El Bidasoa que vemos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Bidasoa que vemos"

Transcripción

1 El Bidasoa que vemos Los problemas que hay o pensamos que hay el río Bidasoa. Un documento para deliberar sobre los problemas del río en el proceso de participación pública en la subcuenca del río Bidasoa enmarcado en el Foro del Agua de Navarra. Como vecino o vecina de la zona o persona interesada, seguro que te interesa todo o parte de la información que aquí se refleja. Si vas a participar con tu opinión en las sesiones que se desarrollan para hacer entre todos un buen documento de análisis y medidas a desarrollar para lograr el buen estado de las aguas en el Bidasoa, te animamos a leerlo ya que lo consideramos de suma utilidad para que el trabajo en las sesiones que vamos a celebrar sea lo más ágil y provechoso posible.

2 Qué vas a encontrar en este documento?. Este documento que tienes en tus manos resume los principales aspectos del diagnóstico de situación en la cuenca del Bidasoa realizado por los técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, que se han basado en informes, estudios y trabajos que existen sobre la zona. Se presenta un resumen de la situación actual y de la problemática que afecta al Bidasoa; esta información servirá de base para la deliberación que sobre estos aspectos haremos en el próximo encuentro a celebrar el 7 de junio. Tras ese encuentro, en sesiones posteriores, se trabajarán las medidas a proponer para dar respuesta a esa problemática. Pare ello, se redactará un nuevo documento también basado en las propuestas indicadas por los técnicos del Departamento de Medio Ambiente. Está dividido en tres partes: * Información sobre el proceso participativo a seguir * Información sobre características del Bidasoa y los problemas ambientales asociados. * Información complementaria Recuerda que para contactar con nosotros, lo puedes hacer en el tfno: o en el correo inscripciones@crana.org Las fotografías utilizadas en este documento son de Isabel Ibarrola y la Agencia EFE. Las ilustraciones se han obtenido de diversas publicaciones. Las humorísticas del libro Medio Ambiente con humor de la Fundación Biodiversidad. Se referencia al autor en la ilustración.

3 Información sobre el proceso participativo a seguir. Recuerda que: La Directiva Marco del Agua es una normativa de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión Europea, también para nosotros. En ella, se parte de que el agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal. El aumento de la demanda de agua de buena calidad en cantidades suficientes para todos los usos, confirma la necesidad de tomar medidas para proteger las aguas comunitarias. En los distintos países de la Unión existen distintas realidades (condiciones y necesidades), por lo que se requieren soluciones específicas. Esta diversidad debe tenerse en cuenta en la planificación y ejecución de las medidas destinadas a garantizar la protección y el uso sostenible del agua en el marco de cada cuenca hidrográfica. Las decisiones deben tomarse al nivel más próximo posible a los lugares donde el agua es usada o se halla degradada. Por todo esto se ha establecido un marco de actuación en la política de aguas para prevenir o reducir la contaminación en ellas, promover su uso sostenible basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles, proteger el medio ambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las sequías, así como lograr el buen estado ecológico de las aguas y los ecosistemas acuáticos, y garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado. Así, en Navarra se ha aprobado la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del Agua, basada en la necesidad de desarrollar en Navarra una nueva política de gestión del agua según los criterios de la Directiva Marco del Agua. En la Directiva se considera que para garantizar la participación del público en general en el establecimiento y la actualización de los planes hidrológicos de cuenca, es necesario facilitar información adecuada de las medidas previstas y de los progresos realizados en su aplicación. Todo ello con el fin de que el público pueda aportar su contribución antes de que se adopten las decisiones finales sobre las medidas necesarias. La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra ha encomendado al Centro de Recursos Ambientales de Navarra la puesta en marcha del Foro del agua de Navarra y tiene la misión de impulsar la información y la participación pública en la administración y gestión del agua en Navarra. En el caso concreto del río Bidasoa, y con el fin de acordar medidas de actuación para el buen estado de las aguas en la cuenca del río, se desarrollarán una serie de sesiones de información, deliberación y propuesta con personas y entidades interesadas. Las sesiones a celebrar se prevé que sean: 16 de mayo: Primera toma de contacto: formas de trabajar y primeras aportaciones. 7 de junio: Los problemas de conservación del Bidasoa según nuestra percepción. ( Para esta sesión es conveniente leer este documento!!) 28 de junio: Estrategias y medidas a seguir para conseguir el Bidasoa que se desea. 13 de septiembre Matizando las medidas. 23 de octubre: Acuerdo y priorización de las medidas propuestas 28 de noviembre: Jornada final: El trabajo hecho. Las conclusiones y acuerdos serán trasladados a la Confederación Hirdográfica del Norte para que pueda tenerlo en cuenta en la elaboración del futuro Plan Hidrológico de Cuenca y además, al Gobierno de Navarra, Ayuntamientos y mancomunidades, a asociaciones y entidades ciudadanas y a grupos de voluntariado.

4 Información sobre características del Bidasoa y los problemas ambientales asociados. Cómo es la cuenca del Bidasoa? El río Bidasoa discurre por la vertiente cantábrica, por la Navarra húmeda, con numerosos elementos y áreas naturales de importancia (desembocadura del arroyo Artesiaga, Bertiz, Belate) y recibiendo numerosos afluentes. Los caudales naturales son importantes, registrándose los máximos entre diciembre y abril y los mínimos de junio a septiembre. Sin embargo, existe una gran diferencia de caudales de un año a otro, llegando a producirse sequías prolongadas y crecidas importantes. En toda la cuenca se han desarrollado núcleos de población que han usado u usan sus aguas. En la actualidad, el principal uso de agua es el consumo urbano e industrial, siendo muy poco lo utilizado con fines agrarios. Según la normativa vigente, la calidad del agua es buena. Sin embargo, y teniendo en cuenta la nueva situación que establece la Directiva Marco del Agua, existen áreas en distintas temporadas con calidades de agua por debajo de lo exigido. acuático. En la actualidad, en el registro desarrollado para el Bidasoa se integran, a parte de determinadas masas de agua, las masas relacionadas con los LICs (Lugares de Importancia Comunitaria) y ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves): LIC de la desembocadura del arroyo Artesiaga, LIC Señorío de Bertiz, LIC de Belate y el propio LIC del río Bidasoa. Los ríos de la cuenca del Bidasoa tienen un régimen variable de caudales que incluye extremos hidrológicos, es decir, crecidas y sequías. Estos eventos son propios y característicos de los ríos. Aportan nutrientes a las riberas y hacen "funcionar" a los ecosistemas acuáticos. Las regatas Zebería y Tximista tienen una vegetación de ribera muy buena. A partir de los datos tomados por el Gobierno de Navarra se puede observar que el agua del río Bidasoa presenta unos niveles de contaminantes bastante bajos. En las masas de agua subterránea de la cuenca del Bidasoa la calidad de las aguas es bastante buena. Presenta algunos aspectos y características favorables para lograr un buen estado. Con respecto a las características de la propia cuenca. Con respecto a los usos Cada vez hay más uso social del río: pesca, baños, navegación y disfrute del entorno. Estos usos demandan la conservación de las aguas, márgenes y riberas. Existen elementos naturales de importancia: especies, tanto de flora como de fauna (visón europeo, desmán, etc.), que se encuentran protegidas y que dependen del agua y de los hábitats donde viven. El artículo 6 de la Directiva Marco determina establecer un registro de zonas protegidas en relación con la protección de aguas y a la conservación de los hábitats y especies que dependan directamente del medio

5 Los Institutos Técnicos de Gestión (ITG) agrícola y ganadero trabajan en ofrecer información sobre cómo hacer una gestión sostenible de los residuos ganaderos (purines, estiércol, etc.) sin afecciones ambientales. Desde el Departamento de Medio Ambiente se está realizando un plan de gestión de estiércoles que permitiría una gestión sostenible de los mismos. Actualmente se están redactando los Planes de Ordenación Territorial de Navarra (POT) que deberán contribuir al mantenimiento de los objetivos de uso sostenible del agua. Los POT deben indicar en cada municipio las zonas susceptibles de riesgos naturales (entre ellos inundabilidad) o de otro tipo, y deben fijar los criterios y normas referidos a estos suelos. Además, deberán delimitar y clasificar como suelo no urbanizable el suelo susceptible de sufrir algún tipo de riesgo La Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales más rigurosos, e introduce el concepto de estado ecológico, lo que obliga a replantear los caudales mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los ríos. Con respecto a infraestructuras Existen embalses pequeños, de algo menos de 1 hm 3 de capacidad. Son los de Mendaur y los de Leurtza, ambos en la cuenca del Ezkurra. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra tiene en marcha un programa de permeabilización de obstáculos en los ríos de Navarra, con actuaciones en la cuenca del Bidasoa Con respecto a la sensibilización de la población... Se celebra anualmente el "Bidasoaren eguna" campaña de educación ambiental que incluye la limpieza de ríos y regatas Pero también presenta algunos aspectos desfavorables. Con respecto a las características de la propia cuenca El establecimiento de un régimen de caudales ambientales ayudaría a alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua y a atender diferentes demandas relacionadas con usos lúdicos y sociales del agua. Hay pequeños acuíferos (almacenes de agua subterránea) que se alimentan de los manantiales de la cuenca. Pero muchos de esos manantiales se captan para el abastecimiento de las poblaciones. La fuerte variación de caudales de un año a otro del río Bidasoa introduce un elemento de incertidumbre en la estimación y gestión del recurso. En el Bidasoa se producen periodos de sequía de forma natural. Los meses más bajos de caudal (junio a septiembre) coinciden con la temporada de mayor demanda de agua. En el Onin y en el tramo del Bidasoa entre Actualmente la Confederación Hidrográfica del la desembocadura del Arrata hasta Norte esta llevando a cabo trabajos para poder Endarlatza se detectan vertidos cumplir los objetivos marcados por la Directiva contaminantes que afectan negativamente Marco del Agua. a la calidad de las aguas en las regatas Intzola, Ibardin y Zía en Bera.

6 En general, la calidad del bosque de ribera en el Bidasoa no es del todo satisfactoria. Los principales problemas de inundaciones se dan en las zonas donde la presión urbana ha llevado a la ocupación de las llanuras de inundación del Bidasoa. Debido a lo abrupto del terreno, la presión para ocupar este tipo de zonas suele ser elevado. Bera, en estiajes prolongados que acarrean sequías se dan problemas de suministro de agua. La disponibilidad de agua no garantiza la cobertura de las necesidades actuales en el caso de Bera, Etxalar, Almandoz, Aniz, Arraioz, Elizondo, Lekaroz. Las infraestructuras y redes de abastecimiento y distribución de agua presentan aspectos a mejorar en Bera, Igantzi, Lesaka, Almandoz, Aniz, Arraioz, Lekaroz y Ziga. Existe necesidad de detectar e inventariar consumos no controlados en Bortziriak y de consumos en general en Baztán Se precisa un mayor control y seguimiento de los consumos de agua a nivel de municipio. Se precisa avanzar en la gestión de la demanda o en la implantación de criterios de ahorro y eficiencia en la gestión del agua. Hasta la fecha, el caudal ecológico que hay que respetar, en ocasiones no se cumple en los ríos de la cuenca. En gran medida por lo marcado de algunos estiajes y, también, debido por las extracciones de agua existentes. Con respecto a los usos Se estima que la demanda de agua para abastecimiento de la población y de las industrias va a aumentar de forma importante. En la cuenca solo existe una Mancomunidad que gestione el agua (Servicios Generales de Malerreka). El resto de municipios (la mayoría) no gestionan sus abastecimientos de forma mancomunada. La adopción de un régimen de caudales ambientales conllevaría tener que atender una nueva demanda de agua que habría que integrar con las concesiones para diferentes usos que ya existen en la actualidad. Existen a lo largo de toda la cuenca especies piscícolas introducidas que no forman parte del ecosistema natural, como son la madrilla y la trucha arco-iris. En algunos núcleos de población como

7 En cuanto a infraestructuras La depuración de las aguas residuales alcanza al 73% de la población de la cuenca. Las estaciones de depuración de aguas residuales de Bera y Etxalar empiezan a estar infradimensionadas para la demanda que tienen, y quedan pendientes de ejecutar obras de saneamiento en Almandoz, Aniz, Arizkun (parte), Arraioz, Azpilkueta, Oronoz-Mugaire (parte) y Ziga. En cuanto a la sensibilización de la población No se han desarrollado estrategias, campañas o iniciativas de fomento de un uso racional del agua No se ha completado la instalación de redes separativas de pluviales. Falta control y seguimiento sobre las fosas sépticas y pozos negros de caseríos y edificaciones aisladas que no están cubiertas por la actual red de saneamiento. Existen numerosos obstáculos para la libre circulación de peces localizadas en presas, tramos canalizados y algunas estaciones de aforo. Generalizando, no se percibe una cultura del agua acorde a los principios de sostenibilidad que establece la Directiva (tanto en gestores como en usuarios).

8 Los problemas concretos. Tiene problemas el Bidasoa? En los aspectos desfavorables de las descripción hecha en el apartado anterior de la cuenca del Bidasoa, se vislumbran ya una serie de problemas que a continuación se especifican. Pero antes, se debe apuntar que nos referimos a problemas en el Bidasoa cuando: * Se incumplen los objetivos ambientales que establece la Directiva. Son los problemas ambientales. * Hay problemas de abastecimiento de agua tanto para su uso por parte de la población como por otros usos (generalmente en periodos de sequía). Son los problemas de la demanda. * Hay desastres asociados a periodos de caudales máximos. Son problemas de inundaciones. Zona alta Zona baja Para una mejor ubicación, dividimos la cuenca en dos partes: 1. Zona alta o cabecera: hasta la desembocadura del Ezkurra. 2. Zona baja: desde el Ezkurra hasta Endarlaza

9 1.-Zona alta del Bidasoa (hasta la desembocadura de Ezkurra) En general las masas de agua de esta zona del Bidasoa se clasifican en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la Directiva. La principal presión viene dada por la alteración del régimen hidrológico provocado por la regulación a la que están sometidos algunos tramos por derivaciones de centrales y otras extracciones para diferentes usos durante los estiajes. Otras cuestiones a destacar son: Respecto a los problemas ambientales 1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas. Las estaciones de depuración de aguas residuales de Bera y Etxalar están ya "saturadas". 2) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río. Respecto a los problemas de inundaciones. 1) Existen problemas de inundación de zonas urbanas en localidades atravesadas por los ríos, donde el crecimiento económico, industrial y urbano han llevado a la ocupación paulatina de las llanuras de inundación del río, es decir, del espacio fluvial. En Oronoz Mugaire, Elgorriaga, Elizondo, Arrayoz. 3) Contaminación por residuos relacionados con actividades ganaderas. Baztán es la zona que acoge la mayor cabaña ganadera de vacuno y porcino. 2) Deficiente mantenimiento del cauce y de las riberas. 4) Derivación de agua en determinados tramos por canales que alimentan centrales hidroeléctricas y que dificultan que se llegue a alcanzar el buen estado ecológico, al menos en los tramos derivados, por falta de caudal. Hay contabilizadas hasta 28 centrales en la cuenca del Bidasoa. 5) Derivación de agua (azudes, captaciones en manantiales, bombeos, etc.) que supone una detracción significativa. Respecto a los problemas de demanda Según el documento técnico, no existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en la zona alta.

10 2.- Zona baja del Bidasoa desde el Ezkurra hasta Endarlaza. Las masas de aguas que forman esta parte de la cuenca presenta riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva, excepto el río Onin y el tramo del Bidasoa del Arrata a Endarlaza, que presentan un riesgo medio. En esta zona del Bidasoa la principales presiones son la alteración del régimen hidrológico, provocado por la regulación a la que están sometidos algunos tramos por derivaciones de centrales y las alteraciones morfológicas del cauce. Otras consideraciones son: Respecto a los problemas ambientales: 1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas e industriales sin depurar o insuficientemente depuradas, que puede llegar a generar contaminación en el río especialmente durante el estiaje. Este problema puede llegar a ser más patente en regatas como Zía o Ibardin. 2) Derivación de agua en determinados tramos por canales que alimentan centrales hidroeléctricas. 6) Derivación de agua (azudes, captaciones en manantiales, bombeos, etc.) que supone una detracción significativa y que pueden suponer una disminución significativa del caudal durante el estiaje. Respecto a los problemas de demanda: 1) Falta de garantías de suministro en algunos estiajes, especialmente en los núcleos urbanos con más población e industria. 2) El actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua. 3) Regulación en la cuenca del Bidasoa. Respecto a problemas de inundaciones: 3) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río. 4) Contaminación por vertidos relacionados con actividades ganaderas. 5) Deterioro de las riberas en algunos puntos concretos. 1) Existen problemas de inundación de zonas urbanas, donde el crecimiento económico, industrial y urbano han llevado a la ocupación paulatina de las llanuras de inundación del río, es decir, del espacio fluvial. Es el caso de Bera y Lesaka. 2) Deficiente mantenimiento del cauce y de las riberas.

11 Y por último mencionar tres cuestiones importantes de carácter general: * Las aguas subterráneas en la cuenca no sufren presiones significativas. Pero, debido a la importancia de estas masas de aguas, se destaca la contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias y la contaminación por vertido de aguas residuales urbanas. * Un problema de la cuenca, común a todas las cuencas de Navarra, es el reparto de competencias. La gestión del agua es estatal, mientras que la política agraria, ambiental o industrial están en manos de Navarra. Esto genera descoordinación en la gestión, en trámites administrativos, en la coordinación de las distintas políticas y en la vigilancia. * Otras cuestión importante es considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua. No se propicia la eficiencia y el ahorro de agua a través de medidas como el control efectivo de concesiones y consumos, la reutilización de aguas residuales depuradas, el establecimiento de un sistema de tarifas moderno, incentivos,...

12 Información complementaria. Recuerda que este documento es un resumen hecho a partir del "Documento técnico para la participación pública en la cuenca del Bidasoa". Si lo deseas, puedes consultar este documento técnico en el Centro de Información de la Naturaleza del Parque Natural del Señorío de Bertiz, en el Ayuntamiento de Doneztebe, de Baztán y de Bera. Si dispones de acceso a Internet, lo puedes localizar en Si dispones de correo electrónico, también se puede solicitar al correo electrónico: ostadar@ctv.es Si deseas dar un vistazo al documento técnico, te sugerimos leer antes estas aclaraciones sobre conceptos e ideas "clave" para su mejor comprensión: Gestión de la demanda: Fomento del uso del agua centrado en la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema de tarifas moderno adecuado a la capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc. Contaminación agropecuaria: En el caso del Bidasoa se refiere a la conteminación producida por la mala gestión de los resiudos ganaderos (purines y estiércol) Indicadores de calidad: La DMA introduce el concepto de Estado Ecológico como elemento clave de medida para el análisis de la calidad de los sistemas acuáticos y su gestión. La propia DMA define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los primeros. Los principales indicadores biológicos son los: 1.- Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas. 2.- Macrofitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias. 3.- Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los medios acuáticos. 4.- Ictiofauna o comunidades de peces. Además de estos indicadores la presencia de algunas especies de mamíferos (como el visón europeo, la nutria y el desmán pirenaico), de reptiles (como el galápago) o de aves (como el martín pescador o el mirlo acuático), tienen un alto valor ecológico. Aunque hasta el momento no se hayan desarrollado índices para estos grupos, debido a la dificultad que entraña, la sola presencia de estas especies confiere un valor añadido al estado del ecosistema acuático. Caudal ecológico: Niveles de caudal que deben mantenerse en un tramo de río sometido a algún tipo de regulación, para favorecer un nivel de funcionalidad aceptable de los ecosistemas fluviales Caudal ecológico del Bidasoa: Hasta la fecha el caudal ecológico que hay que respetar es, según el Plan Hidrológico del Norte, el equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural. Este valor se incumple en ocasiones en los ríos de la cuenca, en parte de forma natural, por lo marcado de algunos estiajes. La Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales más rigurosos, lo que obliga a replantear los caudales mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los ríos. Llanuras de inundación: Las tierras llanas o casi llanas que discurren a lo largo de los ríos y corrientes y son cubiertas por las aguas durante las inundaciones. Objetivos de calidad: El objetivo de calidad C1 supone conseguir que el agua de ese tramo sea apta para la vida de los peces (salmónidos) y para la producción de agua potable tipo A1 (tratamiento físico y desinfección para su potabilidad). El objetivo de calidad C2 supone agua apta para la vida de los peces (salmónidos) y producción de agua potable tipo A2 (tratamiento físico, tratamiento químico y desinfección) y para baños. El objetivo C3, aunque no exista actualmente en la cuenca del Bidasoa, supone calidad de agua para riego y producción de agua potable tipo A3 (tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección).

El Bidasoa que queremos

El Bidasoa que queremos El Bidasoa que queremos Objetivos que perseguimos para mejorar el río Bidasoa y las medidas que se precisan para conseguirlos. Este documento recoge los objetivos y las medidas surgidas del vigente proceso

Más detalles

Estrategias para mejorar el Bidasoa según la DMA. 28 de junio de Bertiz Foro del Agua de Navarra

Estrategias para mejorar el Bidasoa según la DMA. 28 de junio de Bertiz Foro del Agua de Navarra Estrategias para mejorar el Bidasoa según la DMA 28 de junio de 2007. Bertiz el proceso de participación 1- Partiendo del documento técnico (Abril) 2- Hemos trabajado sobre el diagnóstico: situación actual

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una

Más detalles

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA Diciembre de 2007 OBJETIVO 1 Garantizar una cantidad de agua suficiente para el desarrollo del espacio fluvial y de su ecosistema Problemas a los que

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA BIDASOA - BAZTAN Documento para participación 24 de enero 2018 2018ko urtarrilaren 24a

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Agua para la Vida: hacia una gestión sostenible Propuestas nº 6, 7 y 8 Teodoro Estrela Monreal Vice Presidente del Consejo Mundial

Más detalles

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa Pamplona, marzo de 2007 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE) Pamplona Iruña, Pamplona Iruña, 5 6 Junio 2014 Cuatro documentos: 1) DOCUMENTO1:

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL Informe elaborado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación hidrográfica del Ebro Zaragoza, a 14 de Febrero de 2011 ÍNDICE APARTADO

Más detalles

Gestión n integral del agua y relación n con los municipios

Gestión n integral del agua y relación n con los municipios AGENCIA: ORIGEN Y MISIÓN JORNADA: LAS ENTIDADES LOCALES EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y DE LOS RÍOSR Gestión n integral del agua y relación n con los municipios Creación por Ley 25/1998, de 31 de diciembre

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA. 23 de octubre Bertiz Foro del Agua de Navarra

Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA. 23 de octubre Bertiz Foro del Agua de Navarra Acuerdo y priorización de medidas, para mejorar el Bidasoa según la DMA 23 de octubre 2007. Bertiz Varias formas de participar: (de menor a mayor grado de dedicación y compromiso) 1- Recibiendo información

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores)

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores) Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores) Palacio Decanal de Tudela 22 de abril de 2008 LA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados,con el fin de analizar el diagnóstico

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA Mediante el Decreto Foral 124/2007, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura

Más detalles

Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre. Foro del Agua de Navarra

Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre. Foro del Agua de Navarra Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre Qué vamos a hacer hoy? Reunión para conocer los objetivos del proyecto y plantear las principales líneas de actuación en la cuenca del Arga

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA

Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante reactor biológico convencional o MBR ANEJO E. INFORME VIABILIDAD TÉCNICO- ECONÓMICA Anejo E: Informe de viabilidad Comparativa de ampliación E.D.A.R. mediante

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA PRESENTACION DEL TRAMO OBJETO DE ESTUDIO ULTIMO TRAMO NATURAL DEL TURIA CAUCE ORIGINAL CAUCE NUEVO PLAN SUR ULTIMO TRAMO DE CAUCE NATURAL DEL RIU TURIA

Más detalles

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 10 de Marzo de 2008 Tomas Epalza

Más detalles

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España Fco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es Consejero

Más detalles

Peralta, 17 de Junio de 2010

Peralta, 17 de Junio de 2010 Proyecto SUD EAU: Gestión local sostenible y participativa del agua y los ríos del Sudoeste Europeo PROYECTO DE MEJORA DEL ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN (Arga y Aragón) GRUPO DE

Más detalles

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) JORNADA SOBRE DESSALINIZAÇÃO DAS ÁGUAS - Gestão sustentável, eficiência energética e uso de energia renovável - 16 de julho de 2015 A DESSALINIZAC A O NO PLANEAMENTO HIDROLO GICO INSULAR (CANA RIAS) Chefe

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D.

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D. El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento por Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D. Catedrático UNIVERSIDAD de COSTA RICA Cita por Peter Dunne, periodista norteamericano "el

Más detalles

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra

9ta. Reunión Grupo de Trabajo. ESTELLA, 2 de julio de Foro del Agua de Navarra 9ta. Reunión Grupo de Trabajo ESTELLA, 2 de julio de 2008 Orden del día: Informar sobre el seguimiento del proceso que están siguiendo las medidas acordadas en los Foros del Ega, Arga, Aragón, Cidacos

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Reunión del Grupo de Participación activa. Pamplona, 27 de noviembre de ko azaroak 27. Foro del Agua de Navarra

Reunión del Grupo de Participación activa. Pamplona, 27 de noviembre de ko azaroak 27. Foro del Agua de Navarra Reunión del Grupo de Participación activa Pamplona, 27 de noviembre de 2008 2008ko azaroak 27 Orden del día: 17'00h -17'45h Informar sobre el "Documento de Temas Importantes" de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA SUR (RIBERA) Documento para participación 5 febrero 2018 PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA COMARCA DE PAMPLONA Y RIEZU Documento para participación 6 de febrero 2018 PLAN DIRECTOR

Más detalles

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

16 de mayo de Bertiz

16 de mayo de Bertiz Primera toma de contacto: formas de trabajar y primeras aportaciones 16 de mayo de 2007. Bertiz Objetivos de la reunión: Concretar el proceso de participación Documentos técnicos y divulgativo Recoger

Más detalles

LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS.

LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS. LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS. SUMARIO 1. EL AGUA, IMPRESCINDIBLE EN ARAGÓN. CANTIDAD DE RECURSO: PLUVIOMETRÍA. DOMINIOS CLIMÁTICOS. 2. EL AGUA COMO RECURSO.

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO 2013-2014 UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA Página 2 Página 3 AGUAS DE GALICIA - Entidad Pública Empresarial Augas de Galicia La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas

Más detalles

ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón)

ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón) Proyecto SUD EAU: Gestión local sostenible y participativa del agua y los ríos del Sudoeste Europeo PROYECTO DE MEJORA DEL ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN (Arga y Aragón) SESIÓN DE

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA Documento para participación Reunión inicial hasierako bilera 23 enero 2018 2018ko urtarrilaren

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA

AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA AGUA Y SOSTENIBILIDAD EN Ana Isabel RAMOS PÉREZ Directora General Obras Hidráulicas y Ciclo Integral l Agua Sostenibilidad Concepto: Equilibrio una especie con los recursos su entorno Recurso Agua Agua

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID C E N T R O D E I N T E R P R E T

Más detalles

FORO DE INUNDABILIDAD

FORO DE INUNDABILIDAD FORO DE INUNDABILIDAD La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación y la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Más detalles

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES 1 INTRODUCCIÓN 1 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 2.1 TEMAS RELACIONADOS

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Introducción Real Decreto 907/2007 Artículo 88. Aspectos objeto de

Más detalles

Agua y. Ámbito de actuación

Agua y. Ámbito de actuación Ámbito de actuación Agua y 1. Medio natural (Biodiversidad) 2. Agricultura 3. Industria 4. Energía 5. Planificación 6. Sociedad 7. Ciudad 8. Cambio climático 1. Medio natural 8. Cambio climático Agua y

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

El río pasa por tu cole

El río pasa por tu cole PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El río pasa por tu cole CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO EL PROGRAMA COMIENZA EN EL AÑO 2010 - TRAGSATEC - Personal del Servicio Agronómico Forestal

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

5. Calidad del agua en la cuenca del Ega

5. Calidad del agua en la cuenca del Ega 36 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 5. Calidad del agua en la cuenca del Ega El control de la calidad del agua en la cuenca del Ega se realiza

Más detalles

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura Agua y Sostenibilidad Recursos y consumos Usos y ciclo natural Funciones ambientales Gestión eficiente El caso de la cuenca del Segura M. F. Carreño, J. Martínez, J. Miñano; M.L. Suárez; F. Robledano;

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Apresentação das propostas de Plano de Gestão da Região Hidrográfica

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación hidrológica

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 Marco Legal 2006 2000 2006 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO

Más detalles

3a Reunión del Grupo de Trabajo Medidas Generales

3a Reunión del Grupo de Trabajo Medidas Generales 3a Reunión del Grupo de Trabajo Medidas Generales ESTELLA, 25 de abril de 2007 ANTECEDENTES APLICACIÓN DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (UE 2000) APLICACIÓN ESTRATEGIA NAVARRA PARA LA GESTIÓN Y USO SOSTENIBLE

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA Documento para participación Reunión Gestión sostenible 2 febrero 2018 2018ko otsailak

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Problemática de la conservación de manantiales al amparo de la Directiva Marco del Agua. El proyecto Conoce tus Fuentes Antonio Castillo Instituto

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles