FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN DE PLATANO ECOLOGICO EN LAS ISLAS CANARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN DE PLATANO ECOLOGICO EN LAS ISLAS CANARIAS"

Transcripción

1 FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN DE PLATANO ECOLOGICO EN LAS ISLAS CANARIAS J. López-Cepero*, M. Puerta*, A.S. Rodríguez-Romero** *Dpto. Técnico de COPLACA -Cooperativas Plataneras de Canarias-. Avda de Anaga, Santa Cruz de Tenerife. **INRA-Dijon. Unité de Microbiologie et Géochimie des Sols. 17 rue Sully BP DIJON Cedex. Francia RESUMEN El plátano es el principal cultivo de Canarias y aporta el 22% del valor económico de la producción agrícola de las islas. A pesar de su dilatada historia y su completa adaptación a las condiciones agronómicas de las islas, lo cierto es que el cultivo ecológico del plátano no supone a día de hoy más que un porcentaje simbólico dentro de la superficie total de este cultivo y de la producción ecológica de este archipiélago. En el trabajo se analizan algunas de las razones de esta situación, desde los distintos subsistemas (agronómico, social, investigación, comercial...) que constituyen el agrosistema del plátano ecológico de Canarias y se recogen pautas para potenciar su desarrollo, como son la apertura de líneas de investigación aplicada en los centros responsables, implantación de fincas experimentales o seguimiento y apoyo de las iniciativas particulares de los productores. Palabras clave: platanera, reconversión, investigación, fitosanitarios INTRODUCCIÓN El plátano es el principal cultivo de Canarias (en realidad es el segundo en superficie, con ha que suponen un 19% de la superficie cultivada, sólo superado por el viñedo, pero el primero en valor de la producción, con 115,6 millones de euros, es decir, el 22% del total de la Comunidad Autónoma según datos de 2004 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias). Es un cultivo peculiar que a poco que nos adentremos simplemente en él más allá de la agronomía, descubrimos que no resulta en absoluto indiferente a ninguno de los actores de su entorno. Ha sido ensalzado por unos, apelando bien a su histórica relación con Canarias, a su adaptación al medio o también a su importancia social. Ha sido denostado por otros basándose en argumentos como el estar ligado a la subvención para evitar la pérdida de renta que reciben los productores desde el año 1993, cuando se levantó la prohibición de que entrase en España el plátano (o mejor dicho, banana) de otras procedencias. También levanta ampollas su consumo de agua (podemos estimarlo en 7 m 3 por planta y año, o sea, unos litros/m 2 ) o al uso de fitosanitarios y abonos químicos al ser considerado un cultivo intensivo, ya que, si bien es cierto que para el platanero canario en general no ha existido tradicionalmente conciencia de que este uso pudiera ser peligroso, ni le han sido ofrecidas técnicas o argumentos para minimizarlo, no cabe duda de que cada vez más, la propia presión del mercado y los lentos pero sostenidos avances en el conocimiento de los procesos agronómicos no evidentes (relaciones entre fertilización y plagas, efectos colaterales de los pesticidas, importancia de las técnicas de manejo de la matera orgánica en el suelo...) le conducen inexorablemente hacia una agricultura más limpia (López- Cepero, 2006). Y precisamente esta tendencia puede suponer un freno a la demanda en el mercado del plátano ecológico por la posibilidad cada vez más evidente de que su lugar sea

2 ocupado por el plátano producido y comercializado según otras normativas (Producción Controlada Norma UNE , Producción Integrada ) que, sin llegar al ideal de producción ecológica, suministran un producto con un cierto factor diferencial de seguridad alimentaria respecto de la práctica habitual o convencional que puede captar al consumidor o distribuidor que potencialmente demandaría producto ecológico, pero que simplemente busque ese diferencial y que además se encuentra con que se lo suministran organizaciones comerciales con una oferta amplia y articulada. El mercado puro y duro de plátano ecológico es muy reducido. Este producto no es ajeno a la situación del mercado ecológico nacional, con sostenido crecimiento pero pequeño tamaño y tampoco parece que la exportación por encima de los Pirineos sea una solución a corto plazo, ya que los mercados del centro y norte de Europa demandan un producto diferente, y no están habituados al tamaño, forma y aspecto de nuestro plátano. La superficie de platanera ecológica no llega al 1% (concretamente es el 0.58 %) del total de plataneras de Canarias, según datos de 2004 (Cuadro 1). Actualmente junio de esta superficie se ha incrementado con una serie de fincas sitas en Gran Canaria y Tenerife que además de reconvertirse a ecológico se encuentran en año cero- comienzan a aplicar nuevos sistemas de cultivo que se comentan al final de este trabajo. Cuadro 1. Superficie (ha) de platanera ecológica en Canarias (CRAE, 2004) La La El Gran Tenerife Total Palma Gomera Hierro Canaria 39,17 4,01 1,08 0,27 12,18 56,71 Una pequeña aproximación a lo que ha sido la historia del plátano ecológico en Canarias, la encontramos en esta información del CRAE, disponible en línea: Cuando comenzó en Canarias la certificación en agricultura ecológica, en 1991 por parte del antiguo CRAE, el plátano era el principal cultivo ecológico, por superficie y por producción, con más de 80 Has, dedicadas a la exportación a Alemania, Francia y Suiza. Llegó a haber dos grandes explotaciones con casi 40 Has. cada una en Desde entonces, mientras la superficie total y las de los demás cultivos ha crecido de forma exponencial, el plátano ecológico ha mantenido estable su superficie y ha visto desplazar su zona productiva: desde el norte de Tenerife y de Gran Canaria al sur de Tenerife. Las causas de que la superficie cultivada de plátano ecológico no haya aumentado como la de otros cultivos, y se haya desplazado a otras zonas, (...), están en que la calidad de la producción que se obtenía en esas zonas tradicionales no es la que se demanda en Europa, o incluso en la Península (buen tamaño y ausencia de defectos o manchas), y a que se habían copiado en agricultura ecológica los métodos de la agricultura convencional tradicional. En cambio en otras zonas más favorecidas se han ensayado otros métodos más intensivos que, paradójicamente, han resuelto algunos problemas graves que tenía el cultivo ecológico cuando se hacía con los métodos tradicionales (CRAE, cita en línea) Por eso, y pensando que el plátano debería ser una referencia también en agricultura ecológica en nuestras islas (no en vano se celebraron en La Palma en 2003 las VIII Jornadas Técnicas de SEAE dedicadas a este cultivo) analizamos en este trabajo

3 alguno de los factores que limitan este desarrollo, para identificar los puntos claves de que la producción ecológica de plátanos en Canarias no termine de despegar. Problemas fitosanitarios: Siguiendo a Perera y Molina (2002), los principales problemas fitopatológicos de la platanera son debidos a insectos, principalmente el picudo de la platanera (Cosmopolites sordidus Germar), la cochinilla (Dysmicoccus grassii), la mosca blanca (Aleurodicus dispersus y Lecanoideus floccisimus), los nematodos (Meloidogyne incognita, M. javanica, Pratylenchus goodeyi) y en los últimos tiempos, diferentes especies de noctuidos (Chrysodeixis chalcites, Spodoptera litoralis). Si bien es indiscutible que la transición hacia sistemas de producción ecológica no puede basarse en una simple sustitución de los insumos convencionales por insumos autorizados, es bastante revelador efectuar un análisis de costes que enfrente ambos tipos de tratamientos, ya que es un factor más que puede disuadir de llevar a cabo la reconversión. Para ello se han tomado los precios de venta al agricultor de 3 formulados de los insecticidas de uso más habitual en platanera convencional (clorpirifos 48%, fenitrotion 50% y malation 50%) y se ha calculado el coste por hectárea de un tratamiento generalizado a toda la planta, en sus dosis correspondientes (suponemos un gasto de caldo de 1,8 litros por planta, y una densidad de plantación de plantas por hectárea). Se efectúa el mismo cálculo para los 3 productos más habituales autorizados en agricultura ecológica (jabón potásico, aceite de nim y extracto de ajo). Observamos que el precio medio del tratamiento con productos ecológicos alcanza el 648% del tratamiento convencional, o lo que es lo mismo, este supone un factor de coste de 0,15 respecto al ecológico (Fig.1) 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 C1 C2 C3 E1 E2 E3 Figura 1. Coste por ha de tratamientos insecticidas convencionales y ecológicos en platanera Si realizamos un cálculo similar para el caso de tratamientos dirigidos exclusivamente al racimo o piña el análisis varía muy ligeramente, ya que simplemente incorporaríamos en la comparación productos a base de Bacillus thuringiensis, materia activa que está permitida en agricultura ecológica pero también se usa en tratamientos convencionales cuando hay ataques de lepidópteros en el racimo. En este caso, el tratamiento medio ecológico supone un 538% más caro que el convencional (factor de coste 0,19). Otra cuestión es el comparar los tratamientos nematicidas convencionales con sus alternativas biológicas, bien sea la aplicación de productos comerciales autorizados en la mayor parte de los casos registrados como activadores microbianos, enmiendas

4 húmicas o fertilizantes- bien la incorporación de estiércol y compost al cultivo. En esta ocasión los costes de tratamiento no se decantan de manera clara a favor de los sistemas convencionales (Fig. 2). El presunto control de nematodos en este caso se lleva a cabo mediante aplicaciones de fosforados (fenamifos, carbofurano...) con un coste entre 750 y 950 /ha y año. La alternativa mediante insumos autorizados en agricultura ecológica ronda los 350 /ha y año. Este coste, sin embargo, aumenta considerablemente si lo que hacemos es incorporar estiércol o compost al cultivo, ya que las peculiares condiciones de las fincas tradicionales de platanera, unido a la regresión de la ganadería en Canarias, hacen que estemos en unos costes de 30 /m 3 del estiércol más 9,5 /m 3 de su incorporación al cultivo. Una aplicación de 35 m 3 /ha y año (Alvarez, 1992) supondrá un coste de unos /ha y año, el doble que un tratamiento químico, aunque es evidente que el efecto de esta práctica sobre el sistema va mucho más allá del control de nemátodos, ya que aportamos fertilización, mejora de la estructura del suelo y por tanto mejor capacidad de retención de agua, disminución de otros problemas fitosanitarios y mejora general de la salud de la planta, factores todos ellos que deberían considerarse en el análisis y ser valorados o parametrizados en posteriores trabajos Conv 1 Conv 2 Biol M.O. Figura 2. Coste por ha de aplicar tratamientos nematicidas convencionales, biológico y materia orgánica (35 m 3 ) Además debemos resaltar que los costes relacionados con el estiércol, tanto de producción como de manejo, están calculados para las condiciones más desfavorables, de manera que si tratamos de un estiércol de ganadería propia de una finca, que además hubiera sido diseñada y manejada de forma que se permita la mecanización total del proceso de incorporación, estos costes bajarían considerablemente. Hay que resaltar también que existen otras técnicas para el manejo de nematodos, como la micorrización (Jaizme-Vega M.C., A. S. Rodríguez-Romero, 2004) o el uso de acolchados (Bello y col, 2002) que han demostrado su eficacia y merecen ser desarrolladas y extendidas. Del análisis anterior se desprende que el control de plagas y enfermedades en platanera ecológica en Canarias es, en general, más caro que en platanera convencional en el entorno económico y comercial actual. Esto tiene la ventaja de que el agricultor que se limite a valorar este dato considerará que la reconversión no es

5 adecuada para su bolsillo, ya que va a gastar más en este concepto. Es un primer freno que, afortunadamente, deja fuera a muchos operadores con escasa visión agroecológica. Los que superen esta prevención, se encontrarán con otro problema que analizamos a continuación. Fertilización: No hay demasiadas referencias sobre la fertilización del plátano ecológico en Canarias, más allá de las consideraciones realizadas en el apartado anterior. Algunos trabajos se han referido de forma general a este tema (Alcoverro 2005, Nogueroles 2002) pero no se encuentran ensayos realizados a lo largo del tiempo, con parametrización de las pautas de manejo y obtención de resultados comparativos con el sistema convencional. Y esto genera una situación de inseguridad en el agricultor que potencialmente quisiera reconvertir su producción. El manejo del nitrógeno y del potasio son esenciales en el cultivo del plátano. Para el primero, encontramos por ejemplo que el Reglamento 2092/91 limita su aplicación a 170 kg de nitrógeno por ha y año, lo que equivale a 85 g/planta y año. Sin embargo, las normativas de producción controlada (AENOR) y de producción integrada de plátano publicada por el Gobierno de Canarias fijan un tope de 280 g/ planta y año. Una de dos, o estas normativas ha fijado un tope excesivamente alto (que, por cierto, es el valor en el que se basan habitualmente las dosis de abonado convencional) o el valor que marca el Reglamento 2092/91 resultaría insuficiente para cultivar plátanos en nuestras condiciones. En cuanto al potasio, según Galán (1992) encontramos que las extracciones son de entre 6 y 7 kg por tonelada de cosecha (mientras que el nitrógeno se estima entre 2 y 4 kg). En este caso, el agricultor o técnico debe ser capaz de manejar y mantener correctamente los altos contenidos en potasio de los suelos volcánicos de Canarias (no es extraño encontrar valores en torno a 4 o 5 meq/100 gr de suelo) de manera que no se agote, con la dificultad añadida de los antagonismos que aparecen por el alto contenido en sodio de las aguas de pozo. La fertilización con patentkali es una posibilidad, aunque debe tenerse en cuenta el contenido en magnesio del producto, por los posibles problemas de antagonismo con el calcio. Al margen de elementos concretos y puntuales, análisis reduccionista que no debemos aplicar en agricultura ecológica más que como parte de un todo, y teniendo en cuenta del principio de que la base de la fertilización en agricultura ecológica deben ser las rotaciones (en principio son difíciles de realizar en este cultivo, aunque se empiezan a llevar a cabo experiencias), la incorporación de estiércol ecológico (testimonial en Canarias) o la incorporación de materias orgánicas compostadas (hay que tener en cuenta la arquitectura del sistema radicular de la platanera, con raíces superficiales - 40% de raíces en los primeros 15 cm de suelo y más del 65% en los primeros 30 cm (Araya 2005)-, vemos que no es tarea sencilla suministrar adecuadamente los nutrientes a una planta que es herbácea pero que en un año puede alcanzar un crecimiento de más de 3 metros y emitir un racimo de fruta de más de 50 kg, teniendo en cuenta que sus necesidades nutricionales varían a lo largo del ciclo en función de su estado fenológico (crecimiento, diferenciación floral, emisión del racimo, cosecha...) Esta dificultad disuade también a los potenciales reconvertidos, sobre todo al verificar en experiencias recientes cómo el rendimiento de algunas fincas ha disminuido hasta un 40% en los 3 años siguientes a su inscripción como ecológicas. Y esto se conecta directamente con el siguiente apartado.

6 Investigación: Cualquier implantación y desarrollo de una nueva tecnología pasa por la existencia de una base de investigación. En el caso que nos ocupa, un buen indicador representativo al respecto serían los trabajos, artículos y proyectos acometidos por los actores responsables de la investigación en la Comunidad Autónoma de Canarias, esto es, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y la Universidad de La Laguna, a través de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, además de otros trabajos que pudiera haber por parte de otros centros o entidades. En el primer caso, hemos accedido a la base de datos disponible en su página web ( y en el segundo, hemos consultado directamente en la Biblioteca de la Escuela, con el resultado que se muestra a continuación: Cuadro 2. Producción científica y trabajos realizados en Canarias sobre plátano y plátano ecológico (hasta junio 2006) Sobre plátano Sobre plátano ecológico ICIA Artículos científicos ( ) 25 4 Proyectos de investigación ( ) 14 4 ETSIA Trabajos Fin de Carrera de Ingeniero Agrónomo ( ) 12 0 Trabajos Fin de carrera de Ingeniero Técnico Agrícola ( ) 44 5 En principio, no parece que haya mucha orientación hacia este sistema de cultivo sobre todo si tenemos en cuanta que la mayoría de los trabajos englobados como ecológicos se refieren a aspectos puntuales y concretos de control biológico de determinadas plagas; se echan en falta estudios sobre el manejo del suelo, abonado y fertilización, reconversión y, por supuesto sobre comercialización y marketing. Algunas iniciativas particulares: El plátano es un cultivo peculiar, ya que comparte características de los cultivos herbáceos (ausencia de lignina, frutos a partir de yema apical, propagación obligatoria por vástagos o hijos, necesidad de entutorado o sujeción ) y leñosos (gran porte, permanencia en el terreno, ciclo productivo largo entre 9 y 18 meses-), sin poderse definir estrictamente como uno u otro. En el sistema tradicional de cultivo, el mantenimiento de la plantación se lleva a cabo seleccionando el hijo adecuado de entre todos los emitidos, atendiendo a criterios de tamaño, época de emisión, orientación respecto de la planta madre, etc. Sin embargo, se abre camino la tendencia (y especialmente entre los nuevos operadores inscritos en el CRAE) de utilizar el sistema de renovar la planta, adquiriendo ejemplares procedentes de propagación in vitro para cada nuevo ciclo de cultivo o a lo sumo a los 3 o 4 ciclos. Este sistema tiene la ventaja de que permite una buena preparación previa del suelo, una perfecta mecanización del manejo, al establecer un marco de plantación con amplios pasillos, así como una planificación bastante exacta de la fenología del cultivo, pudiendo dirigir el nacimiento del racimo y por tanto el corte hacia el momento más adecuado desde el punto de vista que nos

7 interese, agroclimático (interesa que las pariciones tengan lugar a partir de junio) o comercial (interesa, en principio, acceder al mercado fuera de los meses de verano, época en la que hay gran competencia de otras frutas frescas, helados, etc ), pero tiene el inconveniente del coste de adquisición de la planta y de la falta de biodiversidad derivada de la propagación in vitro. También hay alguna finca ecológica en la que se utiliza el sistema tradicional de mantener la plantación mediante deshijado, eligiendo el vástago adecuado para suceder a la planta madre una vez que ésta emita su racimo, eliminando periódicamente los restantes. Este sistema resulta más económico en cuanto a que no requiere la compra periódica de planta, pero exige un manejo muy profesional y una mano de obra especializada para minimizar la falta de los aspectos positivos citados en el párrafo anterior. Y son precisamente las fincas que aplican criterios profesionales las que más posibilidades tienen de que su reconversión sea un éxito. En la actualidad, una serie de fincas situadas en zonas tradicionalmente óptimas para el cultivo (suroeste de Tenerife, noroeste de Gran Canaria) comienzan a recorrer este camino combinando la experiencia adquirida en cuanto a gestión de la unidad de producción (planificación del trabajo, optimización de los procesos, revisión de objetivos...) con las técnicas propias de la producción ecológica (suelta de auxiliares biológicos, fertilización con té de compost, ) y sus primeras producciones están consiguiendo una calidad y unos rendimientos similares o superiores a las fincas convencionales del entorno, aunque es pronto para asegurar que esta situación se mantenga a lo largo de varios ciclos. CONCLUSIONES Los tratamientos fitosanitarios autorizados en platanera ecológica son considerablemente más caros que los convencionales. Esto refuerza la tesis generalizada de que una reconversión basada en una simple sustitución de insumos no es viable. Es necesario abordar desde los organismos responsables (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Universidad de La Laguna) investigaciones, ensayos y estudios que profundicen en el sistema de manejo, cultivo y comercialización del plátano ecológico, avanzando más allá de los trabajos puntuales y focalizados en aspectos concretos, ya que la producción ecológica exige un conocimiento de la interacción de todos los factores y componentes del agrosistema. En el cultivo del plátano en Canarias es posible llevar a cabo una reconversión hacia sistemas de manejo ecológico fundamentada en una optimización de los procesos y en una aplicación de criterios técnicos, que apoyándose en la adecuada investigación haga del plátano ecológico de Canarias un ejemplo de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente y sus recursos, más allá de los avatares y circunstancias particulares de su mercado. BIBLIOGRAFÍA Alcoverro, T Cambiar a ecológico el cultivo del plátano. La Fertilidad de la Tierra 19, Alvarez, C.E Fertilización biológica de la platanera, aguacate, mango, papaya y piña tropical. Agricola Vergel, Araya, M Stratification and spatial distribution of the banana (Musa AAA, Cavendish subgroup, cvs. Valery and Grand Naine ) root system en Turner D.W. and F.E. Rosales (eds) Banana Root System: towards a better understanding for

8 its productive management. Proceedings of the international symposium. Montpellier, Francia. pp Bello A., M. Arias, E. Escuer, J.A. López-Pérez, A. García-Alvarez, J. López-Cepero, I.Acosta, R. Sanz Integrated and ecological management in Canary Islands crops. Fourth International Congress of Nematology.Nematology 4, p 300. Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Canarias. La Producción de Plátano Ecológico [en línea] 9 de julio de < [consulta 27 de junio de 2006] Galán, V Los frutales tropicales en los subtrópicos. II Plátano (banano). Ed. Mundi-Prensa. Madrid, pp. Jaizme-Vega M.C., A. S. Rodríguez-Romero Uso potencial de hongos micorrícicos para el control de patógenos de raíz. Boletin de la Sociedad Española de Fitopatología, 46. pp 9-15 López-Cepero, J Plátano ecológico?. Rincones del Atlántico 3, Nogueroles, C Fruticultura tropical. En: Manual de agricultura y ganadería ecológica. Ed Eumedia, S.A., Madrid. pp Perera S., M.J. Molina Plagas y enfermedades de la platanera en Canarias y su control integrado. Ed. Cooperativa Platanera de Canarias (COPLACA). Santa Cruz de Tenerife. 64 pp.

Cultivo de la platanera en Canarias. Técnicas de cultivo y sostenibilidad.

Cultivo de la platanera en Canarias. Técnicas de cultivo y sostenibilidad. Cultivo de la platanera en Canarias. Técnicas de cultivo y sostenibilidad. Juan Cabrera Cabrera jcabrera@icia.es Instituto Canario de Investigaciones Agrarias ICIA Departamento de Fruticultura tropical

Más detalles

Transferência de I+D+I para o desenvolvimento sustentável da plantaçâo de banana em RUPs-MAC. Proyecto: BIOMUSA MAC/1/C054

Transferência de I+D+I para o desenvolvimento sustentável da plantaçâo de banana em RUPs-MAC. Proyecto: BIOMUSA MAC/1/C054 Transferência de I+D+I para o desenvolvimento sustentável da plantaçâo de banana em RUPs-MAC Proyecto: BIOMUSA MAC/1/C054 Auditório da Universidad da Açores. Terceira. 4/05/2011 Auditório da SRA. Funchal.

Más detalles

Primeras jornadas de transferencia de I+D+ipara una producción sostenible del plátano en las RUPs

Primeras jornadas de transferencia de I+D+ipara una producción sostenible del plátano en las RUPs Primeras jornadas de transferencia de I+D+ipara una producción sostenible del plátano en las RUPs Situación actual de la producción en Canarias D. Antonio de la Cruz Veguero Mª Esther Domínguez Palarea

Más detalles

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) Acción Formativa (AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) PRESENCIAL AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA DURACIÓN TOTAL: 20 HORAS OBJETIVOS Objetivo General - Aportar a los trabajadores

Más detalles

Situación n de las principales plagas que afectan a los frutales tropicales en Canarias

Situación n de las principales plagas que afectan a los frutales tropicales en Canarias Situación n de las principales plagas que afectan a los frutales tropicales en Canarias Estrella Hernández Suárez Dpto. de Protección n Vegetal Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) www.icia.es

Más detalles

TRANSFERENCIA DE I+D+i PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LAS RUPs MAC

TRANSFERENCIA DE I+D+i PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LAS RUPs MAC TRANSFERENCIA DE I+D+i PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LAS RUPs MAC Programa de Cooperación Transnacional MAC 2007-2013 18,19 y 20 de octubre del 2010 Valle Guerra. La Laguna.

Más detalles

III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL

III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL La práctica Agroecológica en el Desarrollo Rural Restauración biológica del suelo (Presencial y Streaming)

Más detalles

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO

EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO EFECTO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO SOBRE EL CULTIVO DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) EN INVERNADERO ECOLOGICO XXVI Jornadas Técnicas SEAE Martín Expósito, E.; del Río-Celestino, M.; Gómez,

Más detalles

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura IASA 1 2015 ICIA 23 de Julio Origen y distribución de las Musáceas Distribución actual

Más detalles

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro Algunas fechas 1971 1983 1995-2002- 2008 Investigación Agraria: básica y aplicada Conservar y evaluar los recursos

Más detalles

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl BASES AGRONÓMICAS DEL ABONADO Rafael Domingo 1 1 Departamento de Producción Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena (ETSIA-UPCT) 1.-Elementos nutritivos.-

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón

Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón Empleo de los hongos micorrícicos como bioindicadores de la calidad del suelo María C. Jaizme-Vega, Alexis Hernández y Marta Garzón Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Tenerife, Islas Canarias,

Más detalles

III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL

III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL III CURSO AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL La práctica Agroecológica en el Desarrollo Rural Restauración biológica del suelo (Presencial y Streaming)

Más detalles

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017 V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017 Índice 1. BSV Presentación 1. Orden de Magnitudes 2. Cifras Globales 3. Novedades 2. BSV en el Sector 3. cómo nos va? 4. Proyecto

Más detalles

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol CITRICULTURA ECOLÓGICA Panorama general Revisión n de casos en España Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol Jornadas de citricultura de COAG 2006 PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS C ECOLÓGICOS EN EL MUNDO

Más detalles

EL VALLE ECOLÓGICO Y SOSTENIBLE

EL VALLE ECOLÓGICO Y SOSTENIBLE EL VALLE ECOLÓGICO Y SOSTENIBLE Aportes a un proyecto global de dinamización de El Valle de Agaete que incluiría: HISTORIA, CULTURA, TURISMO, SENDERISMO Y NATURALEZA, SALUD, AGRICULTURA ECOLÓGICA, ENERGÍAS

Más detalles

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL CULTIVO ECOLÓGICO DE LA PLATANERA EN CANARIAS

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL CULTIVO ECOLÓGICO DE LA PLATANERA EN CANARIAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL CULTIVO ECOLÓGICO DE LA PLATANERA EN CANARIAS Producción Sostenible del plátano en las RUPs Carlos Nogueroles Tres Aspectos a Considerar Marco Circunstancial Manejo del Cultivo

Más detalles

La mirada de los productores de Opuntia. Oportunidad y desafío. Dionisio Perea López

La mirada de los productores de Opuntia. Oportunidad y desafío. Dionisio Perea López La mirada de los productores de Opuntia. Oportunidad y desafío Dionisio Perea López Quiénes somos? BIOARCHEN es un negocio familiar ubicado en Murcia, zona de gran tradición de cultivo de la chumbera (Opuntia

Más detalles

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica

Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica (F.P.I.A.) Organiza: Curso de Producción Integrada de Cítricos Formación Homologada por la Consellería de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por

Más detalles

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos Taylan Cakmak ICIA, Valle de Guerra Enero 2018 Ciclo

Más detalles

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO REAL DECRETO 1311/2012 (14 SEPTIEMBRE) NORMAS GLOBAL GAP (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS)

CUADERNO DE CAMPO REAL DECRETO 1311/2012 (14 SEPTIEMBRE) NORMAS GLOBAL GAP (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS) REAL DECRETO 1311/2012 (14 SEPTIEMBRE) NORMAS GLOBAL GAP (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS) REAL DECRETO 1311/2012 Objeto: a) Establecer el marco de acción para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios

Más detalles

Reglamento de A.E. y Fertilizantes

Reglamento de A.E. y Fertilizantes Reglamento de A.E. y Fertilizantes Ernesto Sánchez Salgado 07 de febrero 2015 Evolución Normativa 1991 Reglamento UE 1998 Gandería Ecolóxica 2007 Novo Regulamento UE 2009 Acuicultura Ecolóxica 1989 Real

Más detalles

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax: introducción Siguiendo ediciones anteriores, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, publica un año más su Estadística Agraria de Canarias 2004, que contiene una síntesis de las

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS Como resultado del desarrollo bitroncal del PEAN, global y sectorial, se han definido estrategias para cada uno de los siete sectores productivos considerados en el PEAN: herbáceos, forrajeros, hortícolas,

Más detalles

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN OLIVAR MARIA JOSE GARCIA GANDULLO TECNICO AUDITOR SOHISCERT JAÉN, 30 de Septiembre 2016 1 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA QUÉ ES LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Se trata de un método de producción

Más detalles

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Noviembre de 2016 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante

Más detalles

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

introducción EL SECRETARIO GENERAL TÉCNICO José Tomás de San Segundo Cerviá Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2001

introducción EL SECRETARIO GENERAL TÉCNICO José Tomás de San Segundo Cerviá Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2001 introducción La Secretaría General Técnica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación edita un año más su Resumen de Datos Estadísticos Agrarios de Canarias, como continuación a una

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas

Ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas Orden 13/2008, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas agroambientales previstas en el Eje II del Plan

Más detalles

Manejo suelos en invernaderos y fosfonatos. José Manuel Torres Nieto Grupo Caparrós

Manejo suelos en invernaderos y fosfonatos. José Manuel Torres Nieto Grupo Caparrós Manejo suelos en invernaderos y fosfonatos José Manuel Torres Nieto Grupo Caparrós Primeras dificultades De RicHard-59 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18507085

Más detalles

Jornada Técnica. La Agricultura Ecológica en la Región de Murcia. Normativa de producción ecológica

Jornada Técnica. La Agricultura Ecológica en la Región de Murcia. Normativa de producción ecológica Jornada Técnica. La Agricultura Ecológica en la Región de Murcia. Normativa de producción ecológica Murcia, 29 de mayo de 2017 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura

Más detalles

Capítulo II El sistema Productivo

Capítulo II El sistema Productivo EL SISTEMA PRODUCTIVO EN EXPLOTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 3 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo II El sistema Productivo Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2009 COMPONENTES

Más detalles

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante

Más detalles

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO

UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO UF0208: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y MANEJO DE SUELO ECOLÓGICO Duración: 90 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Desarrollo de un programa de control integrado de plagas de platanera

Desarrollo de un programa de control integrado de plagas de platanera Proyecto de Cooperación Transnacional MAC/1/C054 Desarrollo de un programa de control integrado de plagas de platanera Estrella Hernández Suárez Dpto. Protección Vegetal, Instituto Canario de Investigaciones

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS vgalan@icia.es ISLAS CANARIAS PLÁTANO BAJO INVERNADERO País Área (Ha) Marruecos 4.000

Más detalles

Programa de Formación 2017

Programa de Formación 2017 Servicio de Extensión Agraria y Desarrollo Agropecuario y Pesquero www.grancanaria.com A-1 Charla: Cultivo de variedades locales en riesgo de erosión 4 1 de febrero Gáldar genética A-2 Charla: Demostración

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE ESTADÍSTICA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE ESTADÍSTICA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE ESTADÍSTICA RESUMEN DE DATOS ESTADÍSTICOS AGRARIOS DE CANARIAS AÑO 2000 INTRODUCCIÓN Una de las tareas

Más detalles

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Agosto de 2014 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA EN AGROPECUARIA ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE COTACACHI EVALUACIÓN DE CUATRO ABONOS LÍQUIDOS

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística a agricultura resumen de datos estadísticos agrarios de canarias 2002 estadística Resumen de Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2002 / 1 introducción La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca

Más detalles

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV)

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV) COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV) Jose Vicente Peris Torres Área de Inspección CAECV jvperis@caecv.com MARCO NORMATIVO: - Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo

Más detalles

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS Se apoyará la creación de grupos operativos supraautonómicos los cuales estarán formados por agrupaciones de actores de distintos perfiles,

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2006

Estadística Agraria de Canarias 2006 Estadística Agraria de Edita: Gobierno de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Avenida José Manuel Guimerá, 8 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife

Más detalles

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria Presentación 22.3.2016 Cabildo de Gran Canaria Situación insular Se generan más de 6000 tm lodos/mes Actualmente, el 100% se

Más detalles

EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA Jeglay Cruz a, Eduardo Casanova b ( ), Deyanira Lobo L. b, Gustavo Rodríguez

Más detalles

Bases de la producción vegetal

Bases de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Tema II Sistemas agrícolas Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez 1. Introducción Los organismos interaccionan con el medio ambiente

Más detalles

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Costos de Producción

Costos de Producción Costos de Producción Presentación del Módulo Este módulo pretende que el productor conozca todos los costos involucrados en el proceso de producción de piña orgánica y determinar la rentabilidad del proyecto

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS

NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS NORMATIVA EUROPEA EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. MANEJO DE HORTÍCOLAS Jerez, 11 de marzo de 2013 Eva Mª Garrido Villamor Asesoría para la Producción Ecológica Dirección General de Calidad, Agroindustria y la

Más detalles

Estadística Agraria de Canarias 2010

Estadística Agraria de Canarias 2010 Estadística Agraria de Canarias 2010 Edita: Gobierno de Canarias Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Avenida José Manuel Guimerá, 10 Edificio de Usos Múltiples II - 3ª y 4ª planta 38003

Más detalles

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por

Más detalles

En virtud de lo expuesto y una vez oídas las entidades representativas del sector afectado, D I S P O N G O :

En virtud de lo expuesto y una vez oídas las entidades representativas del sector afectado, D I S P O N G O : 17736 ORDEN de 29 de junio de 2010 por la que se modifica la Orden de 23 de diciembre de 2003 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de olivar para elaboración de aceite

Más detalles

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 1.1 Principios básicos de la producción orgánica del IFOAM. 1.2. Conceptos y definiciones

Más detalles

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE TR Alcoverro Pedrosa, MC Jaizme-Vega, JA Haroun Tabraue Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA),

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 1, No. 2 Octubre de 2011 ISSN 1853-5216 SEGUNDA JORNADA SOBRE CIENCIAS DEL SUELO DEL NOA PARA ESTUDIANTES Y JÓVENES PROFESIONALES. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS EFECTOS DE LA

Más detalles

III CURSO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL ( ) Tenerife

III CURSO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL ( ) Tenerife III CURSO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL Un curso interinsular e internacional (Presencial y Streaming) (2016-2017) Tenerife

Más detalles

FRUTTMAC PROPUESTA DE PROYECTO DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL

FRUTTMAC PROPUESTA DE PROYECTO DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL FRUTTMAC PROPUESTA DE PROYECTO DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL Transferencia de I+D+i para el desarrollo de cultivos sostenibles de frutales tropicales en la región macaronésica Juan Cabrera Cabrera Departamento

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos no legislativos) REGLAMENTOS 1.8.2014 L 230/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 834/2014 DE LA COMISIÓN de 22 de julio de 2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del marco común

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE , LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Olea europaea. ACEITUNA var. Picual ABONADO 100% NATURAL - 100% Suplementado puntualmente con Sulfato Potásico K2SO4 para reequilibrar

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

Presentación Proyecto Europeo LIFE+ Cero Residuos: Producción y distribución sostenible de fruta de hueso

Presentación Proyecto Europeo LIFE+ Cero Residuos: Producción y distribución sostenible de fruta de hueso LIFE Zero Residues: towards a sustainable production and supply chain for stone fruit Presentación Proyecto Europeo LIFE+ Cero Residuos: Producción y distribución sostenible de fruta de hueso Slide n 1

Más detalles

EL SEGURO AGRARIO EN CANARIAS

EL SEGURO AGRARIO EN CANARIAS EL SEGURO AGRARIO EN CANARIAS Víctor Herrera Fernández Jefe de Servicio de Producción y Registros Agrícolas D. G. de Agricultura Importancia económica de los distintos cultivos en Canarias. Superficie

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS MODELO DE FORMACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA BASADO EN LA ALTERNANCIA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS Este modelo de cualificación profesional ha sido realizado

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO

COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO JORNADAS IVIA 212: XI JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS COMPARACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA EN UNA ROTACIÓN DE HORTALIZAS DURANTE EL DECIMOTERCER AÑO DE CULTIVO FUNDACIÓN RURALCAJA

Más detalles

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, mayo de 2018 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo. Por eso,

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. José Luis Lao Lázaro Resp. Depart. Producción Ecológica AGROCOLOR, S.L.

CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. José Luis Lao Lázaro Resp. Depart. Producción Ecológica AGROCOLOR, S.L. CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA José Luis Lao Lázaro Resp. Depart. Producción Ecológica AGROCOLOR, S.L. 18/05/2016 Entidad independiente, reconocida a nivel internacional desde 1.997 con sede

Más detalles

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 LA AGRICULTURA EN EL CAMP D ELX Elche es el sexto municipio en extensión territorial de la Comunitat Valenciana (32.607 ha.), esto unido a su larga

Más detalles

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS PRACTICAS AGROAMIENTALES Y CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS NORMATIVA EL CODIGO DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SE DESARROLLA EN BASE al Real Decreto 262/1996, de 1 ó de febrero, que incorpora la Directiva

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

La variedad cultivada es Blanca de Tudela, que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia 1. ANTECEDENTES AGROTER S.A.T. es una Sociedad Agraria de Transformación ubicada en Lorca (Murcia) y dedicada a la comercialización de alcachofa, bróculi, coliflor, cebolla y, como no, sandía y melón Galia.

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN JORNADA EN VALLADOLID 4 DE MAYO DE 2018 1 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Más detalles

PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Por qué estamos aquí? AGRICULTURA ORGÁNICA AGRICULTURA CONVENCIONAL Por qué estamos aquí? POR VOLUNTAD PROPIA ó POR OBLIGACIÓN Y AHORA!

Más detalles

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que

Más detalles

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA JUNIO A NOVIEMBRE DE 2015 SANTIAGO DEL ESTERO LAS TERMAS DE RÍO HONDO 5 Módulos. 60 Horas de Curso Presencial + Trabajo Práctico de Aplicación Objetivo: El Curso

Más detalles

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2004 INDICE

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos"

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en alveolos Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos" Estudio comparativo del comportamiento de dos formatos de plantel en fresa Magdalena Torres Vílchez Ingeniero Agrónomo, mtorres@citadesva.com

Más detalles

SOSTENIBILIDAD. Dicha revolución por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con:

SOSTENIBILIDAD. Dicha revolución por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con: SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD Se trata de un CONCEPTO NUEVO, que pretende movilizar la responsabilidad colectiva p a r a H A C E R F R E N T E a l c o n j u n t o d e g r a v e s PROBLEMAS Y DESAFÍOS a

Más detalles

«Olivar y cambio climático»

«Olivar y cambio climático» «Olivar y cambio climático» Aceite de Oliva Virgen Extra Departamento de I+D+i Madrid, 12 de Mayo de 2016 Melchor Martínez García 1 Oleoestepa en cifras Se constituye en 1986. Cooperativa de 2º Grado compuesta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica. DE TEMARIO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL CUERPO FACULTATIVO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO, ESCALA DE ARQUITECTOS E INGENIEROS TÉCNICOS, (GRUPO A, SUBGRUPO A2), DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD

Más detalles

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta 6 Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta 163 164 BOLETÍN INIA Nº 363 Capítulo 6 Análisis económico de producción de frutilla blanca en el territorio de Nahuelbuta

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA Azucena Gracia INDICE DE LA PRESENTACION 1) Agricultura ecológica: definición 2) Agricultura Ecológica en España: oferta productiva * Evolución de la

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles