ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES PLAQUETARIAS MEDIADAS POR ARN DE DOBLE CADENA EN UN MODELO DE RATÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES PLAQUETARIAS MEDIADAS POR ARN DE DOBLE CADENA EN UN MODELO DE RATÓN."

Transcripción

1 Concurso: Proyecto Química ORT del Genoma Humano Subsidios a la Investigación en: Bioquímica Molecular y Genética Año 2013 ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES PLAQUETARIAS MEDIADAS POR ARN DE DOBLE CADENA EN UN MODELO DE RATÓN. Directores del Proyecto: Dr. Roberto Pozner y Lic. Leonardo Rivadeneyra Lugar del trabajo: Laboratorio Trombosis Experimental Instituto de Medicina Experimental (CONICET-Academia Nacional de Medicina) Pacheco de Melo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 1

2 Generalidades sobre las plaquetas y sus funciones Las plaquetas, son fragmentos celulares derivados de los megacariocitos (MCs) residentes de la médula ósea. Estas células desempeñan un papel crítico en la hemostasia y la trombosis. En condiciones normales, las plaquetas circulantes no se adhieren a la superficie endotelial, ni entre ellas, debido al equilibrio existente entre los mecanismos pro y anti-trombóticos. La lesión de un vaso sanguíneo (por traumatismo, intervención quirúrgica o enfermedad) desencadena la hemostasia primaria que se caracteriza por la adhesión de las plaquetas a proteínas de la matriz expuestas por la injuria vascular. Las plaquetas retenidas en la superficie subendotelial se activan y secretan y/o generan mediadores solubles que actúan como activadores plaquetarios, tanto para sí mismas como para otras plaquetas circulantes. Esto permite la generación y el crecimiento de un trombo, creando un sistema de retroalimentación positiva de activación plaquetaria. Durante la hemostasia secundaria, la amplificación de la estimulación plaquetaria desencadena su actividad procoagulante generando trombina y la formación de un coágulo estable de plaquetas y fibrina. Si bien la formación del trombo plaquetario es un elemento clave de la hemostasia normal, la activación plaquetaria en lugares inapropiados (por ejemplo: ruptura de placas de ateromas) da lugar a las trombosis arteriales que son la principal causa del infarto de miocardio y del accidente cerebro vascular. Sin embargo, en la actualidad se considera que, además de su función hemostática, participan también en importantes procesos como la inflamación y la remodelación tisular. Figura 1. Esquema de la función hemostática de las plaquetas. Las plaquetas pueden realizar funciones tan variadas debido a su capacidad de establecer diversos tipos de interacciones: intercelulares (tanto homotípicas como heterotípicas) y con moléculas de la matriz extracelular. Además poseen la capacidad de Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 2

3 liberar potentes moléculas bioactivas que participan en los procesos de quimiotaxis, angiogénesis, degradación de la matriz extracelular y regulación de diferentes vías de señalización en varios tipos celulares. Estas características también vinculan a las plaquetas con el desarrollo de patologías como la enfermedad cardiovascular, aterosclerosis, diabetes, asma y cáncer. Desde el punto de vista morfológico, las plaquetas son pequeños elementos sanguíneos (1-3 µm), con una membrana celular que se invagina formando los denominados sistemas canalicular abierto y tubular denso. El primero constituye una serie de canales abiertos hacia el espacio exterior que facilitan el proceso de secreción y permiten el acceso de sustancias hacia el interior de la plaqueta. El sistema tubular denso se forma a partir de componentes del retículo endoplásmico del MC y constituye el sitio principal de almacenamiento de Ca 2+. Inmediatamente, por debajo y alrededor de toda la membrana plasmática se presenta un haz microtubular y una red de microfilamentos con propiedades contráctiles que constituyen el citoesqueleto de la plaqueta. En el citoplasma plaquetario se encuentran las organelas, partículas de glucógeno y diferentes tipos de numerosos gránulos (figura 2A). Los gránulos densos contienen ADP, ATP, serotonina y Ca 2+, mientras que los gránulos α (los más numerosos) contienen sustancias vasoactivas y diversas proteínas como factores de crecimiento, factores de coagulación, inmunoglobulinas y proteínas de adhesión. Cuando las plaquetas reaccionan, por ejemplo frente a una injuria vascular, sufren diversos cambios morfológicos y bioquímicos. El primero de ellos es el cambio de forma discoide a esférica junto con la emisión de pseudópodos que permiten una mayor exposición de los receptores de superficie favoreciendo la adhesión de la plaqueta a las estructuras subendoteliales (figura 2B-E). Entre los mediadores generados localmente cabe mencionar la trombina, ADP, Adrenalina (ADR) y tromboxano A 2 (TXA 2 ). La interacción de estas moléculas con sus respectivos receptores plaquetarios induce una compleja cascada de señales que son transducidas desde la membrana al citoplasma y caracterizan a la plaqueta activada. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 3

4 Figura 2. Micrografía electrónica de plaquetas en reposo o activadas. Las micrografías de escaneo electrónico (SEM) muestran la forma discoide de plaquetas circulantes en reposo (B, aumento=20.000) y el cambio a una forma más esférica con varios pseudopodos (C, aumento=10.000). Las micrografías de transmisión electrónica muestran una plaqueta en reposo (D, aumento=21.000) y otra activada (E, aumento=30.000) que muestra la constricción del anillo de microtúbulos alrededor de los gránulos centralizados y la formación de pseudopodos. Uno de los eventos más tempranos que tienen lugar durante la activación plaquetaria es el aumento de Ca 2+ intracelular que contribuye a la exposición de los sitios de unión para el fibrinógeno y el Factor von Willebrand (FvW) en las glicoproteínas (GPs) IIb/IIIa (integrina α IIb β 3 ) y Ib/V/IX respectivamente, fenómeno esencial para la unión plaqueta-plaqueta y la consolidación del trombo. Entre los cambios bioquímicos que ocurren en las plaquetas, el aumento en los niveles de Ca 2+ permite la liberación de ácido araquidónico (AA) y formación de TXA 2 y a la hidrólisis del fosfatidilinositol 4,5 difosfato (PIP 2 ) generando diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP 3 ) respectivamente. Tanto el IP 3, a través de la movilización de Ca 2+, como el DAG por activación de la proteína quinasa C fosforilan proteínas del citoesqueleto y permiten la secreción de los gránulos Figura 3. Representación esquemática de los principales eventos involucrados en la activación plaquetaria. TS: tromboxano sintasa, PGG 2 y PGH 2 : prostaglandina G 2 y H 2, CO: ciclooxigenasa, MLCK: quinasa de cadenas livianas de miosina, MLC: cadenas livianas de miosina. Dentro de los círculos coloreados aparecen los factores de coagulación. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 4

5 plaquetarios (figura 3). La trombina, además de ser considerada como la proteasa más importante de la cascada de la coagulación, es el agonista plaquetario más potente identificado hasta la fecha. La trombina genera cascadas de señalización intraplaquetaria al interactuar con dos receptores de membrana acoplados a proteínas G, pertenecientes a la familia de receptores activados por proteasas (PAR) y denominados PAR1 y PAR4. Su activación tiene lugar mediante un proceso de proteolisis: la unión de la trombina a estos receptores produce la escisión de su extremo amino terminal y genera nuevas secuencias terminales (SFLLRN para PAR1 y GYPGKF para PAR4), capaces de activar procesos de señalización intracelular (figura 4). Estos son los dos receptores de trombina en plaquetas humanas, mientras que las de ratón poseen también PAR4 pero no expresan el PAR1 sino el 3. Figura 4. Receptores plaquetarios de trombina en humanos. Antecedentes y contribuciones de nuestro grupo de trabajo al tema Una de las principales líneas de trabajo de nuestro laboratorio se ha focalizado en evaluar nuevos moduladores de la formación de plaquetas y/o la función de las mismas. Para esto utilizamos un modelo in vitro de generación de plaquetas humanas, junto con estudios realizados en plaquetas humanas provenientes de dadores voluntarios sanos o pacientes con patologías que permiten explicar alguna respuesta de activación en particular. Además, trabajamos con plaquetas murinas lo cual nos permite modelizar in vivo y poder así estudiar el comportamiento de las plaquetas en animales que reciben diferentes tratamientos farmacológicos pudiendo abarcar un espectro más amplio de efectos biológicos. En los últimos años nos interesó estudiar los mecanismos involucrados en la disminución de plaquetas asociada con la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). Esta es una enfermedad endemo-epidémica causada por el virus Junín que afecta principalmente a los trabajadores agropecuarios. Desde 1958, la distribución geográfica de la enfermedad se ha extendido desde el noroeste de la provincia de Buenos Aires al sur de las provincias de Santa Fé y Córdoba. La trombocitopenia adquiere un gran valor ya que el diagnóstico de esta Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 5

6 enfermedad se basa en datos clínicos y de laboratorio como por ejemplo un recuento plaquetario menor a /mm 3 y glóbulos blancos por debajo de 2.500/mm 3. Es por ello que nos preguntamos si la trombocitopenia presente en esta patología podía ser explicada por una megacario/trombopoyesis ineficaz. Nuestros resultados muestran que la infección de células progenitoras hematopoyéticas con virus Junín causa una inhibición en la generación plaquetas in vitro debida a la producción parácrina de interferón alfa y/o beta, ambos del tipo I (IFN I), sin alterar la generación de MCs. Un aspecto interesante de este trabajo fue que este efecto selectivo ocurre sólo en concentraciones bajas de IFN I (10 U/ml), mientras que usando concentraciones de 100 U/ml o mayores también observa el efecto antiproliferativo en MCs ya descrito para esta citoquina. Además, el poly (I:C), un análogo sintético del producto de la replicación de la mayoría de los virus y potente inductor de la síntesis endógena de IFN I reprodujo los efectos inhibitorios de la trombopoyesis mencionados, sugiriendo un mecanismo que puede ser generalizado a otros virus y no especifico del virus Junín. En suma, nuestros resultados indican que el IFN I tiene un rol crítico en el proceso de biogénesis plaquetaria y permitirían explicar la trombocitopenia asociada no sólo a la FHA sino a otras infecciones virales. Por otra parte, son la primera evidencia de un efecto selectivo sobre la trombopoyesis por un mediador soluble endógeno (como son los IFN I). El IFN es uno de los principales componentes humorales involucrados en la resistencia a infecciones virales y constituye una de las primeras líneas de defensa ya que es producido rápidamente luego de la infección. De los tres tipos de IFN descritos en el humano, el IFNα, miembro del tipo I, es uno de los más estudiados y es utilizado en el tratamiento de diversas patologías. Los IFN I actúan a través de la unión a su receptor induciendo una cascada de señalización que incluye la fosforilación del receptor y la activación de las proteínas quinasas Tyk 2, JAK1, STAT-1 y 2 que conlleva a la activación transcripcional de genes específicos. Los IFN I recombinantes son utilizados clínicamente para tratar infecciones virales, tumores sólidos, desórdenes mieloproliferativos, neoplasias hematopoyéticas y enfermedades autoinmunes tales como esclerosis múltiple, dado que conduce a una detención del crecimiento celular. Sin embargo, los efectos antiproliferativos del IFNα no son selectivos y alteran la homeostasis normal del organismo con los consecuentes efectos adversos asociados al uso de esta droga. Entre ellas, reviste gran interés su acción supresora de la hematopoyesis, que, si bien es útil para el tratamiento de Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 6

7 desórdenes hiperproliferativos, resulta nociva cuando se lo administra para controlar infecciones virales, tumores sólidos o enfermedades autoinmunes. En este sentido, la trombocitopenia es una de las causas más frecuentes de suspensión de la terapéutica con IFNα. Si bien esta alteración no ha sido totalmente caracterizada, Wang y col. demostraron que el IFNα inhibe directamente la generación in vitro de MCs de ratón. Posteriormente Yamane y col. reportaron que el tratamiento con IFNα disminuye la producción de plaquetas in vitro sin alterar la generación de MCs humanos. El presente proyecto planea profundizar nuestros hallazgos previos, poniendo énfasis en determinar si el ARN doble cadena poly (I:C) induce una disfución cuali y/o cuantitativa en plaquetas. Además de los antecedentes mencionados, nuestro grupo de trabajo ha abarcado y continúa investigando diferentes aspectos acerca de la generación de plaquetas y la función de las mismas, incluyendo estudios sobre la regulación de la sobrevida de progenitores hematopoyéticos, o el rol de los nucleóticos cíclicos y de los macrófagos en la regulación de la generación de MCs. Los resultados de nuestras investigaciones han sido publicados en revista de alto impacto en la especialidad -Stem Cells. 14(2): (1996); Stem Cells. 16(1): 61-5 (1998); J Lab Clin Med. 137(4): (2001); Br J Pharmacol. 145(3): (2005); Exp Hematol. 34(10): (2006); Br J Haematol. 148(1): (2010); J Thromb Haemost. 9(12): (2011); Exp Hematol. 39(7): (2011); Thromb Haemost. 107(1): (2012); FASEB J. 26(7): (2012); Viruses. 21;5(1): (2013); Biol Chem. (en prensa); J Pharmacol Exp Ther. (en prensa)-. Más aún, algunos de nuestros trabajos han recibido el reconocimiento de ser editorializados por las revistas en las que fueron publicados -J Lab Clin Med. 137: (2001); Br J Pharmacol. 145, (2005)- y otro ha recibido el premio cuadrienal "Alois Bachmann" al mejor trabajo experimental o clínico de Microbiología -Otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (2010)-. Finalmente, algunos de los resultados presentados en congresos han recibido distinciones como el premio de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis para su presentación en el XVIII Congreso de dicha Sociedad (2001), el primer premio en la Sesión de Comunicaciones Orales y el premio al mejor póster en Investigación Básica para trabajos presentados en el VII Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis(2006), así como otro Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 7

8 de los trabajos fue seleccionado para ser presentado al premio Leon Cherny durante la LIV Reunión de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (2009). Objetivos Evaluar el efecto in vivo de diferentes dosis del ARN doble cadena poly (I:C) sobre los parámetros hematológicos y la funcionalidad plaquetaria. Para esto se inocularán ratones con poly (I:C) y luego del tratamiento se les extraerá sangre para realizar un recuento hematológico completo y evaluar funciones hemostáticas o proinflamatorias de sus plaquetas, de tal modo que los alumnos podrán correlacionar las diferentes dosis de poly (I:C) con sus efectos. Las metodologías a utilizar se detallan en el Anexo. Modalidad de trabajo Para realizar este proyecto, los alumnos recibirán una clase introductoria sobre el manejo de animales y algunas nociones básicas sobre vías de inoculación y extracción de sangre. A continuación, serán instruidos en métodos de separación de los distintos tipos celulares presentes en la sangre a fin de obtener las plaquetas necesarias para realizar los ensayos funcionales. Además, los alumnos recibirán literatura básica en el tema de trabajo y protocolos a utilizar en los diferentes ensayos que se realizarán a lo largo del proyecto. Estos incluirán los siguientes procedimientos: 1. Anestesia y manipulación de animales de laboratorio. 2. Diferentes vías de inoculación en animales de experimentación. 3. Diferentes métodos de extracción de sangre en ratones. 4. Procesamiento de la sangre para la realización de recuentos hematológicos. Análisis de los diferentes parámetros incluidos en un recuento hematológico clásico. 5. Aislamiento de plaquetas periféricas. 6. Realización de ensayos funcionales en plaquetas, incluyendo la determinación de p-selectina y la capacidad de unión de fibrinógeno. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 8

9 7. Nociones básicas de citometría de flujo, necesarias para la adquisición de los datos provenientes de ensayos propuestos. 8. Manejo de software libre (WinMDI) para el análisis de los datos obtenidos por citometría de flujo. 9. Comparación de los diferentes resultados obtenidos mediante la utilización de diferentes pruebas estadísticas. Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio sobre todas las técnicas mencionadas en el párrafo anterior. En cada experimento, tendrán oportunidad de analizar los resultados y conceptualizarlos dentro del marco de los objetivos planteados para poder luego incluirlos en su informe de pasantía. Además, confeccionarán un informe que incluya los fundamentos, resultados y conclusiones de cada práctica para poder hacer un seguimiento del aprendizaje de cada uno de ellos y su grado de avance en el proyecto. Cronograma y factibilidad El laboratorio cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Producción Científica y Tecnológica (ANPCyT) mediante tres subsidios para proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT , PICT , PICTO-2011 GLAXOSMITHKLINE- 0009). La manipulación de animales se llevará a cabo en el bioterio del Instituto de Medicina Experimental (IMEX) que posee un área destinada al trabajo con animales de experimentación. Los recuentos hematológicos y ensayos de la funcionalidad plaquetaria se llevarán a cabo en el Laboratorio Trombosis Experimental del IMEX (CONICET- Academia Nacional de Medicina) que cuenta con un sector apto para la realización de las diferentes técnicas anteriormente mencionadas, además de un espacio común de uso general y una oficina. El mismo está equipado con todos los equipos necesarios para la realización de los experimentos propuestos en este proyecto, incluyendo: Contador hematológico Abacus Jr. Vet Centrífuga y microcentrífuga refrigeradas Material de vidrio Balanza analítica Baño termostatizado Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 9

10 Heladeras con freezer Freezer de -20ºC Computadoras con impresora Conexión a Internet Programas de análisis de datos e imágenes, de análisis estadístico y de procesamiento de datos y texto. El Instituto de Medicina Experimental cuenta con la estructura edilicia necesaria para desarrollar este proyecto y en el mismo se encuentran disponibles para todo el personal del Instituto un citómetro de flujo equipado con un laser de Argon de tres líneas cromáticas y tres fotodetectores, freezers de -78 C y autoclaves. Los fondos obtenidos mediante la presente convocatoria serán utilizados para la adquisición de reactivos y material descartable necesarios para la realización del proyecto. Bibliografía relacionada al proyecto Pozner RG y col. "Junin virus infection of human hematopoietic progenitors impairs in vitro proplatelet formation and platelet release via a bystander effect involving type I IFN signaling". PLoS Pathog 6(4), e (2010). J. N. Thon J.N. y Italiano J.E. "Platelet formation" Semin Hematol 47 (3), (2010). Thon J.N. y col. "Cytoskeletal mechanics of proplatelet maturation and platelet release," J Cell Biol 191 (4), (2010). Pestka S. "The interferons: 50 years after their discovery, there is much more to learn" J Biol Chem 282 (28), (2007). Platanias L.C. "Mechanisms of type-i- and type-ii-interferon-mediated signalling". Nat Rev Immunol 5 (5), (2005). Romaniuk MA y col. Binding of galectin-1 to α IIb β ₃ integrin triggers "outside-in" signals, stimulates platelet activation, and controls primary hemostasis. FASEB J. 26(7): (2012). Jurk K, Kehrel BE. Platelets: physiology and biochemistry. Semin Thromb Hemost 2005; 31: Colman, RW y col. Overview of Hemostasis, in Hemostasis and Thrombosis. Basic Principles and Clinical Practice, 5 th Edition, R.W. Collman, et al., Editors. 2001, Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 10

11 Anexo Materiales y métodos Procedimientos: Todos los procedimientos de laboratorio se realizarán siguiendo las normas de ética y bioseguridad estipuladas por los comités de ética y de higiene y seguridad de los Institutos de la Academia Nacional de Medicina. Reactivos: Todos los reactivos utilizados durante el proyecto serán provistos por las firmas argentinas Becton Dickinson, Greiner Bioone, Sigma Aldrich, Invitrogen, Trading New Technologies y GE-Amersham Pharmacia y las estadounidenses Santa Cruz Biotechnology y Polysciences. Ratones: Se utilizarán ratones de la cepa C57BL/6 libres de patógenos endocriados en el bioterio del Instituto de Medicina Experimental. Se utilizarán animales de la misma edad y sexo en todos los experimentos. El manejo de los animales y los procedimientos experimentales serán realizados acorde con las guías institucionales para el cuidado y buen uso de animales. Tratamiento de los ratones con poly (I:C): Se utilizarán ratones hembra (3 en cada grupo), de 8 a 10 semanas los cuales serán anestesiados mediante la inoculación intraperitoneal de 2,2,2 Tri-bromo-etanol. Seguidamente serán inoculados por vía intravenosa (seno retroorbital) con 100 µg de poly (I:C) o un volumen similar de PBS. En caso de obtener diferencias significativas por el tratamiento en los parámetros evaluados (se describen a continuación), se realizará una curva concentración-respuesta con este mimético de ARN doble cadena. Si bien se considera que el trabajo de los alumnos con los ratones es otra forma de aproximación al trabajo científico, el mismo no será obligatorio para ellos, aunque deberán aprender las diferentes vías de inoculación y la dinámica del trabajo con animales de experimentación. Análisis hematológico: Se extraerán 80 µl de sangre del seno retro-orbital de cada ratón utilizando capilares heparinizados y la sangre será transferida a tubos conteniendo EDTA como anticoagulante. Luego se realizará un recuento de los diferentes parámetros hematológicos estándar, incluyendo el recuento de plaquetas, utilizando el autoanalizador Abacus Jr. Vet. En caso de detectar otras alteraciones hematológicas, también serán consideradas. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 11

12 Parámetros de activación plaquetaria Toma de muestra: Luego de la extracción de sangre para recuento hematológico, los animales serán sangrados a blanco, recolectando la sangre en un tubo conteniendo citrato de Na 3,8% de manera de obtener una relación final 9+1 de muestra y anticoagulante respectivamente. A continuación los ratones serán eutanizados y finalmente en algunos animales se recolectarán órganos como el bazo y la médula ósea que serán utilizados para otro proyecto relacionado a este. Respuestas protrombóticas: Como consecuencia de la activación plaquetaria, la integrina α IIb β 3 sufre un cambio conformacional exponiendo un sitio de unión al fibrinógeno, lo que permite la formación de puentes interplaquetarios. La capacidad de unión del fibrinógeno será evaluada por citometría de flujo incubando previamente las plaquetas con fibrinógeno conjugado con el fluorórforo Alexa-488 en presencia de diferentes concentraciones de Trombina como agonista plaquetario. Respuestas proinflamatorias: Las plaquetas activadas son capaces de reclutar células inflamatorias mediante la exposición en su membrana de moléculas de adhesión como la p- selectina, la cual se encuentra oculta en la membrana de compartimentos intracelulares como los gránulos α de plaquetas circulantes en reposo. Frente a diversos estímulos, esta selectina es externalizada y puede ser reconocida por sus contra-receptores presentes en los leucocitos circulantes, principalmente polimorfonucleares y monocitos, promoviendo esta interacción heterotípica que favorece el el reclutamiento de glóbulos blancos hacia sitios injuriados o inflamados. La exposición de p-selectina será determinada mediante citometría de flujo incubando previamente las plaquetas con una anticuerpo monoclonal específico conjugado con el fluorórforo isotiocioanato de fluoresceína (FITC) en presencia de diferentes concentraciones de Trombina como agonista. Análisis citofluorométrico: Los alumnos serán capacitados para poder realizar los análisis de citometría de flujo mediante un software de uso libre como el WinMDI. De esta manera ellos podrán analizar los resultados bajo la supervisión de un profesional y luego discutirlos con el resto del equipo de trabajo. Brevemente, se realizarán gráficos biparamétricos de puntos y/o de contornos que presenten las características de tamaño vs. complejidad intracelular lo cual permitirá identificar la poblaciones celulares respecto del debris celular, a partir de lo cual se realizará una región analítica que contenga solo a las plaquetas. Luego se graficará el histograma de fluorescencia con el cual se podrán analizar los diferentes parámetros Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 12

13 estadísticos que el software calcula automáticamente. Mediante el uso de cursores se podrá analizar también el porcentaje de células positivas, el cual tiene un gran valor diagnóstico, especialmente para la evaluación de la externalización de p-selectina. En la figura 5 se puede observar un clásico análisis de una muestra de plaquetas marcadas con el anticuerpo anti p- selectina conjugado con FITC, las cuales fueron estimuladas con dos concentraciones crecientes de Trombina. A B C Figura 5. Ejemplo de gráficos generados para realizar el análisis citofluorométrico de la expresión de p-selectina en plaquetas murinas. La figura presenta los datos de una muestra no estimulada (A), estimulada con una concentración baja (0,025 U/ml, B) o sub-máxima (0,05 U/ml, C) de trombina. Proyecto Laboratorio Trombosis Experimental IMEX (CONICET-ANM) :: Pag. 13

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO

Más detalles

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Departamento de Ciencias Funcionales Sección de Fisiología Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Tema 29 Prof. Miguel Skirzewski Prevención de la pérdida de

Más detalles

Papel de las Plaquetas en la Patogenia de la Ateroesclerosis

Papel de las Plaquetas en la Patogenia de la Ateroesclerosis Papel de las Plaquetas en la Patogenia de la Ateroesclerosis Dr. Jaime Pereira G Departamento de Hematología-Oncología Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Conferencia organizada

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez HEMOSTASIA Dra. Carmen Aída Martínez Hemostasia Detención del sangrado ocasionado por un vaso dañado Trombo: tapón sanguíneo Hemo: sangre stasis: detención Tras una Lesión Vascular se dan 3 Acontecimientos:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM Hemostasis y coagulación

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM Hemostasis y coagulación DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM 2016 Hemostasis y coagulación HEMOSTASIS Definición: Conjunto de respuestas que llevan a la detención de la pérdida de sangre cuando las paredes de los vasos han

Más detalles

Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López

Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López Resumen basado en la lectura del capítulo de Hemostasia. Dvorkin, Cardinali, Iermoli. Best & Taylor. Bases Fisiológicas

Más detalles

TEMA 24. PLAQUETAS. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

TEMA 24. PLAQUETAS. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN TEMA 24. PLAQUETAS. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN 24.1. INTRODUCCIÓN Es un sistema encargado de impedir la extravasación de sangre cuando se rompe algún vaso (hemorragia). Asimismo se encarga de mantener la

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia.

El proceso fisiológico de la hemostasia. Servicio de Farmacia El proceso fisiológico de la hemostasia. Madrid 29-Noviembre-2017 Dr. Jose A. Romero Garrido. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Servicio de Farmacia INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González Hemostasia Complejo mecanismo de defensa del organismo, que impide las pérdidas de sangre

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULO 1 Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? Dra. Amparo Santamaría

Más detalles

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1).

Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Nomenclatura de los inositol Los inositol pueden ser arreglados en nueve estéreo isómeros: scilo, mio, neo, epi, D y L quiro, cis, muco y allo (Figura 1). Entre los isómeros mostrados en la Figura 1, el

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOSIS ARTERIAL. Dr. Antonio García Quintana. Casos clínicos ficticios

FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOSIS ARTERIAL. Dr. Antonio García Quintana. Casos clínicos ficticios 6CASO CLÍNICO 1 FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOSIS ARTERIAL Dr. Antonio García Quintana Casos clínicos ficticios MOTIVO DE CONSULTA A las 8:00 de la mañana comienza con dolor torácico y acude al Centro de

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Laboratorio BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona

Laboratorio BIOINSTRUMENTACIÓN II. Ing. Enrique M. Avila Perona Laboratorio BIOINSTRUMENTACIÓN II Ing. Enrique M. Avila Perona Distintos sectores Química Clínica Realiza los análisis clínicos de química y enzimas. Cuenta con autoanalizador de 300 test horas y espectrofotómetro

Más detalles

Hemostasia. Dra. Cynthia González Ruíz

Hemostasia. Dra. Cynthia González Ruíz Hemostasia Dra. Cynthia González Ruíz Contenido Temático Hemostasia Mecanismos Primarios Mecanismos Secundarios Referencias Consultadas Hemo stasia = Prevención perdida de la sangre. Detención de la Sangre.

Más detalles

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones Por: Dr. Carlos Eduardo Rojas Martínez Dr José Fernando García Jaramillo Índice 1. 2. 3. 4. 5 Concepto de la medicina regenerativa.

Más detalles

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda

Hemostasia y Trombosis: dos caras de una misma moneda SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA DIA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE Jornadas sobre avances en hemostasia y trombosis 10 de octubre. Hotel Rasil. Puerto Ordáz. Estado Bolivar Hemostasia y Trombosis:

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010

Apoptosis. Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Apoptosis Prof. Carla Lozano M. Biología y Genética II Facultad Odontología 2010 Muerte Celular Proceso necesario Balance celular Proceso controlado En Apoptosis Las células presentan: Cambios Morfológicos

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona

AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona Ia II Ib III HEMOSTASIA DOBLE PAPEL DE LAS PLAQUETAS HEMOSTASIA

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

PLAQUETAS E INFLAMACIÓN

PLAQUETAS E INFLAMACIÓN PLAQUETAS E INFLAMACIÓN Simposio: Endotelio, Plaquetas, Inflamación Disertante: Elisa Malaver. Laboratorio Trombosis I. Instituto de Medicina Experimental, Academia Nacional de Medicina Relaciones financieras:

Más detalles

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas, TRANSDUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE SEÑALES ALGUNAS DEFINICIONES SEÑAL, LIGANDO o MOLÉCULA INFORMACIONAL: molécula capaz de desencadenar una respuesta específica en una célula. Ejemplos: hormonas, feromonas,

Más detalles

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC TEMAS: Facultad de Odontología UNC. 1 TRABAJO PRÁCTICO VOLEMIA- HEMOSTASIA- GRUPOS SANGUÍNEOS Objetivos: Destacar la importancia de la volemia e interpretar

Más detalles

PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL. Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre.

PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL. Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre. PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre. Revisión Enfermedad renal y hepática alteran el numero de plaquetas y función. Impacto de la trombocitopenia en las complicaciones

Más detalles

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R. Selectinas e Inflamación Dr. Iván Martínez Duncker R. Qué es la inflamación? Estimulos nocivos causan una reacción vascular protectora llamada inflamación que puede ser aguda o crónica Diluir Destruir

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte

Tema II Agresión y respuesta. 2da Parte Tema II Agresión y respuesta 2da Parte Mecanismos de defensa del hospedero Mecanismos de defensa Inespecíficos Específicos Mecanismos inespecíficos de defensa Actúan de la misma forma o intensidad ante

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Índice Vías de señalización Mecanismos de la ruta de secreción celular Vía de endocitosis... 34

Índice Vías de señalización Mecanismos de la ruta de secreción celular Vía de endocitosis... 34 Índice Índice Abreviaturas..... 5 1. Introducción......11 1.1. El Corazón..... 13 1.1.1. Estructura y función 13 1.1.2. Metabolismo cardiaco.....16 1.1.3. El infarto agudo de miocardio....17 1.1.3.1.

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR UNIDAD 4: SEÑALIZACIÓN CELULAR SEÑALIZACIÓN CELULAR El mecanismo básico Requiere: 1. Un LIGANDO (molécula señalizadora) 2. Un RECEPTOR (molécula receptora) que une al ligando Conjunto de procesos o etapas

Más detalles

JORNADA SOBRE SEGURIDAD RADIOLÓGICA

JORNADA SOBRE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Evaluación de la Eficacia del Tratamiento Basado en la Aplicación de la SVF Derivada de Tejido Adiposo Autólogo para Pacientes Afectados por Quemaduras Radioinducidas XI Congreso Argentino de Seguridad

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,5. Horas de Cátedra Código Nombre BT3102 BIOLOGÍA CELULAR Nombre en Inglés CELL BIOLOGY SCT Unidades Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,5 Requisitos

Más detalles

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. Autores: Colectivo de profesores de la asignatura OBJETIVO Definir y clasificar los diferentes tipos de reparación, explicar sus mecanismos de acción,

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria

Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria Dra. María Fabiana Alberto Departamento de Hemostasia y Trombosis Instituto de Investigaciones Hematológicas Academia Nacional le Buenos Aires

Más detalles

Sistema circulatorio y cardiovascular

Sistema circulatorio y cardiovascular Sistema circulatorio y cardiovascular .: SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS VERTEBRADOS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES: Transporte de O 2 de los pulmones a los tejidos y de CO 2 de los tejidos hacia los pulmones.

Más detalles

MOLECULAS DE ADHESION

MOLECULAS DE ADHESION MOLECULAS DE ADHESION Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 11 de Abril de 2005 Moléculas de Adhesión Familia de las Integrinas

Más detalles

FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA Plaquetas: - pequeñas células anucleadas (diámetro 2 m, volúmen 7-9 fl). - concentración promedio 150-400 x 10 9 / l. - derivan de la fragmentación de los megacariocitos

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC

Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio 2016 Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC Metas del Sistema Hemostático Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo Primero:

Más detalles

Prof. Carlos Montelara Tirado

Prof. Carlos Montelara Tirado Prof. Carlos Montelara Tirado 1 Composición de la Sangre Introducción (Figura 17-1) Compuesta de plasma y elementos formes. Medio de transporte que realiza los servicios de captación y liberación para

Más detalles

División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL

División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL COMPENSATORIO EN LAS DISFUNCIONES HEMOSTÁTICAS Tesis presentada por Raúl Tonda Hernández, licenciado

Más detalles

Tema 7 (II). Citocinas

Tema 7 (II). Citocinas Tema 7: Focalización de la respuesta: Inflamación. Comunicación celular: Citoquinas - Inflamación aguda y crónica o Fase vascular o Fase celular o Fase de regeneración - Citoquinas o Principales citoquinas

Más detalles

COMPUESTOS SÓLIDOS: MEDIO LÍQUIDO: FUNCIONES: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Plasma Una vez coagulada queda Suero.

COMPUESTOS SÓLIDOS: MEDIO LÍQUIDO: FUNCIONES: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Plasma Una vez coagulada queda Suero. Dra. Angélica Girón COMPUESTOS SÓLIDOS: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. MEDIO LÍQUIDO: Plasma Una vez coagulada queda Suero. FUNCIONES: Respiración Nutrición y excreción Equilibrio ácido-base e hídrico

Más detalles

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno La sangre Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student consult Koeppen, B.M. / Stanton, B.A. Editorial

Más detalles

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA

Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune. Luisa Barboza IDIC-ULA Mecanismos de lesión tisular mediados por la respuesta inmune Luisa Barboza IDIC-ULA Inflamación Consecuencia de la respuesta inmune Reacción compleja producida por el tejido vascular ante la agresión:

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Créditos ECTS: 3 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: Horas de trabajo presencial:

Más detalles

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO

CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO CURSO TRIENAL DE INFECTOLOGIA SHOCK TOXICO Dr German Ambasch SHOCK TOXICO Causas Estafilococo Estreptococo Vía cutánea cortes, quemaduras o cirugía Vaginal (tampones) Faríngea. Célula presentadora

Más detalles

PRUEBAS DE COAGULACION

PRUEBAS DE COAGULACION PRUEBAS DE COAGULACION MECANISMOS HEMOSTATICOS Hemostasia primaria: Como se adhieren las plaquetas Al endotelio. Hemostasia secundaria: Como se forma el coagulo de fibrina MECANISMOS LIMITANTES DE LA COAGULACION

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab Componentes humorales de la inmunidad innata Macrófago rodeado de bacterias 1µm Linfocito atacado por virus del SIDA Macrófagos contra microfilarias Virus Bacteria Célula animal 0.25 m Núcleo celular INNATE

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Señalización Celular INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Señalización Celular 12-6-2017 Señal/estímulo (Químico, mecánico, lumínico, etc.) Transducción de la señal (suele haber amplificación de la misma) Respuesta

Más detalles

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel Datos Generales Por muchos años, se creyó que las células Langerhans pertenecían al Sistema Nervioso Periférico (SNP) En

Más detalles

INMUNODERMATOLOGÍA. Inhibición de Citokinas por un nuevo esteroide: Furoato de Mometasona

INMUNODERMATOLOGÍA. Inhibición de Citokinas por un nuevo esteroide: Furoato de Mometasona INMUNODERMATOLOGÍA Inhibición de Citokinas por un nuevo esteroide: Furoato de Mometasona Beberly E. Barton, James P. Jakway, Sydney R. Smith y Marvin I.Siegel. Bloomfield, New Jersey, EE.UU. Tomado de

Más detalles

Citometría de Flujo. El citómetro de flujo consta de tres sistemas principales (Figura N 1):

Citometría de Flujo. El citómetro de flujo consta de tres sistemas principales (Figura N 1): Citometría de Flujo La citometría de flujo es una técnica multiparamétrica que permite estudiar propiedades físicas y biológicas de células en una suspensión fluida. El desarrollo de los anticuerpos monoclonales

Más detalles

Heridas y Cicatrización. Profesor Dr. Anatole Luis Bender Cátedra de Cirugía I. U.H.C. nº 4 Fac. Cs.Médicas. U. N. C.

Heridas y Cicatrización. Profesor Dr. Anatole Luis Bender Cátedra de Cirugía I. U.H.C. nº 4 Fac. Cs.Médicas. U. N. C. Heridas y Cicatrización Profesor Dr. Anatole Luis Bender Cátedra de Cirugía I. U.H.C. nº 4 Fac. Cs.Médicas. U. N. C. Una herida es una solución continuidad normal de los tejidos, mientras que el poder

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA

COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA COAGULOPATIA INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) Se considera una enfermedad individual sin la consideración del evento inicial. Es un desorden trombo hemorrágico sistémico

Más detalles

Curso Técnico en hemostasia y coagulación

Curso Técnico en hemostasia y coagulación Área de Sanidad FORMACIÓN A DISTANCIA Técnico en hemostasia y coagulación ITINERARIO Con este curso aprenderás a analizar las técnicas de coagulación y de estudios moleculares utilizadas en el laboratorio

Más detalles

El sistema del Complemento

El sistema del Complemento UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 El sistema del Complemento Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Sistema Inmunitario

Más detalles

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista ENDOTELIO Y COAGULACION Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista Nuevos mecanismos de coagulacion FVII FT Xa X Va FT FII FIIa VIII/vWF FVIIa X IX V FII Va Plaqueta VIIIa XIa IXa IXa FVIIIa Xa

Más detalles

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: DPTO. SANIDAD C.F.G.S. LABORATORIO DIAG. CLÍNICO MÓDULO: FG GRUPO: 1º LCB ALUMNO/A: FECHA: Actividad: UD 6. MECANISMOS DE DEFENSA I. CRITERIOS DE CORRECCIÓN: 1. Se realiza individualmente consultando material

Más detalles

1. PARED VASCULAR 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO

1. PARED VASCULAR 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA Hemostasia Primaria: Vasculo-plaquetaria plaquetaria. Defensa contra la hemorragia. Balanza hemostasia/trombosis 1. Pared vascular 2. Plaquetas 3. Coagulación 4. Fibrinolisis

Más detalles

Inmunología. Células linfoides

Inmunología. Células linfoides Inmunología - Cél. Linfoides - Complemento - Inflamación Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia-España Células linfoides Células asesinas naturales (NK) NK Linfocitos B

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso BLOQUE III REGULACIÓN CELULAR Tema 10. SEÑALIZACIÓN CELULAR. Tema 11. CICLO CELULAR. Tema 12. MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. Tema 13. CÁNCER. Grado Medicina Biología

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 4. HEMATOLOGÍA Tema 16. Hemostasia y. Prof. Miguel García Salom

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 4. HEMATOLOGÍA Tema 16. Hemostasia y. Prof. Miguel García Salom Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 4. HEMATOLOGÍA Tema 16. Hemostasia y coagulación sanguínea Prof. Miguel García Salom E mail: mgsalom@um.es. Tlfno. 868 88 3952 Facultad

Más detalles

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre 1. Hematopoyesis. 2. Elementos formes de la sangre. 2.1 Eritrocitos. 2.1.1. Función de le eritropoyetina en la producción de hematíes.

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE HEMOSTASIA FISIOLÓGICA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS 20

TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE HEMOSTASIA FISIOLÓGICA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS 20 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 15 1.1 GENERALIDADES DE LAS PLAQUETAS 16 1.1.1 PROCESO DE HEMOSTASIA FISIOLÓGICA 17 1.1.2 TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS 20 1.1.3 PREPARACIÓN DEL CONCENTRADO

Más detalles

IDARUCIZUMAB es un anticuerpo humanizado (fragmento de la región variable) que se une y neutraliza la acción anticoagulante de dabigatrán

IDARUCIZUMAB es un anticuerpo humanizado (fragmento de la región variable) que se une y neutraliza la acción anticoagulante de dabigatrán Cuarta cuestión CUÁLES SON LOS DATOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD DISPONIBLES CON LOS ANTÍDOTOS DE DABIGATRAN Y DE LOS ACODS CON ACTIVIDAD ANTI-FXA? CUÁL ES EL MECANISMO DE SU FUNCIONAMIENTO? IDARUCIZUMAB IDARUCIZUMAB

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias Biología Molecular. Área de docencia: MORFOFUNCIONAL

Programa de Estudios por Competencias Biología Molecular. Área de docencia: MORFOFUNCIONAL I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de Estudios por Competencias Biología Molecular ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Aprobación por los H.H.

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica. SÍLABO De acuerdo con el Modelo General para la Evaluación de Carreras con Fines de Acreditación (CEAACES 2011), cada asignatura de la carrera debe contar con un sílabo estandarizado que especifica los

Más detalles

Aspectos generales de Inmunología

Aspectos generales de Inmunología Aspectos generales de Inmunología Marisol Pocino Gistau; PhSc Cátedra de Inmunología, Escuela José María Vargas ; Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV) Del Latin Immunis: Libre de,

Más detalles

Preparación de muestras para microscopía confocal

Preparación de muestras para microscopía confocal Preparación de muestras para microscopía confocal Andrés Esteban Cantos y Covadonga Alonso Martí Laboratorio de Interacción virus-célula Departamento de Biotecnología del INIA Preparación de muestras La

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Conocimientos Básicos en Farmacología MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia Dra. Lidia Morales y Dra. Nuria del Olmo Dpto. Ciencias Farmacéuticas y de la Salud Fac. Farmacia. Univ. CEU-San

Más detalles

Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células.

Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células. CITOQUINAS Las citoquinas son proteínas secretadas por las células de la inmunidad innata y adaptativa que median muchas funciones de estas células. Propiedades generales La secreción de citoquinas es

Más detalles

Agregación Plaquetaria, Aterosclerosis y Sindromes Cardiovasculares Agudos

Agregación Plaquetaria, Aterosclerosis y Sindromes Cardiovasculares Agudos Agregación Plaquetaria, Aterosclerosis y Sindromes Cardiovasculares Agudos Mercedes E. Mijares Banco Municipal de Sangre. Esquina de Pirineos, San José. Caracas, Venezuela Resumen Los síndromes coronarios

Más detalles

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

COAGULACIÓN SANGUÍNEA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,007 COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fases de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA HEMATOLOGIA CLINICA II PROGRAMA DE LA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias Cronograma de clases Biología Celular Profesores: * *Coordinador de asignatura Clase Temas Profesor 1. 7 de 1. Generalidades de las células eucariontes ( cap 1 Alberts; cap 1 Lodish) 2. 9 de 3. 14 4. 16 de 5. 21 de 6. 23 de 7. 28 de 2. Macromoléculas:

Más detalles

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo Universidad de Chile Escuela de Posgrado Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo DR. RODRIGO CARRASCO L. LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA RENAL, ICBM Y DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO DIRIGIDO A Profesionales del ámbito de la salud que se desempeñan en el área asistencial, diagnóstico, médico o de investigación

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

Trabajo Práctico: Análisis de poblaciones celulares por citometría de flujo.

Trabajo Práctico: Análisis de poblaciones celulares por citometría de flujo. Trabajo Práctico: Análisis de poblaciones celulares por citometría de flujo. Objetivo: OBJETIVO: Identificación y enumeración de la subpoblación de linfocitos T (CD3 + ), células NK (CD3 - CD16 + CD56

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento INMUNIDAD ESPECÍFICA 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento Células del sistema inmune específico Moléculas del sistema inmune específico 1. Receptores de

Más detalles

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA Objetivos de la práctica Conocer las pruebas para el estudio de las diferentes vías coagulación y su significado clínico. Adquirir los conceptos de tiempo de sangría, tiempo

Más detalles