Organización Institucional 2 do. EMT Prof. Téc. Marly Cavia UNIDAD 7 - EL DISEÑO ORGANIZACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Organización Institucional 2 do. EMT Prof. Téc. Marly Cavia UNIDAD 7 - EL DISEÑO ORGANIZACIONAL"

Transcripción

1 UNIDAD 7 - EL DISEÑO ORGANIZACIONAL 7.1. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO CONCEPTO Y FORMAS El Técnico en Racionalización se ocupa de analizar los problemas de estructura y procedimientos de una empresa a fin de solucionarlos, para lograr los objetivos de la Organización. Para esto utiliza diferentes herramientas; el Cuadro de Distribución del Trabajo, las Normas para el Diseño de Formularios, el Análisis y Diseño de Procedimientos Administrativos y la Distribución Espacial de Oficinas. Contaremos con dichas herramientas para llevar a cabo un trabajo de simplificación en busca de obtener la máxima eficiencia en la labor de la Organización. El estudio de la Distribución del trabajo Uno de los principios fundamentales de toda buena administración es la adecuada división del trabajo Siempre que existan dos o más personas trabajando juntas se presentará el problema de la distribución del trabajo, para analizar la labor de estas personas, se utiliza el Cuadro de Distribución del Trabajo (CDT). El Cuadro de Distribución del Trabajo (CDT) es el primer instrumento a utilizar, por ser sencilla y de bajo costo en su aplicación, gracias a éste, obtendremos indicios de puntos débiles del servicio analizado, cuyo estudio debemos profundizar posteriormente con otras técnicas. Vinculación del CDT con otras técnicas de O y S Estructura Organizativa Esta disciplina nos muestra cómo se organiza el trabajo en la empresa, cuales son las unidades administrativas existentes y la relación que tienen entre sí. Estos aspectos están expresados formalmente en el Organigrama de la Empresa y en los Manuales de Organización y Funciones. En ese tema, se habló de funciones de los órganos y actividades necesarias para el logro de las mismas. Con el CDT avanzaremos un paso más en el nivel de detalle y estudiaremos también las tareas por puesto de trabajo. Diagrama de Procedimientos Un Procedimiento es una sucesión cronológica y secuencial de operaciones y de su forma o método de ejecución. Mediante el estudio de Procedimientos veremos como se lleva a cabo una actividad paso a paso, operación por operación. En esa secuencia de operaciones intervendrán distintos empleados, cuya actuación en el procedimiento constituye un subconjunto del total de tareas que tiene asignadas. El total de tareas desempeñadas es materia de estudio del CDT. Diseño de Formularios Los formularios son los soportes de un procedimiento, por ejemplo: Partes Diarios de Inasistencia de Personal, Registro de Proveedores, Orden de Compra, etc. Si tomara demasiado tiempo el llenado del formulario, nos da la pauta que su diseño no es el adecuado, motivando su revisión. Distribución Espacial de Oficinas Una correcta distribución del espacio físico ayuda a acortar recorridos y a eliminar demoras innecesarias. 1

2 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO. NOCIONES La Técnica del Cuadro de Distribución del Trabajo Aplicación Un programa de simplificación del trabajo a nivel de Unidad Administrativa suele comenzar con el análisis de la distribución del mismo. Algunas razones que justifican el conocimiento de la distribución existente pueden ser: Se han recibido quejas denotando sobrecargas de trabajo, que pueden darse en forma constante o en forma aislada. Se necesita información como datos de base para acometer una reorganización general. Se quiere clasificar los puestos de trabajo para adaptar la plantilla de personal a las necesidades reales. Se desea analizar las actividades realizadas, en términos de su contribución positiva a la consecución de los cometidos asignados formalmente. En resumen, se trata de conocer la relación existente entre lo que se hace, quién lo hace y cuanto representa, con lo que debería hacerse, quién lo debería hacer y cuánto debería representar. Conceptos Básicos: Funciones: Conjunto de actividades. Actividades: Conjunto de tareas Tareas: Representan la desagregación mínima de la organización estructural Para aplicar esta técnica, como cualquier otra actividad de racionalización administrativa debemos aplicar la metodología de Organización y Sistemas. 1- Preparación del estudio. 2- Relevamiento de información. 3- Diagnóstico de la situación actual. 4- Diseño de soluciones. 5- Informe final. 6- Implantación. La etapa de relevamiento se verá facilitada si para estas indagaciones utilizamos formularios previamente diseñados a tales efectos. Los formularios utilizados suelen ser: Lista de actividades: es la relación de actividades encomendadas a una unidad administrativa en un momento determinado. Esta lista se obtiene siempre del Jefe de la Unidad; deben anotarse en ella actividades generales y no en detalle en forma concisa y clara. Lista de tareas: es la relación de los trabajos encomendados a un puesto de trabajo en un momento determinado. La misma deberá obtenerse siempre de los propios titulares, pues nadie mejor que ellos sabe lo que realmente hacen. Generalmente se aconseja tomar la unidad de tiempo semana como el período óptimo a qué referirse para completar el ciclo completo de trabajo de un empleado. Si la tarea es realizada con frecuencia mayor a una semana, se deberá clasificar según se realice en forma diaria, semanal, mensual o esporádica. 2

3 Para obtener una mejor comunicación entre el Analista de O y S y el empleado es conveniente previamente explicar a éste el motivo y alcance del estudio. Cuadro de distribución de trabajo (CDT): es la representación gráfica del conjunto de actividades y tareas que se realizan en una Unidad en un momento determinado. Nos muestra en forma esquemática y sintetizada toda la información obtenida mediante la Lista de actividades y las Listas de Tareas correspondientes a cada puesto de trabajo. Características del CDT Es una herramienta de Organización y sistemas. Es un cuadro de doble entrada y se obtiene por la consolidación de las Listas de Tareas de todos los trabajadores de la Unidad incluido el jefe. Es de aplicación sencilla. Tiene un bajo costo. Se asimila a una fotografía de lo que se hace en una Unidad. Es un resumen de información. Sirve para realizar un primer diagnóstico. Permite clasificar las tareas en físicas o mentales, periódicas u ocasionales. Análisis del Cuadro de distribución de trabajo Una vez diseñado este Cuadro nos permite analizar tres aspectos: Con respecto a las actividades (análisis vertical, columna de la izquierda): QUÉ? de qué se trata? Hay actividades sin relación con la función o cometidos de los que sea responsable el servicio? Todas las actividades necesarias para el perfecto cumplimiento de la función figuran en el cuadro? QUIÉN? a quién corresponde? Si hay actividades que no tienen relación con la función, podrán ser desempeñadas por otra Unidad? Si hay actividades que también realiza otra Unidad, no podría eliminarse tal duplicación? a cuál de los servicios compete su realización? CUÁNDO? la carga total de trabajo que representan diversas actividades está distribuida con regularidad durante el período de referencia o presenta picos de trabajo en ciertos días? CUÁNTO? justifica el tiempo empleado por el personal para el cumplimiento de cada una de las actividades en relación a la importancia relativa de cada una de ellas? Con respecto al conjunto de tareas (análisis de tareas por actividad, líneas horizontales): QUÉ? de qué se trata? Cuáles son las tareas necesarias para la realización de la actividad considerada? Están todas consideradas y asignadas? Hay tareas inútiles o repetidas? Existen tareas de control? Estas tareas dan más beneficios que lo que cuestan realizarlas? Hay tareas de apoyo? a éstas se les dedica el tiempo adecuado? QUIÉN? a quién corresponde? Si todas las tareas relacionadas con la actividad son realizadas por una o por varias personas, sería aconsejable distribuirlas entre un mayor numero de empleados? 3

4 Si estas tareas se le asignan a varias personas, a cuántas de ellas es deseable que se le asigne la responsabilidad? Están las tareas en relación con la categoría o calificación del titular? CÓMO? Es conveniente distribuir las tareas para un trabajo en cadena o es mejor distribuirlas para un trabajo en varias líneas paralelas? Con respecto a las tareas por puesto de trabajo (análisis vertical, columnas de la derecha): QUIÉN? Se adecúa la calificación del empleado a las tareas que tiene asignadas? La competencia y habilidades del personal se emplean a pleno tiempo? En qué proporción de tiempo el personal calificado emplea sus conocimientos? QUÉ? Es adecuado el grado de especialización de los empleados? Se pierde el interés de acuerdo a la monotonía de las tareas? Es notoria la heterogeneidad de las tareas asignadas? las tareas corresponden a diversas actividades por lo tanto se reduce la eficacia? CÓMO? El empleado está sobrecargado y en consecuencia susceptible a una baja en su rendimiento debido al cansancio? El trabajo está distribuido equitativamente entre los distintos empleados? hay empleados ociosos y otros que no logran ponerse al día en sus tareas? CUÁNDO? Está bien distribuido la carga de trabajo en tareas difíciles y periódicas? Se presentan picos de trabajo para el puesto? Se podrían disminuir estos picos de trabajo? Resumen: El CDT nos permite saber: Qué se hace Quién lo hace Qué tiempo le lleva Cómo hace la tarea Dónde la hace 7.2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIFERENCIA ENTRE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO La organización administrativa está compuesta por la estructura y los sistemas administrativos. Un SISTEMA es un conjunto ordenado de procedimientos relacionados entre sí que sirven de base para el cumplimiento de una función o de una actividad. Un PROCEDIMIENTO es una sucesión cronológica y secuencial de operaciones. Es mediante los procedimientos que se cumplen las tareas que se llevan a cabo en una organización. Las OPERACIONES son los paso o acciones que es necesario desarrollar para ejecutar un procedimiento. Estructura y procedimientos administrativos son elementos estrechamente relacionados. Las actividades de Organización y Sistemas abarcan la totalidad de la organización, desarrollándose tanto a nivel de la estructura administrativa como de los procedimientos de trabajo. En el campo de los procedimientos, los problemas son numerosos y variados: - asegurar flujos de operaciones ágiles y constantes, - evitar el exceso de burocracia, 4

5 - adecuar con flexibilidad prácticas normalizadas y adaptarlas a situaciones nuevas, - promover una eficaz delegación que descongestione a los niveles ejecutivos superiores. El análisis de los procedimientos busca la maximización de la eficiencia de los circuitos administrativos. Esta se debe lograr con la presencia de un sistema de información que posibilite las comunicaciones ágiles y precisas entre sus componentes, lo que hace necesario la sistematización de los procedimientos administrativos. Cabe destacar la diferencia entre procedimientos (concepto ya visto) y procesos. Se entiende por PROCESO el conjunto ordenado y acotado de actividades interrelacionadas, que partiendo de ciertos insumos los transforma en bienes y servicios de mayor valor CONCEPTO Y ALCANCE DE LA TÉCNICA. NOCIONES DE LAS HERRAMIENTAS. Diagrama de procedimientos Consiste en la representación gráfica de los procesos de trabajo, o sea, de la secuencia de operaciones realizadas con un determinado fin. Este diagrama se puede aplicar tanto a procedimientos industriales como administrativos. Los procedimientos industriales son de carácter repetitivo, procesan elementos tangibles y su producto también es tangible. Los procedimientos administrativos procesan información, representada en documentos o soportes por medio de los cuales opera. Es uso de un lenguaje específico, gráfico, permite a través de su análisis, detectar más fácilmente la deficiencia de un procedimiento. Ventajas del cursograma: aplica a cada actividad administrativa un nombre que se repetirá siempre frente a la misma actividad, lo que elimina cualquier ambigüedad y permite una precisión imposible de lograr con el lenguaje corriente, facilita una apreciación de conjunto del procedimiento. evita las diferencias de interpretación. Utilidades del cursograma: Pueden utilizarse para diversos efectos: Para realizar relevamientos de información o para sistematizar la información relevada, en un cursograma que se denomina actual o vigente ; Para analizar un procedimiento y detectar problemas; Para diseñar propuestas de cambio, en un cursograma que se denomina propuesto ; Para comparar realidades administrativas en diferentes momentos históricos. A los efectos legales de diseñar un cursograma, cabe destacar que no existe universalidad de criterios respecto a su graficación. Existe una gran variedad de lenguajes: Asme, Asa, Planus, Louis, Inglés, Iram, BG, etc.). En este curso veremos solamente dos: ASME y ASA. En todos los sistemas, como en cualquier lenguaje, existen una serie de símbolos y un conjunto de reglas que combinan los símbolos y los hacen útiles como forma de expresión. El símbolo es un elemento o figura que sirve para representar los hechos que suceden en los procedimientos de trabajo. 5

6 Código ASME Su aplicación es fundamentalmente, para procedimientos de tipo industrial. También se aplica con limitaciones, en procedimientos administrativos. Su principal ventaja es que reduce las operaciones posibles en un procedimiento a solamente cinco: Operación: simboliza toda acción de creación, cambio o adición de algún elemento en el proceso. Transporte o traslado: simboliza el movimiento de un punto a otro. Inspección o control: simboliza el cotejo o verificación contra un criterio determinado. Demora o espera: simboliza las detenciones transitorias delproceso durante las cuales no se realiza operación alguna. Almacenamiento o archivo: simboliza el archivo de portadores de información o el almacenamiento de objetos. El formulario que se utiliza para su diseño consta de cinco columnas, una para cada símbolo (que equivale a una operación). Estos símbolos se relacionan mediante líneas a efectos de visualizar el circuito correspondiente. Lo que no muestra el diagrama ASME son los documentos utilizados y los puestos de trabajo en que se realizan las operaciones. Esto plantea importantes dificultades que sólo pueden evitarse a través de anotaciones fuera del diagrama. Desarrollo del gráfico: a) Decidir el procedimiento a diagramar b) Definir el punto de partida y el punto final c) Describir cada paso d) Anotar tiempo y distancia, puesto de trabajo y formularios. e) Seleccionar el símbolo f) Sumar cantidades Código ASA El avance tecnológico en el procesamiento de la información obligó a estandarizar terminologías, lenguajes, sistemas de comunicación y otros instrumentos del procesamiento de información. Esto llevó a la American Standard Asociation (ASA) a desarrollar símbolos estándar para la descripción y análisis de problemas de procesamiento de información. El ASA resulta ser un sistema diferente al ASME, resaltando principalmente la importancia de la información dentro de los procesos administrativos. Con la información se pueden realizar solamente cinco operaciones: REGISTRAR: anotar un dato en un portador de información, COMUNICAR: transferir un dato de un punto a otro, CONTROLAR: cotejar un dato para establecer su coincidencia o no con un criterio determinado. COMPUTAR: obtener un nuevo conocimiento a partir de por lo menos dos datos conocidos. ARCHIVAR: guardar información para recuperarla en otro momento. Los procedimientos administrativos están asociados con los portadores de información, (formularios, registros, etc.), que son los instrumentos a través de los cuales se opera con la información. 6

7 Símbolos del código ASA Los símbolos básicos se corresponden con las cinco operaciones que se pueden efectuar con la información: REGISTRACIÓN: Indica la grabación de información en un portador. COMUNICACIÓN: Indica la dirección del flujo de operaciones, o sea, la secuencia en la que se ejecutan las operaciones con la información. Se usa para la transferencia de un portador de un sector a otro, y para la ligazón de dos operaciones consecutivas dentro del mismo sector. Cuando la comunicación es sin portador (verbal, telefónica o personal) se utiliza una línea quebrada. CONTROL: Implica selección de alternativas. COMPUTO: información Consiste en la obtención de un nuevo conocimiento a partir de la conocida. Generalmente se refiere a operaciones matemáticas o lógicas. ARCHIVO: de Indica la acumulación centralizada de datos, ordenados de acuerdo a un criterio clasificación. Los símbolos referidos a los portadores de información son: FORMULARIO: en el que se Representa a todo portador de información, realizado en papel o cartulina, registran datos en forma manual, mecánica o eléctrica. LISTADO O INFORME: de datos y a los informes Los símbolos referidos a son: Representa a los listados producto del procesamiento electrónico producto de elaboraciones humanas. los portadores utilizados en procesamiento electrónico de datos FICHA PERFORADA CINTA PERFORADA CINTA MAGNÉTICA DISPLAY Los símbolos auxiliares utilizados son: PROCESO PREDEFINIDO: operaciones cuya secuencia Se utiliza cuando en un procedimiento se realizan ya ha sido definida anteriormente. Sustituyendo a dicha 7

8 secuencia se coloca el símbolo correspondiente indicándose el nombre de la rutina a la que se hace referencia. CONECTOR: (A) Representa la interrupción de la secuencia de las operaciones y su continuación en la misma hoja. Los conectores se identifican con un número o una letra que se coloca en el interior del símbolo. CONECTOR: Representa la interrupción de la secuencia de las operaciones y su continuación en otra hoja. Se utiliza de la misma forma que el anterior. Reglas de diagramación 1. Para su confección se divide la hoja de trabajo en bandas verticales, indicándose en el encabezamiento de las mismas el nombre de la unidad o del puesto de trabajo en el que se ejecutan las operaciones. 2. Es importante definir el grado de detalle con que se trabajará, preservándolo a lo largo del mismo. 3. No se representan hechos físicos sino únicamente operaciones con la información. 4. El flujo normal de las operaciones se diagrama de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, no pudiéndose utilizar líneas quebradas ni diagonales. 5. Cuando se cruzan dos líneas una de ellas debe formar en la intersección un pequeño codo para distinguirla de la restante. 6. Las operaciones deben numerarse mediante números ubicados en círculos que se grafican a la izquierda y arriba del símbolo que indica la operación. Esta numeración debe coincidir con las indicaciones de cada operación del Manual de Procedimientos. 7. Las líneas de comunicación que relacionan los símbolos, parten del punto medio del lado inferior del símbolo anterior e ingresan por punto medio del lado superior del símbolo siguiente. 8. Cuando en un formulario se registran datos, deben indicarse dentro del símbolo cuáles son esos datos. Si el texto a registrar superara el espacio del símbolo, se completará la escritura debajo del símbolo, dentro de un ángulo abierto al efecto. De la misma manera, el contenido de la comunicación sin portador (verbal, personal o telefónica), debe establecerse en un ángulo debajo del símbolo correspondiente. 9. Si lo que debe registrarse son todos los datos que lleva ese formulario se registra dentro del símbolo la palabra TODO. 10. Todo formulario que ingresa al proceso debe ser graficado. Pero, no es necesario volver a graficarlo, sin perjuicio de sus entradas y salidas del proceso. Para no repetir el símbolo, es suficiente con hacer constar sobre la línea de comunicación el código del formulario y las copias que circulan por la línea de flujo. 11. Dentro del símbolo de formulario puede anotarse su código en el ángulo superior izquierdo y su nombre en el centro del mismo. 12. La cantidad de copias de un formulario se representa mediante rectángulos numerados ubicados en la parte inferior del círculo: 0=original, 1=primera copia, n= si se desconoce la cantidad de copias. 13. Cuando un formulario sale del procedimiento y no se desea indicar las operaciones siguientes que con ellos se realizan, alcanza con establecer el destino de cada uno incluyendo el código de sección a donde se dirige en la parte inferior del símbolo. 14. La destrucción de un formulario se indica mediante la letra X 15. Debe controlarse que todos los formularios ingresados al procedimiento y sus respectivas copias tengan un destino. Caben tres posibilidades en este sentido, archivo, destrucción o salida a otro sector no comprendido en el procedimiento. 16. Dentro del símbolo de control debe indicarse la pregunta cuya respuesta determine la selección de una alternativa. 8

9 17. Cuando de un control puedan derivarse más opciones, se representa utilizando parámetros. 18. Dentro del símbolo de cómputo debe indicarse la operación que se realiza, anotándose la fórmula por la cual se efectúa el cómputo. 19. Cuando se hace referencia a un proceso predefinido, debe indicarse dentro del símbolo su denominación, y los pasos que comprende dentro del mismo. 20. Dentro del símbolo de archivo, debe anotarse la denominación del mismo, a la derecha en la parte inferior del símbolo, debe indicarse el criterio de clasificación del mismo SOPORTES DE INFORMACIÓN Los formularios constituyen el medio principal para comunicar, trasmitir y registrar información, particularmente datos cuantitativos, dentro y fuera de la Organización. Son instrumentos formales indispensables para un adecuado procesamiento del flujo de datos en la empresa. Si bien los avances tecnológicos, sobre todo el desarrollo de la informática, han disminuido su papel protagónico en la Organización, como exclusivos portadores de la información generada, se mantiene su plena vigencia que los dispositivos electrónicos tienden a reemplazar gradualmente a los formularios, pero no a su contenido. Funciones de los formularios Aunque sus posibilidades de aplicación son amplias, es posible destacar los siguientes objetivos principales: Recolección de información que afecta a la Organización Almacenamiento de información recogida. Transporte de información requerida. Recuperación de información almacenada Aportes que realizan a la Organización: La conducción del curso de los procedimientos administrativos, sistematizando la registración de los hechos administrativos y permitiendo uniformar el tratamiento de las tareas similares. El control de las actividades de la empresa. El desarrollo de una gestión eficaz a partir de la disposición de información oportuna y confiable, procedente de un registro metódico de datos y hechos administrativos. Clasificación de formularios: A continuación se exponen algunas formas de clasificación de los formularios así como los motivos que las fundamentan: Según el procedimiento en que intervienen se clasifican en: Continuos: corresponden a un ambiente de procesamiento informatizado. Discontinuos: son formularios tradicionales en el ámbito administrativo. Según la cantidad de ejemplares que contenga el juego se clasifican en: Simples Ejemplares Múltiples Según sus formatos se clasifican en: Normalizados: mejoran el almacenamiento pudiéndose utilizar muebles, y contenedores standard, de tamaño y diseño homogéneo. Aún no normalizados: 9

10 Según su uso o finalidad. Esta clasificación es distinta de la procedimiento, dado que puede haber formularios con uso y finalidad similar, que intervienen en distintos procedimientos y viceversa. Según su ámbito de comunicación se clasifican en: Fijos: son aquellos cuya finalidad es conservar información para consulta. Circulantes: su finalidad principal es trasmitir información NOCIONES DE DISEÑO DE FORMULARIOS El estudio del tema de los formularios, debe ser considerado a partir de un enfoque que contemple una mejor utilización de la información y una mayor coordinación entre el formulario y el proceso en que interviene. Para ello se entiende encararlo a partir de la definición de un sistema de administración de formularios, que abarque en forma integrada los procesos de análisis, diseño y control a la luz de los requerimientos administrativos de la Organización en su conjunto. También se deberán considerar temas tales como distribución, cantidades a mantener en stock a partir de consumos esperados, costos de almacenamiento y lotes económicos de compra. Objetivos del sistema de administración de formularios. Eficacia: Lograr impresos cuya utilidad redunde en beneficio de la Organización. Economicidad: cuida todo lo relacionado con su costo. Oportunidad: cuidar que exista coherencia del sistema de información de la Organización ante la solicitud de creación o modificación de un formulario considerándolo en el ámbito del Sistema. Diseño de formularios Si bien el formulario debe ser considerado como un todo integrado, a efectos del estudio de su diseño, es posible distinguir dos aspectos: Aspectos funcionales: aquí se considerarán: Cantidad de ejemplares necesarios. Secuencia en la elaboración y/o organización de los datos. Datos que deberá contener Destino final de los diversos ejemplares Determinación del consumo probable para calcular lote económico de compra. Aspectos formales: Estos se refieren fundamentalmente a: Elementos materiales: - Papeles a emplear - Calidad y Color - Formato del formulario - Procedimiento de impresión - Tipografía - Uso de los carbónicos, carbónicos químicos. Disposición de los datos: - Márgenes de archivo. - Denominación del formulario. - Matriculación del formulario. 10

11 - Pie de imprenta - Prenumeración - Orden de datos: Pueden ser ordenados de dos formas: En base a su llenado En base a sus usos posteriores - Datos fijos y variables. - Señales en el formulario - La firma (visto bueno) responsable - Columnas angostas con títulos prolongados - Respuestas dirigidas - Zonas con datos premarcados. - Requisitos legales. Los formularios en un ambiente informatizado La introducción de las computadoras en la administración de las organizaciones como elementos de recolección, almacenamiento, trasmisión y presentación de datos ha provocado cambios considerables en las rutinas de trabajo. Si referimos este impacto concretamente al caso de los formularios, es evidente que se han introducido diversas modificaciones: ž Desaparición de una parte importante de los impresos utilizados, los que han sido sustituidos por pantallas conectadas a equipos electrónicos. ž Sustitución de archivos físicos de papel, por archivos almacenados en la memoria de las computadoras, con actualización instantánea. ž El ingreso de la información podrá hacerse directamente por el usuario responsable de la operación o a partir de una forma escrita. Pero en todos los casos se accede a una información previamente codificada, por lo cual los datos a considerar en el diseño del formulario serán de menor volumen que en el caso de escrituración manual. En el sistema de análisis y diseño de formularios en el ambiente informatizado encontramos: Formularios de entrada: son los que se destinan parcial o totalmente a la registración de datos que sirven de ingreso a algún sistema computarizado. Formularios de salida: Son los que emiten los equipos de procesamiento de datos. En caso de la información escrita se destacan: Formularios continuos Formularios individuales 11

Procedimientos administrativos

Procedimientos administrativos Nivel 1 Proceso 1 Nivel 2 Sub-proceso 1.1 Nivel 3 Actividad 1.1.1 Tarea 1.1.1.1 Tarea 1.1.1.2 Nivel 4 Tarea 1.1.1.n Actividad 1.1.n Sub-proceso 1.n Procedimientos administrativos Por ejemplo, podemos identificar

Más detalles

Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS. Año 2009

Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS. Año 2009 Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Departamento de Ciencias de la Administración Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS Año 2009 Unidad temática 14: Análisis y diseño de procesos

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN FLUJOGRAMAS O FLUXOGRAMAS

DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN FLUJOGRAMAS O FLUXOGRAMAS 1 DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE FLUJO En este trabajo se evidenciará un informe a cerca de flujogramas, su importancia, su manejo según sus distintas normas como: la ANSI, DO, DIF, ISO 9000,

Más detalles

Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.

Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa. Definición El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación

Más detalles

ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS FEBRERO DE 2015 Procedimiento: Es una serie de actividades

Más detalles

En conclusión, los cursogramas permiten evaluar, a través del análisis, dónde existen problemas que afectan al control interno de la organización.

En conclusión, los cursogramas permiten evaluar, a través del análisis, dónde existen problemas que afectan al control interno de la organización. CURSOGRAMAS Un cursograma se utiliza para representar gráficamente las rutinas o procedimientos administrativos de una organización, es decir, permite representar sintéticamente la secuencia de acciones

Más detalles

Tema 5. Diagramas de flujo. Computacion - FA.CE.NA.

Tema 5. Diagramas de flujo. Computacion - FA.CE.NA. Tema 5 Diagramas de flujo D i ag ram a d e F l u j o TEMA5 Diagramas de Flujo. Representación simbólica. Símbolos utilizados. Convenciones. Técnicas de construcción de diagramas. Estructuras básicas. Normas

Más detalles

ANEXO 2 CONTENIDO Y FORMATO DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS PROCEDIMIENTO PNT

ANEXO 2 CONTENIDO Y FORMATO DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS PROCEDIMIENTO PNT CONTENIDO DE LOS PROCEDIMIENTOS Todos los procedimientos documentados deben constar de 8 secciones, que se explican a continuación: 1. OBJETIVO Y ALCANCE En esta sección se señala cuál es la razón y propósito

Más detalles

El relevamiento dentro de las etapas de Análisis de Sistemas

El relevamiento dentro de las etapas de Análisis de Sistemas Sistemas de Información I Página1 1. Relevamiento s Generales a) El objeto de esta fase es Determinar la situación existente en el sistema actual. b) Es una investigación detallada de las áreas componentes

Más detalles

CLASE 16 Diseño de Sistemas Administrativos Pautas de control interno Herramientas Administrativas Básicas. Diseño

CLASE 16 Diseño de Sistemas Administrativos Pautas de control interno Herramientas Administrativas Básicas. Diseño MATERIA: Sistemas Administrativos Cátedra: Jorge Vázquez Profesor: Gabriel Jacobsohn CLASE 16 Diseño de Sistemas Administrativos Pautas de control interno Herramientas Administrativas Básicas Diseño Diseña

Más detalles

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S HOJA: 2 1. OBJETIVO Y ALCANCE. 1.1. OBJETIVO. Establecer las acciones generales necesarias para la elaboración de procedimientos e instrucciones, con el propósito de homologar su presentación y estructura,

Más detalles

ANEXO 3 CONTENIDO Y FORMATO DE LOS INSTRUCTIVOS DE TRABAJO DOCUMENTADOS PROCEDIMIENTO PNT

ANEXO 3 CONTENIDO Y FORMATO DE LOS INSTRUCTIVOS DE TRABAJO DOCUMENTADOS PROCEDIMIENTO PNT CONTENIDO DE LOS INSTRUCTIVOS DE TRABAJO Todos los instructivos de trabajo documentados deben constar de 2 secciones, que se explican a continuación: 1. OBJETIVO Y ALCANCE En esta sección se señala cuál

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO - TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA - PROGRAMACIÓN I

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DEL PROFESORADO TÉCNICO - TÉCNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA APLICADA - PROGRAMACIÓN I RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ALGORITMOS La principal razón para que las personas aprendan lenguajes de programación es utilizar una computadora como una herramienta para la resolución de problemas. Cinco

Más detalles

Pensamiento Administrativo

Pensamiento Administrativo Pensamiento Administrativo Unidad 3 Técnicas de Organización Unidad 3 Organización 3.4 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN ORGANIGRAMAS Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DCMI-01

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DCMI-01 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUÁREZ Contraloría General, Transparencia y Modernización Administrativa Dirección de Calidad y Modernización Administrativa INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

Tema 01: Algoritmia y diagramas de flujo. Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco)

Tema 01: Algoritmia y diagramas de flujo. Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco) Tema 1 Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco) Contenido Algoritmia Qué es un algoritmo? Métodos algorítmicos Diagrama de flujo Símbolos utilizados en los diagramas de flujo Reglas para la construcción

Más detalles

Los organigramas tienen como objetivo o finalidad la de mostrar:

Los organigramas tienen como objetivo o finalidad la de mostrar: Definición central: El organigrama es una guía o plano que representa gráficamente la estructura orgánica interna y formal de una unidad administrativa de manera objetiva y global. Los organigramas tienen

Más detalles

Pseudocódigo. La forma en que se escribe un pseudocódigo es la siguiente:

Pseudocódigo. La forma en que se escribe un pseudocódigo es la siguiente: Pseudocódigo El pseudocódigo o pseudolenguaje, son una serie de instrucciones en nuestro lenguaje natural (español, ingles, etc.) y expresiones que representan cada uno de los pasos que resuelven un problema

Más detalles

SIMBOLOS PARA CURSOGRAMAS

SIMBOLOS PARA CURSOGRAMAS SIMOLOS PR CURSOGRMS 1 de 5 Cursogramas 1. Cursogramas El Cursograma es un modelo esquemático de un procedimiento que utiliza la forma gráfica como medio de expresión. Para la confección de los mismos

Más detalles

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONTENIDOS a. CONCEPTOS INFORMÁTICOS i. Informática ii. Sistema informático iii. Ordenador iv. El sistema binario v. Medidas de almacenamiento de la información

Más detalles

Otras definiciones importantes:

Otras definiciones importantes: LOS FLUJOGRAMAS Los diagramas de flujo o flujogramas son representaciones gráficas que emplean elementos geométricos para representar secuencias de un proceso, de igual modo permiten describir la secuencia

Más detalles

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago.

Optimización del cálculo de recursos productivos para cotización en una empresa de confecciones. Sánchez Asparrín, Yván Santiago. CAPITULO V 5. SOLUCION PLANTEADA 5.1 Justificación La principal idea es organizar todos los datos y tablas que se utilizan en el cálculo de consumos y además formalizar la información recibida por otras

Más detalles

Instructivo de trabajo para elaborar procedimientos

Instructivo de trabajo para elaborar procedimientos Instructivo de trabajo Página 1 de 9 Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna de ellas se indicará la frase no aplica. Nombre del documento: (a) Código : (b)

Más detalles

TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS

TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS Yolanda Campos Campos Un procedimiento se considera como un conjunto de actividades o tareas ordenadas y secuenciales que se tienen que realizar para llegar al desarrollo de una habilidad o un saber hacer.

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1. Competencias Proponer proyectos de inversión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas de producción 2.

Más detalles

Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018

Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018 DIRECTIVA: GENERAL Directiva N 001-2018-MPH/GM Formulado por: Unidad de Racionalización Revisado

Más detalles

Tema 13 Modelos de Representación de Diagramas

Tema 13 Modelos de Representación de Diagramas Tema 13 Modelos de Representación de Diagramas En este tema haremos una revisión rápida de los modelos de representación de diagramas, y su utilidad en la Expresión Gráfica. 13.1 Introducción y Definición

Más detalles

CONCEPTO DE DEPARTAMENTALlZACIÓN. CRITERIOS DE ASIGNACiÓN Y RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES Y CARGOS

CONCEPTO DE DEPARTAMENTALlZACIÓN. CRITERIOS DE ASIGNACiÓN Y RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES Y CARGOS UNIDAD 3 LA ORGANIZACiÓN FORMAL ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LOS ORGANOS y LAS FUNCIONES DE LOS NIVELES JERÁRQUICOS Ejemplos: Niveles jerárquicos de una escuela Alumnos Profesores Director Niveles jerárquicos

Más detalles

Introducción a la programación: Algoritmos

Introducción a la programación: Algoritmos Introducción a la programación: Algoritmos Algoritmo La palabra algoritmo proviene del nombre del matemático persa del siglo IX Muhammad ibn Musa al-jwarizmi Un algoritmo es una secuencia ordenada de pasos,

Más detalles

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos TEMA 2 Diseño de Algoritmos 7 2. DISEÑO DE ALGORITMOS 2.1. Concepto de Algoritmo En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus

Más detalles

Licda. Lorena I. Hernández García Lic. Carlos A. Hernández G. Reproducido con fines académicos

Licda. Lorena I. Hernández García Lic. Carlos A. Hernández G. Reproducido con fines académicos Licda. Lorena I. Hernández García Lic. Carlos A. Hernández G. Reproducido con fines académicos Un organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas

Más detalles

PRACTICA SUPERVISADA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

PRACTICA SUPERVISADA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez PRACTICA SUPERVISADA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ El Manual de Procedimientos Es un documento que describe en forma lógica,

Más detalles

UNIDAD III: CONOCER LAS FORMAS DE ORGANIZAR Y LAS TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN PROF. LIMETT LUGO

UNIDAD III: CONOCER LAS FORMAS DE ORGANIZAR Y LAS TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN PROF. LIMETT LUGO UNIDAD III: CONOCER LAS FORMAS DE ORGANIZAR Y LAS TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN PROF. LIMETT LUGO UNIDAD III: ORGANIZACIÓN Y TECNICAS DE DOCUMENTACIÒN EN LA DOCUMENTACIÓN Archivos de documentación o de proyecto

Más detalles

TEMA 3 SEGURIDAD LOGICA. Realizado por : Mila Leal

TEMA 3 SEGURIDAD LOGICA. Realizado por : Mila Leal TEMA 3 SEGURIDAD LOGICA Realizado por : Mila Leal PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD LÓGICA La seguridad lógica, se refiere a la seguridad de uso del software, a la protección de los datos, procesos y programas,

Más detalles

INTEGRACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INTEGRACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTEGRACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS I.- PORTADA Es la parte externa del documento en la que se identifica con el título e información única ligada a su edición. DIRECCIÓN RESPONSABLE DE LA EMISION

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927 ESTUDIO DE MÉTODOS HORARIO: MARTES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1 OBJETIVO

Más detalles

Algoritmo. Programa. Lenguaje algorítmico

Algoritmo. Programa. Lenguaje algorítmico ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA N 3 LENGUAJE ELECTRONICO PROFESOR: PAOLO, MARCOS GERMAN TEMA: ALGORITMOS Algoritmo Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y

Más detalles

Matemáticas NM. Notas adicionales y orientación sobre la exploración

Matemáticas NM. Notas adicionales y orientación sobre la exploración Matemáticas NM y orientación sobre la exploración Criterios y notas Se han redactado unas notas adicionales para ofrecer una mayor orientación a los moderadores sobre cómo aplicar los criterios. Estas

Más detalles

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo Algoritmos En general, no hay una definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten

Más detalles

ORGANIGRAMAS. Qué son los organigramas?

ORGANIGRAMAS. Qué son los organigramas? ORGANIGRAMAS Qué son los organigramas? El organigrama es la representación gráfica simplificada de la estructura formal de una organización, o sea, muestra gráficamente las relaciones existentes entre

Más detalles

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS TIPOS DE TEXTOS TEXTOS TECNOLÓGICOS Los textos tecnológicos son aquellos que tienen la función de servir como guía en el uso, control y seguimiento de diversos procesos, relacionados con aparatos, procedimientos,

Más detalles

cüévxáé TwÅ Ç áàütà äé bezta\mtv\ła

cüévxáé TwÅ Ç áàütà äé bezta\mtv\ła cüévxáé TwÅ Ç áàütà äé bezta\mtv\ła PROFESORA KATTY BECERRA LAZO Al hablar de administración y su proceso, se establece que su primera etapa, la planificación, consiste en determinar en forma clara y precisa

Más detalles

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS Una Empresa será tan eficaz como lo sean sus procesos IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº 1382 RESUELVE:

RESOLUCIÓN Nº 1382 RESUELVE: Asunción, 12 de diciembre de 2005 VISTO: El Decreto Nº 6539 de fecha 25 de octubre de 2005, POR EL CUAL SE DICTA EL REGLAMENTO GENERAL DE TIMBRADO Y USO DE COMPROBANTES DE VENTA, DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS,

Más detalles

3.3. DEFINICION Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS BÁSICOS DESARROLLADOS POR EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E.

3.3. DEFINICION Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS BÁSICOS DESARROLLADOS POR EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E. 75 3.3. DEFINICION Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS BÁSICOS DESARROLLADOS POR EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE NARIÑO E.S.E. Esta parte corresponde a la presentación de resultados referentes a los procesos administrativos

Más detalles

Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 6 de la Matanza Laboratorio de Sistemas Operativos de 4º año Ciclo Superior Informática Capítulo 1

Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 6 de la Matanza Laboratorio de Sistemas Operativos de 4º año Ciclo Superior Informática Capítulo 1 Contenido: Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 6 de la Matanza 1. Los procesos. 2. Representación de datos. 3. Código Binario. 4. Código ASCII. 5. Capacidad de almacenamiento. 1. LOS PROCESOS LABORATORIO

Más detalles

Concepto de Organización y Sistemas (repaso)

Concepto de Organización y Sistemas (repaso) Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Departamento de Ciencias de la Administración Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS Año 2010 Unidad temática 13: Análisis y diseño de la distribución

Más detalles

TÉCNICAS ORGANIZATIVAS

TÉCNICAS ORGANIZATIVAS TÉCNICAS ORGANIZATIVAS El ORGANIGRAMA 1. Concepto: El Organigrama. Es la representación gráfica de la estructura de una empresa. Se le denomina también: organograma, diagrama de organización, diagrama

Más detalles

Capítulo 3. Metodología

Capítulo 3. Metodología Metodología 3.1 Descripción del modelo La metodología propuesta por Chase, Jacobs y Aquilano (2005) indica que para analizar los procesos se deben seguir ocho etapas fundamentalmente, las cuales permiten

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU 5. FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR 5.1. COMO FUNCIONA MI ORDENADOR? Una computadora básicamente es un dispositivo cuya principal función es la de procesar grandes cantidades de información en forma veloz

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO INDUSTRIAL 1. Competencias Desarrollar sistemas fototérmicos y fotovoltaicos

Más detalles

NÚMEROS UTILIZADOS EN ELECTRÓNICA DIGITAL

NÚMEROS UTILIZADOS EN ELECTRÓNICA DIGITAL UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION GUIA DE LABORATORIO #1 CICLO: 01/ 2016 Nombre de la Practica: Lugar de Ejecución: Tiempo Estimado: MATERIA: Sistemas

Más detalles

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. 1.- Concepto de administración. 2.- Toma de decisiones: concepto y proceso. 3.- Concepto de planificación. Proceso general de planificación. 4.- Concepto de organización.

Más detalles

GESTIÓN DE LOS DOCUMENTOS

GESTIÓN DE LOS DOCUMENTOS Página 1 de 8 1. OBJETIVO Describir las actividades a seguir para la elaboración y control de la documentación del Sistema de Gestión Integrado (Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión de

Más detalles

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Código: Referencia a la Norma ISO 9001:2015 7.5.2 Página 1 de 9 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de

Más detalles

Las etapas de la organización son: División del trabajo y Coordinación.

Las etapas de la organización son: División del trabajo y Coordinación. ORGANIZACIÓN La organización consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos y sistemas tendientes a la simplificación y optimización del trabajo. El propósito de la organización es

Más detalles

GESTION DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS

GESTION DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS GESTION DE PROCESOS MAPA DE PROCESOS Procesos Qué es un proceso? Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Cómo identificamos

Más detalles

Instructivo de Trabajo para Elaborar Documentos

Instructivo de Trabajo para Elaborar Documentos 1. Propósito Establecer los criterios para efectuar y facilitar la elaboración de documentos del Sistema de Gestión Integral (SGI) en el Instituto Tecnológico de Toluca (ITTOL), además de orientar a los

Más detalles

INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION

INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION INFORMATICA TECNICATURA DE NIVEL SUPERIOR ALGUNOS EJERCICIOS DE SELECCIÓN E ITERACION DIIAGRAMAS DE FLUJO Un diagrama de flujo es un dibujo que utiliza símbolos estándar de diagramación de algoritmos para

Más detalles

4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÖN PRESENTACIÓN TECNICA. Nociones de conocimientos e información técnica.

4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÖN PRESENTACIÓN TECNICA. Nociones de conocimientos e información técnica. 4.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÖN Y PRESENTACIÓN TECNICA Nociones de conocimientos e información técnica. La información técnica se caracteriza por transmitir datos relacionados con el diseño, producción,

Más detalles

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos.

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos. Referencia a la Norma ISO 9001:2000 4.2.3 Página 1 de 10 Instructivo de Trabajo para Elaborar Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna de ellas se indicará

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DOMINÓ TIC-ENP P á g i n a 1

PROGRAMA INSTITUCIONAL DOMINÓ TIC-ENP P á g i n a 1 Indicaciones: P á g i n a 1 De acuerdo con la descripción de cada uno de los criterios a evaluar, colocar en la casilla Puntos obtenidos según el nivel logrado (anotar en la casilla 0, 1, 2 o 3). Nivel

Más detalles

Guía de Estilo para la Documentación del Proyecto

Guía de Estilo para la Documentación del Proyecto Guía de Estilo para la Documentación del Proyecto A continuación se presentan a modo de sugerencia una guía de estilo que puede ser empleada para confeccionar los distintos documentos del proyecto. Estructura

Más detalles

Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS. Técnicas y casos

Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS. Técnicas y casos Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS Técnicas y casos CDD Miguel Jorge Klein 658 Cursogramas: Técnicas y casos 6a. ed. - Buenos Aires: 2010 Osmar Buyatti, 2007. 312 p.; 22,5 x 15,5 cm. ISBN 978-987-1577-38-5

Más detalles

Y alternativamente se presentarán soluciones de problemas donde se utilicen:

Y alternativamente se presentarán soluciones de problemas donde se utilicen: Herramientas Para implementar la solución de un problema mediante el uso de una computadora es necesario establecer una serie de pasos que permitan resolver el problema, a este conjunto de pasos se le

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS SES DE DTOS TEM 2 MODELOS DE DTOS Un modelo de datos es una serie de conceptos que puede utilizarse para describir un conjunto de datos y las operaciones para manipularlos. Hay dos tipos de modelos de

Más detalles

Diagramas de flujo. ISCT. Luis Antonio Mancilla Aguilar

Diagramas de flujo. ISCT. Luis Antonio Mancilla Aguilar Diagramas de flujo ISCT. Luis Antonio Mancilla Aguilar DIAGRAMA Qué es un diagrama? Es Representación gráfica de una sucesión de hechos, pasos u operaciones en un procedimiento. Usos Representar los pasos

Más detalles

Ciudad Guayana, Febrero de 2011

Ciudad Guayana, Febrero de 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor: Turmero, Iván Ciudad Guayana, Febrero

Más detalles

Definición de una base de datos. Un manejador de base de datos es un programa que permite administrar y organizar una serie de datos.

Definición de una base de datos. Un manejador de base de datos es un programa que permite administrar y organizar una serie de datos. Definición de una base de datos. Un manejador de base de datos es un programa que permite administrar y organizar una serie de datos. Utilidad de una base de datos Ahora bien, en las bases de datos electrónicas

Más detalles

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo

Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Decisiones en el Diseño de los Puestos de Trabajo Quién Qué Dónde Cuándo Por qué Cómo Características Mentales y Físicas de la Fuerza de Trabajo Trabajo por realizar Ubicación Geográfica de la organización

Más detalles

GUIA DE ELABORACION DE DOCUMENTOS NORMA FUNDAMENTAL ( PLANTILLA )

GUIA DE ELABORACION DE DOCUMENTOS NORMA FUNDAMENTAL ( PLANTILLA ) Página 1 1. Objetivo Escriba aquí el propósito o razón de ser del documento, es decir el fin para el cual se creo de acuerdo con la actividad que se esta documentando. 2. Alcance Escriba aquí la actividad

Más detalles

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PLANEACION PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA PLANEACION TACTICA DEFINICION: Es el conjunto de la toma deliberada y sistémica de decisiones que incluyen propósitos mas limitados, plazos mas cortos, áreas menos

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia Sesión No.6 Nombre: Análisis e interpretación financiera Contextualización FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Los análisis financieros son un ejercicio que se debe realizar constantemente,

Más detalles

Curso de Competencias Tecnología TEMA 2: Análise gráfica de obxetos. Rodrigo CURSO: MARZO- ABRIL Centro de Estudios Capuchino (Ferrol)

Curso de Competencias Tecnología TEMA 2: Análise gráfica de obxetos. Rodrigo CURSO: MARZO- ABRIL Centro de Estudios Capuchino (Ferrol) Curso de Competencias Tecnología TEMA 2: Análise gráfica de obxetos CURSO: MARZO- ABRIL 2012 Rodrigo Centro de Estudios Capuchino (Ferrol) TEMA II Análisis Grafica de Objetos 1. DIBUJO A MANO ALZADA: ESBOZO

Más detalles

Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo

Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo IT-GGO-TDC Página: 1 de 10 Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por:

Más detalles

Tipos De Datos. Numéricos. Alfanuméricos (string) Arreglos (Vectores, Matrices) Estructurados Registros (Def. Por el Archivos Usuario) Apuntadores

Tipos De Datos. Numéricos. Alfanuméricos (string) Arreglos (Vectores, Matrices) Estructurados Registros (Def. Por el Archivos Usuario) Apuntadores Tipos De Datos Todos los datos tienen un tipo asociado con ellos. Un dato puede ser un simple carácter, tal como b, un valor entero tal como 35. El tipo de dato determina la naturaleza del conjunto de

Más detalles

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN CECO NO 70.61 Pág. 1 de 7 HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN No. Rev. Pág (s). Afectadas Naturaleza del Cambio Motivo del Cambio Fecha de Vigencia 0 -- Emisión Emisión 24/Sep/2001 1 3-6 Modificación

Más detalles

Características de los sistemas productivos

Características de los sistemas productivos Características de los sistemas productivos Por: Felipe de la Rosa Rivera Manufactura y producción En el lenguaje industrial, es común utilizar indistintamente los términos de manufactura y producción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA 1. DEFINICIONES BÁSICAS. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA El término Informática proviene de la unión de las palabras información y automática. De una forma muy general podemos decir que la informática se

Más detalles

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social.

ACTIVIDAD. Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. ACTIVIDAD Es el trabajo realizado por la organización en aras de cumplir con su objeto social. CARACTERISTICAS DE UNA ACTIVIDAD Realizadas por un individuo o por un grupo Suponen a dan lugar a un saber

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 230 Miércoles 23 de septiembre de 2009 Sec. I. Pág. 79628 - Copiado y movimiento de datos. - Búsqueda y reemplazado de datos. - Creación de filtros. - Ordenación alfabética de campos. - Formatos de

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS Apéndice A, Apartado 3: Glosario de términos!401" APÉNDICE A, APARTADO 3 GLOSARIO DE S Administración de la calidad Conjunto de actividades de la función general de administración que determina la política

Más detalles

Tema 9. LOS PARÁMETROS DE DISEÑO

Tema 9. LOS PARÁMETROS DE DISEÑO 1. Introducción 2. Diseño de puestos de trabajo 5. Diseño del sistema de toma de decisiones: centralización y descentralización 1. Introducción Los parámetros de diseño Grupo Parámetro de diseño Conceptos

Más detalles

Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza.

Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Química Analítica Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO Joaquín Preza Semestre 2010-1 Un diagrama de flujo es la

Más detalles

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN Clave: PR-HNM-ULT-01 CECO NO 70.16 Pág. 1 de 10 HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN No. Rev. Pág (s). Afectadas Naturaleza del Cambio Motivo del Cambio Fecha de Vigencia 0 -- Emisión Emisión 24/Sep/2001

Más detalles

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

INGENIERÍA DEL SOFTWARE UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INGENIERÍA DEL SOFTWARE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SOFTWARE Y SISTEMAS INFORMÁTICOS ÍNDICE Prácticas y Pruebas de Evaluación a Distancia de la Primera Unidad

Más detalles

Módulo de STOCK. Stock Diapositiva 1

Módulo de STOCK. Stock Diapositiva 1 Módulo de STOCK Modulo de Stock Puesta en marcha del modulo Parámetros generales Partidas, Series y Escalas Longitud de Agrupaciones Agrupaciones de artículos Depósitos Escalas Artículos Talonarios Tipos

Más detalles

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Referencia a la Norma ISO 9:2008 4.2.3 e ISO 14: 2004 4.4.5 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna

Más detalles

Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora.

Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora. Objetivo específico: Maneja los elementos básicos de algoritmos utilizados para resolver un problema por computadora. La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi,

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS

ORGANIZADORES GRÁFICOS ORGANIZADORES GRÁFICOS ORGANIGRAMAS Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que

Más detalles

Fila: Es un conjunto de varias celdas dispuestas en sentido horizontal.

Fila: Es un conjunto de varias celdas dispuestas en sentido horizontal. Que Es Excel? Excel es un programa que permite la manipulación de libros y hojas de calculo. En Excel, un libro es el archivo en que se trabaja y donde se almacenan los datos. Como cada libro puede contener

Más detalles