El relevamiento dentro de las etapas de Análisis de Sistemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El relevamiento dentro de las etapas de Análisis de Sistemas"

Transcripción

1 Sistemas de Información I Página1 1. Relevamiento s Generales a) El objeto de esta fase es Determinar la situación existente en el sistema actual. b) Es una investigación detallada de las áreas componentes de la organización. c) Puede durar entre 20 y 40 días, dependiendo de la magnitud y sobre todo de la complejidad del sistema afectado. d) Técnicas para la recolección de datos y documentos: 1) Entrevista personal. 2) Observación personal. 3) Investigación. 4) Reunión de trabajo. 5) Cuestionario. 6) Estimaciones. 7) Muestreo. 8) Redacción de informes. 9) Graficación. Directiva Para El Relevamiento a) La da el más alto nivel posible. b) Normalmente es verbal y permite continuar con la aplicación de la metodología. c) El hecho de dar esta directiva significa que se aprueba el informe del reconocimiento. 2. Preparación del plan de relevamiento Contenido 1) Antecedentes (a) Identificación del problema Descripción. Plan de reconocimiento. Informe de reconocimiento. (b) Identificación del contexto Idem reconocimiento. (Limitación del área o áreas afectadas por el problema en la organización) 2) Ejecución (a) Técnicas a emplear. Detallar las técnicas a emplear durante esta fase. (b) Asignación de prioridades. En caso de haber más de un problema debe asignarse el orden de prioridad para su análisis. (c) División de la tarea en etapas. Es conveniente dividirla de la siguiente manera: 1. Primera visita, análisis. 2. Segunda visita, análisis y evaluación. 3. Preparación de informe. 4. Exposición de resultados. 5. Otra sub-división necesaria. 3) Equipo del Proyecto EP/AS (a) Tiene responsabilidad primaria en la ejecución del Relevamiento y en la confección y presentación del informe. (b) Deberá detectar la situación existente en el sistema considerado, para lo cual: Analizará si la información que cada área recibe es adecuada y oportuna en función de la misión y de las tareas que le competen al área. Determinará la carencia de información en el mismo sentido. Analizará los puntos de control existentes en los flujos de información. (c) Llenará los formularios necesarios registrando el tipo y volumen de los datos, como ser: Matriz dato-formulario. Matriz dato-archivo. Diagrama multicolumnar para flujo de información o de producto.

2 Sistemas de Información I Página2 (d) Requerirá opinión a los usuarios sobre necesidades de información. (e) Referente a los recursos, los más significativos serán los de personal y papelería. 3. Exposición del plan de relevamiento a) El objeto de este informe es difundir el plan entre el personal directivo de la organización. b) Convendrá que el gerente o autoridad representativa presida la reunión. De esta forma se motivará al usuario para que apoye la tarea del EP. c) La exposición la realizará el Jefe del EP o el AS. d) Participarán los encargados de las áreas afectadas o vinculadas con el problema. e) Se tomará nota de los participantes, fechas, instrucciones adicionales recibidas y otros datos de interés. 4. Identificación del flujo del producto 1) El flujo de producto debe considerarse en relación con el flujo de información derivado del primero e identificar la relación entre ambos. 2) Por ejemplo: en un sistema de compras, el producto está representado por los bienes de cambio o uso que se obtienen. Su recorrido a través del organismo recepción control de calidad transporte almacenaje etc. no tiene que coincidir necesariamente con el flujo de información que genera control de remitos actualización de stock registros contables pago de facturas etc. 3) Normalmente se programa la visita según la secuencia del flujo del producto. Algunos aspectos a tener en cuenta: 1) La visita se hará acompañado por personas que conozcan las operaciones. 2) Seguir el proceso en secuencia lógica. 3) Observar el cumplimiento de las normas de control. 4) Registrar resultados. Comprobaciones a efectuar 1) Tiempos (De transporte, de demoras y total de proceso) a) Porcentaje del tiempo insumido en transportes, con respecto al tiempo de proceso. b) Porcentaje de los retrasos o demoras en el proceso, con respecto al tiempo total. 2) Exactitud a) Porcentaje de destinos erróneos. b) Tipo de control de calidad: total o muestreo. Porcentaje de rechazos de insumos y de productos terminados. 3) Conveniencia de cada tarea a) Desplazamiento innecesario b) Almacenamiento en lapsos excesivos. 4) Necesidad de cada tarea a) b) Duplicación (Misma tareas en diferentes áreas) Dispersión de esfuerzos en tareas simples e interrelacionadas. 5) Eficiencia a) Disposición de insumos/productos en forma oportuna. b) Adecuación y/o suficiencia de espacios. c) Porcentaje de reclamos de las áreas que reciben los resultados del sistema. Diagrama de flujo 1) Sirve para visualizar la secuencia. 2) Convendrácompletarlo con lasobservaciones quese recojan en las visitas. Resultado a obtener Diagrama de flujo del producto. 5. Identificación del flujo de información

3 Sistemas de Información I Página3 Es fundamental para la visión del conjunto del sistema relevado. Métodos 1) Por departamentos a) Analiza el conjunto de tareas, informes y archivos en cada departamento que interviene en el sistema. b) No muestra el pasaje de documentos entre los departamentos. 2) Estímulo-respuesta a) Se comienza por un estímulo por ejemplo la solicitud de alta de un empleado y se sigue el flujo hasta que concluye la acción correspondiente. b) Permite seguir los documentos a través de los distintos departamentos, detectar los archivos que se usan y el destino final de cada una de las copias. 3) Orientado hacia actividades a) El método estímulo-respuesta permite el seguimiento de una actividad, pero un sistema, normalmente, abarca un conjunto de actividades interrelacionadas. b) Con este método deben identificarse cada actividad. Ejemplo de un sistema de control de inventario: Gestión de compra. Recepción. Control de calidad. Almacenaje. Distribución. Facturación. 4) Análisis de salidas a) Se comienza analizando los documentos de salida. b) Se recorre hacia atrás, verificando archivos y procedimientos hasta llegar a los formularios originales. Aspectos a tener en cuenta 1) El método a emplear dependerá de cada situación. 2) Se podrán emplear métodos mixtos. Se puede relevar cada actividad por estímulo-respuesta y cada tarea podrá ser clarificada luego por departamento, siguiendo la secuencia lógica de ocurrencia. 3) Cualquiera sea el método empleado, el AS deberá volcar en un diagrama multicolumnar para flujo de información, los aspectos detectados. Contenido del diagrama de flujo. Anexo Diagrama de Flujo de Información. Descripción del contenido del diagrama 1) Nombre del sistema. 2) Nombre de las funciones en las que se puede dividir el sistema: Ej.: INVENTARIOS se puede dividir en: COMPRAS, REGISTRACION, CONTROL DE CALIDAD. 3) Una columna para cada una de las áreas participantes del sistema. 4) Una columna para detallar las actividades que se emplean en cada paso. 5) Una columna para las observaciones. 6) Se enumeran lospasos en losque intervienen las diferentes áreas, en secuencia lógica. 7) Se detallan los formularios que remite cada área. 8) Se detallan los archivos que se usa o utiliza cada área. 9) Se detallan los listados que emite el centro de cómputos. 10) Se detallan las tareas que se cumplen en cada paso. 11) En el caso en que alguno de los pasos de la secuencia de tareas merezca una observación carencia, redundancia, omisión, control, faltante, etc. Se la dejará asentada en esta columna. Importante Para cada uno de los formularios, listados o archivos que se incluyan en el diagrama se agregará un formulario de identificación de documentos. Asimismo los datos que contienen los formularios, archivos

4 Sistemas de Información I Página4 y listados se detallarán mediante las siguientes: 1) Matriz dato-formulario. 2) Matriz dato-archivo. 3) Matriz dato-listado. En cada una de ellas se incluirá: a) Una columna por cada formulario/archivo/listado. b) Una fila por cada dato. c) Una x en la intersección correspondiente. Comprobaciones a efectuar 1) De oportunidad Existencia de atrasos. Informes inoportunos. 2) De exactitud Porcentaje de correcciones y reclamos. Grado de exactitud. 3) De conveniencia Relación del procedimiento con el costo-beneficio. Valor de la información para la toma de decisiones. Uso de todas las copias de los documentos. Duplicación de tareas. 6. Necesidades de las áreas El objetivo es obtener la primera opinión sobre las necesidades de las áreas afectadas por el problema y de las que se aprecie, intervendrán en el nuevo sistema. Estas necesidades podrán ser: Directas : Son: Los datos a agregar (Necesarios pero que no se reciben en el área relevada). a modificar a transferir (a otra área), o a suprimir. Las tareas a agregar a modificar, a transferir, a suprimir. Indirectas Personal, equipos, locales u otro recurso que puede ser necesario para el cumplimiento de tareas del sistema actual. Evaluación De La Situación Existente Elobjeto de este paso será reunir, analizar y evaluar la información obtenida en lospasos anteriores, la que permitirá elaborar nuevas ideas para perfeccionar el sistema actual. Evaluación de rendimientos 1. Costos En este aspecto intervienen factores: Directos: costos en personal, mantenimiento de equipos, compra-alquiler, papelería, etc. Indirectos: costos por carencia de información oportuna y confiable, por ineficiencia de controles, etc. Estos costos adquieren relevancia si se los analiza en función del beneficio que el sistema relevado proporciona. Recordar que la información oportuna y confiable para la toma de decisiones claves en

5 Sistemas de Información I Página5 la organización es de vital importancia. 7. Presentación del informe de relevamiento Descripción del contenido a) Introducción a) Se recalcará la finalidad del relevamiento: Determinar la situación existente en el sistema actual. b) Se definirá el problema. Para ello se completó la información durante el desarrollo de esta etapa. c) Es necesario dejar aclarado que inconvenientes produce el problema. Ej.: Pérdidas de tiempo, de beneficio, de información, etc. Problemas legales como ser infracciones a leyes, reglamentaciones, decretos, normas contables, etc. Problemas de seguridad como son los accidentes, siniestros, etc. d) Los antecedentes son el plan de reconocimiento, el informe del reconocimiento y el plan de relevamiento. b) Descripción general del sistema actual a) Se describirá textualmente el sistema afectado por el problema que genera este estudio. b) Se deberá expresar: Propósito/finalidad del sistema, Naturaleza del sistema. Areas que participan. Responsables del sistema. Procedimientos. c) Se agregará el flujo del producto y de la información. d) Documentación existente Se agregará un ejemplar o copia de cada uno de los documentos que entre, genere o salga del sistema (formularios de entrada archivos manuales o vuelcos listados de salida). Se tratará de organizar esta documentación por área participante. Cada documento llevará un formulario de identificación c) Evaluación de la situación actual a) Situación existente Deberá como mínimo, mencionarse si los hubiera, los siguientes problemas: Carencia de información (Es necesaria pero no se produce o emite) Redundancias (Duplicaciones, repeticiones, información superflua) Omisiones (Es necesaria, está prevista pero no se produce o emite) A cada uno de estos problemas se los identificará a través de: Área responsable. Tarea vinculada. Momento en que se produce. Otros datos que permitan su ubicación en el diagrama de flujo de información. Los documentos mencionados contienen datos y los datos deben ser analizados. Para ello es conveniente agregar como anexo las siguientes matrices: Dato-formulario. Dato-archivo. Dato-listado. Para poder definir los recursos que necesitará el nuevo sistema será conveniente que se esté en condiciones de estimar la cuantificación de las transacciones que procesa el sistema y su evolución en función del tiempo. b) Necesidades de las áreas El AS/EP deberá emitir opinión sobre cada una de las necesidades expresadas por las áreas. d) Consideraciones finales a) Se deberán dar conclusiones sobre lo expresado precedentemente a título de resumen. b) Deben ser claras y precisas para que el nivel directo/gerencial, etc., conozca lo necesario para adaptar la decisión o no de continuar. c) Las políticas propuestas son recomendaciones delep sobre la posible inclusión y/o modificación de

6 Sistemas de Información I Página6 normas y procedimientos que deberá contener el nuevo sistema a diseñar. Serán genéricas y buscarán simplificar los procedimientos o controles operativos. d) Se expresará la conveniencia o no de seguir adelante y se dará la prioridad con información sobre: Grado de importancia. Vigencia. Tendencia. e) Si se expresa la conveniencia posteriormente se dará la oportunidad de continuar con la metodología. f) Habrá un párrafo donde se requerirá del más alto nivel de la organización las decisiones necesarias para dar continuidad a la tarea. Es decir que será necesario que se apruebe este informe sobre todo en las necesidades de las áreas y en las políticas propuestas. Esta es la ocasión en que se incluirán aspectos en los que el EP no puede decidir por sí. 8. Formulario de identificación de documentos Identificación: colocar el código, el nombre y una descripción. Finalidad: expresar su objeto. Origen: área que lo genera. Cantidad De Copias Y distribución: expresar la cantidad y como se las distribuye individualmente. Volumen: cantidad en un cierto intervalo. Tiempos Promedio: en cada área, duración de los procesos. Soporte: medio. Formatos Tamaños Y Calidad De Papel: Este formulario acompañará a cada uno de los listados, archivos y formularios que se incluyan en el diagrama de flujo.

Metodología de la evaluación. del control Interno.

Metodología de la evaluación. del control Interno. Metodología de la evaluación del control Interno. Existen tres métodos de evaluación del sistema de Control Interno: 1) Cuestionario 2) Narrativo o Descriptivo 3) Método Gráfico. Método de cuestionario.

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA DISPOSICIÓN DEFINITIVA DE BIENES UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CODIGO -11-14 VERSIÓN 01 UNIDAD: Dirección Administrativa y Financiera FECHA IMPLANTACIÓN PROCESO:

Más detalles

Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS. Año 2009

Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS. Año 2009 Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Departamento de Ciencias de la Administración Curso de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ADMINISTRATIVOS Año 2009 Unidad temática 14: Análisis y diseño de procesos

Más detalles

Procedimientos administrativos

Procedimientos administrativos Nivel 1 Proceso 1 Nivel 2 Sub-proceso 1.1 Nivel 3 Actividad 1.1.1 Tarea 1.1.1.1 Tarea 1.1.1.2 Nivel 4 Tarea 1.1.1.n Actividad 1.1.n Sub-proceso 1.n Procedimientos administrativos Por ejemplo, podemos identificar

Más detalles

PROCEDIMIENTO P-12010

PROCEDIMIENTO P-12010 Pág. 1 de 6 I N D I C E 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. PROCEDIMIENTO 4. PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA 4.1. Actuaciones Iniciales 4.2. Planificación Económica de la Obra 4.3. Seguimiento mensual de la planificación

Más detalles

Los trabajos contratados tienen que tener como resultado la emisión de dos informes:

Los trabajos contratados tienen que tener como resultado la emisión de dos informes: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA DE LAS CUENTAS ANUALES DEL CONSORCIO PARA LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y DE CUMPLIMIENTO

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S HOJA: 2 1. OBJETIVO Y ALCANCE. 1.1. OBJETIVO. Establecer las acciones generales necesarias para la elaboración de procedimientos e instrucciones, con el propósito de homologar su presentación y estructura,

Más detalles

Elaboración de conceptos técnicos de evaluaciones ambientales

Elaboración de conceptos técnicos de evaluaciones ambientales INSTRUCTIVO D Elaboración de conceptos técnicos de evaluaciones ambientales D.1 OBJETIVO 233 D.2 ALCANCE 233 D.3 RESPONSABLE 233 D.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL INSTRUCTIVO 234 D.5 INSTRUCCIONES 235 Subdirección

Más detalles

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones La Recolección de Datos Edison Morales Lizarazo Instructor La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos

Más detalles

DIRECCIÓN DE ENCUESTAS ESPECIALES SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO OPERATIVO Y EVALUACIÓN DE ENCUESTAS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN OPERATIVA

DIRECCIÓN DE ENCUESTAS ESPECIALES SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO OPERATIVO Y EVALUACIÓN DE ENCUESTAS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN OPERATIVA DIRECCIÓN DE ENCUESTAS ESPECIALES SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO OPERATIVO Y EVALUACIÓN DE ENCUESTAS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN OPERATIVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2009 CUADERNILLO DE EVALUACIÓN OPERATIVA

Más detalles

CODIGO DAF VERSIÓN 01 UNIDAD: Dirección Administrativa y financiera FECHA IMPLANTACIÓN PROCESO:

CODIGO DAF VERSIÓN 01 UNIDAD: Dirección Administrativa y financiera FECHA IMPLANTACIÓN PROCESO: BAJA DE BIENES EN CASO DE INUTILIZACION U OBSOLENCIA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CODIGO -15-14 VERSIÓN 01 UNIDAD: Dirección Administrativa y financiera FECHA

Más detalles

Procedimiento Solicitud, Compra, Recepción y Entrega de Equipos, Materiales y Documentos

Procedimiento Solicitud, Compra, Recepción y Entrega de Equipos, Materiales y Documentos PI.GA.001 01.09.2015 07 POR DEFINIR 1 de 5 Procedimiento Solicitud, Compra, Recepción y Entrega de Equipos, Materiales y Documentos Elaborado por: Jefe Departamento Adquisiciones Aprobado por: Gerente

Más detalles

INSTITUTO SONORENSE DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DIRECCION DE OBRAS

INSTITUTO SONORENSE DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DIRECCION DE OBRAS El Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa en la tarea de simplificar y agilizar los tramites administrativos para la formulación, tramite y pago de estimaciones de obra, emite el presente documento

Más detalles

A los efectos de establecer puestos de trabajo y sus elementos asociados, la empresa debe 1. tener un manual de: Tareas

A los efectos de establecer puestos de trabajo y sus elementos asociados, la empresa debe 1. tener un manual de: Tareas A los efectos de establecer puestos de trabajo y sus elementos asociados, la empresa debe 1. tener un manual de: Tareas Organización Políticas Estructuras Puestos Te encuentras redactando el manual de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO CONVOCATORIA A PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO CONVOCATORIA A PROYECTOS DE EXTENSIÓN SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO CONVOCATORIA A PROYECTOS DE EXTENSIÓN EDICIÓN 2017 2 Bases y Condiciones Las bases y condiciones tienen como fin orientar a los Docentes de las distintas Facultades

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía 2011 Guía para Elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2/11 CONTENIDO Página

Más detalles

MANUAL DE ORDENES DE PRODUCCION

MANUAL DE ORDENES DE PRODUCCION SOFT MANUAL DE Error! Use the Home tab to apply Título to the text that you want to ERROR! USE THE HOME TAB TO APPLY TÍTULO 1 TO THE TEXT THAT 1 INDICE 1. INFORMACION GENERAL 2 2. FORMULAS 3 2.1. Productos

Más detalles

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS 1 Ejercicio 1 Identifique cuales son los elementos económicos (entradas salidas / ingresos egresos) relacionados con sus actividades personales. Ejercicio 2 Realice un listado

Más detalles

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO I. INTRODUCCIÓN Una forma quizás más sencilla de obtener información sobre el funcionamiento del sistema de control interno en una entidad será la indagación,

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES Art. 1º Art. 2º Este Reglamento rige para todos los alumnos regulares de

Más detalles

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE TESORERÍA. [febrero 2014] Pág. 1 de 6

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE TESORERÍA. [febrero 2014] Pág. 1 de 6 DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE TESORERÍA [febrero 2014] Pág. 1 de 6 Proceso: Objetivo Establecer los pasos que se realizan al momento de emitir y firmar cheques. Base Legal - Administrativa Este subproceso

Más detalles

Procesos Asesoría Académica

Procesos Asesoría Académica Procesos Asesoría Académica Tabla de contenidos Creación de nuevos posgrados y énfasis... 2 Creación de nuevos cursos y asignación de siglas... 5 Modificaciones de cursos ya aprobados... 6 Modificaciones

Más detalles

HABILITACIÓN DE INSTITUCIÓN AUTORIDAD CERTIFICADORA DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA VERSIÓN 1

HABILITACIÓN DE INSTITUCIÓN AUTORIDAD CERTIFICADORA DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA VERSIÓN 1 HABILITACIÓN DE INSTITUCIÓN AUTORIDAD CERTIFICADORA DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA VERSIÓN 1 AÑO 2017 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Habilitación de instituciones 3 2.1. Convenio 3 2.2. Definición de roles

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Página 1 de 20 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA San Salvador, Diciembre de 2008 ELABORADO POR: REVISADO POR: Vo. Bo.: Página 2 de 20 ÍNDICE PÁGINA I. INTRODUCCION... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

POLÍTICAS MEJORA CONTINUA

POLÍTICAS MEJORA CONTINUA Código: ES MC-PO01 Página: 1 de 8 CONTROL DE DOCUMENTOS Todas las solicitudes de crear, modificar o adquirir un documento deben ser diligenciadas por el dueño del respectivo proceso y enviadas al representante

Más detalles

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad ISO 19114 Procedimientos para la evaluación de la Calidad Alcances Pautas: para la determinación y evaluación de calidad, (ISO 19113) para Evaluación y Presentación: - informe de calidad de datos (Metadatos)

Más detalles

Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS. Técnicas y casos

Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS. Técnicas y casos Miguel Jorge Klein CURSOGRAMAS Técnicas y casos CDD Miguel Jorge Klein 658 Cursogramas: Técnicas y casos 6a. ed. - Buenos Aires: 2010 Osmar Buyatti, 2007. 312 p.; 22,5 x 15,5 cm. ISBN 978-987-1577-38-5

Más detalles

Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018

Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Directiva para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) 2018 DIRECTIVA: GENERAL Directiva N 001-2018-MPH/GM Formulado por: Unidad de Racionalización Revisado

Más detalles

Este procedimiento establece las actividades relativas al Control de Documentos del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa Diaterm Ltda.

Este procedimiento establece las actividades relativas al Control de Documentos del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa Diaterm Ltda. Página: 1 de 7 1.- OBJETIVO Este procedimiento establece las actividades relativas al Control de Documentos del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa Diaterm Ltda. 2.-ALCANCE Este procedimiento es

Más detalles

Análisis de Procedimientos Administrativos

Análisis de Procedimientos Administrativos Análisis de Procedimientos Administrativos Servicio de Juventud Registro de asociaciones juveniles Badajoz, 21 de Diciembre de 2009 Página 1 de 8 REGISTRO DE ASOCIACIONES JUVENILES Descripción general

Más detalles

GABINETE DE AUDITORÍA UNIDAD 5

GABINETE DE AUDITORÍA UNIDAD 5 UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Concepto GABINETE DE AUDITORÍA UNIDAD 5 EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE El dictamen del auditor es el medio mediante el cual emite un juicio técnico sobre los estados

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

Diagrama de Flujo de Datos. Simbología

Diagrama de Flujo de Datos. Simbología Diagrama de Flujo de Datos La empresa CBM, hace su negocio como intermediario de libros recibiendo pedidos de librerías sobre ediciones de informática, y pidiendo estos mismos a los editores con su correspondiente

Más detalles

MARGARITO MIJANGOS ALMA AYALA ALMA AYALA JEFE DE OPERACIONES DIRECTORA DIRECTORA

MARGARITO MIJANGOS ALMA AYALA ALMA AYALA JEFE DE OPERACIONES DIRECTORA DIRECTORA _Aud_sitio 1/ 7 1.0 Propósito Establecer los métodos para efectuar s de certificación, de vigilancia, s de seguimiento y revisión documental y/o registros de las organizaciones que estén en proceso y mantenimiento

Más detalles

9.1.1 Propósito Satisfacer las necesidades del solicitante para un mejor desarrollo de la prestación del servicio a la comunidad.

9.1.1 Propósito Satisfacer las necesidades del solicitante para un mejor desarrollo de la prestación del servicio a la comunidad. 9.1 PROCEDIMIENTO PARA AMPLIACION, REMODELACION Y REHABILITACION DE UN PROYECTO Agosto-2006 0 MOP-OP-05 1 de 4 9.1.1 Propósito Satisfacer las necesidades del solicitante para un mejor desarrollo de la

Más detalles

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES

PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES Página 1 de 9 Revisó: Vicerrector Académico Coordinadores de Especialización Profesional de planeación Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 31 de 2008 Resolución Nº 1974 OBJETIVO ALCANCE Definir

Más detalles

Documentación del procedimiento

Documentación del procedimiento Objetivo. Facilitar responsable de elaborar la documentación de procedimientos mediante la explicación de cada una de las partes de un procedimiento en esta instrucción de trabajo. Descripción de actividades.

Más detalles

DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN FLUJOGRAMAS O FLUXOGRAMAS

DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN FLUJOGRAMAS O FLUXOGRAMAS 1 DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE FLUJO En este trabajo se evidenciará un informe a cerca de flujogramas, su importancia, su manejo según sus distintas normas como: la ANSI, DO, DIF, ISO 9000,

Más detalles

1. Objetivos del estudio. 2. Marco muestral. 3. Diseño muestral.

1. Objetivos del estudio. 2. Marco muestral. 3. Diseño muestral. LINEAMIENTOS QUE DEBERÁN OBSERVAR LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES QUE PRETENDAN LLEVAR A CABO ENCUESTAS O SONDEOS DE HASTA LA CONCLUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES 1. Toda persona física o moral que pretenda

Más detalles

ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS FEBRERO DE 2015 Procedimiento: Es una serie de actividades

Más detalles

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO AREA SISTEMA 4. SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO GESTIÓN DESARROLLO DE LAS PERSONAS SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO Objetivo General

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO ELABORACION Y SEGUIMIENTO PLAN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES IT34-GO-01

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO ELABORACION Y SEGUIMIENTO PLAN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES IT34-GO-01 SISTEMA DE GESTION DE INSTRUCTIVO IT34-GO-01 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Rodrigo González

Más detalles

1. OBJETIVO Realizar la reclamación ante la aseguradora de los siniestros de equipos de la Universidad.

1. OBJETIVO Realizar la reclamación ante la aseguradora de los siniestros de equipos de la Universidad. Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Responsable del Proceso... 2 4.2. Responsabilidades...

Más detalles

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Reclutamiento, Selección e Inducción del Talento Humano. Código: CSAD 0157 total: 64 horas Objetivo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) Web: RS.CB.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) Web:  RS.CB. El Superintendente de Valores, considerando: I. Que es fundamental para la transparencia y supervisión de los Mercados de Valores la correcta identificación de las órdenes que giran los clientes a sus

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Sección Seguridad Ocupacional

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Sección Seguridad Ocupacional MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Sección Seguridad Ocupacional William Flores / Marzo, 2017 Articulo 8 n 3 LGPRLT Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos,

Más detalles

Pensamiento Administrativo

Pensamiento Administrativo Pensamiento Administrativo Unidad 3 Técnicas de Organización Unidad 3 Organización 3.4 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN ORGANIGRAMAS Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización

Más detalles

FASE PLANEACION: Estructura general de los programas de trabajo: Nombre de la institución Nombre de la entidad auditada

FASE PLANEACION: Estructura general de los programas de trabajo: Nombre de la institución Nombre de la entidad auditada PLANEACION: En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN POR PROCESOS

LA PROGRAMACIÓN POR PROCESOS LA PROGRAMACIÓN POR PROCESOS LA CAJA NEGRA. Weiss y Rein (1970) critican las evaluaciones que no informan sobre lo que ocurre en la caja negra, refiriéndose con este término al proceso de implementación

Más detalles

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución. GUÍA 15 Definición de Macroprocesos/ Procesos/Subprocesos Descripción El diseño del MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS se inicia con la identificación de los Macroprocesos, que constituyen un primer nivel

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido ni facilitado a terceras personas

Más detalles

FLUJO PROCESO DE COMPRA

FLUJO PROCESO DE COMPRA FLUJO PROCESO DE COMPRA USUARIO SOLICITANTE DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO COMITÉ ABASTECIMIENTO COMITÉ ADJUDICACIÓN JURIDICA DIRECTOR PROVEEDOR INICIO Requerimientos (1) Análisis y Aprobación (2) Despacho

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS Expte. 128/09 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS QUE SE CELEBRE CON AUDITORES PRIVADOS, PARA LA

Más detalles

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA PRESENTACION DEL MANUAL La Autoridad Metropolitana de Transporte como organismo regulador del transporte público y

Más detalles

PROCEDIMIENTO: TRASPASO DE PUESTOS

PROCEDIMIENTO: TRASPASO DE PUESTOS PR-GSP-GFI-TDP-001 Procedimiento Página 1 de 17 Procedimiento TRASPASO DE PUESTOS Fecha: 2014-10-03 Revisión: 00 Página: 1 de 19 Código: PR-GSP-GFI-TDP-001 PROCEDIMIENTO: TRASPASO DE PUESTOS PR-GSP-GFI-TDP-001

Más detalles

124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG).

124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG). Hoja: - 1 - de 13 124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL MEJORA LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG). Hoja: - 2 - de 13 1.0 Propósito. 1.1 Orientar al personal del Hospital Juárez de México

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 8 Participantes 1 INTRODUCCIÓN MÉTRICA Versión 3 ha sido concebida

Más detalles

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C Área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria Dirección General de Igualdad y Cooperación Servicio de Cooperación al Desarrollo ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION

Más detalles

PROCEDIMIENTO SOPORTE A USUARIOS NORMATIVIDAD DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

PROCEDIMIENTO SOPORTE A USUARIOS NORMATIVIDAD DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS Revisó:. Jefe DSI Aprobó: Rector Página de 5 Fecha de aprobación: Diciembre 03 de 2007 Resolución. 850 OBJETIVO Describir las actividades necesarias para atender los requerimientos de infraestructura informática

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Introducción 1-1 Capítulo 1 Introducción 1.1.La problemática analizada 1.2.Objetivos 1.3.Metodología 1.3.1 Estudio de la situación actual y sus consecuencias 1.3.2 Análisis de factores relacionados con

Más detalles

ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Página 1 de 6 1. OBJETIVO: El objetivo del presente documento controlado es establecer la metodología para analizar, dimensionar, y realizar las acciones correctivas y/o preventivas, para eliminar las

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTERNO ÍNDICE

PROCEDIMIENTO INTERNO ÍNDICE CB-C-PI-MNQ-0121 RECEPCION DE MATERIALES EN ALMACEN AUXILIAR 1 de 8 ÍNDICE 1 OBJETIVO... 2 2 ALCANCE... 2 3 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... 2 4 RESPONSABILIDADES... 3 5 DESCRIPCION... 3 5.1 ADMINISTRACION

Más detalles

CÓMO SE ELABORA Y QUÉ DEBE TENER EN CUENTA UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS?

CÓMO SE ELABORA Y QUÉ DEBE TENER EN CUENTA UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS? CÓMO SE ELABORA Y QUÉ DEBE TENER EN CUENTA UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS? La elaboración de un plan de minimización de residuos en una empresa implica organizar sus medios humanos y técnicos con

Más detalles

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO SECCIÓN SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO Es el área encargada de suministrar bienes y materiales necesarios para el funcionamiento de las distintas dependencias que

Más detalles

Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple.

Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple. Examen de enero de 2012 Hoja: 1 / 5. / Gestión Normas: En la parte de teoría solamente existe una opción válida en las preguntas de respuesta múltiple. No se podrá emplear documentación adicional a la

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO Procedimiento: 1.3) Unidad Responsable: GAF

ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO Procedimiento: 1.3) Unidad Responsable: GAF Página 1 de 14 1) Descripción del Procedimiento 1.1) Nombre del Proceso o Gestión de Recursos Administrativos y Financieros Cadena de Valor (Procesos Misionales) 1.2) Nombre del ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN

Más detalles

Lineamientos para la elaboración de manuales de la calidad

Lineamientos para la elaboración de manuales de la calidad Lineamientos para la elaboración de manuales de la calidad 1. Introducción La familia de las normas COVENIN-ISO 9000 incluye requisitos para los sistemas de calidad que se puedan utilizar para lograr la

Más detalles

CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CAPÍTULO 3: CONCEPTOS SOBRE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INTRODUCCIÓN: Para todo proyecto es necesaria la obtención de datos de los diferentes factores que se relacionan con la productividad y analizarlos

Más detalles

Programa de actividades multinacionales ENSAYOS DE CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS

Programa de actividades multinacionales ENSAYOS DE CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS Programa de actividades multinacionales ENSAYOS DE CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS Mayo 2014 Objetivo Describir el proceso para realizar los ensayos de certificación de aeródromos Antecedentes Estrategia desarrollo,

Más detalles

INDICE 1. INFORMACION GENERAL 2 2. MOVIMIENTOS INTERNOS 3 3. CONSULTAS 5

INDICE 1. INFORMACION GENERAL 2 2. MOVIMIENTOS INTERNOS 3 3. CONSULTAS 5 SISTEMAS BTB SOFT MANUAL DE 1 INDICE 1. INFORMACION GENERAL 2 2. MOVIMIENTOS INTERNOS 3 3. CONSULTAS 5 3.1. Movimientos de Stock 5 3.2. Saldos de Stock 6 3.3. Recálculo de Saldos 8 4. LISTADOS 9 4.1. Movimientos

Más detalles

4. Planeamiento preliminar. Estrategia de la auditoría. Conocimiento del ente y su ambiente

4. Planeamiento preliminar. Estrategia de la auditoría. Conocimiento del ente y su ambiente 4. Planeamiento preliminar Planear la estrategia general de la auditoría Ejecutar los procedimientos de evaluación de riesgos y para ello: Obtener un conocimiento apropiado del ente y su ambiente Evaluar

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS

TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS Yolanda Campos Campos Un procedimiento se considera como un conjunto de actividades o tareas ordenadas y secuenciales que se tienen que realizar para llegar al desarrollo de una habilidad o un saber hacer.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-CAT.04 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer la metodología para la actualización masiva del catastro comercial de Aguas de Tumbes 2. ALCANCE: Este procedimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

CONTENIDO. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

CONTENIDO. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Versión vigente No. 01 Fecha: 14/10/09 CONTENIDO 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. a) Diagrama de bloque del procedimiento b) Desarrollo del

Más detalles

ENCUESTA PRESENTACIÓN INSTRUCCIONES

ENCUESTA PRESENTACIÓN INSTRUCCIONES ANEXOS ENCUESTA PRESENTACIÓN El presente instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario de preguntas cerradas, el cual tiene como finalidad recabar información necesaria para analizar

Más detalles

INSTRUCTIVO Solicitudes de Clientes Licitaciones

INSTRUCTIVO Solicitudes de Clientes Licitaciones IDENTIFICACIÓN VERSIÓN IN.GC.001 19.08.2015 02 POR DEFINIR 1 de 5 Elaborado por: Jefe Departamento Comercial INSTRUCTIVO Solicitudes de Clientes Licitaciones Fecha: 19.08.2015 Fecha: 19.08.2015 Aprobado

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AMBIENTAL:

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AMBIENTAL: MODELO AMBIENTAL OBJETIVO DEL MODELO AMBIENTAL: El objetivo del modelo ambiental es describir la relación que existe entre el sistema y el medio ambiente. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AMBIENTAL: Para poder

Más detalles

Procedimiento Recuentos Inventario Procedimientos de almacén Enero_2012

Procedimiento Recuentos Inventario Procedimientos de almacén Enero_2012 Procedimiento Recuentos Inventario Procedimientos de almacén Enero_2012 Los recuentos parciales de inventario permiten mantener una escasa diferencia entre el inventario físico y el inventario administrativo.

Más detalles

MANUALES ADMINISTRATIVOS

MANUALES ADMINISTRATIVOS MANUALES ADMINISTRATIVOS Marco Jurídico: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,

Más detalles

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos

Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Código: Referencia a la Norma ISO 9001:2015 7.5.2 Página 1 de 9 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS IMPRESOS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS IMPRESOS UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS IMPRESOS Ciudad de

Más detalles

Manual de Organización y

Manual de Organización y Manual de Organización y MANUAL Funciones DE ORGANIZACIÓN del Estado Mayor Y Conjunto FUNCIONES de DEL las ESTADO Fuerzas MAYOR Armadas CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS - 2009 - INDICE PRESENTACIÓN. I.

Más detalles

Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo

Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo IT-GGO-TDC Página: 1 de 10 Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por:

Más detalles

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS

NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS I.C.S. NORMA VENEZOLANA GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS ESQUEMA COVENIN 6:8-004 1. OBJETO 1.1 Esta norma venezolana establece los lineamientos generales y elementos para la realización de simulacros

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRAR SUMINISTROS Y MATERIALES TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE...

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRAR SUMINISTROS Y MATERIALES TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE... 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE... 2 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD... 2 REGISTRO CONTABLE... 2 CODIFICACIÓN... 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 3 POLÍTICAS... 4 PROCESO... 5 PROCEDIMIENTOS...

Más detalles

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos.

Instructivo de Trabajo para Elaborar Procedimientos. Referencia a la Norma ISO 9001:2000 4.2.3 Página 1 de 10 Instructivo de Trabajo para Elaborar Todas las secciones del procedimiento deben llenarse, en caso de la omisión de alguna de ellas se indicará

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI) El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del y del entrono tecnológico que le va a dar soporte, junto

Más detalles

NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC

NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC DEFINICIÓN PRINCIPIOS ROLES DE RESPONSABILIDAD PRESUPUESTARIA PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO CRITERIOS DE CONTROL DEL PRESUPUESTO MODIFICACIONES

Más detalles

NORMA DE AUDITORÍA 600 CONTENIDO

NORMA DE AUDITORÍA 600 CONTENIDO NORMA DE AUDITORÍA 600 NA 600 USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR CONTENIDO Párrafo Introducción... 1-5 Aceptación como auditor principal... 6 Los procedimientos del auditor principal... 7-14 Cooperación entre

Más detalles

Caso de Uso. Herramienta de relevamiento. domingo, 28 de octubre de 12

Caso de Uso. Herramienta de relevamiento. domingo, 28 de octubre de 12 Herramienta de relevamiento Son descripciones de un conjunto de secuencia de acciones que ejecuta el sistema para obtener un resultado Los casos de uso especifican un comportamiento deseado, no como se

Más detalles

CAPTACIÓN DE CUOTAS DE RECUPERACIÓN Y OTROS INGRESOS

CAPTACIÓN DE CUOTAS DE RECUPERACIÓN Y OTROS INGRESOS 1. PROPÓSITO. Controlar y manejar con transparencia los ingresos provenientes de las cuotas de recuperación y otros recursos económicos captados en las Unidades Administrativas del Sistema DIF Sinaloa.

Más detalles