Endopielotomía con láser Holmiun

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Endopielotomía con láser Holmiun"

Transcripción

1 Comunicación de un caso Endopielotomía con láser Holmiun Dr. Daniel Navarrete Velasco, Dr. Marcelo Soto Pinto Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico, La Habana Cuba. Resumen Abstract La estenosis pieloureteral se define como un estrechamiento que causa una obstrucción la cual llega a hidronefrosis ocasionando una alteración en la función renal. En las últimas décadas se han incrementado las técnicas para el tratamiento de las estenosis en el área de urología, la endopielotomía con láser Holmium presenta ventajas frente a la técnica abierta, permitiendo una incisión precisa y visión directa. Su efectividad, su fácil manejo, y la flexibilidad/deflexión del ureteroscopio dada por las fibras de láser, permiten obtener una elevada tasa de éxito, con bajo índice de complicaciones. Palabras claves: estenosis ureteropiélica, estenosis renales, hidronefrosis Pyeloureteral stenosis is defined as a narrowing that causes an obstruction which reaches hydronephrosis causing an alteration in renal function. In the last decades the techniques for the treatment of stenosis in the urology area have been increased. Holmium laser endopelotomy presents advantages over the open technique, allowing a precise incision and direct vision. Its effectiveness, its easy handling, and the flexibility / deflection of the ureteroscope given by the laser fibers, allow to obtain a high success rate, with a low rate of complications. Keywords: ureteroplytic stenosis, renal stenosis, hydronephrosis INTRODUCCIÓN La obstrucción urinaria se puede definir como cualquier restricción al flujo urinario que inicia una compleja secuencia de procesos que conllevan a una alteración de la función renal. La estenosis pieloureteral es la obstrucción más frecuente del tracto urinario superior cuando su etiología es congénita, diagnosticándolo generalmente en la adolescencia donde debutan los síntomas, otras causas de estenosis de la unión pieloureteral son de origen ureteral y extraureteral siendo esta una causa que está en aumento por la gran incidencia de procedimientos endoscópicos e intervenciones ocasionando adherencias, fibrosis y vasos anómalos. La pieloplastía es la técnica sobre la que se dispone de un mayor tiempo de seguimiento, según las series de la literatura. En el presente trabajo, presentamos un caso de la experiencia en la clínica de UROLOGÍA LITOTRIFAST brindando una pauta diagnóstica y tratamiento de la estenosis pieloureteral, con el interés de aportar a la escasa literatura de obstrucción en la unión pieloureteral de causa no congénita comparando nuestros resultados con lo publicado en la literatura, así como la importancia de dar a conocer la situación actual de las opciones terapéuticas existentes. 1

2 CASO CLINICO Presentamos el caso de un paciente masculino de 64 años de edad que acude a la consulta presentando desde hace cuatro meses dolor lumbar derecho de moderada intensidad. Paciente refiere desde hace cuatro meses dolor lumbar sin causa aparente, para lo cual se auto administra antiinflamatorio no esteroideo obteniendo leve mejoría, hace un mes aproximadamente el dolor se exacerba con predominio derecho, sin ceder ante antiinflamatorio no esteroideo acompañándose de malestar general, motivo por el cual acude a consulta. No se encuentra relevancia en antecedentes familiares, antecedentes personales hace aproximadamente 3 años se le realiza prostatectomía más orquiectomía bilateral por adenocarcinoma de próstata. Al examen físico tenemos paciente álgico, afebril, hidratado, consciente, cardiopulmonar conservado, abdomen suave depresible doloroso en flanco derecho, con puño percusión bilateral de mayor intensidad en lado derecho. Se solicita exámenes de laboratorio obteniendo biometría hemática leucocitos mm³, resto en valores normales, urea 24 mg/dl, creatinina 1,8 mg/dl. Se solicita ecografía renal hallando hidronefrosis derecha y probable estenosis ureteral, a continuación se solicita (Fig.1) UROTAC en la cual se evidencia hidronefrosis derecha con dilatación de la pelvis renal por estenosis pieloureteral. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES LITIASIS RENAL ESTENOSIS EN TRAYECTO URINARIO LITIASIS RENAL La manifestación típica es el cólico renal, dolor localizado en región lumbar con puño percusión positiva, irradiado a sínfisis púbica, genitales externos, y cara interna de muslos, dolor desencadenado por el paso forzado del cálculo por el uréter el cual desaparece tras la desobstrucción y paso del cálculo hacia la vejiga, este cuadro se acompaña de nauseas, vómito, tenesmo, polaquiuria, escalofríos y fiebre si se acompaña de infección en el tracto urinario. Tabla I ESTENOSIS EN TRAYECTO URINARIO La manifestación principal será el dolor localizado dependiente del área de obstrucción, si la obstrucción es alta o crónica habrá puño percusión positiva, es importante los antecedentes quirúrgicos o técnicas diagnósticas, esto nos ayudará a tener presente una probable estenosis principalmente de uréter. En ambos casos la ecografía es el mejor aliado para aclarar el diagnóstico, en este caso nos orienta la clínica a una ecografía y estas a realizar una UROTAC llegando al diagnóstico definitivo de estenosis pieloureteral. Es importante tener en cuenta que el avance en el campo urológico tanto en técnicas diagnósticas como en tratamientos ha aumentado la incidencia de la estenosis ureteral principalmente en la adultez. Se calcula que a consecuencia de una ureteroscopia alrededor de un 7 a 15% desarrollan una estenosis mientras que de una anastomosis ureterointestinal se estima que puede llegar hasta un 4-22%, dependiendo de la técnica quirúrgica. 6,7 TRATAMIENTO El Láser Holmium ofrece un corte preciso con mínimo daño de tejido adyacente mediante fibra óptica ideal para uso endoscópico. Actualmente, se utiliza en muchas especialidades quirúrgicas, incluyendo la cirugía general, urología, la litotricia, cirugía ortopédica. Debido a su amplia gama de aplicaciones potenciales, que ha sido llamada la «navaja suiza» de los láseres. Fig. 1 La característica de la longitud de onda del Láser Holmium (2.140 nm) es que su distancia de penetración está limitada a 0.5 mm. Vaporizando el tejido quitándolo antes de que pueda conducir el calor y producir un daño térmico profundo. 2

3 Una de sus principales ventajas es su propiedad hemostática. Cauterizando el tejido durante la vaporización o incisión, a la vez que minimiza la pérdida de sangre. Las principales aplicaciones del Láser Holmium en urología son la Litotricia con Láser, y, el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP). En este caso presentamos el uso del Láser Holmium para resolver una estenosis pieloureteral apoyándonos en sus múltiples ventajas Más facilidad de acceso debido al uso de fibras de muy pequeño diámetro y mayor flexibilidad Fig. 3 Resolución mediante un tratamiento mínimamente invasivo Mínima morbilidad postoperatoria Mínimo sangrado Mínimas complicaciones asociadas Realizando bajo anestesia general y profilaxis antibiótica con cefalosporina de segunda generación una cistoscopia para exploración general sin hallazgos de importancia, se coloca un catéter ureteral y se procede a realizar pielografia retrograda evidenciando la estenosis uretero-piélica. Fig. 2 Colocando una segunda guía de seguridad, se realiza pielografia evidenciando extravasación del contraste, confirmando así la resolución de estenosis. Se realiza paso de guía cebra por seguridad, mediante ureteroscopia se observa la estenosis, paso de laser holmio con fibra 3.5mm a 1.6 Jules, frecuencia de 10 Hz (Fig.2) Se procede a la apertura de estenosis hasta llegar a grasa peri-ureteral. (Fig.3) Finalmente colocamos dos catéteres ureterales doble J 6x26 Fr para disminuir la re-estenosis y sonda vesical a derivación, con un tiempo quirúrgico de 50 minutos. Al día siguiente el paciente permanece con evolución favorable, al cabo de dos días de hospitalización el paciente es dado de alta sin complicaciones. Paciente acude a control con evolución favorable y se realiza (Fig.4) UROTAC que demuestra corrección de estenosis pieloureteral. DISCUSIÓN Fig. 4 La obstrucción de la unión pieloureteral (UPU) es la causa más frecuente de hidronefrosis en la infancia. Sin embargo, debido al amplio empleo de técnicas endourológicas, se ha ido aumentando su incidencia en la población adulta 3. La Uropatía obstructiva es más frecuente en varones 2:11,2 en relación a las mujeres y puede observarse tanto en la infancia como en el adulto, debiéndose a compresión extrínseca por vasos polares o bandas fibrosas e inserciones altas del uréter en la pelvis renal; 1,2 las secundarias son debidas a litiasis, infección, iatrogenia y traumatismo renal (1,2). Esta obstrucción va a producir un aumento 3

4 de la presión intrarrenal, generando una hidronefrosis, conllevando a la insuficiencia renal. Los síntomas más frecuentes son cólicos nefríticos a repetición, hematuria y cuadros infecciosos. Por algún tiempo se ha considerado la cirugía abierta como tratamiento de elección para el manejo de esta patología, pues hoy en día la aparición de técnicas mínimamente invasivas cada vez están ganando espacio en nuestro medio llegando a ser considerada por muchos el tratamiento de elección para aliviar la obstrucción ureteral y sus complicaciones. 4, 5 El diagnóstico se realiza con pruebas de imagen, la ecografía al ser reproducible, accesible y no invasiva; con esta prueba se visualiza la dilatación pielocalicial sin dilatación ureteral, otras pruebas de imagen son los estudios isotópicos renales, la urografía intravenosa y la tomografía axial computarizada. 6 El avance en el campo urológico tanto en técnicas diagnósticas como en tratamientos ha aumentado la incidencia de la estenosis ureteral principalmente en la adultez. Se calcula que a consecuencia de una ureteroscopia alrededor de un 7-15% desarrollan una estenosis mientras que de una anastomosis ureterointestinal se estima que puede llegar hasta un 4-22%, dependiendo de la técnica quirúrgica. 6,7 La cirugía abierta o laparoscópica ha mostrado resultados favorables hasta un 95% sin embargo siempre se recomienda individualizar a cada paciente para elegir el método de tratamiento ideal dependiendo la localización de la lesión, tiempo de evolución, función renal, estancia hospitalaria requerida, riesgos intraoperatorios y la satisfacción del paciente. Desde hace 15 años aproximadamente se ha incrementado la utilización de técnicas endourológicas como el balón de dilatación, endoincisión con electrocauterio, entre otras. En la actualidad, el desarrollo de ureterorrenoscopios de menor calibre, fuentes de energía más seguras y eficaces, como el láser de holmium- YAG, han mejorado los resultados convirtiéndose la endopielotomía retrógrada con láser en la técnica de elección en el tratamiento de la EUPU en el adulto. 5,7,8 La uretrotomía realizada con láser de Holmium-YAG obtiene un mayor rango de éxito debido a que además de la sección origina una vaporización del tejido cicatricial con un daño periférico termal escaso de micras. 8 El principio básico de la endopielotomía es la sección completa de todas las capas del segmento estenótico seguido por la colocación de un tutor y puede ser realizada de forma anterógrada o retrógrada. 7,8,9 Las alternativas endoscópicas, como tratamiento de la hidronefrosis por estenosis de la unión pieloureteral consiguen, en casos seleccionados, una tasa de éxitos más que aceptable (por encima del 70%), con muy baja morbilidad y una rápida recuperación. 8,10 CONCLUSIONES Actualmente la tendencia es a ser menos invasivo y a una reinserción temprana a la sociedad por lo que hay avances importantes en endourología hay mejora de la instrumentación e instrumentos con tecnología de punta, consideramos a la endopielotomía retrógrada con láser Holmium como primera opción de tratamiento en la EUPU del adulto. 4

5 BIBLIOGRAFIA 1. Reales Páez E, Díaz E. Uropatía obstructiva: estenosis urétero-piélica. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO 2005 Nº XIII Disponible en: 3. Grasso M, Caruso RP, Phillips CK. UPJ Obstruction in the Adult Population: Are Crossing Vessels Significant? Reviews in Urology. 2001; 3(1): Disponible en: 4. Garrido Abad Pablo, Fernández González Inmaculada, Coloma Del Peso Almudena, Fernández Arjona Manuel, Bocardo Fajardo Gloria, Jiménez Glaves Milagros et al. Utilidad del láser de holmium: YAG en la sección endoscópica de la estenosis ureteral. Arch. Esp. Urol. [Internet] Nov [citado 2017 Mayo 25]; 61(9): Disponible en: 5. Hermann TR, Liatsikos E, Nagele U, Traxer O, Merseburger AS (presidente): Directrices sobre láseres y tecnologías. European Association of Urology Disponible en: BRE_LASER_Y_TECNOLOGIAS_espanol.pdf?x Hernández C, Durán R, Escribano G, et al. Endopielotomía. Factores pronósticos, selección de pacientes, técnica quirúrgica y resultados a largo plazo. Clínicas Urológicas de la Complutense. Vol. 9: Disponible en: CLUR A/ Herranz Fernández Luís Miguel, Fernández González Inmaculada, Jiménez Galves Milagros, Garrido Abad Pablo, Coloma del Peso Almudena, Fernández Arjona Manuel et al. Endopielotomía retrógrada con láser. Arch. Esp. Urol. [Internet] Nov [citado 2017 Mayo 25]; 61(9): Disponible en: arttext&pid=s &lng=es. 8. Castillejos Molina RA, Rodríguez Covarrubias F, Feria Bernal G, Gabilondo Navarro F. Estenosis ureteropiélica, tratamiento quirúrgico. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet] Jun [citado 2017 Mayo 24]; 142(3): Disponible en: arttext&pid=s &lng=es. 9. Vicente Rodríguez J J., Fernández González I., Hernández Fernández C., Santos García-Vaquero I., Rosales Bordes A. Láser en Urología. Actas Urol Esp [Internet] Oct [citado 2017 Mayo 25]; 30(9): Disponible en: Arrabal Martín Miguel, Ocete Martín Carolina, Jiménez Pacheco Antonio, Miján Ortiz José Luis, Pareja Vilches Manuel, Zuluaga Gómez Armando. Metodología y límites de la ureteroscopia ambulatoria. Arch. Esp. Urol. [Internet] Abr [citado 2017 Mayo 25]; 59(3): Disponible en: García-Galisteo E., Emmanuel-Tejero E., Navarro Vílchez P., García-Galisteo J., Baena-González V.. Comparación del tiempo operatorio y complicaciones entre la pieloplastia laparoscópica convencional y robótica. Actas Urol Esp [Internet] Oct [citado 2017 Jun 13]; 35(9): Disponible en: 5

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Qué entiende por uropatía obstructiva? Dentro de este término se engloban las lesiones

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1) Datos generales Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento en Endourología Tipo de programa: Perfeccionamiento.

Más detalles

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. -~.'-""'.'-'-.>.::'" -', ~. -.. HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA. Drs. GARCIA RODRIGUEZ-ACOSTA, NAVARRO y PASTOR. Residencia Sanitaria S.S., Jaén. Presentamos un caso clínico

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Cirugía retrógrada intrarrenal (RIRS) Moderadores: José Luis Artiles Hernández y Guillermo Celada Luis Sala: Fuerteventura; Día: jueves 13 de Febrero de 2014; Hora: 16:30-17:30 V-26: Utilidad de

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN. Principales campos de aplicación

LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN. Principales campos de aplicación IN YOUR HANDS LÁSER DE HOLMIO YAG CUANDO LA ALTA VERSATILIDAD SE INTEGRA A UNA INIGUALADA PRECISIÓN Principales campos de aplicación UROLOGÍA CIRUGÍA GENERAL OTORRINONARINGOLOGÍA Fabricado de Asclepion

Más detalles

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS HHC TRASPLANTE RENAL * Luis Zegarra Montes Dr. Mg. Med. - UPCH Prof. Principal Dpto. Académico Cirugía - UPCH. Jefe de la Unidad de Trasplante Renal. HNCH-MINSA. SANGRADO * FR Antiagregantes plaquetarios,

Más detalles

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS

OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO. EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO EMILIO JOSÉ MARÍN NiÑO URÓLOGO PEDIATRA CLÍNICA SAN LUIS Temario Introducción Dx antenatal Patología del tracto superior. OPU MOP Patología del tracto inferior. VUP Introducción

Más detalles

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA Departamento de Pediatría Servicio de Cirugía Pediátrica Sección Urología Pediátrica Servicio de Urología de Adultos Sección de Litiasis y

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello XXI CURSO INTERNACIONAL DE UROLOGIA CUENCA - ECUADOR PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES, 30 DE NOVIEMBRE 2106 ONCOLOGÍA UROLÓGICA COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello 08H00 08H30 08H30 09H00 CEREMONIA

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014 Sesión: Endourología 0RGHUDGRUHVEnrique Cao Avellaneda y José Armas Molina Sala: Fuerteventura; Día: viernes 14 de Febrero de 2014; Hora: 16:00-17:00 V-66: AUTOINSERCIÓN DE 67 CUERPOS EXTRAÑOS POR URETRA

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL MEDIANTE SONDA ACUCISE

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL MEDIANTE SONDA ACUCISE TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL MEDIANTE SONDA ACUCISE AUTORAS: CLAUDIA RODRÍGUEZ VALBUENA, ANDREA VILLAMAR CARROMERO TUTOR: JUAN RAMÓN TORRECILLA 1 INDICE RESUMEN 3 INTRODUCCIÓN.4

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO López García, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Barreiro Mallo,

Más detalles

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO Dr. Enrique Gómez Sierra Qué es un algoritmo diagnóstico? Breve recuerdo anatómico del árbol urinario. Sistema Urinario Métodos de examen A) Rx. simple de

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen.

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen. Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen. Jacob, Grisel, Ottonello, Diego; Achilli, Juan C.; Echeverría, Anahí; Latapy, Sofía; Stur, Mariela. Policlínicos PAMI y Hospital Provincial del

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Competencias en el área de

Competencias en el área de COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE UROLOGÍA UROO-. ASIGNATUROA: PATOLOGÍA DEL PARATO UNIRARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

Reflujo vesicoureteral primario

Reflujo vesicoureteral primario Reflujo vesicoureteral primario Definición: El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso retrógrado no fisiológico de la orina desde la vejiga al uréter, debido a un defecto, bien anatómico o

Más detalles

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL TEMA 1. La Constitución Española de 1978: Título Preliminar, Título I De los derechos y deberes fundamentales, Título VIII De la organización

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Litiasis y Laparoscopia Moderadores: J. R. Recasens Guinjuan y G. Suárez Pascual Sala:

Más detalles

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica? R.Sigüenza González, T. Álvarez de Eulate, M. Pina Pallín, I. Jiménez Cuenca, J. Galván Fernández,

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía Mª Gracia Velasco Herrera, Rocío Pontes Artacho. Año 2010 1. INTRODUCCIÓN La Litiasis renal, urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior

Más detalles

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN Indicada en: Litiasis ureteral: Cada vez más aceptada como método ideal de tratamiento independientemente de su localización. Litiasis renal: En caso de imposibilidad de tratamiento mediante ESWL, obesidad

Más detalles

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del Ultrasonido adecuado DIAGNÓSTICO PRENATAL embarazo ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias

GPC. Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias Abordaje y manejo del Cólico Renoureteral secundario a litiasis en el servicio de urgencias GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-635-13 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DISCUSIÓN Como se comentó, para el manejo de los cálculos del tercio inferior del uréter están disponibles varias opciones terapéuticas, estas son: la litotripsia extracorpórea por ondas de choque, la

Más detalles

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014 Evaluación del paciente con diagnóstico antenatal de hidronefrosis. Qué hacer? Laura Alconcher Unidad de Nefrología pediátrica Hospital Interzonal Dr José Penna

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE SERVICIO CIRUGIA PEDIATRICA Colaboradores: UGC DE CIRUGIA PEDIATRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR UGC DE UROLOGIA

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Atención en Hospital de día Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física

Más detalles

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Poster no.: S-0372 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Soriano Mena, S. Paz

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA Alberto Parente Hernández y José María Angulo Madero Médicos adjuntos de Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica (Sección

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa) Versión impresa ISSN 0004-0614 Arch. Esp. Urol. v.61 n.6 Madrid jul.-ago. 2008 http://dx.doi.org/10.4321/s0004-06142008000600005 UROLOGÍA INFANTIL Cirugía minimamente

Más detalles

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.

Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010. Sesión SV-1 Tipo de sesión: Vídeo. Nombre de la Sesión: Endourología Fecha: Jueves 28 de enero. Horario: 11:30-12:30. Moderadores:

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ Camacho Monge, J.J; Carmona Piña, C; Sanchez Perez, M.P;

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO? Conarpe 2015 los primeros reportes datan de fines de los 70 uso rutinario en obstetricia desde los 80 1-2% (hasta

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti Dr. Pablo Repetti Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Historia La evidencia de la utilización de catéteres urinarios se remonta a cateterismos uretrales descritos en el antiguo Egipto. En la China histórica,

Más detalles

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Poster no.: S-0687 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. P. Gibbs Robles, J. C. Monte

Más detalles

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica Sesión: URS I Moderadores: O. Angerrri Feu y F.J. Vicente Prados Sala: B Terraza; Día: Jueves 29; Hora: 15.00-15.40

Más detalles

Descripción general. Clínica Técnica quirúrgica Película quirúrgica Producto Material Clínico

Descripción general. Clínica Técnica quirúrgica Película quirúrgica Producto Material Clínico Descripción general Clínica Técnica quirúrgica Película quirúrgica Producto Material Clínico Clínica Tratamiento mínimamente invasivo de la hernia de disco Mínima moles=a para el paciente. Procedimiento

Más detalles

Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal

Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal Diagnóstico, caracterización y tratamiento de estenosis UNIón ureteroileal EXPERIENCIA CLÍNICA María Murgui Rodríguez MIR 3º Urología HSPA ANASTOMOSIS URETEROILEALES COMPLICACIONES más frecuentes: - Reflujo

Más detalles

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra. LITIASIS URINARIAA DR. ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ EPIDEMILOGIA: Los Cálculos urinarios representann la tercer causa de consulta en el servicio de urología solo precedidos por las infecciones urinarias

Más detalles

ESTALLIDO TRAUMATICO DE TESTICULO Dr. Vaglica, Adalberto César

ESTALLIDO TRAUMATICO DE TESTICULO Dr. Vaglica, Adalberto César ESTALLIDO TRAUMATICO DE TESTICULO Dr. Vaglica, Adalberto César Resumen Se presentan 3 casos de estallido testicular traumático en los cuales se efectuó la ectomia del órgano. Se hace mención, previamente,

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN 32 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN 2 PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN María Fernanda Reina Ávila Fellow Reumatología Pediátrica Universidad El Bosque Qué es Púrpura de Henoch Schönlein?

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA Dra. Mayra Vázquez Castillo. Especialista en Pediatría. I Parte Infección del tracto urinario Es la invasión, colonización y multiplicación de microorganismos patógenos

Más detalles

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía Coto Solari Lorena, Robles Roxana, Schneider Magdalena, Olivares Prado Gonzalo, Cadena Alejandro, Grammatico

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Litiasis y endourología 0RGHUDGRUHVM. Arrabal Martin, I. Lacasa Viscasillas Sala: Sala Menor; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-1: Tratamiento endourológico

Más detalles

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Centro Medico ABC Lesión via biliar tiene una incidencia del 0.1-0.6%. El factor de riesgo mas importante es la colecistitis aguda, la

Más detalles

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia. Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia. Poster no.: S-0458 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico.

Mucocele apendicular. Tratamiento laparoscópico. Menjivar Rivera OM, Jaramillo Martínez C, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. El mucocele apendicular se caracteriza por la dilatación quística de la luz apendicular debido

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER CASOS CLINICOS Por el Dr. JOSE FORZIANO El trabajo que hoy presento a la consideración de Uds. tiene, por objeto mostrar un resumen sobre los resultados obtenidos en

Más detalles

TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA.

TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA. TÁCTICAS Y TRUCOS DE ENDOUROLOGÍA Arch. Esp. Urol., 58, 8 (775-780), 2005 TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA. José Vicente Rodríguez 1, José H. Amon Sesmero 2, Javier Estébanez Zarranz 2 y José Mª Martínez-Sagarra

Más detalles

DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO

DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO Responsable: Urología Elaboró: Carlos Alberto Velasquez Cordoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía cliente asistencial

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2011-2012 UNIDAD DOCENTE UROLOGIA HOSPITAL SAN MILLAN-SAN PEDRO DE LOGROÑO Guía Formativa Unidad Docente de Urología Pág. 1 de 10 PRESENTACIÓN La unidad Docente de Urología es reciente en

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

OPE 2007 UROLOGÍA Servicio Andaluz de Salud

OPE 2007 UROLOGÍA Servicio Andaluz de Salud OPE 2007 UROLOGÍA Servicio Andaluz de Salud 9 DE FEBRERO DE 2008 1 Casos seleccionados por el Tribunal de la Especialidad: Caso 1: HOMBRE DE 21 AÑOS CON DOLOR LUMBAR DE 15 DÍAS DE EVOLUCIÓN. Caso 2: VARÓN

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR AUTORES: Salgado Briegas, I Martínez Pancorbo, C Moreno de Ulloa, C Gómez Guerrero, JM Residentes Ginecología y Obstetricia

Más detalles

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Villar Velarde Alejandra Lemus Mercado Luis Raúl Villazón Davico Oscar Balanzá López Ricardo Moedano

Más detalles

la circulación sanguínea y aumenta la permeabilidad capilar, a las proteínas pasan a su través y provocan hematuria y

la circulación sanguínea y aumenta la permeabilidad capilar, a las proteínas pasan a su través y provocan hematuria y Glomerulonefritis: (Síndrome Nefrítico Agudo, Síndrome nefrótico) La forma más frecuente de glomerulonefritis aguda suele ser por una infección respiratoria. Habitualmente por estreptococo beta hemolítico.

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: UROLOGÍA Clave: Semestre: Sexto Área o campo de

Más detalles

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: Urología Rotación I Clave: Semestre: Sexto Área: Clínica

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HBP ROSA MARÍA BARRIGA GUIJO FEA UROLOGÍA HUG

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HBP ROSA MARÍA BARRIGA GUIJO FEA UROLOGÍA HUG TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HBP ROSA MARÍA BARRIGA GUIJO FEA UROLOGÍA HUG INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN TRATAMIENTO MÉDICO TRATAMIENTO SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS TRATAMIENTO SÍNTOMAS IRRITATIVOS TRATAMIENTO COMBINADO

Más detalles

Reunión CERPO. Actualización en Indicaciones de Shunt Vesicoamniótico. Dr. Cristian Pérez Corvalan

Reunión CERPO. Actualización en Indicaciones de Shunt Vesicoamniótico. Dr. Cristian Pérez Corvalan Reunión CERPO Actualización en Indicaciones de Shunt Vesicoamniótico Dr. Cristian Pérez Corvalan Anomalías del tracto urinario afectan a 1:500 embarazos uropatías obstructivas son las más comunes La obstrucción

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Ruelas Ayala A; Montalvo Jave E, López Betancourt C; Daniel López

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles