SITAGLIPTINA. (Merck Sharp Dohme)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITAGLIPTINA. (Merck Sharp Dohme)"

Transcripción

1 SITAGLIPTINA JANUVIA? (Merck Sharp Dohme) DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 La diabetes mellitus (DM) es, en realidad, un conjunto de enfermedades metabólicas de etiología y clínica heterogénea, cuya característica común es la presencia de hiperglucemia, como resultado de defectos en la secreción de insulina, la acción de la misma o ambas. Básicamente, la diabetes se desdobla en los siguientes tipos: Diabetes tipo 1, de etiología autoinmune o idiopática. En este tipo de diabetes hay una pérdida absoluta de las células que producen insulina en el páncreas. De ahí que el tratamiento con insulina sea indispensable para la supervivencia del paciente. Diabetes tipo 2, donde hay una combinación de la resistencia al efecto de la insulina en los tejidos con una sobreproducción inicial (aunque insuficiente para cubrir las mayores necesidades derivadas de la resistencia); con el paso del tiempo, la producción de insulina puede disminuir ante el fallo del páncreas por mantener una producción más alta de lo normal. Otros tipos específicos, generalmente asociados a defectos genéticos que afectan a la función de las células beta pancreáticas, o la acción de la insulina, asociada a alteraciones del páncreas exocrino, a endocrinopatías, a infecciones, a síndromes genéticos, o inducida por fármacos. Diabetes gestacional La DM tipo 1 es causada por la destrucción de las células? -pancreáticas siendo por tanto la reserva insulínica, nula o escasa; mientras que la de tipo 2 se debe a diversos grados de resistencia a la acción de la insulina, a una secreción insuficiente de ésta, o a ambas circunstancias al mismo tiempo; también es frecuente en este tipo de diabetes una sobreproducción hepática de glucosa. La DM de tipo 2 afecta aproximadamente al 6% de la población adulta de los países occidentales. La resistencia a la insulina es un componente fundamental de la DM tipo 2, por la que está alterado el balance entre la secreción de insulina por las células? y la acción periférica de la insulina en tejidos periféricos. Muchos obesos inicialmente tienen insulinorresistencia y no desarrollan DM; sin embargo, con el tiempo las alteraciones en la secreción de insulina por las células? determinarán su aparición. En este tipo de DM parece existir un defecto programado de la secreción de insulina. Fisiológicamente hay una producción constante de insulina a lo largo de 24 horas insulina basal que está acompañada por picos bruscos de mayor producción para cubrir las necesidades metabólicas derivadas de la digestión de las comidas. La hiperglucemia es la responsable principal de las complicaciones de la diabetes: retinopatía, nefropatía y neuropatía. En consecuencia un control estricto de la glucemia debe prevenirlas, procurando imitar la secreción natural de la insulina, mediante la combinación de una o más inyecciones de insulina de acción prolongada para proporcionar los niveles basales, y dos a tres inyecciones de acción corta para cubrir la hiperglucemia postprandial, es decir, la asociada a las comidas. El tratamiento intensivo de diabéticos no insulino-dependientes es objeto de debate. Hay acuerdo en que las complicaciones específicas de la diabetes son de la misma naturaleza y por lo tanto las conclusiones de los ensayos en diabetes insulino-dependientes son aplicables también. Sin embargo la cuestión no está tan clara en las complicaciones macrocirculatorias no

2 específicas (arterioesclerosis, enfermedad coronaria). Muchos autores temen que puedan ser agravadas por la administración de la insulina. La situación actual es una tendencia a intensificar el tratamiento convencional (dieta, control de peso, antidiabéticos orales si es necesario) para conseguir un control más estricto de la glucemia. No hay criterios uniformes de actuación en los pacientes donde el tratamiento conve n- cional es insuficiente y requieren insulina. En general, los objetivos del tratamiento están dirigidos a proporcionar: 1. Ausencia de síntomas atribuibles a la enfermedad. 2. Prevención de las complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia). 3. Prevención de la enfermedad microvascular y neuropática. El tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus puede resumirse como sigue: Aporte exógeno de insulina o de análogos insulínicos. Aumento de la sensibilidad a la insulina endógena: i. Biguanidas. ii. Tiazolidindionas Aumento de la secreción/liberación de insulina endógena: i. Sulfonilureas ii. Meglitinidas y análogos Reducción de la absorción digestiva de glucosa: i. Inhibidores de las? -glucosidasas. ii. Fibra vegetal y derivados. El modo de acción de las biguanidas no es bien conocido. Precisan de insulina para ser efectivas, pero no estimulan la producción pancreática. Tal vez el mecanismo principal resida en el incremento de la captación periférica de la glucosa al hacer aumentar el número de receptores tisulares de insulina, pero otros mecanismos propuestos son: una reducción de la absorción oral de glúcidos; un aumento de la captación muscular de glucosa y la reducción de la gluconeogénesis hepática. El único representante del grupo comercializado en España actualmente es metformina. Fenformina y buformina han sido retiradas por su especial relación con el efecto adverso más peligroso de estos fármacos: la acidosis láctica. La incidencia de acidosis láctica es considerablemente menor con metformina. El riesgo de acidosis láctica se minimiza respetando estrictamente los criterios de exclusión que figuran en el Cuadro III. Las tiazolidindionas actúan uniéndose selectivamente al receptor hormonal nuclear PPAR? (receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas), lo que implica una regulación genética a nivel de transcripción. La activación de los receptoras PPAR? regula la transcripción de los genes responsables de las acciones celulares de la insulina, especialmente aquellos implicados en el control de la producción, el transporte y la utilización de glucosa. El receptor PPAR? está expresado predominantemente en las células del tejido adiposo, uno de los principales objetivos fisiológicos de la insulina. Sin embargo, también puede ser encontrado en macrófagos, células musculares lisas vasculares, células endoteliales y algunas líneas celulares cancerosas. La activación del receptor PPAR? por las tiazolidindionas incrementa la sensibilidad de las células a la insulina, pero también modula la producción de citocinas proinflamatorias por los macrófagos, así como la proliferación y migración de las células musculares lisas vasculares, y el crecimiento o diferenciación de las células neoplásicas. Las tiazolidindionas son capaces de reducir la glucemia tanto en monoterapia como en asociación con sulfonilureas, biguanidas o insulina. En España están comercializadas la rosiglitazona (2001) y la pioglitazona (2002), sin ninguna diferencias sustancial entre ambos fármacos. Se ha autorizado su uso exclusivamente en asociación a biguanidas (metformina) o, en caso de intolerancia a estas últimas, a sulfonilureas.

3 Las sulfonilureas actúan en primera instancia estimulando la secreción de insulina. Esto significa que para que sean eficaces debe existir un mínimo de función pancreática (no tienen efecto en pacientes pancreotomizados). Existe evidencia de que las sulfonilureas tienen una segunda acción a largo plazo aumentando la respuesta metabólica a la insulina circulante, posiblemente por inducir la formación de nuevos receptores celulares de insulina, o bien por aumentar la sensibilidad de los ya existentes. Las sulfonilureas se suelen dividir en dos grupos: No existiendo circunstancias especiales, algunos autores prefieren comenzar con glibenclamida por tener una serie de condiciones bastante atractivas como son duración de acción adecuada, un margen de dosis amplio y mínima posibilidad de interacción por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas. La clorpropamida es un medicamento tradicional que sigue siendo muy usado, pero debida a su larga semivida hay que tener precaución en ancianos y pacientes con insuficiencia renal. Hasta un 20% de los pacientes no responde al tratamiento inicial con sulfonilureas (fracaso primario) y de los que tienen respuesta satisfactoria, aproximadamente un 5% de pacientes cada año van a fallar en el control de la glucemia (fracaso secundario). Bastantes veces los fracasos secundarios pueden resolverse cambiando a otra sulfonilurea. En casos extremos se añade una biguanida al régimen de las sulfonilureas o se ensaya la acarbosa, pero muchos de los pacientes que precisan terapia combinada terminan necesitando insulina. La repaglinida y la nateglinida forman parte del grupo de las meglitinidas y presentan un perfil farmacológico y toxicológico similar al de las sulfonilureas, si bien parece que son capaces de controlar algo mejor la hiperglucemia posprandial. Teóricamente, repaglinida y nateglinida tienden a producir menos desensibilización de las células beta pancreáticas que las sulfonilureas. No obstante, este efecto podría atribuirse más a la corta duración de efectos de estos fármacos que a efectos metabólicos específicos. Acarbosa y miglitol son inhibidores de las? -glucosidasas, un grupo de enzimas presentes en las vellosidades intestinales, que catalizan la formación de glucosa a partir de la sacarosa y de los oligosacáridos que se producen en la hidrólisis digestiva del almidón. El efecto princ i- pal de ambos fármacos es aplanar la curva de glucemia, de tal forma que el pico posprandial es menos pronunciado. El descenso de glucemia postprandial con la acarbosa es del mismo orden que con otros antidiabéticos orales. La influencia en la glucemia en ayunas es muy escasa. Por su parte, la goma guar es una fibra soluble de origen vegetal que mezclada con agua forma un mucílago muy viscoso no absorbible. Posiblemente el aumento de viscosidad del contenido intestinal dificulte la acción de los enzimas pancreáticos, o bien retenga la glucosa en el lumen intestinal. El efecto hipoglucemiante de la goma guar es muy modesto e, incluso, cuestionado. En términos de eficacia demostrada y de tolerancia, los inhibidores de las alfaglucosidasas parecen claramente preferibles a la goma guar, pero en cualquier caso no está bien definido el papel de estos fármacos en la terapia antidiabética. Estos fármacos son capaces de reducir la glucemia posprandial, produciendo además un modesto efecto sobre la glucemia en ayunas. Todo ello conduce a una leve pero significativa disminución de la hemoglobina glucosilada (Hb1Ac), uno de los principales marcadores biológicos de la diabetes mellitus. Por todo ello, los inhibidores de las alfaglucosidasas tienen interés terapéutico (solos o asociados a otros antidiabéticos) en los casos recientemente diagnosticados de diabetes de tipo 2), así como en aquellos otros casos de pacientes mal controlados con otros tratamientos, o incluso como una alternativa a los otros antidiabéticos orales convencionales en pacientes bien controlados pero con riesgos elevados de hipoglucemia (sulfonilureas) o de acidosis láctica (biguanidas).

4 Los criterios de utilización de antidiabéticos orales no son uniformes, aunque en general se emplea un criterio escalonado, como el siguiente: - Pacientes con diabetes tipo 2 en los que es insuficiente el control de la dieta y el ejercicio y presentan normopeso o ligero sobrepeso. Se inicia el tratamiento con sulfonilureas. Se comienzan con dosis bajas, aumentándolas gradualmente con controles semanales hasta conseguir niveles óptimos. Actualmente puede recurrirse a las meglitinidas o iniciarse monoterapia con glitazonas. - Pacientes con diabetes tipo 2 en los que es insuficiente el control de la dieta y ejercicio y presentan sobrepeso. Son candidatos al tratamiento con metformina. - Pacientes en los que la monoterapia es insuficiente. Puede ensayarse el tratamiento combinado antes de iniciar la insulinoterapia. o Sulfonilurea + metformina. Cuando fracasa la monoterapia (después de 3-6 meses) existe la posibilidad de administrar la terapia combinada con sulfonilurea y me t- formina, ya que sus mecanismos de acción son sinérgicos. Más del 50% de los pacientes no controlados con dosis altas de sulfonilurea mejoran con la adición de metformina. La terapia combinada debe administrarse durante unos 6 meses. Si no se consiguen los objetivos deseados, se debe añadir o sustituir por insulina. o Sulfonilurea + glitazona. Los estudios realizados demuestran una eficacia similar a la asociación anterior. o Repaglinida + metformina. La adición de repaglinida al tratamiento con metformina es altamente eficaz en sujetos no controlados mediante metformina sóla. o Antidiabético oral + insulina. Pacientes con requerimientos no elevados de insulina se pueden beneficiar de este tratamiento. La asociación más estudiada consiste en: Insulina + Sulfonilurea: Para que sea eficaz es imprescindible una secreción endógena de insulina. Se consigue una reducción de las dosis de insulina y de los niveles de insulina circulante. En general, con la terapia combinada se puede conseguir un mejor control que con insulina sola, pero no es tan bueno como intensificar el tratamiento de insulina. Insulina + Metformina: algunos estudios sugieren que esta asociación puede ser eficaz en pacientes mal controlados con insulina sóla, después de un fracaso con sufonilureas. Además la metformina no agrava la hiperinsulinemia. Insulina + Metiglinida. Actualmente se dispone de estudios en los que se ha comprobado la eficacia de la combinación de una metiglinida con la inyección nocturna de insulina. - Pacientes con glucemias postprandiales elevadas. La repaglinida en el momento de las comidas, es actualmente la alternativa más válida aunque también se puede seguir el tratamiento con sulfonilureas, biguanidas o insulina, asociando inhibidores de? - glucosidasas. ACCIÓN Y MECANISMO La sitagliptina es un agente antidiabético oral indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2, para mejorar el control glucémico en combinación con metformina o con un agonista PPAR? (por ejemplo, una tiazolidinodiona) en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con este tratamiento, no logren un control glucémico adecuado. El fármaco actúa como un inhibidor del enzima dipeptidil peptidasa de tipo 4 (DPP-4), implicado en la inactivación de hormonas incretinas. De esta manera, la sitagliptina es capaz de incrementar la concentración y la duración de la actividad de estas hormonas. Las incretinas son una familia de hormonas que son liberadas en el intestino de forma continua a lo largo del

5 día, siendo incrementados sus niveles en respuesta a la presencia de comida. Entre las incretinas, cabe citar al GLP-1 (péptido similar al glucagón, 1) o el GIP (péptido insulinotrópico dependiente de la insulina). Las incretinas forman parte de un sistema endógeno implicado en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. Cuando la glucemia es normal o está por encima de los valores fisiológicos, GLP-1 y GIP provocan un incremento de la síntesis y liberación de insulina por parte de las célula beta de los islotes de Langerhans, del páncreas. Adicionalmente, el GLP-1 reduce la secreción de glucagón la principal hormona hiperglucemiante en las células alfa pancreáticas. La combinación del incremento de los niveles de insulina con una reducción de los correspondientes al glucagón, conduce a una reducción de la producción hepática de glucosa, lo cual se traduce en una reducción efectiva de la glucemia. Por el contrario, cuando el estado existente es de hipoglucemia, no se produce ninguna estimulación de la liberación de insulina ni supresión de la de glucagón, por lo que no se bloquea la respuesta de este último para contrarrestar fisiológicamente la hipoglucemia. Sin embargo, la actividad de estas incretinas está limitada fisiológicamente por el enzima DPP-4, que las hidroliza de forma muy rápida. Por este motivo, el bloqueo selectivo de la DPP-4 sitagliptina carece de efectos sobre otras formas de dipeptidil peptidasas, como la DPP-8 o la DPP-9 por parte de la sitagliptina, se traduce en un incremento de los niveles y de la duración de la actividad de las incretinas, incrementando la liberación de insulina y reduciendo los niveles de glucagón en la sangre, de una forma dependiente de la glucemia. En pacientes con diabetes de tipo 2, la administración de sitagliptina es capaz de bloquear la acción de la DPP-4 durante un periodo de 24 horas. Tras la administración oral de glucosa o de comida, la inhibición de la DPP-4 se traduce en un incremento de dos a tres veces en los niveles sanguíneos de GLP-1 y GIP, reduciendo los de glucagón e incrementando la respuesta de hiperinsulinémica a la glucosa, provocando un aumento de los niveles de péptido C y de insulina. Todo ello se asocia con una menor glucemia en ayunas y una menor respuesta hiperglucemiante tras las comidas. En estudios realizados sobre sujetos sanos, la sitagliptina no afecta de forma significativa a la glucemia. ASPECTOS MOLECULARES La sitagliptina es un inhibidor selectivo de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), que actúa fraccionando a las hormonas incretinas, como la GLP-1 y la GIP, mediante la rotura de la cadena peptídica a nivel de los aminoácidos prolina o alanina situados en penúltima posición con respecto al N-terminal (posición P-1). La estructura de la sitagliptina está formado por un resto de fenilbutilo ligado a un sistema anular de triazolopiperazina, conteniendo un agrupamiento carbonilo (C=O) y otro amino primario (-NH 2 ) en posición?, así como un agrupamiento carboxamida (-CO-N-), lo que puede emular a ciertos aminoácidos y péptidos. La estructura presenta además varios átomos de flúor y aunque ello no parece ser determinante para su actividad la forma desfluorada de sitagliptina es también un potente inhibidor de la DPP-4 sí parece incrementar la afinidad y ser relevante para el mantenimiento del bloqueo enzimático. EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS La eficacia y la seguridad clínicas de la sitagliptina han sido adecuadamente contrastadas mediante diversos ensayos clínicos aleatorizados, doblemente ciegos, multicéntricos y controla-

6 dos con placebo y/o un comparador activo, en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 inadecuadamente controlados con su actual tratamiento (ejercicio físico y dieta, asociados o no a antidiabéticos orales), con unas tasas de hemoglobina glucosilada (HbA 1C ) mayoritariamente entre el 7% y el 10%. Los pacientes incluidos en los estudios clínicos eran mayores de edad (18-78 años). En todos los casos, los pacientes fueron sometidos a un tratamiento estándar previo de 13 semanas a base de dieta y ejercicio físico. Como criterio primario de eficacia se empleó en todos los estudios la variación experimentada en la tasa de hemoglobina glucosilada (HbA 1C ). Secundariamente, se determinaron otros parámetros, como la glucemia en ayunas. En aquellos estudios donde se permitió el uso de medicación de rescate (generalmente, metfo rmina), las determinaciones se hicieron antes del inicio de este tratamiento. Los dos estudios principales de monoterapia con sitagliptina se empleó metformina como posible medicación de rescate. En el primero de ellos (Aschner, 2006) se administró sitagliptina (100 o 200 mg/24 h) o placebo a 741 pacientes a lo largo de 24 semanas. Finalizado esta fase, se continuó el estudio administrando glipizida a los pacientes que anteriormente habían recibido placebo, durante otras 36 semanas. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de HbA 1C, con respecto al placebo, de -0,79 puntos porcentuales con la dosis de 100 mg y de -0,94 con la de 200 mg. La respuesta fue superior en los pacientes con tasas más elevadas de HbA 1C de partida: -1,52 (100) y -1,50 (200) en pacientes con >9% de HbA 1C, -0,80 y -1,13 en aquellos entre 8 y 8,9% y -0,57 y -0,65 en aquellos con <8%. Por otro lado, la glucemia en ayunas disminuyó una media de 17,1 mg/dl con 100 mg y 21,3 con 200 mg. En el otro estudio de monoterapia con sitagliptina (Raz, 2006), se administró el fármaco (100 o 200 mg/24 h) o placebo a un total de 521 pacientes a lo largo de 18 semanas, continuando el estudio en forma no ciega posteriormente. Los resultados arrojaron una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de HbA 1C, con respecto al placebo, de -0,60 puntos porcentuales con la dosis de 100 mg y de -0,48 con la de 200 mg. La respuesta fue superior en los pacientes con tasas más elevadas de HbA 1C de partida: -1,20 (100) y -1,04 (200) en pacientes con >9% de HbA 1C, -0,61 y -0,39 en aquellos entre 8 y 8,9% y -0,44 y -0,33 en aquellos con <8%. De igual manera, se han realizado estudios en los que se ha combinado la sitagliptina con otros antidiabéticos orales en pacientes inadecuadamente controlados con estos últimos. En este sentido, se dispone de otros dos estudios, uno con pioglitazona y otro con metformina. En el primero de estos estudios, se administró sitagliptina (100 mg/24 h) o placebo en un conjunto de 353 pacientes inadecuadamente controlados con pioglitazona y con una tasa media HbA 1C de 8,1%, a lo largo de 24 semanas. La variación media de la tasa de hemoglobina glucosilada obtenida en los pacientes tratados con sitagliptina, con relación al placebo, fue de - 0,70 puntos porcentuales, alcanzando valores inferiores al 7% de HbA 1C el 45,4% de los tratados con sitagliptina y el 23,0% con placebo. Asimismo, la glucemia en ayunas disminuyó con respecto al placebo en 17,7 mg/dl. En el segundo estudio (Charbonnel, 2006), se administró sitagliptina (100 mg/24 h) o placebo a 701 pacientes inadecuadamente controlados con metformina (un 61% estaba siendo tratado con dosis de al menos 2 g/día), a lo largo de 24 semanas. La variación media de la tasa de HbA 1C con sitagliptina, con relación al placebo, fue de -0,65 puntos porcentuales, alcanzando valores inferiores al 7% de HbA 1C el 47,0% de los tratados con sitagliptina y el 18,3% con placebo. Asimismo, la glucemia en ayunas disminuyó con respecto al placebo en 17,7 mg/dl. Por otro lado, se han realizado estudios en los que se ha comparado la sitagliptina con otros antidiabéticos orales en pacientes inadecuadamente controlados con estos últimos. En este sentido, se dispone de otros tres estudios, dos frente a glipizida y uno frente a metformina.

7 En el primero de estos estudios (Scott, 2007), se realizó una búsqueda de la dosis óptima de sitagliptina (5, 12,5 25 o 50 mg/12 h), placebo o glipizida (titulación de dosis desde 5 mg/día hasta un máximo de 20), en un conjunto de 743 pacientes inadecuadamente controlados con dieta y ejercicio, y con una tasa media HbA 1C de 7,9%, a lo largo de 12 semanas. La variación media de la tasa de hemoglobina glucosilada obtenida en los pacientes tratados con sitagliptina, con respecto al placebo, fue desde -0,38 a -0,77 puntos porcentuales de forma dependiente de la dosis y de -1,00 con glipizida. En el segundo de los estudios comparativos, se administró sitagliptina (100 mg/24 h) o glipizida (titulación de dosis desde 5 mg/día hasta un máximo de 20), en un conjunto de pacientes inadecuadamente controlados con metformina (en dosis de al menos 1,5 g/día), y con una tasa de HbA 1C entre 6,5 y 10%, a lo largo de 52 semanas. La variación media de la tasa de hemoglobina glucosilada obtenida en los pacientes tratados con sitagliptina fue de -0,90 puntos porcentuales y de -0,95 con glipizida, a las 26 semanas. Al final del estudio 52 semanas la variación media experimentada fue de -0,70 con ambos tratamientos. Asimismo, la glcuemia media en ayunas disminuyó en 10 mg/dl con sitagliptina y en 7,5 con glipizida. Se suspendió el tratamiento por falta de eficacia en el 15% de los pacientes tratados con sitagliptina y en el 10% con glipizida. Por último, en el tercero de los estudios comparativos (Goldstein, 2007), se administró sitagliptina (100 mg/24 h) sola o asociada a metformina (1 o 2 g/día), o bien metformina sola (1 o 2 g/día) o placebo, en pacientes inadecuadamente controlados con dieta y ejercicio, y con una tasa de HbA 1C entre 7,5 y 11%, a lo largo de 24 semanas. La variación media, con relación al placebo, de la tasa de hemoglobina glucosilada obtenida en los pacientes tratados con sitagliptina sola fue de -0,83 puntos porcentuales, de -1,30 con metformina 2 g, -0,99 con metformina 1 g, de -2,07 con metformina 2 g y sitagliptina y de - 1,57 con sitagliptina y metformina 1 g. La asociación de sitagliptina y metformina 2 g permitió al 66% de los pacientes presentar tasas de HbA 1C inferiores al 7%, y al 44% por debajo del 6,5%. Los eventos adversos más frecuentemente descritos en los ensayos clínicos realizados han consistido en hipoglucemia, cefalea, resfriados, nasofaringitas, osteoartritis y dolor en las extremidades. En combinación con metformina, el evento más común fue la aparición de náuseas, mientras que con pioglitazona fueron más frecuentes la hipoglucemia, la flatulencia y el edema periférico. En términos comparativos, la incidencia de eventos adversos relacionados con el tratamiento fue inferior con sitagliptina (13,1%) que con los tratamientos comparadores (18,0%). Incluso en combinación con metformina, la incidencia de efectos adversos relacionados con el tratamiento fue menor que la metformina sola (9,3% vs. 10,1%), mientras que la combinación con pioglitazona produjo prácticamente la misma incidencia que la pioglitazona sola (9,1% vs. 9,0%). Asimismo, la incidencia de hipoglucemia fue del 5% con sitagliptina y del 32% con glipizida, mientras que la de edema periférico fue del 4,0% con sitagliptina y del 2,8% con pioglitazona. ASPECTOS INNOVADORES La sitagliptina es un agente antidiabético oral indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2, para mejorar el control glucémico en combinación con metformina o con un agonista PPAR? (tiazolidinodiona), en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con este tratamiento, no logren un control glucémico adecuado. El fármaco actúa como un inhibidor del enzima dipeptidil peptidasa de tipo 4 (DPP-4), implicado en la inactivación de hormonas incretinas, incrementando así la concentración y la duración de su actividad. Las incretinas, entre las que cabe citar al GLP-1 (péptido similar al glucagón, 1) o el GIP (péptido insulinotrópico dependiente de la insulina), son una familia de

8 hormonas que son liberadas en el intestino de forma continua a lo largo del día, en respuesta a la presencia de comida, participando en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. Cuando la glucemia es normal o está por encima de los valores fisiológicos, las incretinas incrementan liberación de insulina y reducen la secreción de glucagón. Esta combinación facilita la reducción de la producción hepática de glucosa, lo cual se traduce en una reducción efectiva de la glucemia. Por el contrario, en estado de hipoglucemia no se produce ninguna estimulación de la liberación de insulina ni supresión de la de glucagón, por lo que no se bloquea la respuesta de este último para contrarrestar fisiológicamente la hipoglucemia. De ahí que la sitagliptina se asocie infrecuentemente con cuadros de hipoglucemia. La eficacia antidiabética de la sitagliptina, medida a través de la tasa de hemoglobina glucosilada (HbA 1C ), ha sido demostrada de forma clara, tanto en relación al placebo como en relación a comparadores estándar como sulfonilureas (glipizida) o metformina, produciendo resultados equiparables en términos cuantitativos. Igualmente, se ha demostrado la eficacia de la combinación con glitazonas o con metformina, en pacientes deficientemente controlados con estas últimas. Esta eficacia ha sido demostrada en estudios tanto a corto plazo (12 semanas) como a largo plazo (un año). No obstante, el efecto máximo parece obtenerse al cabo de 30 semanas, disminuyendo de forma ligera posteriormente. Es un fenómeno que también se produce con otros antidiabéticos orales. Su toxicidad parece ser moderada, con una incidencia global de efectos adversos relacionados con el tratamiento inferior a la de los comparadores estudiados. Específicamente, la incidencia de hipoglucemia es particularmente baja y, en cua lquier caso, notablemente inferior a la asociada a las sulfonilureas. Algo similar ocurre con el incremento de peso asociado al tratamiento. En definitiva, un nuevo agente antihiperglucemiante útil en el tratamiento de la diabetes de tipo 2, que aporta un mecanismo farmacológico completamente nuevo lo que permite su combinación con otros agentes ya utilizados, facilitando el control glucémico en aquellos pacientes mal controlados con estos últimos. Presenta, en principio, un perfil farmacológico relativamente benigno, con un riesgo bajo de hipoglucemia y con escasa incidencia sobre el peso de los pacientes, lo que le hace más atractivo que las sulfonilureas. Y todo ello, con una cómoda administración oral única al día. Por el momento, no sustituye a los otros antidiabéticos empleados como primera elección en los pacientes de tipo 2, aunque viene a facilitar el tratamiento de los cuadros más resistentes al tratamiento con un solo medicamento. COSTE DIRECTO DEL MEDICAMENTO Dosis diarias y coste Sitagliptina Dosis diaria 100 mg/24 h Coste anual 729,35 VALORACIÓN SITAGLIPTINA JANUVIA (Merck Sharp Dohme) Grupo Terapéutico (ATC): A10BH. ANTIDIABÉTICOS. Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4). Indicaciones autorizadas: Diabetes mellitus de tipo 2, para mejorar el control glucémico en combinación con metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento de metformina, no logren un control glucémico adecuado. Diabetes mellitus de tipo 2, para mejorar el control glucémico en combinación con un agonista PPAR? (por ejemplo, una tiazolidinodiona) en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento de un agonista PPAR?, no logren un control glucémico adecuado. VALORACIÓN GLOBAL: INNOVACIÓN MODERADA. Aporta algunas mejoras, pero no implica cambios sustanciales en la terapéutica estándar.??

9 Novedad clínica: Posibilidad de asociar con otros tratamientos actualmente en vigor. Utilidad en cuadros refractarios a los tratamientos actuales. Novedad molecular: Mecanismo de acción innovador frente al de los tratamientos previamente disponibles para la misma o similar indicación terapéutica.?? BIBLIOGRAFÍA - Amori RE, Lau J, Pittas AG. Efficacy and safety of incretin therapy in type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis. JAMA. 2007; 298(2): Aschner P, Kipnes MS, Lunceford JK, Sanchez M, Mickel C, Williams -Herman DE; Sitagliptin Study 021 Group. Effect of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin as monotherapy on glycemic control in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2006; 29(12): Charbonnel B, Karasik A, Liu J, Wu M, Meininger G; Sitagliptin Study 020 Group. Efficacy and safety of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin added to ongoing metformin therapy in patients with type 2 diabetes inadequately controlled with metformin alone. Diabetes Care. 2006; 29(12): Committee for Human Medicinal Products. European Public Assessment Report (EPAR). Januvia. EMEA /H/C/722. European Medicines Agency. (visitada el 10 de octubre de 2007). - Goldstein BJ, Feinglos MN, Lunceford JK, Johnson J, Williams -Herman DE; Sitagliptin 036 Study Group. Effect of initial combination therapy with sitagliptin, a dipeptidyl peptidase-4 inhibitor, and metformin on glycemic control in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2007; 30(8): Herman GA, Stein PP, Thornberry NA, Wagner JA. Dipeptidyl peptidase-4 inhibitors for the treatment of type 2 diabetes: focus on sitagliptin. Clin Pharmacol Ther. 2007; 81(5): Lyseng-Williamson KA. Sitagliptin. Drugs. 2007; 67(4): Raz I, Hanefeld M, Xu L, Caria C, Williams -Herman D, Khatami H; Sitagliptin Study 023 Group. Efficacy and safety of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin as monotherapy in patients with type 2 diabetes mellitus. Diabetologia. 2006; 49(11): Rosenstock J, Brazg R, Andryuk PJ, Lu K, Stein P; Sitagliptin Study 019 Group. Efficacy and safety of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin added to ongoing pioglitazone therapy in patients with type 2 diabetes: a 24-week, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group study. Clin Ther. 2006; 28(10): Scott R, Wu M, Sanchez M, Stein P. Efficacy and tolerability of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin as monotherapy over 12 weeks in patients with type 2 diabetes. Int J Clin Pract. 2007; 61(1):

VILDAGLIPTINA GALVUS? (Novartis)

VILDAGLIPTINA GALVUS? (Novartis) VILDAGLIPTINA GALVUS? (Novartis) ACCIÓN Y MECANISMO La vildagliptina es un agente antidiabético oral indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2, para mejorar el control glucémico en combinación

Más detalles

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Medicamento: Sitagliptina Mecanismo De Acción: La Sitagliptina pertenece a una clase de hipoglicemiantes que se denominan inhibidores de la dipeptidil-peptidasa

Más detalles

LINAGLIPTINA. (Boehringer Ingelheim) TRAJENTA?

LINAGLIPTINA. (Boehringer Ingelheim) TRAJENTA? LINAGLIPTINA TRAJENTA? (Boehringer Ingelheim) DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 La diabetes mellitus (DM) es, en realidad, un conjunto de enfermedades metabólicas de etiología y clínica heterogénea, cuya característica

Más detalles

SAXAGLIPTINA. (Bristol Myers Squibb) ONGLYZA?

SAXAGLIPTINA. (Bristol Myers Squibb) ONGLYZA? SAXAGLIPTINA ONGLYZA? (Bristol Myers Squibb) DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 La diabetes mellitus (DM) es, en realidad, un conjunto de enfermedades metabólicas de etiología y clínica heterogénea, cuya característica

Más detalles

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales Endocrinóloga Leticia Valdez Generalidades Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos que se administran por vía oral que reducen los niveles de glucosa

Más detalles

Actualización 2008 antidiabéticos orales. LUIS mifsud i grau R3-MFYC. Sagunt.

Actualización 2008 antidiabéticos orales. LUIS mifsud i grau R3-MFYC. Sagunt. Actualización 2008 antidiabéticos orales LUIS mifsud i grau R3-MFYC. Sagunt. introducción DM gran impacto sociosanitario. En Europa incidencia anual: 3-4/1000 hab. DM2 enfermedad progresiva: insulina.

Más detalles

PIOGLITAZONA. ACTOS (Lilly)

PIOGLITAZONA. ACTOS (Lilly) PIOGLITAZONA ACTOS (Lilly) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (A) APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO. - Grupo específico: A10BG. ANTIDIABÉTICOS ORALES. Tiazolidinodionas INDICACIÓN AUTORIZADA Terapia oral

Más detalles

ROSIGLITAZONA. AVANDIA (Glaxo Wellcome)

ROSIGLITAZONA. AVANDIA (Glaxo Wellcome) ROSIGLITAZONA AVANDIA (Glaxo Wellcome) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (A) APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO. - Grupo específico: A10BG. ANTIDIABÉTICOS ORALES. Tiazolidindionas. INDICACIÓN AUTORIZADA

Más detalles

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna- Endocrinología La selección de una intervención El principio más importante: Para el paciente individual, el nivel de

Más detalles

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 Título original: Teneligliptin: a review in type 2 diabetes Scott LJ Clin Drug Investig 2015 Teneligliptina en diabetes tipo 2 Título original: Teneligliptin: a review

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus CCGI 2016

Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus CCGI 2016 Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus CCGI 2016 En el taller se discutirá el tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus. El mismo constará de 3 instancias (talleres) de 2 horas de duración

Más detalles

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2. Dra. María José Pérez Sola. FEA Medicina Interna. Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa)

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2. Dra. María José Pérez Sola. FEA Medicina Interna. Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa) EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2 Dra. María José Pérez Sola FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa) INTRODUCCIÓN DM tipo 2: Hiperglucemia crónica secundaria

Más detalles

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño Hipoglucemia por antidiabéticos orales Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño CASO CLINICO: mujer de 74 años con pérdida de conciencia AP: Diabetes de tipo 2 desde hace

Más detalles

Manejo individualizado del paciente diabético

Manejo individualizado del paciente diabético Manejo individualizado del paciente diabético Dr.Helard Manrique Hurtado HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 16 17 18 EL PARADIGMA DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS HA IDO CAMBIANDO.

Más detalles

6.1. Control glucémico con antidiabéticos orales (ADO) En el estudio observacional UKPDS 35, cada reducción del 1% de HbA 1

6.1. Control glucémico con antidiabéticos orales (ADO) En el estudio observacional UKPDS 35, cada reducción del 1% de HbA 1 6. Control glucémico Preguntas para responder Cuáles son las cifras objetivo de Hb 1 c? Cuál es el tratamiento farmacológico inicial de pacientes con diabetes que no alcanzan criterios de control glucémico

Más detalles

Sitagliptina. Januvia (Merck Sharp & Dohme Ltd.) nº34. Marzo Evaluación de Novedades Terapéuticas de la Comunitat Valenciana.

Sitagliptina. Januvia (Merck Sharp & Dohme Ltd.) nº34. Marzo Evaluación de Novedades Terapéuticas de la Comunitat Valenciana. Marzo 2009-34 Evaluación de Novedades Terapéuticas de la Comunitat Valenciana Ficha nº34 Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Leyenda Nuevo agente terapéutico o nueva

Más detalles

Personalización del tratamiento: una visión fisiopatológica. Fernando Álvarez Guisasola Grupo de trabajo de diabetes de la semfyc

Personalización del tratamiento: una visión fisiopatológica. Fernando Álvarez Guisasola Grupo de trabajo de diabetes de la semfyc Personalización del tratamiento: una visión fisiopatológica Fernando Álvarez Guisasola Grupo de trabajo de diabetes de la semfyc Declaración de Actividades: Actividades de asesoría para Astra Zeneca, NovoNordisk,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS Principio activo: Nombre Comercial y presentación: Condiciones de dispensación: NATEGLINIDA STARLIX (Lab. Novartis) 60 mg 84 comp (38,60

Más detalles

Tratamiento. Diabetes Tipo II. Incretinas

Tratamiento. Diabetes Tipo II. Incretinas Tratamiento Diabetes Tipo II Incretinas INSULINO SECRETORES SULFONILUREAS y MEGLITINIDAS Sulfonilureas Primera generacion Acetohexamida Clorpropamida Tolazamida Tolbutamida ** Segunda Generacion Glibenclamida

Más detalles

USO DE INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES EN ESPAÑA, *

USO DE INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES EN ESPAÑA, * USO DE INSULINA Y ANTIDIABÉTICOS ORALES EN ESPAÑA, 1992-2006 * Introducción La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en colaboración con Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Más detalles

Marca registrada (Laboratorio): Januvia ((Merck Sharp & Dohme ) Grupo Terapéutico: A10BH01 Inhibidores de la DPP-4 (dipeptidil-peptidasa-4)

Marca registrada (Laboratorio): Januvia ((Merck Sharp & Dohme ) Grupo Terapéutico: A10BH01 Inhibidores de la DPP-4 (dipeptidil-peptidasa-4) Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos 2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958

Más detalles

La terapia combinada en el control glucémico

La terapia combinada en el control glucémico Francisco Javier Sangrós González Médico de familia. Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza La diabetes mellitus (DM) es un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos que se caracteriza por hiperglucemia

Más detalles

Novedades en los fármacos con acción incretina

Novedades en los fármacos con acción incretina Novedades en los fármacos con acción incretina Ha finalizado el segundo día de congreso y se nota que la expectación va en aumento. Entre las múltiples sesiones que han tenido lugar en el día de hoy he

Más detalles

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento

Guías ADA ta Parte. Objetivos y tratamiento Guías ADA 2016 4ta Parte Objetivos y tratamiento El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico. El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones microvasculares como: nefropatía,

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN SITAGLIPTINA

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN SITAGLIPTINA Principio activo Nombre Comercial y presentaciones COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN SITAGLIPTINA JANUVIA (Merck Sharp & Dohme ) Comprimido recubierto ( 55,95

Más detalles

Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS RAFALAFENA Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Septiembre 2014

Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS RAFALAFENA Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Septiembre 2014 Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS RAFALAFENA Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Septiembre 2014 Introducción Importante problema de salud pública Enfermedades crónicas de elevada prevalencia La DM2 es la

Más detalles

Evaluación FARMACOTERAPÉUTICA

Evaluación FARMACOTERAPÉUTICA Centro de Información y Evaluación de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Región de Murcia Evaluación FARMACOTERAPÉUTICA Evaluación FARMACOTERAPÉUTICA - Número 6, año 2009 SITAGLIPTINA (DOE) 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Fármacos Orales.clasificación

Fármacos Orales.clasificación INTRODUCCIÓN Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más de 180 millones de personas en el mundo tienen diabetes, siendo probable que se duplique este dato antes del 2030. La prevalencia

Más detalles

Novedades en Diabetes CAULE

Novedades en Diabetes CAULE Novedades en Diabetes Avances en Diabetología Diabetes Care Dra. Esther Fernández Pérez S. Medicina Interna 14-01-2011 Implementación de la estrategia basal plus en la práctica clínica Introducción ü

Más detalles

FAZIQUE. Sitagliptina

FAZIQUE. Sitagliptina I.Denominación distintiva FAZIQUE II. Denominación genérica Sitagliptina III. Forma Farmacéutica y Formulación Comprimido Fórmula Cada comprimido contiene: Fosfato de Sitagliptina Monohidratada equivalente

Más detalles

Insulina razones para su uso temprano

Insulina razones para su uso temprano Insulina razones para su uso temprano en Diabetes Mellitus tipo 2 Javier Díez Espino CS Tafalla, Navarra. UKPDS Diabetes Tipo 2... Una Enfermedad Progresiva Efecto del Tratamiento sobre la HbA 1c Valores

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES. Manel Mata Cases CAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona). RedGDPS

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES. Manel Mata Cases CAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona). RedGDPS TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES Manel Mata Cases CAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona). RedGDPS Antidiabéticos orales Sulfonilureas y meglitinidas aumentan la liberación de

Más detalles

TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS 2. Dra. Andrea Zapata S Endocrinología y Diabetes Hospital San Juan de Dios de Los Andes

TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS 2. Dra. Andrea Zapata S Endocrinología y Diabetes Hospital San Juan de Dios de Los Andes TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS 2 Dra. Andrea Zapata S Endocrinología y Diabetes Hospital San Juan de Dios de Los Andes Tratamiento de DM 2 Introducción La Diabetes es una enfermedad crónica compleja,

Más detalles

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS E INCORPORACIÓN DEL PICTOGRAMA DE LA CONDUCCIÓN.

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS E INCORPORACIÓN DEL PICTOGRAMA DE LA CONDUCCIÓN. A10A: INSULINAS Y ANÁLOGOS A10AB acción rápida para inyección A10AC acción intermedia A10AD Combinaciones de insulinas y análogos de acción intermedia y rápida A10AE acción prolongada A10AF Insulinas y

Más detalles

SITAGLIPTINA (DCI)/METFORMINA (DCI)

SITAGLIPTINA (DCI)/METFORMINA (DCI) Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos 2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958

Más detalles

A10. ANTIDIABÉTICOS. Fecha de revisión del texto octubre de 2012

A10. ANTIDIABÉTICOS. Fecha de revisión del texto octubre de 2012 A10. ANTIDIABÉTICOS L a diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades metabólicas de etiología y clínica heterogénea, caracterizadas por hiperglucemia como resultado de defectos en la secreción de insulina,

Más detalles

José Javier Mediavilla Bravo

José Javier Mediavilla Bravo Uso de combinaciones fijas en DM: Ventajas y limitaciones José Javier Mediavilla Bravo UKPDS-49 Adaptado de Holman RR. Diabetes Research and Clinical Practice 40 Suppl. (1998) S21 S25 Algoritmo de tratamiento

Más detalles

Exenatida (Byetta ) Diabetes Mellitus tipo II Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Clínica Universidad de Navarra 21/04/09

Exenatida (Byetta ) Diabetes Mellitus tipo II Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Clínica Universidad de Navarra 21/04/09 CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. Tfno. 948-25 54 00 et. 4122 Eenatida (Byetta ) Diabetes Mellitus tipo II Informe para la Comisión de Farmacia

Más detalles

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? 1. Añadir Insulina basal (nocturna) 2. Añadir un tercer fármaco oral 3. Añadir un análogo GLP1 4. Derivar al endocrino NICE 2008 ADA/EASD 2009 AACE 2009

Más detalles

ALOGLIPTINA. VIPIDIA (Takeda)

ALOGLIPTINA. VIPIDIA (Takeda) RESUMEN ALOGLIPTINA VIPIDIA (Takeda) La alogliptina es un agente antidiabético oral autorizado para el tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2 a partir de los 18 años de edad, para mejorar

Más detalles

Análogos del péptido-1 similar al glucagón: Seguridad Fernando Álvarez Guisasola Centro de Salud La Calzada II Gijón (Asturias)

Análogos del péptido-1 similar al glucagón: Seguridad Fernando Álvarez Guisasola Centro de Salud La Calzada II Gijón (Asturias) Análogos del péptido-1 similar al glucagón: Seguridad Fernando Álvarez Guisasola Centro de Salud La Calzada II Gijón (Asturias) Alcalá de Henares 22 y 23 de octubre de 2010 Tras una comida, las incretinasdesempeñan

Más detalles

INFORMACION PARA PRESCRIBIR JANUMET [fosfato de sitagliptina/hcl de metformina de liberación prolongada,] Comprimidos 1 de 32

INFORMACION PARA PRESCRIBIR JANUMET [fosfato de sitagliptina/hcl de metformina de liberación prolongada,] Comprimidos 1 de 32 Comprimidos 1 de 32 1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA 2. DENOMINACIÓN GENÉRICA Fosfato de sitagliptina/hcl de metformina 3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Comprimidos. JANUMET (Fosfato de sitagliptina/hcl de

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 CON FARMACOS ORALES Manel Mata Cases EAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona). SAP Litoral. ICS. GEDAPS de la camfic Fármacos para el tratamiento de la DM2 Inhibidores

Más detalles

Gracia Vásquez Yolanda1 Araceli, Rodríguez Marroquín Martha. 1) Área Académica de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de

Gracia Vásquez Yolanda1 Araceli, Rodríguez Marroquín Martha. 1) Área Académica de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de AUTORES Gracia Vásquez Sandra Leticia 1, Camacho Mora Ivonne Antonieta 1, Gracia Vásquez Yolanda1 Araceli, Rodríguez Marroquín Martha Beatriz 2, Domínguez Rodríguez Ludivina Judith 1 1) Área Académica

Más detalles

Información para Prescribir Amplia JANUMET XR (Fosfato de sitagliptina/hcl de metformina de liberación prolongada)

Información para Prescribir Amplia JANUMET XR (Fosfato de sitagliptina/hcl de metformina de liberación prolongada) I. Denominación distintiva II. Denominación genérica / HCl de metformina de liberación prolongada III. Forma Farmacéutica y Formulación JANUMET XR combina dos agentes hipoglucemiantes con mecanismos de

Más detalles

PLAN TERAPÉUTICO DIABETES MELLITUS MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA

PLAN TERAPÉUTICO DIABETES MELLITUS MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA PLAN TERAPÉUTICO DIABETES MELLITUS MÉDICO Y ENFERMERO DE FAMILIA PLAN TERAPÉUTICO DM 1. Establecer un plan terapéutico individualizado con recomendaciones sobre estilo de vida, alimentación, autocuidados

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Papel del farmacéutico en el abordaje del paciente con diabetes 5 Octubre 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez Servicio de Farmacia HGUGM Índice

Más detalles

DIABETES. Juan Carlos Prieto Villapún. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

DIABETES. Juan Carlos Prieto Villapún. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular DIABETES Juan Carlos Prieto Villapún Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Concepto de Diabetes DIABETES viene del latín sifón (calefon), porque los pacientes ingieren mucha agua, la calientan

Más detalles

Sulfonilureas. Dr. Pedro Conthe Médico Clínico. Madrid. Real

Sulfonilureas. Dr. Pedro Conthe Médico Clínico. Madrid. Real Sulfonilureas Dr. Pedro Conthe Médico Clínico Real Madrid si tus dardos están bien afilados no tendrás que lanzar muchos A favor de SU Efectividad y uso en Control Glucémico Estudios largo plazo UKPDS,

Más detalles

Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2. Dr. José Agustín Mesa Pérez

Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2. Dr. José Agustín Mesa Pérez Uso de la Insulina en Diabetes Mellitus Tipo 2 Dr. José Agustín Mesa Pérez El uso de insulina en DMT2 ha sido tradicionalmente postpuesto por años Resistencia al uso de insulina en DMT2 Muchas veces se

Más detalles

Valoración terapéutica en el paciente con Diabetes mellitus tipo 2 en PPP y EA

Valoración terapéutica en el paciente con Diabetes mellitus tipo 2 en PPP y EA Valoración terapéutica en el paciente con Diabetes mellitus tipo 2 en PPP y EA Unidad de Pacientes con Pluripatología y Atención Médica Integral Hospital 12 de Octubre. Madrid Introducción Está aumentando

Más detalles

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre diabetes, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos,

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003

POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003 POSTGRADO POSTGRADO ESPECIALISTA EN DIABETES IENSP003 DESTINATARIOS Este postgrado especialista en diabetes está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del sector de la dietética,

Más detalles

Eficacia y seguridad de los agentes hipoglucemiantes orales. Ventajas y desventajas respecto a diversos parámetros.

Eficacia y seguridad de los agentes hipoglucemiantes orales. Ventajas y desventajas respecto a diversos parámetros. Eficacia y seguridad de los agentes hipoglucemiantes orales Ventajas y desventajas respecto a diversos parámetros. Dres. Bolen S, Feldman L, Brancati FL y colaboradores SIIC Annals of Internal Medicine

Más detalles

Novedades en Inhibidores de DPP-4

Novedades en Inhibidores de DPP-4 Novedades en Inhibidores de DPP-4 da, 28 de enero de 2011 Iñaki Llorente S. de Endocrinología a y Nutrición H. U. Ntra. Sra. De Candelaria cómo evaluamos el éxito? MECANISMO DE ACCION RESULTADOS PUBLICACIONES

Más detalles

13/04/2018 NO TODO ES LA C R I S T I N A S AV A L 1 2 A B R I L

13/04/2018 NO TODO ES LA C R I S T I N A S AV A L 1 2 A B R I L NO TODO ES LA GLICADA C R I S T I N A S AV A L 1 2 A B R I L 2 0 1 8 1 OBJETIVO DE HB1AC

Más detalles

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético Dr. Roberto Estrade - Dra. Silvia García Abril 2005 HISTORIA CLÍNICA Sexo femenino, 50 años. A.F: Madre diabética e hipertensa. A.P: HTA tratada con IECA,

Más detalles

La FDA aprueba Jentadueto (linagliptina/metformina clorhidrato) comprimidos para el tratamiento de la diabetes 2 en adultos

La FDA aprueba Jentadueto (linagliptina/metformina clorhidrato) comprimidos para el tratamiento de la diabetes 2 en adultos Publicado en Sant Cugat del Vallès el 03/02/2012 La FDA aprueba Jentadueto (linagliptina/metformina clorhidrato) comprimidos para el tratamiento de la diabetes 2 en adultos El nuevo tratamiento combina

Más detalles

JANUMET (Merck Sharp & Dohme) VELMETIA (Ferrer Grupo) EFFICIB (Almirall) 50 mg/1.000 mg 56 comprimidos recubiertos (61,19 )

JANUMET (Merck Sharp & Dohme) VELMETIA (Ferrer Grupo) EFFICIB (Almirall) 50 mg/1.000 mg 56 comprimidos recubiertos (61,19 ) - COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN NUEVA ASOCIACIÓN SITAGLIPTINA/METFORMINA NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Nombre Comercial y presentaciones: JANUMET (Merck

Más detalles

Consenso de Enfermedad Renal Crónica y Diabetes Mellitus tipo 2. Pilar Segura Torres Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario de Jaén BAEZA 2016

Consenso de Enfermedad Renal Crónica y Diabetes Mellitus tipo 2. Pilar Segura Torres Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario de Jaén BAEZA 2016 Consenso de Enfermedad Renal Crónica y Diabetes Mellitus tipo 2 Pilar Segura Torres Servicio de Nefrología Complejo Hospitalario de Jaén BAEZA 2016 Cada 10 segundos... se dan dos casos nuevos de diabetes

Más detalles

Diabetes Mellitus y Diagnóstico por el Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y

Diabetes Mellitus y Diagnóstico por el Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2... 5 2.1. Antecedentes históricos:... 5 2.2. Situación actual:... 8 3. DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL... 12 3.1. Antecedentes

Más detalles

NOVEDADES EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES

NOVEDADES EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES NOVEDADES EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIABETES Alberto García Lledó Servicio de Cardiología Hospital Universitario Príncipe de Asturias Universidad de Alcalá El objetivo de tratar la diabetes NO es controlar

Más detalles

SITAGLIPTINA (JANUVIA ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Clínica Universitaria de Navarra Fecha 28/01/08

SITAGLIPTINA (JANUVIA ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Clínica Universitaria de Navarra Fecha 28/01/08 Centro de Información de Medicamentos. CLÍNICA UNIVERSITARIA Servicio de Farmacia. Tfno. 948-25 54 00 ext. 4122 SITAGLIPTINA (JANUVIA ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Clínica

Más detalles

Análogos de GLP-1. José Ignacio Lara Fundación Jimenez Díaz-Capio

Análogos de GLP-1. José Ignacio Lara Fundación Jimenez Díaz-Capio Análogos de GLP-1 José Ignacio Lara Fundación Jimenez Díaz-Capio SED 2010 Cuál sería el segundo escalón? Sulfonilureas/Insulina TZD Analogos GLP-1/Inh DPP-4 Por qué elegir análogos de GLP-1? Por su eficacia

Más detalles

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO

Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO Diplomado Presencial en: METABOLISMO, OBESIDAD, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA para Médicos Generales y Familiares PROGRAMA ACADÉMICO MÓDULO 1: GENERALIDADES DEL SÍNDROME METABÓLICO Sesión 1 Tema: Generalidades

Más detalles

Antidiabéticos Orales I

Antidiabéticos Orales I Antidiabéticos Orales I Dr Salas El control glicémico refleja el control metabólico del paciente y los resultados del tratamiento, este control es muy importante porque puede evitar las complicaciones

Más detalles

SABIA USTED QUE LA FDA HA EMITIDO UNA ALERTA DE SEGURIDAD PARA LA SITAGLIPTINA DADO QUE PUEDE CAUSAR PANCREATITIS AGUDA?

SABIA USTED QUE LA FDA HA EMITIDO UNA ALERTA DE SEGURIDAD PARA LA SITAGLIPTINA DADO QUE PUEDE CAUSAR PANCREATITIS AGUDA? SABIA USTED QUE LA FDA HA EMITIDO UNA ALERTA DE SEGURIDAD PARA LA SITAGLIPTINA DADO QUE PUEDE CAUSAR PANCREATITIS AGUDA? La sitagliptina es un inhibidor de la 4-dipeptidil transferasa (una enzima que inactiva

Más detalles

1. Marco teórico 1.1 Antecedentes Generales

1. Marco teórico 1.1 Antecedentes Generales 1. Marco teórico 1.1 Antecedentes Generales El término Diabetes Mellitus tipo 2 (DM) se refiere a un conjunto de enfermedades sistémicas, crónico-degenerativas, carácter heterogéneo con grados variables

Más detalles

Hipoglut hoy. Glimepirida: Eficaz en monoterapia y terapia combinada. Epidemiología de la diabetes

Hipoglut hoy. Glimepirida: Eficaz en monoterapia y terapia combinada. Epidemiología de la diabetes Hipoglut hoy Glimepirida: Eficaz en monoterapia y terapia combinada Epidemiología de la diabetes La diabetes es una de las enfermedades que más ha crecido en los últimos años en todo el mundo y la población

Más detalles

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans El Páncreas ANATOMÍA ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas. 50-200 células/islote. Composición celular del islote de Langerhans células ß 60-80%. Insulina: Utilización glucosa células 1-20%. Glucagón:

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO DIABETES MELLITUS TIPO II BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA do. Trimestre 2017

EPIDEMIOLÓGICO DIABETES MELLITUS TIPO II BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA do. Trimestre 2017 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA 2017 DIABETES MELLITUS TIPO II Sistema de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información DIABETES MELLITUS

Más detalles

NUEVAS INSULINAS BASALES: MEJOR CUANTO MÁS DUREN? HIDRATOS DE CARBONO Y CONTROL METABÓLICO

NUEVAS INSULINAS BASALES: MEJOR CUANTO MÁS DUREN? HIDRATOS DE CARBONO Y CONTROL METABÓLICO NUEVAS INSULINAS BASALES: MEJOR CUANTO MÁS DUREN? HIDRATOS DE CARBONO Y CONTROL METABÓLICO Hoy 27 de Septiembre ha tenido lugar la cuarta jornada del Congreso anual de la EASD en Barcelona. El programa

Más detalles

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos

Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Normas Uso Racional De Los Medicamentos No Pos Medicamento: Vildagliptina Mecanismo De Acción: Vildagliptina es un inhibidor de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4). Esta inhibición origina un aumento de

Más detalles

Utilización de Nuevos Fármacos en el Tratamiento de la DM2. Dra. Carolina Bertola Esp. en Medicina Interna Esp. en Diabetología

Utilización de Nuevos Fármacos en el Tratamiento de la DM2. Dra. Carolina Bertola Esp. en Medicina Interna Esp. en Diabetología Utilización de Nuevos Fármacos en el Tratamiento de la DM2 Dra. Carolina Bertola Esp. en Medicina Interna Esp. en Diabetología Un paciente con DM2 Obesidad- Sobrepeso Múltiples comorbilidades asociadas

Más detalles

I. Denominación distintiva VELMETIA. II. Denominación genérica. Sitagliptina / Metformina. III. Forma Farmacéutica y Formulación. Comprimido.

I. Denominación distintiva VELMETIA. II. Denominación genérica. Sitagliptina / Metformina. III. Forma Farmacéutica y Formulación. Comprimido. I. Denominación distintiva VELMETIA II. Denominación genérica Sitagliptina / Metformina III. Forma Farmacéutica y Formulación Comprimido. Fórmula (50 mg/ 500 mg) Cada comprimido contiene: Fosfato de Sitagliptina

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS Principio activo: PIOGLITAZONA Nº 68-2002 Nombre Comercial y presentación: Condiciones de dispensación: ACTOS (Lab. Lilly) 15 mg 28 comp

Más detalles

Dr. Ignacio Vallejo Maroto. Servicio Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla

Dr. Ignacio Vallejo Maroto. Servicio Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla Dr. Ignacio Vallejo Maroto. Servicio de Medicina. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla Diabetes PPP y EA Diabetes Joven PP y EA Diabetes Síndromes Comorbilidad; Funcionalidad; Fragilidad; Polimedicación;

Más detalles

DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014

DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014 DIABETES TIPO 2 : HIPOGLUCEMIANTES ORALES CURSO DE ENFERMERIA SAD CAP. CORDOBA 2014 DR ALEJANDRO MORERO MP 25208-1 MEDICINA INTERNA ME 10558 DIABETOLOGIA ME 14002 DIABETES MELLITUS La Diabetes Mellitus,

Más detalles

ALBIGLUTIDA. EPERZAN (Glaxo Smith Kline) RESUMEN DIABETES MELLITUS DE TIPO 2

ALBIGLUTIDA. EPERZAN (Glaxo Smith Kline) RESUMEN DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 RESUMEN ALBIGLUTIDA EPERZAN (Glaxo Smith Kline) La albiglutida es un agente antidiabético que actúa mimetizando de forma prolongada las acciones fisiológicas del GLP-1 (Glucagon-like peptide 1; péptido

Más detalles

Jornadas de actualizacion terapeuticadm2.

Jornadas de actualizacion terapeuticadm2. Inh. DPP4 Jornadas de actualizacion terapeuticadm2. Barcelona 6 y 7 Noviembre 2009 F. X a v i e r C o s C l a r a m u n t CS Sant Martí de Provençals. Barcelona RedGedaps/Primary Care Diabetes Europe redgedaps

Más detalles

INHIBIDORES DE ALFA-GLUCOSIDADAS INTESTINALES

INHIBIDORES DE ALFA-GLUCOSIDADAS INTESTINALES INHIBIDORES DE ALFA-GLUCOSIDADAS INTESTINALES Los inhibidores de la alfa glucosidasa funcionan inhibiendo las enzimas del borde en cepillo del enterocito (maltasas, sacarasas, dextrinasas,glucoamilasas)

Más detalles

DIABETES: HERRAMIENTA DIAGNOSTICAS ACTUALES

DIABETES: HERRAMIENTA DIAGNOSTICAS ACTUALES DIABETES: HERRAMIENTA DIAGNOSTICAS ACTUALES QCB Jorge Alemán Flores VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 QUÉ ES LA

Más detalles

Las otras diabetes: LADA y diabetes monogénica

Las otras diabetes: LADA y diabetes monogénica 7ª Jornada de actualización terapéutica de la redgpds Sitges, octubre 2014 Las otras diabetes: LADA y diabetes monogénica Dídac Mauricio Department of Endocrinology & Nutrition University Hospital Germans

Más detalles

"Sitagliptina y el internista Una buena pareja?" E González Sarmiento Medicina Interna Hospital Clínico Universitario Valladolid

Sitagliptina y el internista Una buena pareja? E González Sarmiento Medicina Interna Hospital Clínico Universitario Valladolid "Sitagliptina y el internista Una buena pareja?" E González Sarmiento Medicina Interna Hospital Clínico Universitario Valladolid La DM2 es una enfermedad crónica y progresiva, caracterizada por: Resistencia

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

Puede&este&paciente&tener&una& diabetes&monogénica?! Mateu!Seguí!Díaz!! Blog!redGDPS!

Puede&este&paciente&tener&una& diabetes&monogénica?! Mateu!Seguí!Díaz!! Blog!redGDPS! Puede&este&paciente&tener&una& diabetes&monogénica?! Mateu!Seguí!Díaz!! Blog!redGDPS! Puede&este&paciente&tener&una& diabetes&monogénica?!!!! Varón!de!30!años!! IMC!25!! Glimepirida!4!mg! ½C0C1/2,!desde!hace!8!

Más detalles

Fisiopatología de la Diabetes (Tipo 1 y Tipo 2)

Fisiopatología de la Diabetes (Tipo 1 y Tipo 2) EN DIABETES Fisiopatología de la Diabetes (Tipo 1 y Tipo 2) Endocrinóloga Leticia Valdez Diabetes Mellitus Tipo 1 Deficiencia absoluta de insulina Destrucción de células β Pérdida selectiva de células

Más detalles

PEPTIDE GLUCOSA. Antiglucemiante Natural

PEPTIDE GLUCOSA. Antiglucemiante Natural PEPTIDE GLUCOSA Antiglucemiante Natural Introducción a los Péptidos Lácteos Composición de la leche Nutrientes El 80% de su peso Es agua Hidratos de carbono: lactosa. Vitaminas: todas. Minerales: Ca, P,

Más detalles

Novedades terapéuticas en DM tipo 2, qué nos aportan? Nuevas insulinas, realmente son mejores?

Novedades terapéuticas en DM tipo 2, qué nos aportan? Nuevas insulinas, realmente son mejores? Novedades terapéuticas en DM tipo 2, qué nos aportan? Nuevas insulinas, realmente son mejores? Hola a todos desde el tercer día de congreso en Nueva Orleans. Hoy hablaré fundamentalmente de nuevas alternativas

Más detalles

1.- INICIO DE LA INSULINIZACIÓN

1.- INICIO DE LA INSULINIZACIÓN 1.- INICIO DE LA INSULINIZACIÓN Paciente varón de 63 años de profesión administrativo. Presenta una diabetes de tipo 2 diagnosticada desde hace doce años en tratamiento con Repaglinida 1mg (1-1-1) y Metformina

Más detalles

Diabetes Mellitus. Prof.T. Rosa,RN,MSN,CCM Nurs 103 Farmacología para Enfermería

Diabetes Mellitus. Prof.T. Rosa,RN,MSN,CCM Nurs 103 Farmacología para Enfermería Diabetes Mellitus Prof.T. Rosa,RN,MSN,CCM Nurs 103 Farmacología para Enfermería Insulinas Objetivos Conoceremos que es Diabetes Mellitus I y II. Conoceremos los diferentes medicamentos para la condición.

Más detalles

Inhibidores de DPP- 4 y Guías de Práctica Clínica: Un amor (im)posible?

Inhibidores de DPP- 4 y Guías de Práctica Clínica: Un amor (im)posible? Inhibidores de DPP- 4 y Guías de Práctica Clínica: Un amor (im)posible? Dr. Ricardo Gómez Huelgas Servicio de Medicina Interna Hospital Carlos Haya. Málaga Índice Cómo interpretar las GPC? Inhibidores

Más detalles

PROTOCOLO SOBRE EL MANEJO AL ALTA DESDE URGENCIAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO SOBRE EL MANEJO AL ALTA DESDE URGENCIAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO SOBRE EL MANEJO AL ALTA DESDE URGENCIAS DEL PACIENTE DIABÉTICO CUÁNDO TRATAR O MODIFICAR EL TRATAMIENTO AL ALTA DESDE URGENCIAS! Imprescindible iniciar tratamiento al alta:! Cuando sea un debut

Más detalles

SITAGLIPTINA Diabetes mellitus tipo 2

SITAGLIPTINA Diabetes mellitus tipo 2 Comisión de Evaluación de Medicamentos SITAGLIPTINA Diabetes mellitus tipo 2 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Sitagliptina Indicación clínica: En pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

GUÍA DE INSULINIZACIÓN

GUÍA DE INSULINIZACIÓN GUÍA DE INSULINIZACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA Versión 1. Octubre 2016. Objetivos Control Metabólico HbA1c :

Más detalles

La importancia del control glucémico a largo plazo. Carmen Suárez. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de la Princesa.

La importancia del control glucémico a largo plazo. Carmen Suárez. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de la Princesa. La importancia del control glucémico a largo plazo Carmen Suárez. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de la Princesa. Madrid Tratamiento intensivo de la Diabetes: reduce la incidencia de

Más detalles