sistemas, Mejores

Más detalles

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017 INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE 1 R AÑO 2017 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa CONSTEC, SERVICIOS TÉCNICOS SALMANTINOS DE CONSTRUCCIÓN, S.L.U. se constituyó en el año 2010 y pertenece a un grupo

Más detalles

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE. 8.1. TÍTULO: AGUAS - Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de dominio público hidráulico y R.D. 606/2003,

Más detalles

Declaración ambiental 2011

Declaración ambiental 2011 DECLARACIÓN AMBIENTAL 2011 Fábrica de Alcalá de Guadaíra Declaración ambiental 2011 Un año más la Fábrica de Alcalá de Guadaíra, de Cementos Portland Valderrivas, S.A., perteneciente al GRUPO CEMENTOS

Más detalles

JORNADA" ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ASOCIADOS AL SECTOR DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS AEUTRANSMER 11 de junio de 2014 info@hazaconsejerostecnicos.com www.hazaconsejerostecnicos.com Programa Concepto de sensibilización

Más detalles

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO BLANCO TIPO II

Declaración Ambiental de Producto CEMENTO BLANCO TIPO II www.aenor.es ECO PLATFORM EN 15804 Declaración Ambiental de Producto CEMENTO BLANCO TIPO II Código de designación: GlobalEPD 003-007 Fecha de primera emisión: 2014-10-01 Fecha de esta emisión: 2014-10-01

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE UNA EMPRESA Dentro del proceso de implantación de un sistema de gestión medio ambiental -SGMA- es necesario en primer lugar inventariar los aspectos medioambientales

Más detalles

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015 Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2015 Miguel Hernández Moreno, Director del Área de Medio Ambiente Objetivos del estudio La Fundación Laboral

Más detalles

Objetivo de Memoria Ambiental

Objetivo de Memoria Ambiental MEMORIA AMBIENTAL Objetivo de Memoria Ambiental En somos conscientes del impacto Medioambiental que puede ocasionar nuestra actividad ( vertidos, emisiones, producción de residuos, ruido ambiental ). Queremos,

Más detalles

EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE INSTALACIONES IPPC DE CASTILLA LA MANCHA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE INSPECCIÓN Página 1 de 15 INDICE DE CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETIVOS...

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L.

DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L. DECLARACIÓN AMBIENTAL BUS ALMERÍA MADRID S.L. NOVIEMBRE 2016 Índice Presentación de Bus Almería Madrid... 2 Sistema de Gestión Ambiental... 3 Política Ambiental... 3 Descripción del Sistema de Gestión

Más detalles

Cemento. Definiciones

Cemento. Definiciones Cemento Definiciones Que es el cemento? Es un polvo que mezclado con agua forma una pasta capaz de endurecerse y desarrollar resistencia. Está formado por óxidos de Calcio, Silicio, Aluminio y Hierro.

Más detalles

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS MEDIO AMBIENTE Ficha RA Ficha Requisito Ambiental CELLNEX TELECOM CONTRATAS Y SUBCONTRATAS Con este documento se informa al contratista indicado, velando por el cumplimiento de cada una de sus directrices,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Apartado: 4.5.1 Código: P-SGA-4.5.1-01 Página 2 de 8 1.- OBJETIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CEMENTOS MOLINS INDUSTRIAL, S.A. Sant Vicenç dels Horts SGS Tecnos, S.A. Plaza. Tetuán 40-41- 1º Despacho 19 08010 Barcelona t (34) 93 244.43.00 f (34) 93

Más detalles

La protección del medio ambiente

La protección del medio ambiente La protección del medio ambiente La fábrica de Málaga y el respeto al medio ambiente La certificación ambiental ISO 14001 Nuestro compromiso con el entorno Las inversiones La recuperación de las canteras

Más detalles

"El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente

El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla Odile Rodríguez de la Fuente "El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente QUE SON AMBIENTALES? Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL ISO Y EMAS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL ISO Y EMAS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 INICIACIÓN AL MEDIOAMBIENTE 4 CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA 4 RELACIONES ENTRE EL MEDIOAMBIENTE Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 6 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 9 EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Más detalles

Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Alcalá de Guadaíra

Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Alcalá de Guadaíra Dibujo de Lucía López DECLARACIÓN AMBIENTAL 2016 Fábrica de Alcalá de Guadaíra Declaración ambiental 2016 Un año más la Fábrica de Alcalá de Guadaíra, de Cementos Portland Valderrivas, S.A., perteneciente

Más detalles

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Madrid, 12 de junio de 2009 1 Problemas Ambientales Las actividades industriales son responsables de una gran mayoría de problemas ambientales,

Más detalles

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Página 1 de 9 INDICE DEL DOCUMENTO 1 OBJETIVO... 2 2 ALCANCE... 2 3 RESPONSABILIDADES... 2 4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA... 2 5 DEFINICIONES... 2 6 DESARROLLO DE CONTENIDO... 3 6.1 DE ASPECTO... 3 6.1.1-

Más detalles

Aspectos Ambientales Significativos 2011

Aspectos Ambientales Significativos 2011 Aspectos Ambientales Significativos 2011 Significancia Emisiones Sonoras 125 Consumo de Tabaco en el Recinto Hospitalario 125 Consumo nitrogeno 105 Consumo Electricidad 105 Residuos Citostáticos 100 Consmo

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL INDUSTRIAS TAJO, S.COOP. Polígono Aranguren, Oiartzun (Gipuzkoa)

MEMORIA AMBIENTAL INDUSTRIAS TAJO, S.COOP. Polígono Aranguren, Oiartzun (Gipuzkoa) 2018 MEMORIA AMBIENTAL INDUSTRIAS TAJO, S.COOP Polígono Aranguren, 9 20180 Oiartzun (Gipuzkoa) +34 943 26 00 00 PRESENTACIÓN INDUSTRIAS TAJO, S. COOP. COMPROMISOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES COMPORTAMIENTO

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL. 2017

MEMORIA AMBIENTAL. 2017 MEMORIA AMBIENTAL. 2017 Objetivo de Memoria Ambiental En somos conscientes del impacto Medioambiental que puede ocasionar nuestra actividad ( vertidos, emisiones, producción de residuos, ruido ambiental

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Identificación de aspectos medioambientales 5.2. Evaluación de los aspectos identificados 6. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Página 1 de 7 INDICE DEL DOCUMENTO 1 OBJETIVO... 2 2 ALCANCE... 2 3 RESPONSABILIDADES... 2 4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA... 2 5 DEFINICIONES... 2 6 DESARROLLO DE CONTENIDO... 2 6.1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS...

Más detalles

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero

Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero Sostenibilidad industrial en la industria cementera de la Comunidad Valenciana La valorización n energética en el sector cementero 1 de junio de 2010 Francisco Segura Sobrino Jefe de Área de Calidad Ambiental

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL 2008 UNILAND CEMENTERA, S.A.- PLANTA MONJOS

DECLARACIÓN AMBIENTAL 2008 UNILAND CEMENTERA, S.A.- PLANTA MONJOS DECLARACIÓN AMBIENTAL 2008 UNILAND CEMENTERA, S.A. PLANTA MONJOS - PLANTA MONJOS Edición 01- Abril 2009 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE DE LA DECLARACIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO 3. DESCRIPCIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica El Alto DECLARACIÓN AMBIENTAL 2010 Fábrica El Alto Declaración ambiental 2010 Un año más la fábrica de El Alto, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus grupos de interés

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Hontoria

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica de Hontoria DECLARACIÓN AMBIENTAL 2016 Fábrica de Hontoria Declaración ambiental 2016 Un año más la fábrica de Hontoria, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus grupos de interés

Más detalles

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos:

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos: DESEMPEÑO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Con el fin de demostrar un sólido desempeño ambiental, mediante el control de los aspectos e impactos asociados a nuestras actividades y servicios sobre el medio ambiente,

Más detalles

Congreso de Calidad. y Medio Ambiente de la Defensa

Congreso de Calidad. y Medio Ambiente de la Defensa Congreso de Calidad y Medio Ambiente de la Defensa Albacete, 19 y 20 de mayo de 2005 Título ponencia Autor Eduardo Bazán Rodíguez INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. FASES PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE

Más detalles

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE S E S MEDIOAMBIENTALES PAGINA Nº 1 DE 6 C- RECURSOS UTILIZADOS. C1- Consumo de energía eléctrica. C2- Consumo de gas natural. C1.1. Aspla-film 1 C1.2. Aspla Cast +Silograss +

Más detalles

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE DECLARACION DE POLÍTICA DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE El Grupo OHL considera como principios fundamentales en todas sus actividades el compromiso con la CALIDAD y con la protección del MEDIO AMBIENTE. Este

Más detalles

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6.

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6. Encuesta de Información Ambiental Económica en Empresas Públicas 2012 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Ficha técnica 4.- Datos generales 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos 6.- Recurso

Más detalles

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Pedro Mora Director Técnico de OFICEMEN Alicante, 1 de junio de 2010 ÍNDICE 1. El sector cementero español 2.

Más detalles

2016 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC

2016 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC 2016 Informe de Desempeño Ambiental ALVAC 1 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa se funda en el año 1985 con la vocación de trabajar en el campo de la Conservación y Explotación de carreteras, así

Más detalles

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO. Aprobó: Rector

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO. Aprobó: Rector PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO Página 1 de 5 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN Cuando algunas

Más detalles

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2010

Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2010 Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España Actualización para el año 2010 Miguel Hernández Moreno, Director del Área de Medio Ambiente Objetivos del estudio La Fundación Laboral

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

2015 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC

2015 Informe de. Desempeño Ambiental ALVAC 2015 Informe de Desempeño Ambiental ALVAC 1 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA La empresa se funda en el año 1985 con la vocación de trabajar en el campo de la Conservación y Explotación de carreteras, así

Más detalles

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Mataporquera

DECLARACIÓN AMBIENTAL. Fábrica Mataporquera DECLARACIÓN AMBIENTAL 2016 Fábrica Mataporquera 1 Declaración ambiental 2016 Un año más la fábrica de Mataporquera perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, pone a disposición de sus grupos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA FUENTES DE AHORRO DE ENERGÍA CENTRALES DE CARBÓN EQUIPO 3 JOSÉ LUIS CABALLERO TALAVERA JOSÉ EDUARDO VARGAS TORRES CÉSAR AUGUSTO OHORAN ESTRADA CARLOS JOSUÉ VALDEZ HINOSTROZA

Más detalles

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA PONENCIA: INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES EN RESIDUOS AUTOR: Enrique García John FECHA:

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 1 GUÍA GENERAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 1. INTRODUCCIÓN Una mejor práctica de gestión

Más detalles

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CASTINSA AÑO 2017

INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CASTINSA AÑO 2017 INFORME DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE CASTINSA AÑO 2017 1. INTRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CASTELLANA DE INGENIERÍA, CASTINSA, S.L. fue fundada en el año 1988, con objeto de penetrar como Ingeniería Consultora

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4984 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1490 Orden de 31 de enero de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

TALLER DE VALIDACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIO SIGAP

TALLER DE VALIDACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTUARIO SIGAP SISTEMA DE GESTIÓN PORTUARIO SIGAP 2017 Klaus Essig Oceanólogo Consultor Ambiental Marítimo ecogerster@gmail.com Pasos a seguir en la implantación del SIGAP por los puertos COMPROMISO SISTEMA DE GESTIÓN

Más detalles

DIARIO OFICIAL SABADO 14 DE FEBRERO DE 2004

DIARIO OFICIAL SABADO 14 DE FEBRERO DE 2004 DIARIO OFICIAL 45.461 SABADO 14 DE FEBRERO DE 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resoluciones RESOLUCION NUMERO 1488 DE 2003 (diciembre 19) por la cual se establecen los requisitos,

Más detalles

NÚMERO 247 Jueves, 28 de diciembre de 2017 ANTECEDENTES DE HECHO

NÚMERO 247 Jueves, 28 de diciembre de 2017 ANTECEDENTES DE HECHO 43858 RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se modifica la autorización ambiental integrada de la fábrica de conservas vegetales de Extremadura, SA,

Más detalles

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto 1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA 1.1 Producto El hueso de aceituna seco, procedente de la elaboración de aceite de oliva, es uno de los mejores biocombustibles para usar en las calderas de biomasa, entendiéndose

Más detalles

Minimización del riesgo medioambiental en la industria de fabricación del cemento

Minimización del riesgo medioambiental en la industria de fabricación del cemento Menú principal Índice de Guías Minimización del riesgo medioambiental en la industria de fabricación del cemento 1.-INTRODUCCION Esta Guía Básica se ha elaborado con el objetivo de ayudar a minimizar el

Más detalles

www.cementoslima.com.pe

www.cementoslima.com.pe www.cementoslima.com.pe PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS CEMENTOS 1 2 3 4 5 6 EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo

Más detalles

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla

NUESTRA EMPRESA. Establecida en Vilalba desde Perteneciente al grupo Lactalis. Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla NUESTRA EMPRESA Establecida en Vilalba desde 1983 Perteneciente al grupo Lactalis Actividad: envasado leche UHT y fabricación mantequilla En 2003: 117 millones de litros procesados RECOGIDA DE LECHE EN

Más detalles

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia.

Medicamentos: medicamentos caducados y envases de los mismos deben ser depositados en el punto SIGRE de la farmacia. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL CICLO DE VIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL SANATORIO DE SA SEÑORA DOS OLLOS GRANDES (NSOG), BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DESEMPEÑO AMBIENTAL

Más detalles

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005

PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005 PLAN DE ADECUACION MEDIOAMBIENTAL, EFICACIA ENERGETICA DE MATERIAL DE LA CONSTRUCCION ENRIQUE DEL CASTILLO (ECA) TOLEDO, OCTUBRE 2005 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. LEGISLACION 3. ACCIONES EN EL PLAN MEDIO

Más detalles