CAPÍTULO I EL CÓDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I EL CÓDICE"

Transcripción

1 CAPÍTULO I EL CÓDICE

2

3 I.1. LOCALIZACIÓN DEL CÓDICE l manuscrito Mu1 se encuentra en la actualidad en el Museo de la Parroquia de Munébrega. Villa de 485 habitantes, pertenece a la provincia de Zaragoza, partido judicial de Calatayud, y diócesis de Tarazona. Está situada en el Sistema Ibérico, en el barranco de La Cañada, afluente del Jalón, a 749 m. de altitud. En las proximidades quedan restos de un puente romano. El nombre actual de esta villa, según el profesor G. Fatás 1, sería una mala transcripción del original Munebrix, que indicaría su origen céltico, aunque en el siglo XVI, Miguel Martínez del Villar lo hacía proceder del armenio, en su documentada obra 2, en la que cuenta de dicha villa que: produce grandes y señalados ingenios, y personas sublimes, pues es seminario de ellas, y han salido de ella en número y calidad notable como han sido letrados, señores de lugares, varones, condes, comendadores de la Orden de Juan, canónigos de iglesias catedrales y metropolitanas, priores, provinciales de Órdenes, abades, vicarios generales de prelados, inquisidores apostólicos, visitadores de reinos e inquisiciones, arzobispos 3, y entre ellos de Zaragoza. Cardenal 4, gran maestre de Rodas, cancilleres, Justicia de Aragón, y otros muchos, y de obispos 5 tantos que ha merecido, sólo él 1. Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). Zaragoza, p Martínez del Villar, op. cit. Tratado del Patronado..., p García Fernández de Heredia, arzobispo de Zaragoza, 1399; Martín Martínez del Villar, arzobispo de Sacer (Cerdeña), 1530; Francisco Pérez, arzobispo de Caller (Cerdeña), Julián de Lobera, Juan de Valtierra, obispo de Tarazona, 1429; Pedro Pérez, obispo de Mondoñedo, 1490; Juan González, obispo de Tarazona, 1560; Jerónimo García, obispo de Bosa (Cerdeña), 1587; en toda España, ser llamado por excelencia el lugar de los obispos 6. Pese a su reducido número de habitantes, ha sido pródiga en relevantes personajes eclesiásticos, pues de ella han salido 20 obispos y un cardenal. En la sociedad civil destaca, entre otros diplomáticos y hombres de leyes, Blasco Fernández de Heredia, Justicia de Aragón en ambién Rafael E. Abad hace alusión a su importancia: En Aragón tuvo especial notoriedad el solar de los Lobera en Munébrega, que se extendió a la comunidad de Daroca, cuyo fundador fue Diego López de Lobera, que sirvió a Alfonso el Batallador y tomó parte en las conquistas de Zaragoza, Calatayud y Daroca, en premio de cuyos servicios el rey le hizo merced de los castillos de Manchones y Murero en la Comunidad de Daroca, y del de Munébrega, donde fundó solar 7. Y en otro lugar, el citado Martínez del Villar, al enumerar una vez más los muchos méritos de la villa de Munébrega, afirma: y no lo son menos los breviarios góticos 8 antiquísimos que en su iglesia se guardan hasta hoy 9 Y Madoz 10, por su lado, nos ofrece un dato relevante que podría explicar el porqué de la existencia de una colección de libros litúrgicos en una población tan pequeña: la iglesia parroquial estaba servida por un capítulo eclesiástico compuesto de 12 be- 6. Martínez del Villar, op. cit., Tratado del Patronado..., pp Estudio Histórico Político sobre la Ciudad y Comunidad de Daroca. 8. Visigóticos, como se ha dicho más arriba. 9. Martínez del Villar, op. cit., Tratado del Patronado..., p Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,

4 LUIS PRENSA VILLEGAS neficiados. Una posible explicación sería el que fuera feudo de un Capítulo regular de la Orden del Santo Sepulcro en la cercana Calatayud; y en apoyo de esta hipótesis está la colección de lienzos de la parroquia, en la parte inferior de los cuales aparece la cruz de la citada Orden. Al día de hoy no hay datos que confirmen esta posibilidad, y en nada cambiaría la realidad que nos interesa: el códice Mu1. ero el personaje más notable de esta villa es sin duda Juan Fernández de Heredia 11, nacido en 1310, de noble familia, y gran maestre de Malta 12. De la fecha de su nacimiento se desprende que, en su infancia, pudo escuchar los cantos descritos en nuestro códice, así como participar ocasionalmente en los oficios que en él aparecen: vísperas, laudes, maitines o alguna de las horas menores. Y tal era su afición a los libros que se hizo representar para la posteridad mostrando un libro abierto en la mano izquierda y señalándolo con la diestra, en ademán que invita a la lectura 13. No sería, por tanto, descabellado pensar que pudo incluso entrar en contacto con el manuscrito. Por lo demás es conocido que, en su época de Aviñón junto al papa Benedicto XIII, impulsa la iluminación de códices a manos de artistas procedentes de la Corona de Aragón Dicen las enciclopedias que Don Juan Fernández de Heredia fue uno de los más notables y admirados personajes europeos de su tiempo, en el esplendor de la Edad del Gótico. Para los estudiosos de la cultura, este hombre fue un humanista de primer orden, mecenas de todas las artes, sabio y erudito él mismo, conocedor de los clásicos griegos y latinos, traductor de algunos al romance, bibliófilo y promotor de la belleza. Para otros, fue un singular talento internacionalista y diplomático, activo en todos los lugares importantes de Europa, conocedor de las cortes y sus príncipes, sin excluir la pontificia. Vid. AA.VV.: Juan Fernández de Heredia. Zaragoza: Centro de Estudios Bilbilitanos. I.F.C., 1999, p Mandó escribir y revisó o escribió él mismo una obra empeñosa e importante, como fue una Grant Cronica de Espanya, que ha llegado bastante completa hasta nosotros, y también bajo su tutela inteligente y crítica y con su intervención se escribieron la Cronica de los Conquiridores, el Libro de los Emperadores, el de los Fechos e Conquistas del Principado de Morea, una bella Flor de las Ystorias de Orient y un Libro de Marco Polo. Vid. G. FATÁS: Don Juan, en Juan Fernández de Heredia, op. cit., pp Imagen del Gran Maestre. Ms Biblioteca Nacional, Madrid. 14. Vid. M. LACLOTTE y D. THIEBAUT: L École d Avignon. París: Ed. Flamarion,

5 MS. MUNÉBREGA I I.2.DESCRIPCIÓN EXTERNA Esquema regleteado: 3 cm. os datos que presentamos son producto de un minucioso estudio del códice cuando se hallaba en el taller de restauración 15, para recibir un tratamiento de limpieza, conservación y encuadernación. Viene al caso esta observación para señalar que esta circunstancia ha permitido ver la íntima factura del manuscrito, pues en el momento del estudio codicológico se hallaba desencuadernado, lo que facilitó en gran medida el estudio de la estructura de los correspondientes fascículos. 52 cm. 4 cm. 11 cm. 11 cm. 38 cm. 3 cm. 38 cm. 9 cm. Medidas: Entre 52 cm. (51,50 cm.) x 38 (38,5 cm.). Caja de escritura: 11 cm. (columna), 3 cm. (margen interno), 11 cm. (columna). Interlineado textual: 0,12 cm. Interlineado musical: 32 líneas de texto solo. 16 líneas de texto y 16 de música. Foliación: Inexistente. Foliación actual a lápiz. Encuadernación: Actual: 54 cm. x 39 cm. Madera forrada en piel oscura. Las nervaturas respetan el cosido original. Guardas: Actuales, pergamino de color claro. Soporte gráfico: Piel de oveja muy fina. Blanca la parte de la piel; oscura, la parte del pelo. Tacto: Granuloso. Tintas: Negra, roja, azul. 15. Monasterio Cisterciense de Santa Lucía, en el barrio de Casablanca de Zaragoza. 11 cm. 38 cm. Antes de entrar a detallar el estado actual del manuscrito, hay que señalar varias circunstancias adversas para su reconstrucción: 1. No conserva la foliación original, seguramente debido a los recortes de pergamino en las distintas encuadernaciones a que fue sometido a través del tiempo. 2. Faltan muchos folios, en su mayoría debido a la mano del hombre, que motivan grandes lagunas en el desarrollo de la obra. 3. La ordenación interna de este tipo de códices, que, como se verá, no siguen un criterio siempre idéntico, ni presentan las distintas partes del oficio divino de manera homogénea. De aquí que los ciclos descriptivos varíen en gran 147

6 LUIS PRENSA VILLEGAS medida. Por ejemplo, a partir del fol. 5v describe una serie de lecturas de maitines per hebdomadam, para las ferias II y III. Sin embargo, a partir del fol. 7v aparece una serie de 13 lecturas bajo el epígrafe alia lectio. Y a partir del fol. 10r, aparece de nuevo per hebdomadam, aunque en este caso sin la mención de las ferias. Quiere decirse con esto que, en el desarrollo del manuscrito, la ordenación es muy variable, y, al no ser estable, ayuda en poco o nada a la citada reconstrucción. CUADERNILLO 2 Folios Cuaternión incompleto, formado por 2 hojas cortadas, 1 hoja doblada, y 1 cortada COMPOSICIÓN DE LOS FASCÍCULOS En cualquier caso, y con toda la cautela que requieren estas condiciones, tras minucioso estudio del códice, creemos que éste, en su forma original, constaría de 86 folios, divididos de la siguiente manera: 8 cuaterniones, 3 terniones y 1 binión. De todos ellos permanecen 58 folios, y faltan, por lo mismo, 28. La montura de los pliegos es igual en todos los cuadernillos: pelo/carne-carne/pelo. Puesto que la foliación sobre la que trabajamos es actual, las correspondientes numeraciones no pueden coincidir, ni tampoco los reclamos originales. La composición de los fascículos del códice es la siguiente: CUADERNILLO 3 Folios Cuaternión incompleto, formado por 1 hoja cortada, 1 doblada, y 2 cortadas CUADERNILLO 4 Folios Cuaternión incompleto, formado por 1 hoja cortada, 1 hoja doblada, y 2 cortadas. IV (6-2) + IV (11-3) + IV (16-3) + IV (21-3) + IV (25-4) + IV (32-1) + IV (37-3) + III (42-1) + IV (49-1) + III (54-1) + III (56-4) + II (58-2). Y su representación: CUADERNILLO 1 Folios 1-8. Cuaternión incompleto, formado por 3 hojas dobladas y una cortada. CUADERNILLO 5 Folios Cuaternión incompleto, formado por 2 hojas cortadas, 1 doblada, y 1 cortada

7 MS. MUNÉBREGA I CUADERNILLO 6 Folios Cuaternión incompleto, formado por 1 hoja cortada y 3 hojas dobladas. CUADERNILLO 10 Folios Ternión incompleto, formado por 2 hojas dobladas y 1 cortada CUADERNILLO 7 Folios Cuaternión incompleto, formado por 3 hojas cortadas y una doblada. CUADERNILLO 11 Folios Ternión incompleto, formado por 3 hojas cortadas CUADERNILLO 8 Folios Ternión incompleto, formado de 1 hoja cortada y 2 hojas dobladas. CUADERNILLO 12 Folios Binión incompeto, formado por 1 hoja doblada y 1 cortada CUADERNILLO 9 Folios Cuaternión incompleto, formado por 2 hojas dobladas, 1 cortada, y 1 doblada Además de la falta de folios, podemos señalar las siguientes deficiencias de nuestro manuscrito que pueden constatarse en la reproducción del códice que ofrecemos. Fol. 1r.: Agujero en la columna 2, que afecta desde la línea 11 a la 21, inclusive. Sólo texto. Cosido en la columna 2. Falta margen inferior derecho (ángulo). Fol. 1v.: Agujero en la columna 2, que afecta desde la línea 11 a la 21, inclusive. Texto y música. Falta 149

8 LUIS PRENSA VILLEGAS ángulo inferior izquierdo, que afecta a la parte inferior de la letra inicial. Cosido en la parte inferior de la columna 1. Fol. 2r.: Cosido en el margen inferior. Falta el ángulo inferior derecho. No afecta al texto. Fol. 2v.: Falta el ángulo inferior izquierdo. Cosido en el margen inferior. Fol. 3r.: Falta el margen inferior derecho. Fol. 3v.: Falta el margen inferior izquierdo. [Entre los fol. 3 y 4 faltan 2 folios] Fol. 4r.: Cosido en el margen inferior derecho y añadido de piel posterior. Fol. 4v.: Cosido en el margen inferior izquierdo y añadido de piel posterior. Fol. 5r.: Falta parte del margen inferior derecho. Añadido de piel posterior, pegada. Fol. 5v.: Falta parte del margen inferior izquierdo. Añadido de piel posterior, pegada. Fol. 6r.: Falta mínimo ángulo inferior izquierdo. Fol. 6v.: Falta mínimo ángulo inferior derecho. [Entre los fol. 6 y 7 faltan 1 folio.] Fol. 7r.: Falta todo el margen inferior, cortado limpiamente. Fol. 7v.: Falta todo el margen inferior, cortado limpiamente Fol. 8r.: Falta todo el margen inferior, cortado limpiamente. Fol. 8v.: Falta todo el margen inferior, cortado limpiamente [Entre los fol. 8 y 9 falta 1folio.] Fol. 9r.: Falta el ángulo inferior derecho Fol. 9v.: Falta el ángulo inferior izquierdo. Fol. 10r.: Falta mínimo margen inferior. Fol. 10v.: Falta mínimo margen inferior. [Entre los fol. 10 y 11 falta 1 folio.] Fol. 11r.: Falta parte del margen inferior. Fol. 11v.: Falta parte del margen inferior. [Entre los fol. 11 y 12 falta 1 folio.] Fol. 12r.: Falta el margen inferior. Se le ha añadido pergamino. Fol. 12v.: Falta el margen inferior. Se le ha añadido pergamino. [Entre los fol. 12 y 13 falta 1 folio.] Fol. 13r.: Cosido entre las 3 últimas líneas, con un añadido en el margen derecho. Afecta a la última línea. Fol. 13v.: Cosido entre las 3 últimas líneas, con un añadido en el margen izquierdo. Afecta a las 3 últimas líneas. [Entre los fol. 13 y 14 falta 1 folio.] Fol. 14r.: Falta un trozo en el margen inferior. Fol. 14v.: Falta un trozo en el margen inferior. Fol. 15r.: Falta todo el margen inferior. Pergamino más fino añadido. Afecta mínimamente a la última línea. Fol. 15v.: Falta todo el margen inferior. Pergamino más fino añadido. No afecta al texto. Fol. 16r.: Cosido en el margen lateral derecho. Fol. 16v.: Cosido en el margen lateral izquierdo, entre las 2 últimas líneas, a las que no afecta. [Entre los fol. 16 y 17 falta 1 folio.] Fol. 17r.: Falta ángulo superior derecho. Fol. 17v.: Falta ángulo superior izquierdo. [Entre los fol. 17 y 18 falta 1 folio.] Fol.18r.: Falta un trozo en el margen inferior. Fol.18r.: Falta un trozo en el margen inferior. [Entre los fol. 18 y 19 falta 1 folio.] Fol. 19r.: Agujero en la columna 1 y parte de la 2. Afecta desde la línea 4 a la 13, inclusive. Falta el ángulo inferior. Fol. 19v.: Agujero en la columna 1 y parte de la 2. Afecta desde la línea 4 a la 13, inclusive. Falta el ángulo inferior. Fol. 20r.: Miniatura. Columna 2, en el margen superior, roto y cosido. Falta el ángulo inferior derecho. Fol. 20v.: Columna 1, en el margen superior, roto y cosido. Falta el ángulo inferior izquierdo. Fol. 21r.: Roto en la columna 2, abajo, y cosido. Afecta a las 7 últimas líneas. Se ha añadido pergamino en el margen inferior. 150

9 MS. MUNÉBREGA I Fol. 22r.: Folio cortado: columna 1 entera; columna 2, cortada a la altura de las iniciales. Fol. 22v.: Folio cortado: columna 1, cortada en su terminación; columna 2, entera. [Entre los fol. 22 y 23 falta 1 folio.] Fol. 23r.: Falta un trozo en el margen inferior. Fol. 23v.: Falta un trozo en el margen inferior. Fol. 24r.: Falta casi todo el margen inferior. Fol. 24v.: Falta casi todo el margen inferior. [Entre los fol. 24 y 25 falta 1 folio.] Fol. 25r.: Cortado con cuchilla junto al lomo, en la parte central. Fol. 25v.: Cortado con cuchilla junto al lomo, en la parte central. [Entre los fol. 25 y 26 faltan 2 folios.] Fol. 26r.: Margen inferior roto y cosido. Margen derecho inferior, roto y unido con grapa de piel. Fol. 26v.: Margen inferior roto y cosido. Margen izquierdo inferior, roto y unido con grapa de piel. Fol. 27r.: Roto y cosido en la mitad inferior. Columna 1: dañadas las 3 líneas últimas. Columna 2: parcialmente perdidas las 9 líneas últimas; perdidas totalmente las 2 últimas líneas. Fol. 27v.: Roto y cosido en la mitad inferior. Columna 1: parcialmente perdidas las 8 líneas últimas, perdidas las 3 líneas últimas y la miniatura que había. Columna 2: parcialmente perdidas las 3 últimas líneas. Fol. 28r.: Columna 2 y margen derecho, rotos y cosidos. Afecta a las líneas 28 y 29. Fol. 28v.: Columna 1 y margen derecho, rotos y cosidos. Afecta a la línea 28. Fol. 29r.: Sin deterioro alguno. Fol. 29v.: Sin deterioro alguno. Fol. 30r.: Agujero en la última línea de la columna 1. Afecta a la notación. Fol. 30v.: Agujero en la última línea de la columna 2. Restos de escritura y notación posteriores, ilegible, en el margen inferior. Fol. 31r.: Sin deterioro alguno. Fol. 31v.: Sin deterioro alguno. Fol. 32r.: Margen superior izquierdo, sobre la columna 1, falta un trozo de pergamino. En el margen inferior hay 2 agujeros pequeños. Fol. 32v.: Margen superior derecho, sobre la columna 2, falta un trozo de pergamino. En el margen inferior hay 2 agujeros pequeños. Fol. 33r.: Falta todo el margen inferior y parte del lateral derecho. No afecta a la escritura. Fol. 33v.: Falta todo el margen inferior y parte del lateral izquierdo. No afecta a la escritura. Fol. 34r.: Agujero en la columna 2, desde la línea 2 a la 23. El margen derecho, roto y sujetado con tira de piel. Fol. 34v.: Agujero en la columna 1, desde la línea 2 a la 23. El margen izquierdo, roto y sujetado con tira de piel. Fol. 35r.: Falta un pequeño trozo de piel en el margen inferior. Fol. 35v.: Falta un pequeño trozo de piel en el margen inferior. Fol. 36r.: En el margen derecho hay una especie de llamada en piel, en forma de tira. Fol. 36v.: En el margen izquierdo hay una especie de llamada en piel, en forma de tira. Fol. 37r.: Ha sido cortado con cuchilla, aunque sin arrancarse. En el margen inferior, un roto pequeño. En el margen derecho, superior, pegado con papel. Fol. 37v.: Ha sido cortado con cuchilla, aunque sin arrancarse. En el margen inferior, un roto pequeño. En el margen izquierdo, superior, pegado con papel. [Entre los fol. 37 y 38 faltan 4 folios.] Fol. 38r.: El pergamino de la inicial de la columna 1, roto. Margen inferior izquierdo, roto y cosido. Afecta a las líneas Final de la columna 1, rota y cosida. Fol. 38v.: Roto en la columna 2, superior. Afecta a las líneas 1-6. Roto y cosido en la columna 2. Afecta a las líneas y al margen inferior derecho. Fol. 39r.: El pergamino de las 4 últimas líneas de la columna 1 está roto, y falta piel. Añadido de piel. El roto de la columna 2 afecta a la línea 28. Fol. 39v.: El pergamino de las 4 últimas líneas de la columna 2 está roto, y falta piel. Añadido de piel. El roto de la columna 1 afecta a la línea 28. Fol. 40r.: El margen inferior está roto y cosido. Falta pergamino. Las líneas 29, 30, 31 y 32 de la columna 2 están rotas y cosidas. Son legibles. El margen izquierdo de la columna 1 está roto. Falta pergamino. Falta el ángulo superior derecho. Fol. 40v.: Miniatura. Falta pergamino en el margen inferior y en el ángulo izquierdo inferior. 151

10 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. 41r.: Margen inferior izquierdo, roto. Falta ángulo superior derecho. Fol. 41v.: Margen inferior derecho, roto. Falta ángulo superior izquierdo. Fol. 42r.: Falta mínimo ángulo inferior derecho. Fol. 42v.: Falta mínimo ángulo inferior izquierdo. Fol. 43r.: Margen inferior derecho, y parte del izquierdo, falta pergamino. Fol. 43v.: Margen inferior izquierdo, y parte del derecho, falta pergamino. Fol. 44r.: Falta el margen inferior. Se le ha añadido pergamino añadido. Fol. 44v.: En las 3 últimas líneas de la columna 2 cambia la letra y la tinta. El margen superior izquierdo, en la columna 1, está roto y falta pergamino. Ha sido pegado con vitela. Fol. 45r.: Falta el ángulo derecho del margen inferior. Fol. 45v.: Falta el ángulo izquierdo del margen inferior. Fol. 46r.: Falta un trozo en el ángulo inferior derecho. Fol. 46v.: Falta un trozo en el ángulo inferior izquierdo. Fol. 47r.: Falta un trozo en el ángulo inferior derecho. Fol. 47v.: Falta un trozo en el ángulo inferior izquierdo. [Entre los fol. 47 y 48 falta 1 folio.] Fol. 48r.: Falta todo el margen inferior. La última línea de la columna 2 está parcialmente cortada. Fol. 48v.: Falta todo el margen inferior. La última línea de la columna 1 está parcialmente cortada. Fol. 49r.: Sin deterioro alguno. Fol. 49v.: Sin deterioro alguno. Fol. 50r.: Agujeros en las columnas 1 y 2, que afectan al texto. Fol. 50r.: Agujeros en las columnas 1 y 2, que afectan al texto. Fol. 51r.: En la columna 2 falta un trozo de pergamino: desde la línea 1 a la 13. Afecta a música y texto. El margen superior izquierdo está roto. Falta el ángulo superior derecho. Fol. 51v.: En la columna 1 falta un trozo de pergamino: desde la línea 1 a la 12. Afecta al texto. El margen superior derecho está roto. Falta el ángulo superior izquierdo. [Entre los fol. 51 y 52 falta 1 folio.] Fol. 52r.: Sin deterioro alguno. Fol. 52r.: Sin deterioro alguno. Fol. 53r.: El ángulo inferior derecho está roto y falta. Margen superior derecho, roto y pegado con papel. Fol. 53v.: El ángulo inferior izquierdo está roto y falta. Margen superior derecho, roto y pegado. Fol. 54r.: El ángulo inferior derecho está roto y falta. Fol. 54v.: El ángulo inferior izquierdo está roto y falta. [Entre los fol. 54 y 55 faltan 3 folios.] Fol. 55r.: Está cortada manualmente en el margen izquierdo, junto al lomo, donde faltan trozos de pergamino. El texto de las líneas están afectadas por la rotura. En gran parte del margen inferior falta pergamino. Fol. 55v.: Está cortado manualmente en el margen derecho, junto al lomo, donde faltan trozos de pergamino. El texto de la línea 15 está afectada por la rotura. En gran parte del margen inferior falta pergamino, afectando a la parte inferior de una inicial. Fol. 56r.: Falta el ángulo superior derecho. En el margen inferior falta el ángulo derecho y hay un roto que afecta al texto de la última línea de la columna 1. Cosido y pegado. Fol. 56v.: Falta el ángulo superior derecho. En el margen inferior falta el ángulo izquierdo y hay un roto que afecta al texto de la última línea de la columna 2. Cosido y pegado. [Entre los fol. 56 y 57 falta 1 folio.] Fol. 57r.: Falta un trozo, que afecta a la columna 2 y parte de la 1. Las 5 primeras líneas de la columna 2 y la línea 1 de la columna 1 están afectadas por la falta de pergamino, roto. [Entre los fol. 57 y 58 faltan 2 folios.] Fol. 58r.: Totalmente rota por varios lados. Falta pergamino, falta texto y música. Fol. 58v.: Totalmente rota por varios lados. Falta pergamino, falta texto y música. 152

11 CAPÍTULO II EL CÓDICE Y SU CONTENIDO

12

13 II.1.TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO la hora de hacer la transcripción se han seguido los siguientes criterios 1 : 1. Se utiliza la letra mayúscula en nombres propios de personas y lugares, así como para los nombres que aluden a Dios Dominus, Deus, o a la Iglesia. 2. Las palabras sólo se separan gráficamente cuando así aparecen en el original, es decir, a final de línea. En estos casos se utiliza el signo del guión (-). Las divisiones de palabra provocadas por la melodía no se reseñan aquí, por no tener otra finalidad que la mejor lectura musical del texto. 3. Todas las abreviaturas se desarrollan, poniendo en cursiva las letras que faltan. 4. Se han introducido los signos de puntuación, siguiendo el criterio las ediciones de uso litúrgico actual Las letras griegas h, x, p, se han convertido en las latinas e, ch, r, utilizadas en Jesu Christo. 6. Se ha optado por utilizar dos tipos de tinta para hacer más visible la división original del manuscrito, que también hace uso de este criterio, evidentemente en colores distintos. 7. No se resuelven las distintas variantes de Saeculorum, amen (e u o u a e), dejándolas tal como aparecen en el manuscrito. 1. Seguimos fielmente aquí a A. SAN VICENTE PINO en El Códice..., op. cit. p Antiphonale Monasticum (AM), Parísis Tornaci Romae, 1934; Liber Responsorialis (LR), Solesmis, 1895; Psalterium Monasticum (PsM) Solesmis, MCMLXXXI; Antiphonale Romanum, Tomus alter, Liber hymnarius (LH), Solesmis, MCMLXXXIII. 8. Para las lectiones, sólo se indica su incipit al comienzo y su explicit al final. 9. No se indican de manera especial las piezas con música, por cuanto la presente edición aporta el original, donde puede comprobarse. 10. El signo de corchetes, [ ], indica una laguna de texto. En cuanto al aparato crítico, en nota a pie de página: 1. Se reseña el número que tiene la pieza en el CAO, y a continuación aquellos códices en los que aparece. No obstante, en el capítulo V.1, El códice y otros códices, se ofrecerá la tabla completa de los mismos. 2. Si existieren, se indicarán las concordancias y divergencias textuales con los 12 manuscritos del CAO. 3. Cuando la pieza de referencia aparece también en los códices aragoneses de Huesca y Pueyo, se cita expresamente y, al tiempo, se indican las concordancias y divergencias textuales. Y más adelante, en el capítulo V.3, Mu1 y los códices aragoneses, se ofrecerá una visión de conjunto con una tabla completa, citando entonces el folio correspondiente de cada uno de los códices. 4. Se cita también el origen de los textos lecturas, salmos, homilías cuando son literales, a no ser que su identificación sea imposible porque el copista los indica con una sola palabra. Sucede en ocasiones con salmos que tienen el mismo incipit. 5. No se sigue este criterio, por el contrario, cuando los textos han sido objetos de reelaboración, como suele ser el caso de antífonas y responsorios, por motivos evidentes de adaptación musical. 155

14 LUIS PRENSA VILLEGAS Antes de entrar en la transcripción de los textos querría hacer algunas observaciones 3, genéricas, que, aunque aparecidas aquí, con toda seguridad podrán aplicarse a otros códices a los que pueda servir este trabajo de guía. Acerca de los cambios en el texto, a mi entender, intencionados, hay que tener en cuenta que el copista no tuvo a la vista el texto original sino una copia que presentaría variaciones en cadena, puesto que a su vez sería copia de otro que quizá tampoco era el texto fuente. Y esto no hace sino desplazar el fenómeno de las modificaciones y cambios presentes en todas las copias. Con frecuencia el texto del ms. se basa en otro texto de otro códice, utilizando algunas de sus expresiones pero sin atenerse a la literalidad del mismo. Otras veces, sigue el texto fuente con fidelidad aunque, para no desbordar la extensión normal los límites de una lectio, se ve obligado a saltarse frases o a resumir algunos fragmentos, sobre todo para finalizarla con sentido. La supresión de algunas palabras le obliga, a veces, a cambiar el caso latino de otras palabras, lo cual, seguramente por inadvertencia, no siempre realiza de forma correcta. El copista se pone a su tarea con la idea general de economizar espacio y esfuerzos. Este principio de economía se manifiesta a) abreviando muchas de las palabras del texto, que quedan reducidas a su grafía imprescindible para que el lector las pueda reconocer; b) suprimiendo partículas no necesarias para el sentido; c) llenando todos los espacios, hasta de forma ilógica de acuerdo con el llamado horror vacui. Algunas de las abreviaturas quedan fijadas de modo que pueden considerarse como establecidas y consabidas, aunque no sean obligatorias. Otras admiten variaciones, que dependen de cada copista, dentro de ciertas limitaciones. 3. Casi de manera literal corresponden al Prof. José Luis García Remiro, colaborador en la Cátedra de Música Medieval Argonesa. Estas abreviaturas afectan especialmente a aquellas palabras que se repiten con más frecuencia, como partículas de enlace (vero, ergo, igitur, autem), determinadas terminaciones (-orum, -us), la partícula con-, verbos como est, esse, o que resultan tópicas según la clase de escritos (fratres carissimi; In illo tempore: Dixit Jesus discipulis suis). Parece descubrirse en el copista un cierto prurito de originalidad que le lleva a modificar a veces el orden de las palabras, alterando casi sistemáticamente el hipérbaton del texto original; unas veces mejora la frase acercándola al modo clásico, pero otras reduce el hipérbaton, y esto hace pensar que no se trata de enmendar sino simplemente de ser distinto: cambia carissimi fratres por fratres carissimi o al revés; sanctus por beatus. Parece haber un deseo de acercamiento al latín vulgar. La sustitución de una palabra latina por otra todavía latina, pero más cercana al lenguaje de la calle, tiene la misma finalidad que las glosas, con la diferencia de que éstas se dan en presencia y aquellas en ausencia del término que se glosa. Hay que tener en cuenta que los monjes para cuya lectura se destinaban estos textos, no siempre dominaban el latín de los Patres Latini y necesitaban se les tradujese al lenguaje común más cercano de un latín vulgar, que en la época del códice, estaba ya dando sus primeros pasos hacia una lengua romance. Se trata, pues, de unas cuasiglosas semánticas a base de sinónimos todavía latinos, no romances, pero más cerca de las lenguas románicas que la palabra glosada o sustituida. En este sentido de acercarse al habla vulgar creo descubrir: a) cierta preferencia por la forma del ablativo o del acusativo (sobre el cual se han formado las palabras castellanas que proceden del latín) donde la frase pide otro caso, como el nominativo. Es frecuente el uso de natale(m) por natalis. b) el uso de in+acusativo en textos que piden in+ablativo ( estar en ). c) el infinitivo invenire por inveniri. d) la sustitución de algunas palabras por el sinónimo latino del que saldrá la correspondiente palabra patrimonial castellana: ingredi por introire; escribe perlustrans en lugar de perornans; decollari en vez de necari; morti por neci. En cuanto a los errores involuntarios no siempre es fácil distinguir si se trata de un descuido del co- 156

15 MS. MUNÉBREGA I pista o se trata de un cierto deseo de abreviar. Sólo podemos suponer esta intención cuando estamos ante una abreviatura consagrada, establecida y no respetada por el copista o ante una palabra claramente no abreviada y erróneamente interpretada Respecto a las faltas condicionadas por contaminación con lo que antecede o lo que le sigue, como el desdoblamiento de letras idénticas y contiguas: sum por suum; sor por sopor; decoris por dedecoris. Por un mecanismo de anticipación frecuente en los manuscritos, el pensamiento trabaja ya en lo que la mano todavía no ha escrito; en ocasiones las letras se metatizan: lantes por latens, indivie por invidie; escribe distecebat por ditescebat. Se dan repeticiones en las que la mano, desconectada del pensamiento, se abandona a sí misma y duplica alguna letra o sílaba. Estas faltas no suelen corregirse (no dañan el sentido) y por eso aparecen con cierta frecuencia: pro nutrice, pro nutrice; coraram gentibus. Cambios que claramente se deben a un error de trascripción, ya que la palabra nueva deja la frase sin sentido. Sencillamente el copista no ha leído bien lo que está copiando y demuestra que no entiende el texto que le sirve de base: escribe constructus en vez de constrictus, humilitatis en lugar de humanitatis, occasioni por occisioni, obiter en lugar de ad iter, potestate por tempestate ad modum en lugar de amodo esse por sese. Son evidentes también algunos despistes del copista, que se equivoca en una palabra y, al advertirlo, la repite corrigiéndola, sin borrar la palabra equivocada. Otras veces la tacha el corrector pasando por encima una raya. Resultan significativas las vacilaciones en la grafía de algunas palabras cuya ortografía no se han consolidado todavía: michi (por mihi), nichil (por nihil), Omelia (por homilia), nathale (añade la hpor hipercultismo), arche (por arce), set (por sed), oras (por horas), at (por ad, con el riesgo de confundirla con at adversativo), hostium (por ostium). El mismo copista vacila escribiendo unas veces Isrrael o Israhel. Se trata de incorrecciones ocasionales, que corrige en otras ocasiones. También se observa la mano del corrector que va tachando algunas incorrecciones ortográficas. Eso indica que la forma con h- ya se sentía como incorrecta y la falta hay que atribuirla exclusivamente al copista. Encontramos otros casos en la errónea delimitación del cuerpo de las palabras. Pone ad eorum en lugar de a deorum escribe ad eum donde debería poner ad Deum. Aunque muchos de los ejemplos hasta aquí mencionados no aparecen expresamente indicados, me ha parecidos últil su inclusión, siempre con el objetivo que nos hemos marcado de esta obrta pueda servir de guía para el estudio de códices de diversas procedencias y edades. Texto del Mu1 Indicamos los folios que faltan para explicar de algún modo las anomalías del texto en algún momento. [fol.1r.1] [ ] coram quatuor animalibus [fol.1v.1] et silui a bonis. Explicit. [ ] mnium [ ] est [ ] sit an- [ ] i suum [ ] patris mei Et uncxit me unctione misericordie suae. V. Dominus qui eripuit me, de ore leonis et de manu bestie liberauit me. Et uncx 4. Lectio II Fuit uir unus de Ramathaim [fol.1v.2] Finees sacerdotes Domini 5 R 6 Dominus qui eripuit me de ore leonis et de manu bestie liberauit me. Ipse me eripiet de manibus inimicorum meorum. V 4. CAO 6430: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Falta la primera parte de este responsorio, por rotura del pergamino. Se puede reconstruir comparándola con el manuscrito del Pueyo: Deus omnium exauditor est, ipse misit angelum suum et tulit me de ovibus patris mei. 5. I Sam. 1, CAO 6524: C,B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 157

16 LUIS PRENSA VILLEGAS Ipse misit angelum suum et tulit me de ouibus patris mei, et uncxit me misericordia unctionis sue. p Ipse me. Lectio III Venit ergo dies [fol. 2r.1] super caput ejus. Tu autem domine. 7 R 8 Ego te tuli de domo patris tui, dicit Dominus, et posui te pascere gregem populi mei; et fui tecum in omnibus ubicumque ambulasti, [fol. 2r.2] firmans regnum tuum in eternum. V. Fecique tibi nomen grande, iuxta nomen magnorum qui sunt in terra, et requiem dedi tibi ab omnibus inimicis tuis. Et fui tecum. In II nocturno. Antiphona. Nature 9 Genitor, conserua a 10 morte redemptos. Facque tuo dignos seruitio famulos. Conserua. 11 a. Pectora 12 nostra tibi tu, Conditor orbis, adure, Igne pio purgans atque cremando probans. Exaudi, Domine. 13 a. Tu populum 14 humilem seruasti a morte redemptos 15. Atque superba tuo colla prem[en]s iaculo. Diligam te. 16 V. Media 17 nocte surgebam. Lectio IIII. Factum est autem, cum illo [fol. 2v.2] in domum suam Ramatha. 18 Tu autem. R 19. Percussit Saul mille et David decem milia, quia manus Domini erat cum eo 20 ; percussit Philistheum, et abstulit opprobrium ex 21 Israhel. V Nonne iste est David, de quo ca nebant in choro dicentes: Saul percussit mille et David decem milia 22 in milibus suis. Et abstu- [fol.2v.2] Lectio V. Cognouit autem [fol. 3r.1] adorauerunt ibi Dominum. Tu autem Domine. 23 R 24. Plancxit autem Dauid planctum magnum 25, super Saul et Ionathan filium eius, et dixit: quomodo ceciderunt fortes in bello, et perierunt 26 arma bellica. V. Montes Gelboe, nec ros nec pluuia ueniat 27 super uos, ubi ceciderunt 28 uulnerati multi et interierunt. Arma Leccio V Oravit itaque [fol. 3r.2] in domum suam in Ramatha. 29 R 30. Montes Gelboe, nec ros nec pluuia ueniat super uos, Ubi ceciderunt fortes Israhel. V Omnes montes qui estis in circuitu eius 31 uisitet Dominus, [fol.3v.1] a Gelboe transeat. Ubi ceciderunt. In II nocturno antifona. 7. I Sam. 1, CAO 6636: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 9. CAO 3855: E. 10. E, único manuscrito que aporta esta antífona, omite la preposición a. 11. Ps CAO 4259: E. 13. Ps CAO 5215: E. 15. E dice: servabis a morte, Redemptor. 16. Ps CAO 8136: M, H. 18. I Sam. 1, CAO 7379: F, L. 20. CAO: cum illo. 21. CAO: de Israel. 22. CAO se detiene aquí. 23. I. Sam. 1, CAO 7389: B, E, V, R, L. No aparece en Pueyo. 25. CAO: planctu magno 26. CAO: interierunt 27. CAO: veniant. 28. CAO: ubi ceciderunt fortes Israel. 29. I Sam. 2, CAO 7176: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 31. E y S son los únicos que dan la versión qui estis in circuitu ejus. CAO: qui in circuitu ejus sunt visitet Dominus. 158

17 MS. MUNÉBREGA I Sponsus 32 ut ethalamo 33 processit Christus in orbe, descendens celo iure salutifero. p. Celi ennarrant. 34 A 35. Auxilium nobis, Saluator mitte salutis, et tribuas uitam tempore perpetuo. Exaudiat 36. A 37. Rex sine fine manens, miseris tu parce ruinis, premia concede 38, et tua cuncta regens. Domine in uirtute 39. V 40. Exaltare Domine in uirtute. In illo tempore, secumdum Lucham 41 Dixit dominus Iesus discipulis suis, homo quidam erat dives Omelia beati Gregorii Pape In uerbis sacri eloqui [fol.3v.2] latitudinem cicius uenire ualeamus R 42. Doleo super te, frater mi Ionathan 43, amabilis ualde super amorem mulierum. Forcior leonibus, uelocior aquilis; sagitta Ionate numquam abiit retrorsum. V. Sicut mater unicum amat filium, ita et ego te diligebam. p. Forcior. Lectio VIII Homo quidam erat diues qui induebatur [fol. 4r.1] F. isto. P. Tu exaudies 44. R 45. Factum est dum tolleret Dominus Heliam per turbinem in celum. Heliseus clamabat, dicens: Pater mi, pater mi, currus Israhel 32.CAO 5011: E. 33. e thalamo en E. 34. Ps CAO 1537: E. E, única tradición que recoge esta antífona, la ofrece rimada así: Auxilium nobis, Salvator mitte salutis, Et tribuens vitae tempora perpetuae. 36. Ps CAO 4657: E. Variante de E, que dice: Rex in aeternum manens E: concedens 39. Ps CAO 8061: E. 41. Lc. 16, CAO 6487: E, V, D, L, para la primera parte, porque este versículo no aparece en ninguna otra tradición. Pueyo tampoco lo tiene. 43. CAO utiliza Jonatha, E: Jonathas, y V: Jonathe. et auriga ejus. V. Cumque pergerent, 46 et incedentes sermocinarentur, ecce currus igneus et qui 47 ignei diviserunt utrumque, et ascendit Helias per turbinem in celum. Heliseus clamabat. R 48. Dixit autem David ad Gath: artor nimis; sed melius est michi incidere 49 in manus Domini. Multe enim misericordie eius sunt, quam in manus hominum. V. Cumque extendisset angelus manum super Iherusalem ut disperderet eam, misertus est Dominus super Dauid. Multe. Gloria [fol. 4r,2] Patri et Filio et Spiritu Sancto. Multae. Ad Laudibus Antifona. Regnauit 50 Dominus precinctus fortitudinem cum decore uirtutum, 51 cuius sedes parata est in eternum. Dominus regnavit. 52 An 53. Sciamus omnes quia Dominus ipse est Deus, cui iubilemus et seruiamus, et laudemus nomen eius in leticia. P. Jubilate. 54 An 55. Benedicam te, Domine, in uita mea, ut uideam uirtutem tuam et gloriam tuam. P. Deus Deus meus. 56 A 57. Omnis creatura benedicat Dominum, hymnum dicat et superexaltet eum in secula. P. Benedicite 58. A 59. Spiritus omnis laudet Dominum, quia ipse dixit 44. Final de un responsorio. 45. CAO 6713: C,B, E, M,V, H, R, D, F, S,L. 46. Mu1 sigue a L, que es el único que omite duo simul después de pergerent. 47. Ha de decir equi. 48. CAO 6467: F. No aparece en Pueyo, 49. Mu1 se aparta de la única tradición que recoge este responsorio, en estas palabras. L dice: est mihi ut incidam 50. CAO 4599: E, V. No aparece en Pueyo. 51. Mu1 sigue la tradición V, apartándose de la que parece ser su modelo, E, que dice: fortitudine cum decoris virtute. 52. Ps CAO 4827: E, V. No aparece en Pueyo. 54. Ps CAO 1688: V, L. 56. Ps CAO 4118: V. Esta antífona sólo aparece en V, aunque ligeramente distinta: Omnes creaturae coeli et terrae benedicant Dominum, hymnum dicant et superexaltent eum in saecula. No aparece en Pueyo Ps. Imposible determinar. 59. CAO 5001: V L. Sigue a V. 159

18 LUIS PRENSA VILLEGAS et facta sunt; omnia mandauit, et creata sunt uniuersa. P. Laudate 60. Capitula. Benedictio et claritas. Hymnus Ecce iam noctis tenuatur umbra, lucis aurora rutilans coruscat, nisibus totis rogitemus [fol.4v.1] omnes cunctipotentem. Ut Deus nostri miseratus omnem pellat langorem, tribuat salutem, donet et nobis pietate Patris regna polorum. Prestet hoc nobis Deitas. V. Dominus regnavit. 61 Ad Benedictus Antifona. Homo 62 quidam erat diues et induebatur purpura et bysso, et epulabatur cotidie splendide; et erat quidam mendicus, nomine Lazarus, qui iacebat ad ianuam eius, ulceribus plenus, cupiens saturari de micis que cadebant de mensa diuitis; et nemo illi dabat, sed et canes ueniebant et lingebant ulcera eius, alleluia. Benedictus. Oratio ut supra. Ad primam Antifona. Te Deum Patrem 63. P. Deus Deus meus. 64 Ad III Antifona. Deus karitas 65. P. Legem pone 66. Reliqua per Horas: sicut in Dominica post Epiphaniam. Ad vesperas Antifona. Sede 67 a dextris meis. P. Dixit Dominus 68. Et reliqua. Hymnus 69 : Lucis Creator optime. V 70. Dirigatur Domine oratio. Ad magnificat Eleuans 71 autem occulos cum esset in tormentis, uidit Abraham a longe et Lazarum in sinu [e]jus, et ipse clamans dixit: Pater Abraham, [fol.4v.2] miserere mei, quia crucior in hac flamma. Magnificat. Commemoratio Trinitatis. Ad magnificat Antifona. Benedicta sit sancta Trinitas, indiuisa Unitas, confitebimur ei, quia fecit nobiscum misericordiam suam. 72 eaen. Iste Antifonae dicantur ad Magnificat. Maiores et pulcriores dicantur in sabbatis [ ] in diebus priuatis. A 73 : Cognouerunt omnes a Dan usque Bersabee, quod fidelis Samuel propheta esset Domini. P. Seuouae. A 74. Et ait Dominus ad Samuel: surge, unge eum, ipse est enim [ilegible)] tus est spiritus Domini in Dauid a die illo et in reliquo. P. Seaen. A 75. Preualuit Dauid in philistaeo in funda et lapide, in nomine Domini. P. Seaen. A 76. Nonne iste est David, de quo canebant in choro, dicentes: Saul percussit mille, et David decem millia in milibus suis. Seaen. A 77. Iratus rex Saul dixit: michi mille de- [fol. 5r.1] derunt, et filio Ysay dederunt decem milia. Seae. A 78. Quis enim in omnibus sicut Dauid fidelis inuentus est in regno tuo, egrediens et regrediens, et pergens ad imperium regis? Seae. Plancxit 79 autem Dauid planctum huiuscemodi, super Saul et super ionatham filium eius, dicens: incliti Israhel super montes tuos interfecti sunt; quomodo ceciderunt fortes 80 in bello? Seuouae. An 81. Montes Gelboe, nec ros nec 60. Ps. Imposible determinar. 61. CAO 8034: C, V, S. 62. CAO 3133: B, M, V, H, R, F, S. 63. CAO 5117: B, M, R, D, F, S. Sólo menciona el incipit. 64. Ps CAO 2167: C, V, H, R. Sólo el incipit. 66. Ps. Imposible determinar. 67. CAO 4853: B, H, S, L. 68. Ps CAO 8337: S, L. Sólo el incipit. 70. CAO 8018: E, H, D, S, S. 71. CAO 2632: B, R. A diferencia de B y R, Mu1 suprime autem dives oculos suos, y añade, al final: quia crucior in hac flamma. No aparece en Pueyo. 72. CAO 1708: H, L. Entre Trinitas e Indivisa, HL añaden atque. El copista de MU1 ha olvidado escribir la notación musical, en toda la antífona. 73. CAO 1849: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 74. No aparece en CAO ni en Pueyo. 75. CAO 4368: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 76. CAO 3948: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 77. CAO 3411: C, B, E, M, V, H, R, F, S, L. El comienzo de la antífona, que coincide con el final de la columna, no es perfectamente legible. 78. CAO 4546: C, E, M, V, H, R, F, S, L. 79. CAO 4298: F. 80. F acaba aquí. Mu1 añade in bello. 81. CAO 3807: E, M, V, D, F, S, L. 160

19 MS. MUNÉBREGA I pluuia ueniant super uos; quia in uos 82 abiectus est clipeus forcium, clipeus Saul, quasi non esset unctus oleo. 83 Saul et Ionatham, amabiles et decori ualde in uita sua, in morte quoque non sunt separati. Seaen. A 84. Doleo super te, frater mi Jonatha, amabilis ualde super amorem mulierum; sicut mater [fol. 5r.2] unicum amat filium, ita te diligebam. Sagita Ionathe nunquam habiit retrorsum, nec declinauit clipeus eius in bello, et asta eius non est aduersa. Seaen. An 85. Saul et Ionathas, amabiles et decori in uita sua, in morte quoque non sunt separati; 86 aquilis uelociores, leonibus fortiores, quomodo ceciderunt fortes in bello, et perierunt arma bellica? incliti Israhel flete. Seae. An 87. Rex autem Dauid, cooperto capite incedens, lugebat filium, dicens: fili mi Absalon, Absalon fili mi, 88 quis michi tribuat 89 ut et 90 ego moriar pro te, fili mi Absalon, Absalon fili mi. Seae. An 91. Dixit autem 92 Dauid ad Dominum, cum uidisset angelum e- dentem 93 populum: ego sum qui peccaui, ego qui 94 inique egi; isti qui oues sunt, quid fecerunt? [fol.5v.1] Auertatur, obsecro Domine, furor tuus 95 a populo tuo. Seaen. An 96. Unxerunt Salomonem Sadoch sacerdos et Nathan propheta regem in Gion, 82. Las demás tradiciones dicen te. 83. Mu1, igual que V, omite el pasaje Quomodo ceciderunt fortes y proelio? Y como S, omite Jonathas in excelsis tuis interfectus est. S omite ambos pasajes, al igual que Mu CAO 2321: B, E, M, V, R, D, F, S. 85. CAO 4820: E, M, F. No aparece en Pueyo. 86. E, a quien sigue con más frecuencia, reza aquí divisi. 87. CAO 4650: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S. 88. Las otras versiones dicen aquí: Absalon fili mi, fili mi Abasalon. 89. Las demás dicen det. 90. Mu1 añade et y el final de la antífona: Absalon fili mi. 91. CAO 2313: C, E, M, V, H, R, D. 92. El resto de las tradiciones dice Dixitque. 93. Dicen todas caedentem. 94. Mu1 añade este qui. 95. Mu1 sigue aquí a E, a diferencia de los demás que dicen: ira tua. 96. CAO 5280: B, E, M, V, H, R. No aparece en Pueyo. et ascendentes 97 leti dixerunt: 98 uiuat rex 99 Salomon. Seae. An 100. Dum tolleret Dominus Heliam per turbinem in celum 101, Heliseus clamabat dicens: pater mi, currus Israhel et auriga eius. Seae. An 102. Dauid sedens in cathedra, princeps inter quatuor afatheman, etham et iditum canticum psalmorum precinebat in iubilo, et David solus citharam percutiebat ante archam phederis Domini coram filiis Israhel. Seae. Per ebdomadam lectiones. I. Puer autem Samuel erat [fol.5v.2] carnem coctam, set crudam. 103 Lectio II. Dicebatque illi inmolans [fol. 6r.1] Et habierunt in locum suum. 104 Lectio tercia. Visitauit ergo Dominus Annam quia uoluit Dominus occidere eos. 105 Feria tercia. Lectio I. Puer autem Samuel proficiebat [fol.6r.2] contempnunt me, erunt ignobiles. 106 Lectio II. Ecce dies venient: et brachium [fol.6v.1] ut comedant bucelam panis Mu1 sigue a E y V. Los demás dicen: abierunt. 98. Mu1, como E, M y V dice dixerunt; los demás dicentes. 99. Los demás dicen: Vivat rex in aeternum, con alleluia o sin alleluia (E, M, V) CAO 2471: F. No aparece en Pueyo A diferencia de F, único que transmite la antífona, Mu1 añade in coelum No aparece en el CAO, ni en Pueyo 103. I Sam. 2, I Sam. 2, I Sam. 2, I Sam. 2, I Sam. 2,

20 LUIS PRENSA VILLEGAS Lectio III. Puer autem Samuhel ministrabat [fol.6v.2] reuertere et dormi. 108 Feria IIII. Porro Samuel nec dum et ait ad Samuelem. 109 Leccio secunda. Vade et dormi: et si deinceps uocauerat secundo, Samuel, Samuel. 110 Leccio III. Et ait Samuel: loquere, Domine et complebo. Tu autem Domine. 111 [fol. 7r.1] Leccio VIIII. Fastidio ergo nostro tabescuntur [fol. 7r.2] male uiuendo contradicunt. A 112. Homo quidam 113 fecit cenam magnam et uocauit multos, et misit seruum suum hora cene dicere inuitatis ut uenirent, quia omnia parata sunt, alleluia. Benedictus. Oratio Sancti nominis tui Domine tue dilectionis instituis.per. A 114. Exi cito in plateas et uicos ciuitatis, et pauperes ac debiles, cecos et claudos compelle intrare, ut impleatur domus mea, alleluia. Magnificat. Infra ebdomadam lecciones. Dixit itaque Samuel omnia uerba [fol.7v.1] armorum et curruum suorum. 115 Alia leccio. Filias quoque uestras faciet sibi quia petistis uobis regem. 116 Alia leccio. Noluit autem populus audire [fol.7v.2] et locutus est ea in auribus Domini. 117 Alia lectio. Dixit autem Dominus ad Samuelem gemini et minime reperierunt. 118 Alia lectio. Cum autem venissent in terram [fol. 8r.1] de uia nostra, propter quam uenimus. 119 Alia lectio. Dixitque Saul ad puerum suum ut indicet nobis uiam nostram. 120 Alia Lectio. Olim in Israhel sic loquebatur in ciuitatem, in qua erat uir Dei. 121 Alia lectio. Cumque ascenderunt cliuis ciuitatis [fol. 8r.2] et ascenderunt in ciuitatem. 122 Alia lectio. Cumque illi ambularent in medio uenit enim clamor eorum ad me. 123 Alia lectio. Cumque aspexisset Samuel [fol.8v.1] et omni domui patris tui? 124 Alia lectio I Sam. 3, I Sam. 3, I Sam. 3, I Sam. 3, CAO 3133bis: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 sigue aquí a V, D, F y S, y no a los demás, que dicen: Quidam homo CAO 2785: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L I Sam. 8, I Sam. 8, I Sam. 8, I Sam. 8, 22; 9, I Sam. 9, I Sam. 9, I Sam. 9, I Sam. 9, I Sam. 9, I Sam. 9,

21 MS. MUNÉBREGA I Respondens autem Saul, ait erant autem quasi triginta uiri. 125 Alia lectio. Dixitque Samuel coquo Saul in solario, et dormiuit. 126 Alia lectio. Cumque mane surrexissent [fol.8v.2] qui in circuitu eius sunt. 127 Alia lectio. Et hoc tibi signum 128 [fol. 9r.1] recipit et manducat cum illis. Et reliqua. Omelia Beati Gregorii papae. Aestivum tempus quod corpori mentes desiderabiliter expectant. Lectio VIII. Audistis in lectione euangelica [fol. 9r.2] dederius peccatores fiunt. Lectio VIIII. De quorum perfecto numero [fol.9v.2] 125. I Sam. 9, I Sam. 9, I Sam. 9, 26; 10, I Sam. 10, CAO 4549: C, B, M, V, H, R, F, S, L Mu1 sigue aquí a C, M, V, F y S, y no a resto, que dice: inveniat CAO 4426: C, B, M, V, H, R, F, S, L. ad regnum celeste rediit. Antifona. 129 Quis ex uobis homo qui habet centum oues, et si perdiderit unam ex illis, nonne dimittit nonaginta nouem in deserto, et uadit ad illam quae perierat, donec inueniet 130 eam?, alleluia. Benedictus. Oratio. Deprecationem nostram quaesumus tribue defensionis auxilium. Per. Antifona. 131 Que mulier habens dragmas decem, et si perdiderit dragmam unam, nonne accendit lucernam et uertit 132 domum, et querit diligenter donec inueniet 133 eam. Magnificat. [fol. 10r.1] Per ebdomadam lectiones. Dixit Abner ad Ioab: Surgant pueri et uiri Israhel a pueris Dauid. 134 Lectio II. Erant autem ibi tres filii Saruie, et tolle tibi spolia eius. 135 Leccio III. Noluit autem Asahel omittere [fol. 10r.2] et mortuus erat, subsistebant. 136 Lectio IIII. Persequentibus autem Ioab populus persequens fratrem suum. 137 Leccio V. Insonuit ergo Ioab bucina [fol.10v.1] nouem uiri, excepto Asahel. 138 Leccio VI. Serui autem David percusserunt autem Saul decrescens cotidie. 139 Leccio VII. Nati quoque sunt Dauid filii in Ebron hi nati sunt filii in Ebron. 140 Lectio VIII. Cum ergo esset prelium inter [fol.10v.2] quod argueres pro muliere hodie? Mu1 escribe vertit donde C, M, V, H, F y L dice evertit, y los demás everrit Mu1 se aparta de V, que dice inveniam, y de los demás, que dicen inveniat. A diferencia de todos los demás, añade al final la palabra alleluia II Sam. 2, II Sam. 2, II Sam. 2, II Sam. 2, II Sam. 2, II Sam. 2, 31; 3, II Sam. 3, II Sam. 3,

22 LUIS PRENSA VILLEGAS Leccio VIIII. Hec faciat Dominus Abner 142 [fol. 11r.1] et non condempnabimini. Et reliqua. Omelia uenerabilis Bede presbiteri. Hoc in loco nobis nichil manifestavit cogitaciones cordis. VIII. Sunt ergo quedam facta in edia [fol. 11r.2] dabunt in sinum uestrum. Leccio VIIII. Huic simile est quod alibi dicit [fol.11v.1] inquid secundum opera tua. A. 143 Estote ergo misericordes quia 144 et Pater uester misericors est, dicit Dominus. Benedictus. Oratio. Protector in te sperancium Deus ut non amitamus eterna. Per. Antifona. 145 Mensuram bonam et confertam, et coagitatam dabunt in sinum uestrum; eadem quippe mensura, qua mensi fueritis, remecietur uobis, alleluia. Magnificat. Oratio ut supra. Per ebdomadam. Leccio I. Factum est autem cum sedisset [fol. 11v.2] quoniam Dominus tecum est. 146 Leccio II. Factum est autem in nocte transivit cum omnibus filiis Israhel II Sam. 3, CAO 2682: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Al igual que B, M, V, H, R y S, Mu1 utiliza quia, en lugar de sicut. Y lo mismo que C, B y V, añade dicit Dominus, al final, en lugar de la palabra alleluia CAO 3745: C, V, R, S. La versión de estos códices dice: Mensuram bonam et confertam, et coagitatam et superffluentem, dabunt in sinum vestrum. El resto es propio de Mu1. No aparece en Pueyo II Sam. 7, II Sam. 7, 4-7. Leccio III. Numquid loquens locutus sum qui sunt in terra. Tu autem, Domine, miserere nostri. 148 [fol. 12r.1] Rex vero non cognouit eam. 149 Lectio II. Adonias autem filius Agith [fol. 12r.2] Salomonem fratrem suum non uocauit. 150 Lectio III. Dixit Itaque Nathan ad Bersabee et complebo sermones tuos. 151 Lectio III 152 Ingressa est itaque Bersabee [fol.12v.1] ego et Salomon peccatores. 153 Lectio V. Adhuc illa loquente cum rege, voca[ ]. [fol.12v.2] Que cum fuisset ingressa coram rege [fol. 13r.1] Domini mei regis. Secundum Lucham. In illo tempore, cum turbe secus stagnum Genesareth. Et reliqua. 154 Omelia venerabilis Bede presbiteri. Stagnum Genesareth idem dicunt extenditur in latitudinem. Lectio VIII. Quia ergo stagnum siue mare 148. II Sam. 7, III Reg III Reg. 1, III Reg. 1, Debiera decir IIII, no III III Reg. 1, Lc. 5,

23 MS. MUNÉBREGA I [fol. 13r.2] descenderant et lavabant recia. Lectio VIIII. Piscatores sunt Ecclesie doctores [fol.13v.1] postea predicatum est pertineat. Antifona. 155 Ascendens Ihesus in nauim 156 et sedens, docebat turbas, alleluia. Benedictus. Oratio. Da nobis quesumus Domine tua tranquilla deuotione letetur. Per. Ad magnificat Antifona. Preceptor 157, per totam noctem laborantes nichil cepimus; in uerbo autem tuo laxabo rete, alleluia. Magnificat. Per totam ebdomadam lectiones. Descendit ergo Sadoch sacerdos 158 [fol. 14r.1] certe uituperationis expressio. Antifona. Amen 159 dico vobis: nisi habundaverit iustitia vestra plusquam scribarum et phariseorum, non intrabitis in regnum celorum, alleluia. Benedictus. Oratio. Deus qui diligentibus te bona desiderium superant consequamur. Per. Antifona 160. Si offers munus tuum ad 161 altare, et recordatus fueris quia frater tuus habet ali- [fol. 14r.2] quid aduersum te, relinque ibi munus tuum ante altare, et uade prius reconciliari fratri tuo; et tunc ueniens, offeres munus tuum, alleluia. Magnificat. Per ebdomadam lectiones. Posuit rex Salomon trabes CAO 1488: C, B, M, V, H, R, D, F, L. No aparece en Pueyo Mu1, al igual que B, M, R y F, escribe navim y no navem, como los demás, a excepción de V, que dice nave CAO 4356: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. Mu1 añade alleluia, como H III Reg. 1, CAO 1379: B, M, D, FOL. No aparece en Pueyo CAO 4903: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, C, D y L escriben ad, y los demás ante III Reg. 6, [fol.14v.1] decem cubitorum altitudinis. Lectio II. Cumque cubitorum ala cherub una [fol. 15r.1] intrinsecus usque ad atrium maius. 163 Dominica VII. Lectio I. Igitur rex, et omnis Israhel cum eo [fol. 15r.2] et sacrificium, et adipem pacificorum 164. Lectio II. Fecit ergo Salomon in tempore illo et Israhel populo suo. 165 Lectio III. Factum est cum perfecisset et cor meum ibi 166. Lectio IIII. Tu quoque si ambulaueris [fol.15v.1] hec erit in exemplum. 167 Lectio V. Omnis qui pertransierit eam super eos omne malum hoc. 168 Lectio VI. Expletis autem annis viginti [fol.15v.2] Et appellavit eas terram Chabul 169 Secundum Marchum. In illo tempore, cum multa turba nec habent quod manducent. Et reliqua. 170 Omelia beati Ambrosii episcopi. Dominus Jhesus Christus, Deus ante secula potestatis est declaracio. Lectio VIII III Reg. 6, 24; 7, III Reg. 8, III Reg. 8, III Reg. 9, III Reg. 9, III Reg. 9, III Reg. 9, Mt. 8,

24 LUIS PRENSA VILLEGAS [fol. 16r.1] Nec putandum est hanc esse Noui Testamenti pascitur designatur. Lectio VIIII. Hanc turbam Isayas in spiritu [fol. 16r.2] hec omnia a dicientur vobis. A. 171 Cum 172 multa turba esset cum Ihesu, nec haberent quod manducarent, conuocatis discipulis, ait illis: misereor turbe huic 173, quia ecce iam triduo sustinet 174 me, nec habent quod manducent; 175 et si dimisero eos ieiunos deficient in uia, alleluia. P. Benedictus. Oratio. [fol.16v.1] Deus uirtutum cuius est totum Antifona. 176 : Misereor super turbam, quia 177 ecce iam triduo sustinent me nec habent quod manducent; et si dimisero eos ieiunos, deficient in uia, alleluia. P. Magnificat. Per totam ebdomadam lectiones. Offerebat quoque Salomon tribus 178 [fol. 17r.1] Helias tesbitem est. Lectio III. Misit ergo ad eum quinquagenarium devoravit eum et quinquaginta eius. 179 Lectio IIII. Rursum missit ad eum principem et quinquaginta qui erant cum cum eo 180. Lectio V. Iterum missit principem. [fol. 17r.2] ut miserearis anime mee. 181 Lectio VI. Locutus est autem angelus sermonum dierum regum Israhel. 182 Secundum Marchum. In illo tempore, dixit Dominus Ihesus sunt lupi rapaces. Et reliqua. 183 Omelia Origenis. [fol.17v.1] Attendite a falsis prophetis attendite a falsis prophetis. Lectio VIII. Attendite diligentium et observate [fol.17v.2] in uos graues lupi rapaces. Lectio VIIII. Lupi graues nominantur infideles... in speciem figuram fallacie. Attendite 184 a falsis prophetis qui ueniunt ad uos in uestimentis [fol.18r.1] et Iosaphat et rex Sedom Dominica VIIII. Lectio prima. Facta est igitur dies quedam 185 [fol. 18r.2] uenerit ad nos, maneat ibi. Leccio II. Facta est igitur dies queedam et uir eius senex est. 186 Lectio III. Precepit itaque ut uocaret 171. CAO 2475: M, F, L. No aparece en Pueyo Mu1, M y L dicen cum; los demás dum Mu1 y L ofrecen esta versión: misereor turbae huic, mientras que los demás dicen: misereor super turbam Mu1 es el único en decir sustinet. Los demás sustinent Excepto Mu1 y L, los demás acaban aquí CAO 3770: C, B, M, V, H, R, D, F, S Mu1 sigue aquí a D y S, que añaden ecce, después de quia III Reg. 9, 25-28; 10, IV Reg. 1, IV Reg. 1, IV Reg. 1, IV Reg. 1, Mt. 7, CAO 1511: C, B, M, V, H, R, D, F, S. La palabra falsis parece haber sido retocada con una tinta distinta. En realidad, la nueva escritura dice fala (sic). Por otro lado, la antífona está mutilada, porque faltan los folios siguientes, donde debiera continuar. Su reconstrucción sería así:...ovium, intrinsecus autem sunt lupi rapaces; a fructibus eorum cognoscetis eos, alleluia IV Reg. 4, IV Reg. 4,

25 MS. MUNÉBREGA I [fol.18v.1] qua dixerat Heliseus. 187 Lectio IIII. Creuit autem puer, et cum esset ad meridiem, et mortuus est. 188 Lectio V. Ascendit autem, et collocavit quod precipio tibi. 189 Lectio VI Profecta est igitur, et venit [fol.18v.2] celavit a me nec indicavit michi. 190 Lucham. 191 In illo tempore, dixit Dominus bona ipsius. Et reliqua. Omelia Gregorii papae. Quis sit villicus iniquitatis [fol. 19r.1] suas salutarem cupientes. Lectio quarta. Igitur cum uenissent leprosi [fol. 19r.2] nunciemus in aula regis. 192 Leccio V. Cumque venissent ad portam civitatis et mittentes, explorare poterimus. 193 Lectio VI. Adduxerunt duos equos [fol.19v.1] in porta et mortuus est. 194 R. Girum celi circuivi. 195 Hymnus. O lux Beata Trinitas V. Vespertina oracio ascendat. 197 Antifona. Omnis sapiencia a Domino Deo est et cum illo fuit semper, et est ante eum. 198 Magnificat. Oratio. Pateant aures misericordie tue que sunt placita postulare. Per Dominum nostrum. Dominica X. Invitatorio. [fol.19v.2] Iubilemus 199 Deo salutari nostro. Venite exultemus. Incipit prologus beati Iheronimi presbyteri in libro Sapientie Salomonis. Lectio I. [ ] [fol. 20r.1] suum saporem reseruauerint. [fol. 20r.2] R 200 In principio Deus, ante quam terram faceret, priusquam abissos constitueret, priusquam produceret fontes aquarum. Antequam montes collocarentur, ante omnes colles generauit me Dominus. V Quando preparabat celos ad eram, cum eo cuncta componens. Ante. Incipit liber proverbiorum Salomonis. Leccio II. Parabole Salomonis, filii David [fol.20v.1] capiti tuo, et torques collo tuo. 201 R 202. Girum celi circuiui sola, et in fluctibus maris ambulaui; in omni gente et in omni populo primatum tenui. Superborum et sublimi IV Reg. 4, IV Reg. 4, IV Reg. 4, IV Reg. 4, Lc. 16, IV Reg. 7, IV Reg. 7, IV Reg. 7, CAO 6793: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Sólo pone el incipit CAO 8358: S L. Sólo pone el incipit CAO 8240: E, H, R, D, S, L CAO 4153: C, B, E, V, H, R, D, F, S, L CAO 1095: C, G, E, V, H, D, F, S, L CAO 6924: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. El versículo es el mismo de E, D, F S y L, y distinto de los demás Prov CAO 6793: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 167

26 LUIS PRENSA VILLEGAS um colla propria uirtute calcaui. V. Ego in altissimis habitaui, 203 et tronus meus in columpna nubis. Superborum. Lectio III. Fili mi, si te lactaverint peccatores [fol.20v.2] animas possidentium rapiunt. 204 R 205. Emite, Domine, sapienciam de sede magnitudinis tue. Ut mecum sit et mecum laboret 206, ut 207 sciam quid 208 acceptum sit coram te omni tempore. V. Da michi, Domine, sedium tuarum ad sistricem 209 sapienciam 210. Ut mecum. Lectio IIII. Sapiencia foris predicat; in plateis 211 [fol. 21r.1] malorum timore sublato. R 212. Da michi, Domine, sedium tuarum ad sistricem sapienciam, et noli me reprobare a pueris tuis. Quoniam seruus tuus sum ego, et filius ancille tue. V 213. Mitte illam a sede magnitudinis tue, ut mecum sit et mecum laboret. Quoniam. Leccio V. Fili mi, si susceperis sermones meos [fol. 21r.2] et omnem semitam bonam. 214 R 215. Super salutem et omnem pulcritudinem dilexi sapienciam. Et proposui pro luce habere illam; venerunt michi omnia bona pariter cum illa. V 216. Non comparavi illi omnem lapidem preciosum, quoniam inextinguibile est lumen illius. Et proposui. Leccio sexta. Fili si intraverit sapientia cor tuum [fol.21v.1] auferentur ex ea. 217 R 218. Initium sapiencie timor Domini. Intellectus bonus omnibus facientibus eum: laudacio eius manet in seculum seculi. V. Dilectio illius custodia legum est, quia omnis sapiencia timor Domini 219. Intellectus. Lectio VII. Lucam. 220 In illo tempore, cum appropinquasset 221 quia si cognovisses et tu. Et reliqua. Omelia beati Gregorii papae. Leccionem brevem sancti Evangelii [fo.21v.2] filios tuos qui in te sunt. R 222. Verbum iniquum et dolosum longe fac a me, Domine. Divicias et paupertates ne dederis michi, sed tantum uictui meo tribue necessaria. V. Duo rogaui te; ne deneges michi ante quam moriar. Divicias. Lectio VIII. Hoc quod dicitur, non relinquent cognoueris tempus visitationis tue. R 223. Domine, Pater et Deus 203. Mu1 sigue aquí a F y L. C, B y D dicen: inhabitavi. M tiene aquí una laguna. Y los demás coinciden en habito Prov. 1, CAO 6657: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. V y L dicem 206. V y L dicen laborem, Y M: laborat, 207. L dice et S dice sciant qui V dice assistrice, y B assistricem C y M dicen sapientia Prov. 1, CAO 6387: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. El verso coincide con D, F, S y L. Los demás tienen otro El versículo es como C, B, E, M, V, H, R, D, FOL. Los demás tienen otro Prov. 2, CAO 7727: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo sigue a F, S y L Sin embargo, el versículo de Pueyo es el de C, B, E, M, V, H, R, D, F Prov. 2, CAO 6967: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. El verso coincide con E, F, S y L Sólo E y F dicen domini, los demás Dei. Pueyo sigue a E y F La palabra Lucam, entre las dos columnas, es de mano posterior Lc. 19, CAO 7841: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. El verso recoge la misma tradición de F, S y L, mientras que E sigue otra, y C, B, M, V H, R, D y F otra distinta. Pueyo sigue a Mu CAO 6503: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Para el verso, del que hay 4 versiones, Mu1 concide con F, S y L. Pueyo también. 168

27 MS. MUNÉBREGA I [fol. 22r.1] uite mee, ne derelinquas me in cogitatum malignum 224 ; extollenciam occulorum meorum ne dederis michi, et desiderium malignum a- uerte a me, Domine; aufer a me concupiscentias. 225 Et animo in reuerenti 226 et in frumento 227 ne tradas me, Domine. V. Ne derelinquas me, Domine, ne ad crescant 228 ignoranciae mee, et multiplicentur delicta mea. Et animo. Lectio VIIII. Creator quippe hominum [fol.22r.2] D[ ] nis[ ] nec[ ] Glori[ ] Ne d[ ] Vite mee[ ] rum me[ ] V Appreh[ ] iutorium[ ] enim su[ ] uerba [ ] norasti [ ] transue[ ] Que [ ] Domin[ ] [fol.22v.1] [ ]na [ ]ogita [ ] fili [ ]ddi [ ]nde [ ]meum [ ] Fili [ ] et ne fa- [ ]m erum [ ]er in filio 224. Mu1 sigue aquí a L. Los demás dicen: in cogitatu maligno Mu1 es el único que dice concupiscentias. C dice concupiscentiae, y el resto concupiscentiam Mu1 es el único que dice in reverenti por irreverenti C dice infrunite; L, infronite; los demás, infrunito Ad crescant, en lugar de accrescant, como los demás. [ ]mini fili [ ]dver [ ]eritas [ ]udierit [ ]uos cla [ ]vi autem [fol.22v.2] A 229. Cum apropinquaret Dominus Ierusalem, uidens ciuitatem fleuit super illam, dicens 230 : quia si cognouisses et tu; quia uenient dies in te, et circundabunt te, et coangustabunt te undique, et ad terram prosternent te: eo quod non cognoueris 231 tempus uisitationis tue, alleluia. P. D[ ]. Oratio ut supra. A 232. Scriptum est enim quia domus mea domus orationis est cunctis gentibus; uos autem fecistis illam speluncam latronum. Et erat cotidie docens in templo. Magnificat. Antifona 233 : Ego in altissimis habitaui, 234 et thronus meus in columpna nubis. Seuouae. A 235. Sapiencia hedificauit sibi domum, scidit 236 columpnas septem; subdidit sibi gentes, superborumque et sublimium colla propria uirtute calcauit. Seae. A 237. Dominus possedit me inicio uiarum suarum [fol. 23r.1] mollis confringet duriciam. Lectio IIII. Mel inuenisti, comede quod pallium in die frigoris. Lectio V. Acetum innitio qui cantat carmina 229. CAO 1975: B, M, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Todas las versiones dicen et dixit, excepto M, que dice et dicens, y Mu1 que omite et Mu1 sigue a M, D, F y S. El resto dice non cognovisti CAO 4836: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Esta antífona, en L, es la única que tiene un versículo CAO 2576: C, B, E, V, H, R, D, F, S, L C y D dicen: inhabitavi. B, E y R: habito. Y H: habitabo CAO 4810: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S Mu1 sigue aquí a M, V y F: scidit. El resto dice: excidit. Pueyo sigue a Mu CAO 2418: C, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. La antífona no sigue porque el códice ha sido mutilado en este punto, faltando folio/s. Pueyo parece seguir a Mu1. 169

28 LUIS PRENSA VILLEGAS in domo communi. Lectio VI. Aqua frigida anime sicienti [fol. 23r.2] dorsum in prudencium. Secundum Lucham. In illo tempore, duo homines ascenderunt et alter publicanus. Et reliqua. 238 Omelia venerabili Bede presbiteri. Quia parabolam quam Dominus [fol.23v.1] cum oraverint non exaudiunt. Lectio VIII. Duo homines ascenderunt in templum velut etiam hic publicanus. Lectio VIIII. Quatuor sunt species quibus [fol.23v.2] publicano se pertulit. Ad Benedictus Antifona. Duo 239 homines ascenderunt in templum ut orarent, unus phariseus et alter publicanus. Amen dico uobis, 240 descendit unus 241 iustificatus in domum suam ab altero 242, alleluia. Benedictus. Oratio. Deus qui omnipotentiam tuam bonorum facias esse consortes. Per. Antifana. Stans 243 a longe publicanus, nolebat occulos ad celum leuare, sed percuciebat pectus suum, dicens: Deus, propicius esto michi peccatori. Magnificat. Per ebdomadam lectiones. Sicuti auis transmigrans de nido [fol. 24r.1] quam frater meus procul. Leccio II. Stude sapientia fili mi maledicenti similis erit. Leccio III. Tecta perstillantia in die frigoris [fol. 24r.2] homo ore laudantis. Leccio IIII. Si contuderis stultum in pila et edi agri pretium. L. V. Sufficiat tibi lac caprarum Dominum animaduertunt omnia. Dominica XII. Lectio I. Verba ecclesiastes, filii David [fol.24v.1] revertuntur ut iterum fluant. 244 Leccio II. Cunctae res dificiles qui futuri sunt in novissimo. 245 Lectio III. Ego Ecclessiastes fui rex Israhel [fol.24v.2] infinitus est numerus. 246 Leccio IIII. Locutus sum in corde meo scientiam, addit et laborem. 247 Lectio V. Dixi ergo in corde meo numero dierum uitae sue. 248 Leccio VI. [fol. 25r.2] 249 tempus belli et tempus pacis. Dominica XIII. Lectio prima Diligite iustitiam, qui iudicatis terram 238. Lc. 18, CAO 2483: V, F, L Mu1 es el único en añadir amen dico vobis V, F y L dicen aquí hic ab illo, dicen los demás, en lugar de ab altero CAO 5013: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L Ecl. 1, Ecl. 1, Ecl. 1, Ecl. 1, Ecl. 2, En la columna 1 sigue la lectura 170

29 MS. MUNÉBREGA I [fol.25v.1] in corpore subdito peccatis. 250 Leccio II. Sanctus Spiritus discipline omnia, scientiam habet uocis. 251 Leccio III. Propter hoc qui loquitur mentitur occidit animam. 252 Lectio quarta. Nolite zelare mortem [fol.25v.2] manibus accersierunt illam 253. Leccio V. Exterminantes autem illam amicam diffundetur tanquam mollis aer. 254 Leccio VI. Et transibit uita nostra tamquam 255 [fol. 26r.1] Per totam ebdomadam lectiones. Neminem diligit Deus et amator factus sum forme illius. 256 Lectio II. Generositatem glorificat... huius magnas habent virtutes. 257 Lectio III. Sobrietatem enim et sapienciam [fol.26v.1] et incerte prouidencie nostre. 258 R. Ante quam commedam. 259 V. Ecce non. A 260. Fuit homo Iob nomine, quem Dominus dilexit proprio ore. P. Magnificat. Oratio. Custodi Domine quesumus Ecclesiam et ad salutaria dirigatur. Per. Invitatorium Adoremus 261 Deum quia ipse fecit nos. P. Venite. Incipit prologus beati Iheronimi presbiteri in libro Iob. Lectio I. Cogor per singulos scripture [fol. 27v.1] [ ]am maliuolum probet. Explicit prologus. R 262 [ ] bona [ ] de mi [fol.27v.2] autem quare non sustineamus?, Dominus dedit, Dominus abstulit: sicut Domino placuit ita factum est; sit 263 nomen Domini benedictum. V 264. Nudus egressus sum de utero matris mee, nudus reuertar illuc. Sit. Leccio II. Vir erat in terra Hus 265 Sic faciebat Iob [ ] Tu autem Domine. [fol. 28r.1] R 266. Ante quam comedam suspiro, et tamquam inundantes aque sic rugitus meus, quia timor quem timebam euenit michi, et quod uerebar accidit. Nonne dissimulaui, nonne silui? et iam quieui, et uenit super me indignatio tua, Domine. V. Ecce non est auxilium michi in me, et necessarii quoque mei recesserunt a me. Nonne. Leccio III. Quadam autem die, cum uenissent 250. Sap. 1, Sap. 1, Sap. 1, Sap. 1, Sap. 1, Sap. 2, Sap. 7, 28-30; 8, Sap. 8, Sap. 8, 7-21; 9, CAO Mu1 sólo pone el incipit No aparece en el CAO ni en Pueyo CAO 1007: C, G, B, M, H, R, F, L CAO 7647: La ruptura del folio impide leer la parte primera del responsorio, que es así: Si bona suscepimus de manu Domini, mala autem Entre est y sit aparecen notas musicales, que dificultan la lectura En el versículo sigue a V, F y S Job, 1, CAO 6106: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. El verso de Mu1 difiere del de los demás, que dice: Nolo multa fortitudine contendat mecum, nec magnitudinis suae mole me premat, aequitatem proponat contra me. Pueyo sigue a Mu1. 171

30 LUIS PRENSA VILLEGAS [fol. 28r.2] in facie benedixerit tibi. 267 R 268. Quare detraxistis sermonibus ueritatis? ad increpandum uerba componitis, et subuertere nitimini amicum vestrum. Verumptamen que cogitatis, 269 explete. V. Quod iustum est iudicate, et non inuenietis in lingua mea iniquitatem. Verumptamen. Leccio IIII. Dixit ergo Dominus ad Sathan [fol.28v.1] solus, ut nunciarem tibi. 270 R 271. Induta est caro mea putredine, et sordibus pulueris cutis mea aruit et contracta est. Memento mei, Domine, quia uentus est vita mea. V. Dies mei uelocius transierunt quam a texente tela succiditur, et consumpti sunt absque ulla spe. Memento. Lectio V. Loquebatur ille, et ecce alius [fol.28v.2] quid contra Deum locutus est. 272 R 273. Memento mei, Deus, quia uentus est uita mea; nec aspicias 274 me uisu 275 hominis. V 276. Cutis mea aruit et contracta est, et non reuertar 277 occulus meus ut uideat bona. Nec aspicias. Lectio VI. Factum est autem, cum quadam [fol. 29r.1] non peccauit Iob labiis suis. 278 R 279. Paucitas dierum meorum finitur breui; dimitte me, Domine, sine plangam paululum dolorem meum, ante quam uadam ad terram tenebrosam, et opertam mortis caliginem. 280 V 281. Manus tue fecerunt me et plasmaverunt me totum in circuitu, et sic repente precipitas me. Ante quam. Secundum Lucham. In illo tempore, dixit Dominus potest duobus dominis servire. Et reliqua. Omelia venerabilis Bede presbiteri. Non possumus duobus dominis servire [fol. 29r.2] sed qui servit diuiciis. R 282. Ne abscondas me, Domine, a facie tua; manum tuam longe fac a me, et formido 283 tua non me terreat. V 284. Corripe me in misericordia et non in furore tuo, ne forte ad nichilum redigas me. Et fortitu. Lectio VIII. Qui diuiciarum seruus est [fol.29v.1] corpori uestro quid induamini. R 285. Quis michi tribuat ut in infernum 286 protegas me et abscondas me, donec pertranseat furor tuus, Domine. Nisi tu qui solus es Deus? et constituas tempus in quo recorderis 267. Job, 1, CAO 7463: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 dice: cogitatis, mientras que E dice: cogitasti; y los demás: cogitastis. Pueyo sigue a E. El versículo es como E y S Job 1, CAO 6956: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Mu1 recoge el mismo versículo de F y S. Los demás dicen: Dies mei sicut umbra declinaverunt, et ego sicut fenum arui, versión que recoge Pueyo Job 1, CAO 7143: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 sigue a V. E y L dice: aspicies; y M, R, D y F: aspiciet. El resto dice: aspiciat Debiera decir visus El versículo es como G, E, F y S. Los demás ofrecen otros Mu1 es el único en decir: revertar. E dice: revertatur; y G, E, F y S: revertetur Job 2, CA 7367: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 sigue a C y L, que dicen: caliginem. El resto dice: caligine, al igual que Pueyo El versículo, igual a F, varía aquí, sin embargo, el orden de las palabras. F dice: plasmaverunt me et fecerunt me. El resto de las tradiciones utiliza dos versos distintos. El versículo de Pueyo no aparece en ninguna de las tradiciones del CAO CAO 7202: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Parece poner fortitudo, aunque no se ve bien El versículo de Mu1, que es el mismo de F, suprime aquí la palabra Domine. Pueyo sigue a Mu1. Los demás, C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S y L, traen un versículo distinto CAO 7501: C, G, B, E, V, H, R, D, F, L. No aparece en Pueyo Mu1 es el único que dice in infernum. Los demás coinciden en in inferno. 172

31 MS. MUNÉBREGA I mei. V 287. Quis det ut ueniat peticio mea, et quod expecto tribuat michi. Nisi tu. Lectio VIIII. Ergo quod in omnibus natura [fol. 30r.1] et Deus pascit illos. R 288. Nocte os meum perforatur doloribus, et qui me comedunt non dormiunt; a multitudine eorum consumitur vestimentum meum; comparatus sum luto, et assimilatus sum faville et cineri. V. 289 Nunc autem in memetipso marcescit anima mea, et possident me dies afflictionis. Comparatus. R 290. Numquid Dominus supplantat iudicium, aut Omnipotens subuertit quod iustum est? Libera me, Domine, et pone me iuxta te et cuiusvis manus pugnet contra me. V. Apprehende arma et scutum, et exsurge in adiutorium michi. Libera me. R 291. Scio, Domine, quia morti me traditurus es, ubi constituta est omnis domus uiuentis 292 ; spero in te, Domine, quia non ad consu- [fol. 30r.2] mationem 293 meam et mittis 294 manum tuam; et si in profundum inferni dimersus fuero, inde me liberabis. V 295. Tu quidem gressus meos dinumerasti, sed parce 296 peccatis meis. Et si in. R 297. Adesto dolori meo, Deus, nimium fatigor, 287. El versículo de Mu1 coincide sólo con F. Los demás dan otro distinto CAO 7217: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo de Mu1 coincide en todo con F. La tradición L da otro distinto, y los demás, un tercero. El versículo del Pueyo es el mismo de C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S y L CAO 7244: C, G, E, V, H, R, D, F, S, L. La respuesta en Mu1, libera me, coincide con C, G, V, D y S. No aparece en Pueyo CAO 7629: C, G, B, E, V, H, D, F, L. No aparece en Pueyo Viventium dicen los demás manuscritos Mu1 es el único en decir consumationem. Los demás dicen consumptionem L dic e emitas; los demás emittis El versículo de Mu1 coincide con F. La tradición L ofrece otra versión, Credo quod redemptor..., y C, G, B, E, V, H y D, otra distinta: Si ascendero F dice aquí parces CAO 6035: B, E, V, H, R, D, F, S, L. et cecidit in luctu 298 cithara mea, et cantacio mea imploratione 299. V 300. Interiora mea eferbuerunt absque ulla requie, et prevenerunt me dies afflictionis. Et cecidit. Nonne 301 cognoscit Deus uias meas, et cunctos gressus meos dinumerat; quod si ambulaui in uanitate aut festinauit in dolo pes meus, apprehendat 302 me in statera iusta, et probet Deus innocentiam meam. V 303. Si declinauit gressus meus de uia, et si secutus est occulus meus cor meum, et in manibus meis adhesit macula. Apprehendat me. [fol.30v.1] Desiderium 304 meum, Omnipotens, audi, et tribue michi adiutorem qui equitatem proponat contra me. Ut perueniat ad uictoriam iudicium meum. V 305. Et librum scribat ipse qui iudicat et in humero meo portam illum et circumdem illum quasi coronam michi. Ut perveniat. R. Utinam appenderentur peccata mea quibus iram merui, et calamitas quam pacior in statera! V. Quasi arena maris hec grauior apparet, unde et uerba mea dolore sunt plena. Et calamitas. 306 Antifona 307. Nolite solliciti esse, dicentes: quid manducabimus, aut quid bibemus? Scit enim Pater uester celestis 298. Mu1 sigue aquí a E. Los demás dicen: luctum V y F dicen: in ploratione. Los demás: in plorationem. Y Mu1: imploratione En el versículo, Mu1 concide con F y S, aunque utiliza eferbuerunt como F, en lugar de ferbuerunt, y añade et, antes de praevenerunt CAO 7235: B, E, M, V, H, R, D, F. No pone la indicación de R, sino que marca el inicio del responsorio con una inicial disntinta. No aparece en Pueyo Mu1 es el único en dar esta versión. Los demás dicen: appendat El versículo sigue a F, aunque éste dice declinavi y gressus meos 304. CAO 6413: B, V, H, D. No pone la indicación de R, sino que marca el inicio del responsorio con una inicial distinta. No aparece en Pueyo El versículo de Mu1 es distinto a los demás. B y H dicen únicamente: Nolo multa. V añade: Nolo multa fortitudine. Y D lo completa: Nolo multa fortitudine contendat mecum, nec magnitudinis suae mole me premat, aequitatem proponat contra me CAO 7813: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S. Pueyo acaba su versículo en appareret, según G, D y F, y suprime el resto CAO 3895: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. 173

32 LUIS PRENSA VILLEGAS quid uobis necesse sit, 308 alleluia. P. Benedictus.Oratio. Custodi Domine quesumus. ut supra. A 309. Considerate lilia agri quomodo crescunt: non laborant, neque nent. Dico autem uobis, quoniam nec Salomon in omni [fol.30v.2] gloria sua coopertus est sicut unum ex istis. P. Magnificat Per ebdomadam antifona. A. Cum audisset Iob nunciorum uerba, sustinuit pacienter et ait: si bona suscepimus de manu Domini, mala autem quare non sustineamus? In omnibus his non peccauit Iob labiis suis, neque stultum quid 310 contra Deum locutus est. 311 Seaen. A 312. In omnibus his non peccauit Iob labiis suis, neque stultum quid contra Deum locutus est. Seae. A 313. Dominus dedit, Dominus abstulit; sicut Domino placuit, ita factum est; sit nomen Domini benedictum. Seaen. A 314. Scio quia omnia potes, et nulla te latet cogitacio; idcirco ipse me reprehendo, et ago penitenciam in fauilla et cinere. Seae. A 315. Quantas habeo iniquitates et peccata, hostende michi; cur faciem tuam abscondis, et arbitraris me inimicum tuum? Seae. A 316. Quare detra- [fol. 31r.1] xisti 317 sermonibus ueritatis ad increpandum uerba componitis, et subuertere nitimini amicum uestrum? uerumptamen que cogitatis explete. Seae Aunque la escritura es prácicamente ilegible en esta palabra, parece decir scit, igual que la tradición V CAO 1893: C, B, M, V, H, R, L. No aparece en Pueyo Mu1 da la misma versión que G y S: stultum quid. C, E, D y L dicen: aliquid stultum. Y los demás: stultum aliquid CAO 1980: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L CAO 3263: C, G, B, E, M, H, R, D, F, L CAO 2403: E, F. No aparece en Pueyo CAO 4832: V. No aparece en Pueyo CAO 4445: C, E, H, R, D, F. Mu1 es el único que sigue a E aquí: inimicum tuum en lugar de inimicum tibi. No aparece en Pueyo CAO 4448: E, F, S. No aparece en Pueyo Mu1 dice detraxisti,como E. Los demás, detraxistis. Per ebdomadam lecciones. Igitur audientes tres amici Iob [fol.31v.2] et catuli leonum dissipati sunt. 319 Dominica XVI. Lectio I. Respondens Iob, dixit per angustia, cibi mei sunt. 320 Lectio II. Quis det ut ueniat peticio mea [fol. 32r.1] mei recesserunt a me. Lectio III. Qui tollit ab amico suo de manu robustiorum eruite me? 321 Lectio IIII. Docete me, et ego tacebo [fol. 32r.2] faucibus meis stulticia personauit. 322 Lectio V. Milicia est uita hominis tui in me, et non subsistam. 323 Lectio VI. Sicut consumitur nubes [fol.32v.1] et mortem ossa mea. 324 Secundum Lucham. In illo tempore, ibat Ihesus in ciuitatem et turba copiosa. Et reliqua. 325 Omelia venerabilis Bede presbiteri. Naym ciuitas est Galilee [fol.32v.2] filios rectissimae fatentur. Leccio VIII. Nam et electus quilibet 318. Job 2, Job 4, Job 6, Job 6, Job 6, Job 7, Job 7, Lc. 7,

33 MS. MUNÉBREGA I [fol. 33r.1] et portas eius laudatio. Lectio VIIII. Et hec uidua erat et [fol. 33r.2] qui portabant steterunt. Antifona 326. Ibat Ihesus in ciuitatem que uocatur 327 Naym; ecce defunctus efferebatur, filius unicus matris sue. P. Benedictus. Oratio. Ecclesiam tuam Domine miseracio continuata tuos semper munere gubernetur. Per. Antifona. 328 Accepit autem omnis 329 timor, et magnificabant Deum dicentes: quia propheta mag[nu]s surrexit in nobis, et quia Deus uisitauit plebem suam. P. Magnificat. Infra ebdomadam lectiones. Respondens autem Baldac Suites 330 [fol. 34r.1] uultum iudicium eius operit. Dominica XVII. R. Omni tempore benedic. 331 A 332. Missus est Raphael angelus ad Tobiam, salutauit eum dicens: gaudium tibi semper. Sicut cui Tobias ait: quale michi gaudium erit quia in tenebris sedeo et lumen celi non uideo? Cui angelus ait: forti animo esto, in proximo est ut a Deo curaris, alleluia. P. Magnificat. Oratio. Tua nos quesumus Domine [fol. 34r.2] prestet esse intentos. Per. Invitatorio 333 Laudemus s[ ] ipse est redemp[ ] [ ] accionis vestre ini[ ] [fol.34v.1] estis iubere. Explicit prologus. [ ]to 334 Domine, [ ]t de vinculo [ ]mproperii huius [ ]bsoluas me, aut [ ]rte desuper terram eripias me; [ ]e reminiscaris delicta mea vel [ ]entum meorum neque vindic [ ]m sumas de peccatis meis, [ ]ia eruis 335 sustinentes te, [ ]omine. V 336. Omnia iudicia tua iusta sunt, et omnes uie tue misericordia et ueritas; et nunc, Domine, memento mei. Ne remi. Lectio II. Tobias ex tribu et ciuitate Nepthalim [fol.34v.2] puerile gessit in opere. 337 R 338. Omni tempore benedic Deum, et pete ab eo ut uias tuas dirigat, et omni tempore consilia tua in ipso permaneant 339. V 340. Inquire ut facias que placita sunt illi, in ueritate et in tota uirtute tua. Et omni tempo. Lectio III. Denique cum irent omnes 326. CAO 3157: C, B, M. Mu1 omite, entre Naim y ecce, la parte central de la antífona : et ibant discipuli ejus cum eo, et turba copiosa. Cum autem appropinquaret portae civitatis Mu1 sigue aquí a C y dicen vocatur; B y M omiten la expresión quae vocatur. Pueyo sigue a Mu1, pero añade et antes de ecce CAO 1216: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S Mu1 sigue aquí a V. Todos los demás dicen omnes, al igual que Pueyo Job 8, 1-22 y Job 9, CAO 7317: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Sólo escribe el incipit No aparece en el CAO ni en Pueyo CAO1100: L. El folio ha sido recortado en esta columna, y sólo se puede leer: Laudemus... ipse est redemp...su reconstrucción, según L, es: Laudemus Dominum quem laudant angeli, quia ipse est redemptor omnium saeculorum CAO 7381: C, G, B, E, M, V; H, R, D, F, S, L. El folio ha sido recortado en la columna 1, y resulta difícilmente legible C, E y M dicen: erues. V: erue; y L: erui El versículo sigue a G, E, M, D, F, y S Tob. 1, CAO 7317: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Dice permaneant, y no permaneat como E, M, V, R, D, F, S y L. Pueyo también sigue a Mu El versículo de Mu1 coincide con S y L. Pueyo cambia illi por ei 175

34 LUIS PRENSA VILLEGAS [fol. 35r.1] abstinere ab omni peccato. 341 R 342. Memor esto, fili, quoniam pauperem uitam gerimus; habebis multa bona, si timueris Deum. V 343. In mente habeto eum, et caue nequando preter mittas precepta mea. 344 Habebis. Lectio IIII. Igitur, cum per captiuitatem [fol. 35r.2] illi memoratum pondus argenti. 345 R 346. Sufficiebat nobis paupertas nostra ut diuicie computarentur; numquam fuisset peccunia ipsa pro qua misisti filium nostrum, baculum senectutis nostre. V. Heu me! fili mi, ut quid te misimus peregrinari, lumen occulorum nostrorum? Baculum 347. Lectio V. Post multum vero temporis [fol.35v.1] omnisque facultas ejus restituta est ei. 348 R 349. Benedicite Deum celi, et coram omnibus uiuentibus confitebimur 350 ei. p. Quia fecit nobiscum misericordiam suam. V 351. Ipsum benedicite et cantate illi, et ennarrate omnia mirabilia eius. Quia fecit. Lectio VI. Post hec uero, cum esset dies [fol.35v.2] noctibus sepeliebat ea. Tu autem. 352 R 353. Tempus est ut reuertar ad eum qui me misit; uos autem benedicite Deum, et enarrate omnia mirabilia eius. V 354. Confitemini ei coram omnibus uiuentibus, quia fecit nobiscum misericordiam suam. Et ennarrate 355. Secundum Lucham. 356 In illo tempore, cum intraret Ihesus [fol. 36r.1] erat ante illum. Et reliqua. 357 Omelia Bede presbiteri. Lectio VII. Idropisis morbidus ab aquoso talia concupiscit. R 358. Tribulationes ciuitatum audiuimus quas passe sunt, et defecimus; timor et ebetudo 359 mentis cecidit super nos et super liberos nostros: ipsi montes nolunt recipere fugam nostram; Domine, miserere. V 360. Peccavimus cum patribus nostris, iniuste egimus, iniquitatem fecimus. Domine. Lectio VIII. Et respondens Ihesus dixit [fol. 36r.2] exprimeretur egritudo cordis. R 361. Nos alium Deum nescimus, preter Dominum in quo speramus, qui non despiciat 362 nos, nec 341. Tob. 1, CAO 7145: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo El versículo sigue a S y L Mu1 dice mea, a diferencia de S y L, que dicen: ejus Tob. 1, CAO 7717: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo La presa sigue a C, B, E, M, H, R, D, F, S y L Tob. 1, CAO 6241: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 sigue aquí a C, B y S, mientras los demás dicen confitemini Mu1 sigue en el versículo a F, S y L 352. Tob. 2, CAO 7759: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en pueyo El verso de Mu1 coincide con S y L. La presa, et enarrate, sólo con S. Pueyo coincide en todo con Mu En la misma pieza escribe ennarrate y enarrate Lucham de mano distinta y con otro tipo de tinta Lc. 14, CAO 7779: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo H dice aquí: hebetudo; G, B, R y D: hebitudo; E, M, V, F y S: ebitudo; y C y L: tebitudo El versículo de Mu1 sigue a C, B, E, M, H, R, D, F y S. Y la presa es como todos, excepto S CAO 7237: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 sigue a C, H y D. S y L dicen: despicit. Los demás: despiciet. 176

35 MS. MUNÉBREGA I amouet filium suum 363 a genere nostro. V 364. Indulgenciam eius fusis lacrimis postulemus, et humiliemus illi animas nostras. Qui non. Lectio VIIII. Denique post multa disputationis [fol.36v.1] ad aquam ducatur. Tu autem. R 365 Domine Deus, qui conteris bella ab inicio, eleua brachium tuum super gentes que cogitant seruis tuis mala, et dextera [fol.36v.2] tua glorificetur in nobis. V 366. Allide uirtutem eorum in uirtute tua, cadat uirtus eorum in iracundia tua. Et dextera. R 367. Dominator Domine celorum et terre, Creator aquarum, Rex uniuerse creature tue. Exaudi orationem seruorum tuorum. V 368. Tu, Domine, cui humilium semper et mansuetorum placuit deprecacio. Exaudi. R 369. Vos qui in turribus estis, aperite portas: Dominus omnipotens fecit uirtutem, et uictoriam dedit de inimicis nostris. V 370. Laudate Dominum Deum nostrum, qui non deseruit sperantes in se. Et uictoriam. R 371. Laudate Dominum Deum nostrum, qui non deseruit sperantes in se, et in me ad impleuit 372. misericordiam suam quam promisit domui Israhel. V 373. Confitemini illi quoniam bonus, quoniam 363. Mu1 es el único que dice filium suum. Los demás coinciden en: salutem suam, excepto C que omite la palabra suam El versículo sigue a G, E, M, H, D, F y S CAO 6492: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo El verso de Mu1 es igual a C, E, D, F y S CAO 6488: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo coincide con C, G, H, D, F y S. Y Pueyo sigue en todo a Mu CAO 7913: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, L. No aparece en pueyo El versículo de Mu1 coincide con G, B, E, M, H, R, D, F y L CAO 7078: C, G, B, E, V, H, R, D, F, L En lugar de adimplevit El versículo de Mu1 sigue a G, H y F. Sin embargo, el de Pueyo a C, B, E, V, H, R y D. Y la presa a B, E, V, H y R. [fol. 37r.1] in seculum misericordia eius. Quam 374. R 375. Benedixit te Dominus in uirtute sua, qui per te ad nichilum redegit inimicos nostros, ut non deficiat laus tua de ore hominum. V 376. Benedictus Dominus qui creauit celum et terram, qua 377 hodie nomen tuum ita magnificas 378. Ut non de. R 379. Adonay, Domine Deus magne et mirabilis, qui dedisti salutem 380. in manu femine, exaudi preces seruorum tuorum. V 381. Benedictus es, Domine, qui non derelinquis presumentes de te, et de sua uirtute gloriantes humilias. Exaudi. R 382. Domine, Rex omnipotens, in dicione tua cuncta sunt posita, et non est qui possit resistere voluntati tue; libera nos propter nomen tuum. V 383. Exaudi orationem nostram, et converte luctum nostrum in gaudium. Libera nos. [fol. 37r.2] R 384. Miserere, Domine, populo tuo, quia uolunt nos inimici 385 perdere, et hereditatem tuam delere de terra. Ne despicias partem tuam quam redemisti ex Egipto, sed conuerte luctum nostrum in gaudio, 386 ut uiuentes laudemus te, Domine. V. Exaudi orationem 387 nostram, et propitius esto sorti et funiculo hereditatis tue. Ut viventes laude La presa sigue a H CAO 6253: C, G, B, E, V, H, R, D, F, L El versículo sigue a G, E, V, H, D y F En lugar de quia, como dicen los demás, excepto H, que dice qui En lugar de magnificavit, como los demás, o magnificasti, como E CAO 6043: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Pueyo dice salute El versículo sigue a G, E, M, D, F y L CAO 6511: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo sigue a C, G, E, V, H, R, D, F y S. Pueyo sigue el mismo versículo, pero añade Domine, después de Exaudi, lo mismo que G CAO 7159: C, H, R, D, L. No aparece en Pueyo Mu1 sigue aquí a H, R y D, que omiten nostri, después de inimici Mu1 es el único que utiliza gaudio, en lugar de gaudium, como hacen los demás Mu1 coincide aquí con R y L, y dice orationem, en lugar de deprecationem, como hacen los demás La presa coincide con R. 177

36 LUIS PRENSA VILLEGAS Da 389 nobis, Domine, locum penitenciae, et ne claudas ora canencium te, Domine. V. Ne tradas, Domine, sceptrum tuum his qui non sunt, ne irrideant 390 ruinam nostram. Et ne claudas. R 391. Spem in alium numquam habui, preter in te, Deus Israhel, qui irasceris et propicius eris, et omnia peccata hominum in tribulacione dimittis. V 392. Domine, Deus celi et terre, respice humilitatem 393 nostram. Et omnia. 394 R 395. Conforta me, Rex, sanctorum [fol.37v.1] principatum tenes, et da sermonem rectum et bene sonantem in hos meum. V 396. Dominus Deus, rex uniuerse potestatis, conuerte consilium eorum super eos. Et da 397. R 398. Memento mei Deus in bonum, 399 et ne deleas miserationes meas quas feci in domo Dei mei et cerimonias 400 eius. V 401. Recordare mei, Domine Deus meus. In do 402. Antifona 403 : Interrogabat 404 Ihesus legis peritos et phariseos, dicens: si licet sabbato curare hominem? At illi tacuerunt, et apprehendens 405 sanauit eum, ac dimisit, alleluia. P. Benedictus. Antífona CAO 6389: C, G, E, H, R, L. No aparece en Pueyo Mu1 es el único que dice: irrideant. C dice: redeant; y los demás: redeant. Todos, excepto Mu1, dicen ad ruinam CAO 7684: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, L El versículo coincide con C, G, M, H, R, D, F, L Mu1, junto a G y M, omiten la preposición ad humilitatem, que ponen los demás La presa coincide con L CAO 6319: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, L El versículo de Mu1 es absolutamente distinto del resto, que dice así: Da nobis, Domine, locum paenitentiae, et ne claudas ora canentium te, Domine. El versículo de Pueyo, por el contrario, es el común a los demás La respuesta coincide con C, G, B, M, H, R, D, F y L CAO 7142: C, G, E, V, H, R, D, F, L. No aparece en Pueyo Mu1, junto a G, E y L, utilizan bonum, a diferencia de los demás, que utilizan bono Mu1 escribe así, cerimonias, mientras que los demás utilizan in caerimoniis, y C, in ceremoniis El versículo coincide con C y L La presa es propia de Mu CAO 2293: D D dice Dixit D dice aquí: Ipse vero apprehensum CAO 2055: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. Cum inuitatus 407 fueris ad nuptias, recumbe in novissimo loco, ut dicat tibi qui te inuitavit: amice, ascende superius. Tunc 408 erit tibi gloria coram simul discumbentibus, alleluia. Magnificat. A 409. Peto, Domine, ut de uinculo in- [fol.37v.2] properii 410 huius absoluas me, aut certe desuper terram 411 eripias me; ne reminiscaris delicta mea uel parentum meorum, neque uindictam summas de peccatis meis, quia eruis sustinentes te, Deus Israhel. Seuouae. A 412. Ne reminiscaris, Domine, delicta mea uel parentum meorum, neque uindictam sumas de peccatis meis. Seuouae. A 413. Omni tempore benedic Deum, et pete ab eo ut uias tuas dirigat. Seae. A 414. Memor esto, fili, quoniam pauperem uitam gerimus; habebis multa bona, si timueris Deum. Seae. A 415. Iustus es, Domine, et omnia iudicia tua iusta sunt; fac secundum uoluntatem tuam et recipe in pace spiritum meum. Seae. A 416. Dominator Domine, Rex uniuerse creature tue, exaudi oracionem seruorum tuorum, et dextera tua glori 417 [fol. 38r.1] [Lectio] Magnum autem et minimum mandatum [fol. 38r.2] Dominum Deum suum. Antifona. 418 Magister, quod est mandatum magnum in lege? Ait illi Ihesus: diliges Dominum Deum tuum ex toto corde tuo, alleluia. P. Benedictus. Oratio Mu1, junto a C y L, dice invitatus. Los demás, vocatus, así como Pueyo Mu1, con C, D y F, dice tunc. Los demás, et No aparece en el CAO ni en Pueyo No improperiis, como los demás Aquí se percibe una corrección, con tinta distinta: certe de super terram CAO 3861: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L CAO 4135: E, L. No aparece en Pueyo CAO 3738: C, E, V, H, R, L. No aparece en Pueyo No aparece en el CAO CAO 2322: E, L Aquí acaba la columna 2. La reconstrucción de la antífona sería: glori[ficetur in nobis] CAO 3659: C, B, M, V, H, R, D, F, S. 178

37 MS. MUNÉBREGA I Da quesumus Domine populo pura mente sectari. Per. Antifona. 419 Quid uobis uidetur de Christo? cuius filius est? Dicunt ei omnes: Dauid. Dicit ei 420 Ihesus: quomodo Dauid in spiritu uocat eum Dominus, dicens: dixit Dominus Domino meo: sede a dextris meis? Magnificat. Per ebdomadam lecciones. Tunc apprehendens Raguel dexteram [fol.38v.1] pro tedio quod perpressa es. 421 Leccio II. Postquam uero cenauerunt ut sanitas daretur eis. 422 Leccio III. Dixit itaque Tobias: Domine [fol.38v.2] et cons[e]nescamus ambo pariter sani. 423 Lectio IIII. Et factum est circa pull[o]rum [fol. 39r.1] Deus solus in universa terra. 424 Lectio V. Statimque precepit seruis Tobi[e] domino deveniret. 425 Lectio VI. Tunc uocauit ad se Tobias [fol. 39r.2] iuramentum spernere non possum. 426 Lectio VI 427. Tunc Raphael assumens quatuor nupciarum conuiuium exercebant CAO 4533: C, B, M, H, R, D, F, S Mu1, como B y M, dice ei, mientras que los demás dicen: eis. Pueyo, además, dice dixit, en lugar de dicit Tob. 7, Tob. 8, Tob. 8, Tob. 8, Tob. 8, Tob. 9, Debería decir VII, en lugar de VI Tob. 9, [fol.39v.1] Alia leccio. Cum uero moras faceret Tobis si fieri posset, venientem. 429 Alia leccio. Ad uero Raguel dicebat ad generum [fol.39v.2] irreprehensibilem exibere. 430 Alia leccio. Cumque reverterentur ex fell[ ] abierunt. 431 Alia leccio. [fol. 40r.1] Anna uero sedebat secus Dominum et gratias egissent. 432 Alia leccio. Tunc summens Tobias [fol. 40r.2] hominem qui eum duxerat. 433 R. Exaudiat Dominus orationes uestras. 434 V. Det uobis cor. 435 Antifona 436. Adaperiat Dominus cor uestrum in lege sua et in preceptis suis, et faciat pacem. P. Magnificat. Oratio. Dirigat corda nostra, Domine placere non possumus. Per. Dominica XVIIII. Invitatorium. Venite 437 adoremus Dominum, qui fecit Dominus. Venite exul. Hymnus 438. Nocte surgentes vigi. Leccio I. Et factum est, post quam percussit 429. Tob. 10, Tob. 10, Tob. 11, Tob. 11, Tob. 11, CAO 6687: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Sólo pone el incipit El versículo Det vobis hace referencia al verso del propio responsorio. Lo especifica, porque este responsorio tiene un segundo versículo: Adaperiat Dominus CAO 1257: C, L CAO 1172: V, L CAO 8349: S. 179

38 LUIS PRENSA VILLEGAS [fol.40v.1] centésimo XXX regni grecorum. 439 R. Adaperiat 440 Dominus cor uestrum in lege sua et [fol.40v.2] in preceptis suis, et faciat pacem in diebus uestris; 441 concedat uobis salutem, et redimat uos a malis. V. 442 Exaudiat Dominus orationes uestras et reconcilietur uobis, nec uos deserat in tempore malo. Concedat uobis. Leccio II. In diebus illis, exierunt ex Israhel terre Egipti. Tu autem Domine. 443 Responsum. [fol. 41r.1] Exaudiat 444 Dominus orationes uestras et reconcilietur uobis, nec uos deserat in tempore malo. 445 V. 446 Det uobis cor omnibus, ut colatis eum et faciatis eius uoluntatem. Et reconcilietur 447. Leccio III. Et convertit Anthiocus postquam [fol. 41r.2] Iacob induit confusionem. Tu autem Domine. R 448. Congregati sunt inimici nostri, et gloriantur in uirtute sua; contere fortitudinem illorum, Domine, et disperge illos, ut cognoscant quia non est alius qui pugnet pro nobis, nisi tu Deus noster. V. Disperge illos in uirtute tua et destrue eos, protector noster Domine. Et disperge illos. 449 Leccio IIII. Et post duos annos dierum [fol.41v.1] et facti sunt in laqueum magnum. 450 R 451. Impetum inimicorum ne timueritis: memores estote, quomodo salui facti sunt patres nostri; et nunc clamemus in celum, et miserebitur nostri Deus noster. V. Mementote mirabilium eius que fecit Pharaoni et exercitui eius in Mari Rubro. Et nunc. Lectio V. Et factum est hoc ad insidias eius conuersa est in luctum. 452 R 453. Congregate sunt gentes in multitudinem, 454 ut dimicent contra nos, et ignoramus quid agere debeamus. Domine [fol.41v.2] Deus, ad te sunt oculi nostri, ne pereamus. V 455. Tu scis que cogitant in nos, quomodo poterimus subsistere ante faciem illorum, nisi tu adiuves nos. Domine. Leccio VI Et scripsit rex Antiochus omni [fol. 42r.1] absconditis fugitivorum locis. 456 R 457. Tua est potentia, tuum regnum, Domine, tu es super omnes gentes; da pacem, Domine, in diebus nostris. V 458. Creator omnium, Deus terribilis et fortis, iustus et misericors. Da pacem. Matheum I Mac. 1, CAO 6028: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, junto a D, F y S, dice vestris. Los demás nostris Excepto F, todos los demás dan el mismo versículo que Mu I Mac. 1, CAO 6687: C,G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 y L, a diferencia de los demás, omiten Dominus Deus vester El versículo de Mu1 coincide con el de E, S y L La presa, et reconcilietur, coincide sólo con L CAO 6326: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L La presa de Mu1 coincide sólo con L. Pueyo tiene otra presa, que coincide con C, B, V, d y F I Mac.1, CAO 6886: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L I Mac. 1, CAO 6324: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Todos los demás dicen: in multitudine, excepto V, que dice fortitudine Mu1 sigue en el versículo y la presa a C, G, M, V, D, F, S y L I Mac.1, CAO 7793: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 coincide con todos en el versículo. 180

39 MS. MUNÉBREGA I In illo tempore, ascendente Ihesu iacentem in lecto. Et reliqua. 459 Omelia beati Gregorii pape. Lectio VII. SPM(?) in humanis actibus [fol. 42r.2] non potest conferre sanitatem. R 460. Efulsit 461 sol in clipeis aureis, 462 et resplenduerunt montes ab eo; 463 et fortitudo gencium dissipata est. V 464. Erat enim exercitus magnus ualde et fortis, et appropiauit Iudas Leccio VIII. Christus ergo si in suis mansisset [fol.42v.1] non ualet peruenire. Tu autem. R 465. Dixit Iudas Simoni fratri suo: elige tibi uiros et uade, libera fratres tuos in Galileam; ego autem et Ionathas frater meus ibimus in Galaditim; 466 sicut fuerit voluntas in celo, sic fiat. V 467. Accingimini et estote filii potentes, quoniam melius est 468 nobis mori in bello, quam uidere mala gentis nostre et sanctorum. Sicut fuerit. Lectio VIIII. Et diximus, fratres, quantum [fol.42v.2] ad alterius fidem subuenire. R 469. Ornauerunt faciem templi coronis aureis, 459. Mt. 9, CAO 7518: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 461 Efulsit dice Mu1, y no refulsit, como los demás, incluido Pueyo Aquí Mu1 sigue a C y L. El resto dice: clypeos aureos, incluido Pueyo Mu1 es el único que dice ab eo; los demás: ab eis El versículo coincide con G, B, E, V, H, R, D, F, S y L. Hay otras dos versiones, para C y M; y para F y H CAO 6478: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 dice Galaditim, como R y S. También Pueyo sigue esta versión. Los demás ofrecen distintas variantes El versículo de Mu1 sigue a E, F y L Mu1 es el único que añade est. Pueyo sigue también esta versión CAO 7341: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Las palabras Ornaverunt faciem templi, final de la columna, son difícilmente legibles. [fol. 43r.1] et dedicauerunt altare Domino, et facta est leticia magna in populo. V. In hymnis et confessionibus benedicebant Dominum. Et fac. R 470. In hymnis et confesionibus benedicebant Dominum, qui magna fecit in Israel, et uictoriam dedit illi 471 Dominus omnipotens. V. Ornaverunt faciem templi coronis aureis, et dedicauerunt altare Domino. Et victoriam. 472 R 473. Hic est fratrum amator et populi Israhel; hic est qui multum horat 474 pro populo, et uniuersa sancta ciuitatis 475 Ierusalem. V. 476 Vir iste in populo suo mitissimus apparuit. Et 477. R 478. Tu Domine uniuersorum, qui nullam habes indigentiam, uoluisti templum tuum fieri in nobis; conserua domum istam inmaculatam in eternum, Domine. V 479. Qui regis Israel intende, qui deducis uelud ouem Ioseph. 480 Conserua 481. R 482. Disrumpam uincula populi [mei], dicit [Dominus], [fol. 43r.2] et disperdam omnia mala que induxi super euum, et auferam uniuersum laborem a ffacie terre et a ciuitate ista. V 483. Reuertar ad 484 Iherusalem in mise CAO 6905: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, como E, V y S, dice illi, y no illis, como los demás. Pueyo sigue esta última versión La presa de Mu1 coincide con G, F, S y L. Sin embargo, Pueyo sigue la versión del resto CAO 6824: No aparece en Pueyo Sic Sic El versículo es igual a B, R, F, S y L Y la presa es como S y L CAO 7786: C, G, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo El versículo sigue a C, V, H, R, S y L Mu1 acaba aquí, igual que S. Otros, G, E, M, V, D, F y L añaden qui sedes super cherubim La presa de Mu1 es igual a la de C, V, H, R, D, S, L, D y F CAO 6461: G, E, M, V, H, R, D, F y L. No aparece en Pueyo De las 6 posibles versiones de versículos, Mu1 trae la misma que R, F y L Mu1, como F, añade ad. Los demás la omiten. 181

40 LUIS PRENSA VILLEGAS ricordia, 485 domus mea hedificabitur in ea. Et au. R 486. Aperi coelos tuos, Domine, et uide afflictionem nostram: circumdederunt nos gentes ad expugnandum 487 nos; sed tu, Domine, extende brachium tuum, et libera animas nostras. V 488. Afflige opprimentes 489 et contumeliam facientes in superbiam, et custodi partem tuam. Sed tu, Domine 490. A 491 Dixi 492 Dominus paralitic[]o: confide, fili, remituntur tibi peccata tua. P. Benedictus. A 493. Dixit 494 Dominus Ihesus: quid est facilius dicere: dimittuntur tibi peccata tua, an dicere: surge et ambula? P. Magnificat. Antifona 495. Congregati sunt. A 496. [Congregati sunt inimici nos]tri et gloriantur [fol.43v.1] in uirtute sua contere fortitudinem illorum domine et disperge illos ut cognoscant quia non est alius qui pugnet pro nobis nisi tu, Deus noster. Seuoaen. A 497. Benedictus es, Salvator patrum nostrorum, qui contriuisti impetum inimicorum nostrorum: te collaudant omnes qui nouerunt nomen tuum in hymnis canentes, et benedicunt in celum, quia facta est salus et uictoria magna in Israel. P. Seuoaen. A 498. Da pacem, Domine, in diebus nostris, quia non est alius qui pugnet pro nobis nisi tu, Deus noster. P. Seuoa. A 499. Exaudiat Dominus orationes uestras et reconcilie- tur uobis, nec uos deserat in tempore malo. 500 Seu. A 501. Creator omnium Deus terribilis et fortis, iustus et misericors, da pacem, Domine, in diebus nostris. Seua. A 502. Elige tibi [Ilegible] [fol.43v.2] et uade libera fratres tuos in Galileam. Sicut fuerit uoluntas in celum, sic fiat. Seuoaen. A 503. Tua est potencia, tuum regnum Domine, tu es super omnes gentes; da pacem, Domine, in diebus nostris, alleluia 504. Seuoaen. A 505. Lugebat autem Iudas 506 ex 507 Israhel fletu 508 magno, et dicebat: quomodo cecidisti 509 potens, qui saluum faciebas 510 populum Domini? Seuoae. A 511. Domine Deus omnium creator, qui solus es 512 [ ] omnipotens et eternus, qui fecisti patres electos et sanctificasti eos: congrega dispersionem nostram in loco sancto tuo, et libera nos de manu omnium inimicorum nostrorum. Seuoaen. A 513. Refulsit sol in clipeis aureis, 514 et resplenduerunt montes ab eis, et fortitudo gentium dissipata est. Seuoaeen. A 515. Accingimini filii potentes, et estote parati pug [nare] in proelio, quo[niam] melius est nobis mori 485. Mu1 omite et, como L. Los demás la ponen CAO 6109: G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 sigue aquí a E y S, que dicen ad expugnandum. Los demás dicen: ad puniendum El versículo de Mu1 coincide con G, V, D, F, S y L Mu1 omite la palabra nos, cosa que no hacen los demás La presa sigue a V, S, D y L CAO 2288: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L Dixi en lugar de dixit CAO 1313: C, F. No aparece en Pueyo Mu1, como C, dice dixit. F dice ait Bajo la rúbrica de aña, aparecen sin música estas dos palabras, que son, en realidad el comienzo de la antífona siguiente Esta antífona no aparece en el CAO. Su texto coincide en todo con la primera parte del responsorio con el mismo incipit (CAO 6325). No aparece en Pueyo No aparece en CAO CAO 2090: G, B, E, H, R, D, F, L CAO 2772: D, L Mu1, lo mismo que Pueyo, se detiene aquí, mientras los otros dos que trasmiten la antífona siguen así: Dominus Deus noster No aparece en el CAO. No aparece en Pueyo No aparece en el CAO CAO 5224: C, E, M, V, D, F, L Mu1 sigue a D y añade alleluia. Pueyo la omite CAO 3643: C, G, V Mu1 dice Judas. C y V: Juda. Y G dice: Judam Mu1 escribe ex, mientras que los demás lo omiten. Las palabras Jud[as ex Is]rael han sido reescritas con otra tinta Mu1 es el único en utilizar la palabra fletu. C y V utilizan planctum, y G planctu Mu1 es también el único en utilizar cecidisti. Los demás dicen: cecidit Mu1 dice faciebas, mientras que los demás: faciebat No aparece en el CAO Una mano posterior ha reescrito qui solus es, con una tinta distinta CAO 4590: E, M, V, L Mu1 sigue a V y L y dice: clypeis aureis. E y M dicen: clypeos aureos CAO 1228: E, M, V, F. 182

41 MS. MUNÉBREGA I [fol. 44r.1] in bello quam uidere mala gentis nostre et sanctorum. Sicut fuerit voluntas in celo, sic fiat. Seuoaen. A 516. Iudas Machabaeus et Ionatas frater eius transierunt Iordanem, et abierunt uiam trium dierum per desertum. Seuoaen. Per ebdomadam lecciones. Die quinta decima mensis Casleu [fol. 45r.1] ut polluamus diem sabbatorum. Dominica XX. Lectio I. Et audivit Seron princeps exercitus obuiam illi cum paucis. 517 Lectio secunda. Ut uiderunt autem exercitum [fol. 45r.2] uos autem ne timueritis eos. 518 Leccio III. Ut cessauit autem loqui narrabant omnes gentes. 519 Leccio IIII. Et audiuit Antiochus sermones [fol.45v.1] et congregaret argentum multum. 520 Leccio V. Et reliquit Lisiam hominem nobilem [fol.45v.2] distribueret terram eorum. 521 Leccio VI. Et rex assumpsit partem et terre alienigenarum. 522 Secundum Matheum. In illo tempore, dicebat Ihesus turbis 516. CAO 3512: E, V I Mac. 3, I Mac. 3, I Mac. 3, I Mac. 3, I Mac. 3, I Mac. 3, [fol. 46r.1] et nolebant uenire. Et reliqua. 523 Omelia Beati Gregorii pape de eadem leccionem. Textum euuangelice leccionis [fol. 46r.2] prandium cena uocabatur. Lectio VIII. Sepe iam dixsse memini [fol.46v.1] fecit nuptias filio suo. Lectio VIIII Tunc enim Deus Pater [fol. 46v.2] apostolos nuntiauit factam. Antifona. Dicite 524 inuitatis: ecce prandium meum paraui, uenite ad nuptias, alleluia. 525 Benedictus Oratio Omnipotens et misericors Deus sint liberis mentibus exequamur. A 526. Nuptie quidem parate sunt, sed qui inuitati erat 527 non fuerunt digni; ite ad exitus uiarum, et quoscumque inueneritis uocate eos 528 ad nuptias, dicit Dominus. Magnificat. Per ebdomadam lecciones. Et uidit Iudas, et fratres eius [fol.47r.1] defe[cit] ibi tibia et cythara. 529 Lectio secunda. Et congregati sunt, et venerunt [fol.47r.2] exclamauerunt uoce magna. 530 Lectio III Mt. 22, CAO 2202: C, B, M, V, H, R, D, F, S Mu1 sigue a C, D y F, y acaba así: ad nuptias, alleluia. Los demás dicen: ad nuptias, dicit Dominus CAO 3980: B, M, V, H, R, D, F Mu1 dice erat, sic Mu1 es el único que añade eos I Mac. 3, I Mac. 3,

42 LUIS PRENSA VILLEGAS Post hoc constituit Iudas duces uoluntas in celo, sic fiat. 531 Lectio quarta. Et assumpsit Gorgias quinque [fol.47v.1] dixit: fugiunt hii a nobis. 532 Lectio quinta. Et cum dies factus esset [fol.47v.2] et post hoc sumetis spolia. 533 Lectio VI. Adhuc loquente Iuda uerba 534 [fol. 48r.1] oratio hunc habens modum. Lectio quita. Et Deus omnium creator terribilis [fol. 48r.2] consumatum est sacrificium. Lectio sexta. Cum autem consumptum esset [fol.48v.1] corde suo. Lectio Secundum Ihoannem. In illo tempore, erat quidam regulus infirmabatur Capharnaum. Et reliqua. Omelia beati Gregorii pape. Lectio sancti Euangelii quam modo [ ] esset Deus. [fol.48v.2] Lectio VIII. Ex magna parte divitiae [ ] Lectio VIIII I Mac. 3, I Mac. 4, I Mac. 4, I Mac. 4, 1.9. [fol. 49r.1] Redemptor uero noster ut hostenderet abominabile est apud Dominum. Ad Benedictus antifona. [fol. 49r.2] Erat 535 quidam regulus cuius filius infirmabatur Capharnaum. Hic cum audisset quia Ihesus exiret 536 in Galileam, rogabat eum ut descenderet 537 et sanaret filium eius. Benedictus. Oratio. Largire quesumus domine fidelibus cura tibi in te deserviant. Per. Antifona. 538 Cognouit autem pater, quia ipsa hora erat in qua dixit Ihesus: filius tuus uiuit; et credidit ipse, et domus eius tota. Magnificat. Lectio prima. Igitur cum sancta ciuitas habitaretur [fol.49v.1] aliquid in ciuitate moliri. 539 Lectio secunda. Cum autem vincere non posset interrogabat autem, si uere hec ita essent. 540 Lectio tercia. Tunc sumus sacerdos ostendit [fol. 49v.2] ciuitatem erat trepidatio. 541 Lectio IIII. Sacerdotes autem ante altare [fol. 50r.1] omni integritate conseruarentur. 542 Alia lectio. Eliodorus autem, quod decreuerat 535. CAO 2661: C, B, V, H, R, D, F, S, L Mu1 dice exiret. F, S y L dicen: adveniret. Y los demás: veniret Mu1 sigue aquí a S, que dice: ut descenderet et sanaret. Los demás dicen sencillamente: ut sanaret CAO 1850: C, M, V, H, R, D, F, S II Mac. 3, II Mac. 3, II Mac. 3, II Mac. 3,

43 MS. MUNÉBREGA I multis plagis verberantes. 543 Alia lectio. Subito autem Eliodorus concidit [fol. 50r.2] et leticia impletum est. 544 Alia lectio. Cum uero quidam ex amicis Eliodori [fol.50v.2] cessare ab stulticia sua. 545 R. Aspice, Domine. 546 A 547. Vidi Dominum sedentem super solium excelsum et eleuatum, 548 et plena erat omnis terra maiestate eius, et ea que sub ipso erat 549 replebant templum. Magnificat. Oratio. Familiam tuam quesumus Domine nomini sit deuota. Per. Dominica XXII. Inuitatorium 550 Quadraginta annis proximus 551 fui generationi huic, et dixi: Semper 552 erant 553 corde. Venite. H 554. Primo dierum omnium. A 555 Nouit Dominus. P. Be[ ] Incipit prologus beati Iheronimi presbiteri in libro Ezechiel prophete. Ezequiel propheta cum Ioachim [fol. 51r.1] Explicit prologus. Responso II Mac. 3, II Mac. 3, II Mac. 3, 31-40; 4, CAO 6126: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. Sólo el incipit CAO 5404: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, al igual que V y S, añade et elevatum. No así los demás Sic CAO 1121:G, B, E, M, V, H, R, F, S Mu1, al igual que E y F, dice proximus. Los demás dicen: offensus Mu1, como E y H, omite la palabra hi. Los demás la ponen Erant, en lugar de errant CAO 8373: S, L Sólo se indica el incipit, por lo que es imposible, determinar a qué antífona se refiere, pues en el CAO aparecen 2: 3965 (B, E, M, V, H, R, F, S, L) y 3966 (F). [fol. 51r.2] R 556. [ ] eius et ea que sub ipso erant replebant templum. V. Seraphim stabant sub ter illud sex ale uni et sex ale alteri. Et ea que. Lectio Secunda. Et factum est in tricesimo anno [fol.51v.1] ante fatiem suam gradiebantur. 557 R 558. Aspice, Domine, de sede sancta tua et cogita de nobis; inclina, Deus meus, aurem tuam, et audi; aperi occulos tuos, et uide tribulationem nostram. V 559. Qui regis Israel intende, qui deducis uelut ouem Joseph 560, qui sedes super cherubim. Aperi occulos tuos. Lectio III. Similitudo autem uultus eorum [fol.51v.2] similitudinem fulguris corruscantis. 561 R 562. Aspice, Domine, quia facta est desolata ciuitas plena diuitiis, sedet in tristicia domina gentium; non est qui consoletur eam, nisi tu, Deus. V 563. Omnes amici eius spreuerunt illam, persecutores eius apprehenderunt eam inter angustias. Non est qui con. Lectio IIII. Cumque aspicerem animalia [fol. 52r.1] et malis cogitationes. 564 R 565. Laudibilis positus 566, quam Dominus exercituum benedixit, dicens: opus manum mearum 556. La mutilación de este folio hace imposible leer las primeras líneas del responsorio Ez. 1, CAO 6126: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo coincide con C, G, H, D, F, S y L El versículo de Pueyo acaba aquí, siguiendo la versión de F y L Ez. 1, CAO 6127: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo de Mu1 coincide con G S y L. El de Pueyo, sin embargo, es el de B, E, M, V, H, R, D y F Ez. 1, 15-? 565. CAO 7077: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Positus en lugar de populus. 185

44 LUIS PRENSA VILLEGAS tu es, hereditas mea Israhel. V 567 Beata gens cuius est Dominus Deus eius, populus electus in hereditatem. Hereditas 568. Lectio VIII. Sicut enim uxor iusti [fol. 52r.2] suo de cordibus uestris. R 569. Redemit Dominus populum suum et libera uit eos; et uenient et exsultabunt in montem 570 Sion; et gaudebunt de bonis Domini super frumento, uino et oleo, et ultra non esurient. V 571. Eruntque anime eorum quasi ortus irrigus. Et ga 572. Lectio VIIII. Sed inter hec sciendum. [fol.52v.2] Deo hostia ipsi fuerimus. R 573. Docebo te que uentura sunt populo tuo in nouissimis diebus, et ad nunciabo tibi quod expressum est in scripturis ueritatis; et nemo est adiutor meus in omnibus his, nisi Michael archangelus, princeps uester. V 574. Ex die qua posuisti cor tuum ad intelligendum ut affligeres te 575 in conspectu Domini, exaudita sunt uerba tua, et ego ueni propter sermones tuos. Et nemo est. Gloria 567. El versículo coincide con C, G, B, M, H, R, F, S y L La presa es como los demás, excepto C CAO 7515: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo MU1 sigue aquí a G, M, H y L. Los demás dicen monte El verso coincide con el de S y L, aunque varía el comienzo. MU1 dice eruntque animae; L dice: Eritque animas; y S dice: Eritque animus La presa es propia de Mu CAO 6482: C, E, M, V, H, R, D, F, L El versículo coincide con E, M, V, H, R y L Mu1 sigue aquí a L, que dice: affligeres te. El resto dice: te affligeres. [fol. 53r.1] a i e i e i i u i a o. Et nemo est adjutor. R 576. Numquid scis quare venio 577 ad te? et unnc reuertar ut preliar 578 aduersus principem Persarum contradicentem tuis precibus et me legationi; verumptamen Michael archangelus, princeps uester, 579 hic stat pro filio populi tui. V 580. Nunc ergo egressus sum ut docerem te; tu autem animaduerte sermonem, et intellige uisionem. Verumptamen 581. R 582. Angustie michi sunt 583 undique, et qui 584 eligam ignoro; melius est michi incidere in manus hominum, quam derelinquere legem Dei mei. V. Si enim hoc egero mors michi est, si autem non egero non effugiam manus uestras. Meli. 585 R 586. Misit Dominus angelum suum et conclusit ora leonum, et non me contaminauerunt, [fol. 53r.2] quia coram eo iusticia inuenta est in me. V. Misit Deus misericordiam suam et ueritatem suam; animam meam eripuit de medio catulorum leonum. Et non me con. R 587. A facie furoris tui, Deus, conturbata est omnis terra; sed tu, Domine, et 588 miserere et ne furoris consumationis. 589 V 590. Conuerte nos, Deus salutaris noster, et auerte iram tuam a nobis. Et CAO 7245: C, B, V, H, R, D, F, L. No aparece en Pueyo Mu1 es el único que dice venio. Los demás escriben: venerim, excepto V, que dice: venerimus Los demás, a diferencia de Mu1, dicen aquí: proelier. Sin embargo, D dice: proeliarer MU1 sigue aquí a D. C dice: princeps vester, adjutor meus ad Dominum Deum tuum. V omite princeps vester. Y los demás dicen: princeps vester, erit adjutor meus El versículo es el mismo de D y L La presa es como D CAO 6099: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, igual que G, B, E, R, S y L, añaden sunt, cosa que omiten los demás Los demás utilizan aquí: quid La presa es la misma que G, B, E, M, V, H, R, D, F y S CAO 7164: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L CAO 6003: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 añade et lo mismo que V. No lo hacen los demás Mu1 es el único en decir ne furoris consumationis. Los demás dicen ne facias consummationem El verso coincide con C, G, B, M, H, R, D, F, S y L. 186

45 MS. MUNÉBREGA I R 591. Fluctus tui super me transierunt, et ego dixi: expulsus 592 sum ab occulis tuis; putas uidebo templum sanctum tuum? V. Abissus uallauit me, et pelagus cooperuit capud meum. Putas uidebo. 593 R 594. Indicabo tibi, homo, quid sit bonum, aut quid Dominus requirat a me: 595 facere iudicium et iustiiam, et sollicite 596 ambulare cum Deo tuo. V 597. In omnibus [fol.53v.1] uiis tuis considera nouissima tua et [...] 598 [ ] Domini atque cerimoniis declina a malo et fac bonum. Et. R 599. Ciuitatem i- stam tu circunda, Domine, et angeli tui custodiant muros eius; exaudi, Domine, populum tuum cum misericordia. V 600. Avertatur furor tuus, Domine, a populo tuo, et a ciuitate sancta tua. Et angeli 601. R 602. Genti pecatrici, populo pleno peccato, miserere, Domine, Deus. V. Esto placabilis super nequiciam 603 populi tui. Domine. 604 R 605. Qui celorum contines thronos et abissos intueris, Domine Rex regum, montes ponderas, terram palmo concludis; exaudi nos, Deus, in gemitibus nostris. V 606. Non enim in iustificationibus nostris prosternimus preces [fol.53v.2] ante faciem tuam, Domine, sed in miserationibus tuis multis. P. Exaudi. A 607. Dixit autem 591. CAO 6738: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. No aparece en Pueyo Mu1 dice expulsis. Los demás, evidentemente, expulsus La presa coincide con G, B, M, V, H, R, D y S CAO 6954: C,B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1 es el único que pone a me. Los demás dicen: a te Mu1, como E, dice sollicite. M, V y L dicen: sollicitus. Y los demás: sollicitum El versículo de Mu1 no aparece en ninguna otra tradición El mal estado de la tinta impide leer este pasaje CAO 6291: G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El versículo coincide con G, B, E, H, R, D, F, S y L La presa es la misma de G CAO 6768: G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, con D y L, dicen nequitiam. El resto dice: nequitia El versículo de Mu1 coincide con el de H y L CAO 7471: G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L El verso y la respuesta coinciden con G, V, H, R, D, F, S y L CAO 2274: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L. dominus seruo: redde quod debes. Procidens autem seruus ille, rogabat eum dicens: pacientiam habe in me, et omnia reddam tibi. P Benedictus. A 608. Serue nequam, omne debitum dimisi tibi quoniam rogasti me; nonne ergo oportuit et te misereri conserui tui, sicut et ego tui misertus sum? dicit Dominus. P. Magnificat. Per totam ebdomadam antifonas. A 609. Aspice, Domine, quia facta est desolata ciuitas plena diviciis, sedet in tristicia domina gentium; non est qui consoletur eam, nisi tu Deus noster. Seuoae. A 610. Muro tuo inexpugnabili circumcinge nos, Domine, et armis tue potentie prote- [fol. 54r.1] ge nos semper, Deus noster. Seuoaen. A 611. Sustinuimus pacem et non uenit, Domine; quesiuimus bona, et ecce turbatio; cognovimus, Domine, peccata nostra: ne 612 irascaris nobis 613, Deus Israhel. Seuoaen. A 614. Quomodo sedet sola desolata ciuitas, facta est sub tributo princeps prouinciarum et domina gencium; non est qui consoletur eam nisi tu, Deus rex Israel. Seuoaen. A 615. Super muros tuos, Iherusalem, constitui custodes: tota die et tota nocte non tacebunt laudare nomen Domini. Seuoaen. A 616. Qui celorum contines thronos et abyssos intueris, Domine rex regum, montes ponderas, terram palmo concludis; exaudi nos, Domine, in gemitibus nostris. Seuoaen. [fol. 54r.2] Per ebdomadam lecciones. Et uidi: et ecce manus Domini 608. CAO 4873: C, B, M, V, H, R, D, F, S, L CAO 1497: G, E, F, S, L CAO 3844: C, G, D, F, L CAO 5093: B, E, M, H, R Mu1, lo mismo que E y M, dice ne. Los demás dicen: non. Mu1 además omite las palabras in aeternum, que los demás insertan a continuación de ne Pueyo sigue la versión de E: obliviscaris nos No aparece en el CAO CAO 5059: G, B, V, H, R, S, L CAO 4460: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L. 187

46 LUIS PRENSA VILLEGAS ore meo sicut mel dulce. 617 Alia lectio. Et dixit ad me: fili hominis fronte est et duro corde. 618 Lectio alia. Et dedi faciem tuam ualentionem [fol.54v.1] uocem commocionis magne. 619 Alia. Superius quoque leuauit me [fol.54v.2] et animam tuam liberasti. Alia lectio. Et facta est super me manus [fol. 55r.1] quod Dominus Israel exasperans. Leccio VI. Tu ergo, fili hominis, fac tibi [fol.55r.2] [in cons]pectu eorum. Secundum Matheum. In illo tempore, loquente Ihesu filia mea modo defuncta est. Et reliqua. Omelia venerabilis Bede presbiteri. Ecce uir uenit cui nomem erat rogans eum ut intraret in domum eius. Leccio VIII. Si capud Christi Deus [fol.55v.1] duodecim, et hec moriabatur. Lectio VIIII. Ipsa synagoga que sola 617. Ez. 2, 9; 3, Ez. 3, Ez. 3, 8- [fol.55v.2] spe certa salutem. Antifona. Dicebat 620 enim intra se: si tetigero fimbriam uestimenti eius tantum, salua ero. Benedictus. Perpetua quesumus Domine In te sperare donasti. Per Do. A 621 Si tetigero fimbriam vestimenti eius, salua esse potero ab infirmitate mea. Magnificat. I. Factus est sermo Domini [fol. 56r.1] et scient quia ego Dominus. 622 Lectio II. Et factus est sermo Domini [fol. 56r.2] scietis quia ego Dominus. 623 Leccio III. Et factus est sermo Domini illud, dicit Dominus Deus. 624 Lectio quarta. Et factus est sermo Domini 625 [fol.56v.1] in prelio in die Domini. Dominica XXV. Lectio prima. Anno tercio regni Ioachim [fol.56v.2] starent in conspectu regis. 626 Lectio II. Querunt 627 generatio inter eos condempnabitis caput meum regi. 628 Lectio III. Et ait Daniel ad Malasar 620. CAO 2187: C, M, V, R, D, L. No aparece en Pueyo CAO 4914: C, M, R, F. No aparece en Pueyo Ez. 12, Ez. 12, Ez. 12, Ez. 12, 26-28; 13, Dan.1, Sobre la palabra han escrito sic. En realidad debiera ser fuerunt Dan.1,

47 MS. MUNÉBREGA I [fol. 57r.1] obliviscebatur, dicit Dominus. 629 Lectio V. Propter hoc ecce ego lactabo 630 [fol. 57r.2] Dominus Deus meus es tu. Lectio VI. Et dixit Dominus ad me: adhuc 631 [fol.57v.1] obliviscar filiorum tuorum et ego. Secundum Iohannem. In illo tempore cum sublevasset ut manducent hii?. Et reliqua. Require reliqua in Dominica [ ] Beati [ ] episcopi. [Ilegible] A 632. Cum subleuasset oculos Ihesus et uidisset maximam multitudinem uenientem ad se, dixit ad Philippum: unde ememus panes ut maducent hii 633? Hoc autem dicebat temptans eum 634 ipse enim sciebat quid esset facturus. [fol.57v.2] sciebat quid esset facturus. P Benedictus. Oratio. Excita quesumus, Domine, tuorum remedia maiora percipiant. Per. Antifona 635. Cum audissent 636 turbe signum quod fecerat Ihesus, dicebant: uere hic est propheta qui uenturus est in mundum. Magnificat. Venite in festo duplici. Venite exultemus Domino iubilemus Deo salutari nostro, preocupemus faciem eius in 629. Dan.1, 11-? 630. Os. 2, Os. 3, 1-5; 4, CAO 2036: C, G, B, E, M, V, H, R, D, F, S, L Mu1, como R y H, dice hii, y no hi, como los demás Mu1, como H, R, D, F y S, añade esta frase: Hoc autem dicebat temptans eum. El resto de manuscritos no lo hacen. Pueyo sigue también a Mu1, pero dice factum, en lugar de facturus CAO 2049: C, G, E, R, D, F, S Todos los demás dicen: vidissent. confessione et in psalmis iubilemus ei. Quoniam Deus magnus Dominus et rex magnus super omnes deos, quoniam non repellet Dominus plebem suam, quia in manu ejus sunt omnes fines terre et altitudines moncium ipse conspicit. Quoniam ipsius est mare et ipse fecit illud et arida [fol. 58r.1] me. Quadraginta annis proximus fui generacione huic et dixi semper hi erant corde. Ipsi uero non cognouerunt uias meas [ ] iuraui in ira mea [ ] si introibunt [ ] meam. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio et nunc et sem[ ] In secula seculorum. Amen. Venite exultemus Domino iubilemus Deo salutari nostro, preocupemus faciem eius in confessione et in psalmis iubilemus ei. Quoniam Deus magnus Dominus et rex magnus super omnes deos, quoniam non repellet Dominus plebem suam, quia in manu eius sunt omnes fines terre et altitudines moncium ipse conspicit. Quoniam ipsius est mare et ipse fecit illud et arida [fol. 58r.2] [ ] oues pas[ ] uocem eius a[ ] [ ]tis [ ]te obdurare corda uestra sicut in [ ]cerbatione secundum diem temptacionis in deserto, ubi temptauerunt me patres uestri, probauerunt et uiderunt opera mea. Quadraginta annis proximus fui generacioni huic et dixi: semper hi erant [ ]. Ipsi uero non cognouerunt uias meas quibus iuraui in ira [ ]bunt in requiem meam. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio [ ]per et In secula seculorum. A[ ] [fol.58v.1] [ ] confessio [ ] Deus [ ] omnes de- [ ] suam [ ] et Dominu quia in manu eius sun[ ] 189

48 LUIS PRENSA VILLEGAS fines [ ] ipse conspicit est mare et ipse fecit illud et [ ] fundauerunt manus eius. Venite adoremus et procidamus ante eum, ploremus coram Domino qui fecit nos [ ] ipse est Dominus Deus noster, nos autem populus eius et oues pascue eius. Hodie si uocem eius [ ] sicut in exacerb[ ] [fol.58v.2] et dixi: semper hi erant corde, Ipsi [ ] cognouerunt uias meas quibus [ ] introibunt in réquiem [ ] [ ]lio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio [ ]per et in secula [ ] um. Amen. 190

49 MS. MUNÉBREGA I II.2. DESCRIPCIÓN ORGÁNICA Un rápido repaso a los folios de nuestro códice nos muestra que se trata de un antiphonarium, y, más en concreto, un antiphonarium de Tempore; esto es, un códice litúrgico que recoge los textos y la música de los oficios corales dedicados a los misterios o acontecimientos de la vida del Señor desarrollados a través de un año litúrgico. Nuestro códice se contrapone, por tanto, en primer lugar, al antiphonarium de Sanctis, que ofrece los oficios corales dedicados a los santos. Y también, de forma genérica, a los códices graduales que contienen los textos y la música de las partes propias y comunes de la misa 1. II.2.1. El Año Litúrgico Hemos indicado que el contenido de los códices litúrgicos, tanto antifonarios como graduales, se desarrolla durante el tiempo de un año, denominado año litúrgico o anni circulus. Durante el tiempo de un año, a través de días denominados ferias, dominicas o domingos, fiestas y solemnidades de Tempore, se celebran litúrgicamente los momentos o acontecimientos de la vida del Señor. EL contenido del Año Litúrgico se muestra en el siguiente esquema, cuyos términos damos en latín, tal como se encontrarán en los códices litúrgicos, y cuya traducción al español no supone dificultad alguna: EL AÑO LITÚRGICO ANNI CIRCULUS I. TEMPUS ADVENTUS. Dominica I Dominica II Dominica III Dominica IV Antiphonae Maiores ad Magnificat [del 17 al 23 de Diciembre] 1. Para una compresión de los diferentes libros utilizados en el Oficio Divino y en la misa, cfr. Huglo, M.: Les livres de chant liturgique. Typoligie des sources dy moyen âge occidental, fase. 52. Turnhout: Brepols, Antiphonae ad Laudes et per horas [seis días anteriores al día de Navidad] II. TEMPUS NATIVITATIS DOMINI a) Vigilia Nativitatis In Nativitate Domini In Circumcisione Domini b) Vigilia Epiphaniae In Epiphaniae Domini III. TEMPUS POST EPIPHANIAM Dominica I post Epiphaniam Dominica II post Epiphaniam Dominica III post Epiphaniam Dominica IV post Epiphaniam Dominica V post Epiphaniam Dominica VI post Epiphaniam IV. TRIA HEBDOMADAE ANTE QUADRAGESIMAM Dominica in LXX (Septuagesima) Dominica in LX (Sexagesima) Dominica in L (Quinquagesima) Feria Quarta in capite ieiu - nii (=Miércoles de Ceniza). V. TEMPUS QUADRAGESIMAE Dominica I Quadragesimae Dominica II Quadragesimae Dominica III Quadragesimae Dominica IV Quadragesimae Dominica I Passionis VI. HEBDOMADA MAIOR vel HEBDOMADA SANCTA Dominica II Passionis seu in Palmis Feria V in Coena Domini Feria VI in Parasceve Sabbato Sancto VII. TEMPUS PASCHAE Dominica Resurrectionis Dominica in octava Paschae in Albis Dominica II post Pascha Dominica III post Pascha Feria IV Vigilia Ascensionis Feria V in Ascensionis Domini Dominica infra octavam As censionis Dominica in festo Pentecostes 191

50 LUIS PRENSA VILLEGAS VIII. FESTA POST PASCHA Dominica in Trinitate IX. TEMPUS ORDINARIUM Dominica Prima usque ad Dominicam Vigesimoquinta X. ADDENDA Dominicas quae superesse posunt post Epiphaniam, y que se introducen para completar el annus circuli. Historias, esto es, lecturas tomadas de los libros históricos del Antiguo Testamento, con sus responsorios propios tomados de estas lecturas, y que se usan en los oficios del tiempo post Pentecostés. *** II.2.2. El año litúrgico en el Ms. Munebrega 1 El códice Munébrega 1 está notablemente mutilado; por lo que del anterior esquema del Año Litúrgico o Anni circulus, sólo recoge el apartado IX, esto es, los veinticinco domingos o semanas que cierran el año litúrgico, constituyendo el TEMPUS ORDINARIUM. MUNÉBREGA 1 se cierra asimismo con el apartado ADDENDA, cuyo contenido no es idéntico en todos los códices, y que en nuestro caso se trata de una serie incompleta de Invitatorios. Solemnidades, fiestas, dominicas y ferias del Oficio Divino Cada oficio coral de cada uno de estos días ferias, dominicas, fiestas y solemnidades-, tradicionalmente denominado Oficio Divino, está constituido por unos momentos concretos de oración, denominados Horas, que se observaban principalmente en los monasterios y posteriormente en las iglesias episcopales, y que, siguiendo la tradición romana de la división del día, corresponden a determinadas horas del mismo: Maitines (antes de que, en la noche, cante el gallo); Laudes (al amanecer); Prima (después de la misa conventual); Tercia (a las nueve); Sexta (a las doce); Nona (a las tres de la tarde); Vesperae (cuando se desvanecía la luz del día) y Completorium (en el momento del reposo nocturno). Y cada una de estas horas o momentos concretos consta de determinadas fórmulas litúrgicas. Damos ahora el esquema de las horas dentro del Oficio Divino, y las formas litúrgicas y litúrgico musicales propias de cada una de las mismas, expresándolas en latín tal como se encontrarán en el códice, íntegramente o en su abreviatura. AD MATUTINUM [Invocación inicial] Invitatorium Psalmus Hymnus [Nocturnus I] Antiphona 1 Psalmus 1 Antiphona 2 Psalmus 2 Antiphona 3 Psalmus 3 Versiculus brevis Lectio 1ª Responsorium1 Lectio 2ª Responsorium 2 Lectio 3ª Responsorium 3 [II Nocturnus] Antiphona 4 Psalmus 4 Antiphona 5 Psalmus 5 Antiphona.6 Psalmo 6 Versículus brevis Lectio 4ª Responsorium 4 Lectio 5ª Responsorium 5 Lectio 6ª Responsorium 6 [III Nocturnus] Antiphona 7 Psalmus 7 192

51 MS. MUNÉBREGA I Antiphona 8 Psalmus 8 Antiphona 9 Salmus 9 Versiculus brevis Lectio 7ª Responsorium 7 Lectio 8ª Responsorium 8 Lectio 9ª Responsorium 9 Hymnus Te Deum IN LAUDIBUS [Invocaciones iniciales] Antiphona 1 Psalmus 1 Antiphona 2 Psalmus 2 Antiphona 3 Psalmus 3 Antiphona 4 Psalmus Antiphona 5 Psalmus 5 Lectio brevis=capítula Hymnus Versículus brevis Antiphona ad Benedictus Canticum Benedictus Dominus Israel. Preces finales Pater noster Oratio Benedicamus Domino AD PRIMAM [Invocación y preces iniciales] Hymnus Antiphona ad 3 salmos Psalmus 1 Psalmus 2 Psalmus 3 Lectio brevis=capítula Responsorium breve Versiculus brevis Oratio Benedicamus Domino Ad Tertiam [Invocación inicial] Hymnus Antiphona ad 3 salmos Psalmus 1 Psalmus 2 Psalmus 3 Lectura brevis=capitula Responsorium breve Versiculus brevis Oratio Benedicamus Domino AD SEXTAM [Invocación inicial] Hymnus Antiphona ad 3 salmos Psalmus 1 Psalmus 2 Psalmus 3 Lectio brevis=capirula Responsorium breve Versiculus brevis Oratio Benedicamus Domino AD NONAM [Invocación inicial] Hymnus Antiphona ad 3 salmos Psalmus 1 Psalmus 2 Psalmus 3 Lectio brevis=capitula Responsorium breve Versiculus brevis [Oratio Benedicamus] AD VESPERAS [Invocación inicial] Antiphona 1 Psalmus 1 Antiphona 2 Psalmus 2 Antiphona 3 Psalmus 3 Antiphona 4 Psalmus 4 Antiphona 5 Psalmus 5 Lectio brevis=capitula 193

52 LUIS PRENSA VILLEGAS Hymnus Versículus brevis Antiphona ad Magnificat Canticum Magnificat. Preces Pater noster Oración Benedicamus Domino IN COMPLETORIO [Preces iniciales] Antiphona ad 3 salmos Psalmus 1 Psalmus 2 Psalmus 3 Lectio brevis=capitula Hymnus Responsorium breve Versiculus brevis Antiphona ad Nunc dimittis Canticum Nunc dimittis. Preces Oración Benedicamus Domino Antiphona finalis Oratio Oficios completos y mermados Por otra parte, no será extraño encontrar en algunos códices, en estos días solemnes y festivos, algunos elementos o formas litúrgico-musicales no comunes, que se añaden al oficio; sucede, por ejemplo, en los maitines de Navidad, que concluyen con el añadido de una prosa y un evangelio antes del himno final Te Deum. O, con respecto a la música, podemos encontrar, en las horas del oficio de estos días festivos, responsorios prolijos, más extensos y ornados que los comunes, de carácter recitativo, de las ferias o días comunes. En estos días feriados el esquema se reduce en los maitines, que solamente ofrecen dos o un solo nocturno. Hemos de tener presente que los diferentes códices nos pueden presentar diferentes esquemas de un determinado oficio divino, bien con añadidos en los días más solemnes o también con supresiones de los más variados elementos del esquema completo, en los días feriados y de ningún relieve litúrgico. De esto tendremos diferentes ejemplos en el Mu 1. II.2.3. Ante el presente esquema, hacemos ahora las pertinentes observaciones sobre el mismo para desarrollar el tema del ofico divino, con sus variantes y singularidades, que nos ayudarán en el estudio de cualquier antifonario. Ordo catedralicio El anterior esquema pertenece a los códices de la tradición u ordo catedralicio, que se cantaba en las iglesias medievales en las que residía un obispo y en el que incluimos, a través de estas observaciones, al manuscrito Munébrega 1. Este esquema muestra, por su extensión, el desarrollo completo del oficio en las solemnidades y fiestas más importantes. Pero los códices no presentan siempre para cada oficio divino el esquema completo, ni mucho menos; antes al contrario, en muchas ocasiones, dan por supuesto muchas fórmulas litúrgicas que no reseñan, a veces indicando que éstas se hallan en oficios anteriores ut supra, dicen; esto es, cántese aquí lo que se ha cantado en oficios anteriores, como podremos observar en el esquema de Munébrega 1. II.2.4. Ordo monastico Se contrapone este esquema al de la tradición u ordo monástico del oficio divino, que tenía lugar en los monasterios medievales de tradición benedictina, cisterciense, cartujana, y otros, y que por su mayor disponibilidad de tiempo para la oración y su dedicación a la misma, es más extenso. En los días solemnes y festivos los maitines constaban también de tres nocturnos, pero eran más amplios; los dos primeros constaban de seis antífonas con sus correspondientes seis salmos, más cuatro lecturas con sus correspondientes responsorios; el tercer nocturno tenía el esquema de una antífona con tres cantos bíblicos, más cuatro lecturas con sus correspondientes responsorios; y con una conclusión de los maitines diferente al del ordo catedralicio. Éste cierra con el noveno responsorio, suplido generalmente por el himno Te Deum; mientras que el ordo monástico, después del duodécimo responsorio, entona primero el himno Te Deum, al que sigue una lectura del evangelio, y concluye con el canto del himno Te decet laus. 194

53 MS. MUNÉBREGA I La constatación de estas diferencias en el número de antífonas, salmos, lecturas y responsorios es suficiente para asignar un determinado códice a la tradición catedralicia o a la monástica. Teniendo siempre presente el anterior esquema, y ciñéndonos a las formas litúrgicas que componen el oficio divino, podemos hacer algunas aclaraciones que nos ayuden a la comprensión de un códice, tanto de la tradición catedralicia como de la monástica. II.2.5. Las formas litúrgicas y litúrgico-musicales del Oficio Divino Las formas litúrgicas más y mejor estructuradas musicalmente en el oficio divino, son los responsorios, prolijos y largos en los maitines; las antífonas que preceden a los salmos en todas las horas del mismo; los himnos, con diferente ubicación en el mismo: al inicio en laudes y en las horas, y a la mitad en las vísperas y completas. También los invitatorios traen melodías muy elaboras para las grandes solemnidades. Los responsorios breves de Laudes y de las horas tienen un desarrollo melódico muy limitado y cercano al estilo recitativo. Singular relieve alcanza el canto de los tres cánticos: Benedictus Dominus en laudes; Magnificat anima mea en vísperas; y Nunc dimittis en completas, con desarrollo melódico de tipo salmódico más o menos ornado. De carácter recitativo también los son las oraciones, lecturas, saludos... II.2.6. Munébrega 1: oficios de sus Dominicas y ferias, horas de estos oficios y formas litúrgicas de estas horas Oficios en el MU 1 de las Dominicas y ferias desde la Dominica I después de Pentecostés hasta la Dominica XXV antes del Adviento. Horas litúrgicas de cada una de estas Dominicas y ferias; y formas litúrgicas de estas horas. [Para mayor claridad ponemos entre < > y con tipo redondo lo que el MU I podría poner y no pone; y entre < > y tipo cursivo lo que añadimos personalmente para mayor claridad en el esquema Asimismo indicamos los folios que faltan en el códice para una mejor comprensión de los oficios que nos propone.] <Dominica I> <Nocturno I> 1r. Lectura <fin de la lectura> 1v. Responsorio Lectura II Responsorio Lectura III 2r. Responsorio <Nocturno II> Tres antífonas con sus salmos Versículo Lectura IV 2v. Responsorio Lectura V 3r. Responsorio Lectura VI Responsorio 3v. <Nocturno III> Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Versículo Lectura VII Responsorio Lectura VIII <Faltan 2 folios> 4r. <Dominica II> <Nocturno III> Responsorio VIII Responsorio IX <Laudes> Antífona Salmo Antífona Salmo 195

54 LUIS PRENSA VILLEGAS Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Capítula Himno 4.v Antifona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración Antífona ad Primam Salmo Antífona ad Tertiam Salmo Antífona ad Vesperas Salmo Himno Versículo Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Commemoratio Trinitatis: Antífona Ad Magnificat Ordines: iste antiphonae dicantur ad magnificat <per hebdomadam>: Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnifcat Antífona Cántico Magnificat 5r. Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnifcat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat 5v. Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Antífona Cántico Magnificat Per hebdomadam lectiones: <Feria II> Lectura I Lectura II 6r. Lectura III Feria III Lectura I Lectura II 6v. Lectura III Feria IV <Lectura I> Lectura II Lectura III <Falta un folio> 7r. <DOMINICA II> <Nocturno III> Lectura VIII, final Lectura VIIII Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Infra hebdomadam lectiones <Lectio> Alia lectio Alia lectio 7v. Alia lectio Alia lectio Alia lectio Alia lectio 196

55 MS. MUNÉBREGA I 8r. Alia lectio Alia lectio Alia lectio Alia lectio Alia lectio 8v. Alia lectio Alia lectio Alia lectio Alia lectio <Falta un folio> 9r. <DOMINICA III> <Nocturno III> Lectura VII Lectura VIII Lectura VIIII 9v. <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat 10r. Per hebdomadam lectiones: <Lectura I> Lectura II Lectura III Lectura IV Lectura V 10v. Lectura VI Lectura VII Lectura VIII Lectura VIIII <Falta un folio> 11r. <DOMINICA IV> <Nocturno III> Lectura VII Lectura VIII Lectura VIIII 11v. <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Per hebdomadam <lecturas Lectura I Lectura II Lectura III <Falta un folio> 12r. <Feria quaedam> <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I, final Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura III <pro IV> 12v. Lectura V Lectura VI <Falta un folio> 13r. <DOMINICA V> <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura VII Lectura VIII Lectura VIIII 13v. <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magniicat Per totam hebdomadam lectiones: <Lectura I> <Falta un folio> 14r. <DOMINICA VI> <Ad Matutinum> <Nocturno III> Lectura VIIII, final <Ad Laudes> 197

56 LUIS PRENSA VILLEGAS Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Per hebdomadam lectiones: <Lectura I> 14v. Lectura II 15r. Lectura II, final DOMINICA VII <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura IV 15v. Lectura V Lectura VI <Nocturno III> Lectura VII Lectura VIII 16r. Lectura VIIII <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración 16v. <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Per totam ebdomadam lectiones: <Lectura I> <Falta un folio> 17r. <DOMINICA VIII> <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura III <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI <Nocturno III> Lectura VII 17v. Lectura VIII Lectura VIIII <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus <Falta un folio> 18r. Lectura, final DOMINICA IX <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I Lectura II Lectura III 18v. <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI <Nocturno II> Lectura VII <Falta un folio> 19r. <Festa vel feria quaedam> <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura III, final <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI 19v. Responsorio, incipit <Ad Laudes> Himno, incipit Versículo <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Oración DOMINICA X <Ad Matutinum> Invitatorio Salmo 198

57 MS. MUNÉBREGA I <Nocturno I> Lectura I 20r. Responsorio Lectura II 20v. Responsorio Lectura III Responsorio <Nocturno II> Lectura IV 21r. Responsorio Lectura V Responsorio Lectura VI 21v. Responsorio <Nocturno III> Lectura VII Responsorio Lectura VIII Responsorio 22r. Lectura VIIII 22v. Lectura, final <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cánticum Magnificat Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona <Falta un folio> 23r. <DOMINICA XI> <Ad Matutinum> <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI <Nocturno III> Lectura VII 23v. Lectura VIII Lectura IX <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Per Hebdomadam lectiones <Lectura I> 24r. Lectura II Lectura III Lectura IIII Lectura V Lectura VI DOMINICA XII <Nocturno I> Lectura I 24v. Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI <Falta un folio> 25r. Lectura, final <DOMINICA XIII> <Nocturno I> Lectura I 25v. Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI <Faltan dos folios> 26r. <DOMINICA XIV> <Ad Matutinum> Per totam hebdomadam lectiones : 199

58 LUIS PRENSA VILLEGAS <Lectura I> Lectura II Lectura III 26v. Lectura, final Responsorio <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Oratio <DOMINICA XV> Invitatorio Salmo venite <Nocturno I> Lectura I 27r. Lectura, continuación 27v. Lectura, conclusión Responsorio Lectura II 28r. Responsorio Lectura III Responsorio <NOCTURNO II> Lectura IV 28v. Responsorio Lectura V Responsorio Lectura VI 29r. Responsorio <Nocturno III> Lectura VII Responsorio Lectura VIII 29v. Responsorio Lectura IX 30r. Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio 30v. Responsorio Responsorio <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cantico Mmagnificat Per hebdomadam antiphona Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona 31r. Salmo Per hebdomadam lectiones Lectura 31v. DOMINICA XVI <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I Lectura II 32r. Lectura III <Nocturno II> Lectura IV Lectura V Lectura VI 32v. <Nocturno III> Lectura VII Lectura VIII 33r. Lectura VIIII <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> 200

59 MS. MUNÉBREGA I Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Infra hebdomadam lectiones <Lectura I> 33v. Lectura I, continuación 34r. Lectura I, conclusión DOMINICA XVII <Ad Matutinum Responsorio <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Oración <Officium cujusdam festi vel feriae> Invitatorium Salmo Venite <Nocturno I> <Lectura I> 34v. Responsorio Lectura II Responsorio Lectura III 35r. Responsorio <Nocturno II> Lectura IV Responsorio Lectura V 35v. Responsorio Lectura VI Responsorio <Nocturno III> Lectura VII 36r. Responsorio Lectura VIII Responsorio Lectura VIIII 36v. Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio 37r. Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio 37v. Responsorio <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo <Faltan cuatro folios> 38r. <DOMINICA XVIII> <Ad Matutinum> Lectura, conclusión <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Per hebdomadam lectiones <Lectura I> 38v. Lectura II Lectura III Lectura IIII 39r. Lectura V Lectura VI Lectura VI <pro VII> 201

60 LUIS PRENSA VILLEGAS 39v. Alia lectura Alia lectura Alia lectura Alia lectura 40r. Alia lectura Responsorio Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Oración DOMINICA XIX <Ad matutinum> Invitatorio Salmo Venite Himno <Nocturno I> Lectura I 40v. Responsorio Lectura II 41r. Responsorio Lectura III Responsorio <Nocturno II> Lectura IV 41v. Responsorio Lectura V Responsorio Lectura VI 42r. Responsorio <Nocturno III> Lectura VII Responsorio Lectura VIII 42v. Responsorio Lectura VIIII Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio 43r. Responsorio <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Antífona 43v. Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo 44r. Antífona Salmo Per hebdomadam lectiones <Lectura I> 44v. Lectura I, continuación 45r. Lectura I, final DOMINICA XX <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura IV 45v. Lectura V Lectura VI <Nocturno II> 202

61 MS. MUNÉBREGA I Lectura VII 46r. Lectura VIII 46v. Lectura VIIII <Ad laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oratio <Ad vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Per hebdomadam lectiones <Lectura I> 47r. Lectura II Lectura III Lectura IV 47v. Lectura V Lectura VI <Falta un folio> 48r. <DOMINICA XXI> <Ad Matutinum> <Nocturno II> Lectura V, final Lectura VI 48v. <Nocturno> Lectura VII Lectura VIII Lectura VIIII 49r. <Ad Laudes> Antífona as Benedictus Cántico Benedictus Oratio <Ad Vesperas> Cántico ad Magnificat Cántico Magnificat <cujusdan feriae vel Festi> Lectura I 49v. Lectura II Lectura III Lectura IIII 50r. Alia lectura Alia lectura Alia lectura 50v. Responsorio Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Oratio DOMINICA XXII <Ad Matutinum> Invitatorio Salmo Venite Himno <Nocturno I> Antífona Salmo Lectura I 51r. Responsorio Lectura II 51v. Responsorio Lectura III Responsorio <Nocturno II> lectura IIII <Falta un folio> 52r. <Nocturno III> Responsorio Lectura VIII Responsorio Lectura VIIII 52v. Responsorio 53r. Resposorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio Responsorio 53v. Responsorio Responsorio 203

62 LUIS PRENSA VILLEGAS Responsorio <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat Per totam hebdomadam antiphonas: Antífona Salmo Antífona 54r. Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Antífona Salmo Per totam hebdomadam lectiones: <Lectura I> Alia lectura Lectura alia 54v. Alia lectura Alia lectura <Faltan tres folios> 55r. <DOMINICA XXIII> <Ad Matutinum> <Nocturno II> <Lectura v, final> Lectura VI <Nocturno III> <Lectura VII> Lectura VIII 55v. Lectura VIIII <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus <Ad vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat <DOMINICA XXIV> <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I 56r. Lectura II Lectura III <Nocturno II> Lectura IIII 56v. DOMINICA XXV <Ad Matutinum> <Nocturno I> Lectura I Lectura II Lectura III <Falta un folio> 57r. <Nocturno II> Lectura V Lectura VI 57v. <Nocturno III> <Lectura VII> Ordines <Ad Laudes> Antífona ad Benedictus Cántico Benedictus Oración <Ad Vesperas> Antífona ad Magnificat Cántico Magnificat <ADDENDA> Venite in festo duplici Salmo Venite exultemus <FALTAN DOS FOLIOS> 58r. Salmo venite, conclusión Salmo Venite 58.v Salmo Venite, deteriorado 204

63 CAPÍTULO III EL CÓDICE Y SUS MORFOLOGÍAS

64

65 III.1. ESCRITURA 1 a escritura del códice Mu1 es una gótica textual, propia de los libros litúrgicos. Su trazado es caligráfico con tendencia al redondeo. Este tipo de letra conserva la forma de la escritura carolina en lo esencial, pero el trazo es más denso, motivado también por la posición del discum o pupitre de escritura. Exceptuadas las letras iniciales, el copista utiliza dos módulos distintos. Uno mayor, para los textos de las lecturas; y otro más pequeño la mitad para los textos musicados y las escasas rúbricas que aparecen enmarcadas. Aunque una característica de la escritura gótica es su diseño anguloso, en Mu1 tiende, como se ha dicho, a las formas redondeadas, con trazos gruesos y pesantes, característica de la escritura hispana, según García Villada 2. El aspecto de la escritura en la línea es estrecho y cerrado, y las letras se encuentran muy cerca unas de otras. Además, resaltamos las siguientes características: El desarrollo de las astas hacia arriba es escaso, y las que descienden por debajo de la línea son igualmente cortas. 1. Se ha seguido aquí el esquema ofrecido por A. SAN VICENTE PINO en El Códice y su transcripción, en Ceremonial de consagración y coronación de los Reyes de Aragón. Zaragoza: Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa, D.G.A., 1992, pp Z. GARCÍA VILLADA: Paleografía española, citado por G. Batelli en Lezioni di paleografia. Roma: Librería Editrice Vaticana, 1991; Scuola Vaticana di Paleografia, Diplomática e Archivistica. p El gran número de abreviaturas, y el uso de la e en lugar del diptongo, ae, oe, que no se indica gráficamente de ningún modo. La d se escribe de dos formas: con el asta curva hacia la izquierda especie de uncial delante de letras con el cuerpo redondo a, o, e, r ; y recta delante de letras rectas. La r lleva un trazo horizontal ondulante. La s, al final de palabra, presenta forma redondeada, aunque dentro de la misma conserva su forma clásica. El astil de la t no sobrepasa al trazo horizontal, que suele ser pequeño y se desarrolla hacia la derecha, ocasionando que se confunda a veces con la c. La u, a comienzo de palabra, puede tener forma de v. odo el códice parece proceder de una misma mano, aunque con ciertas correcciones posteriores. Por ejemplo, en el fol. 25r.2, al final de la lectura aparecen 5 líneas más espesas y con tinta distinta, y hasta con un módulo menor. Y a partir del fol. 28r, el ductus de la notación es más grueso que hasta entonces. Se marcan de manera más evidente ciertos signos, como las licuescencias o el quilisma. Esta diferente grafía es particularmente evidente en la columna 2 del fol. 37r, en el responsorio Da nobis, Domine, así como, por poner otro ejemplo, en la columna 1 del fol. 37v, en la parte superior. Es evidente, en estos casos, la actuación de otra mano para subrayar una pieza que era más o menos ilegible, o que carecía de notación, sin que pueda demostrarse este último supuesto. 207

66 LUIS PRENSA VILLEGAS El copista yerra en ocasiones, sin haber sido corregido por mano posterior: Antifana (fol. 23v.2), en lugar de antifona. Son notorias, además, algunas malas lecturas, que carecen de sentido desde el punto de vista textual. Por ejemplo, en un responsorio (fol. 52r.1), que debiera decir laudabilis populus, el copista escribe laudabilis positus, y así permanece pese al corrector y a las distintas lecturas posteriores que se hacen para el canto. El mismo descuido cabe decir respecto a la escritura musical, siendo el caso más evidente el de la antífona Benedicta sit Sancta Trinitas (fol. 4v.2), en la que un copista escribe el texto, pero se olvida posteriormente de escribir la música, así como la inicial en rojo de eaen. Por lo demás, el abecedario del texto es el siguiente: Minúsculas: y y Mayúsculas: Minúsculas: y y III.1.1. La economía de la escritura Mayúsculas: La práctica común del ahorro de tinta y pergamino hace que la organización del códice reúna ciertas características. Por ejemplo, para la palabra lectio utiliza indistintamente, en función del espacio disponible, las siguientes contracciones: lectio (fol. 8r.1), lecto (fol. 8r.2), leccio (fol. 10v.2), lecco (fol. 11r.2), lcco (fol. 11v.1), leco (fol. 8r.1), l. (fol. 17v.2), lco (fol. 18v.1). O en una misma página utiliza los números romanos, V (fol. 21r.1), y a continuación, escribe la palabra sexta entera. A la hora de administrar una u otra forma de escritura, no parece el copista seguir sólo el criterio de ahorrar espacio, pues, disponiendo del mismo, prefiere el número en romanos a la palabra (fol. 23r.1). En la recurrente palabra antiphona, observamos un comportamiento similar: a (fol. 4v.2), aña (fol. 4v.1), an (fol. 5r.1), añ (fol. 13v.1). Otro tanto cabría decir de la palabra oratio, que adquiere las siguientes formas: oratio (fol. 7r.2), oro (fol. 11v.1), or (fol. 14r.1). Sin embargo, para indicar el responsorio, su formulación es siempre la misma: R. Enlace de letras contiguas: Es muy corriente en las distintas variantes de la mencionada palabra lectio, así como a lo largo de los textos de las lecturas. 208

67 MS. MUNÉBREGA I Grafía sencilla: La grafía alta de la s, en el interior de la palabra. La alternativa de u/v al comienzo de palabra. El recurso a signos taquigráficos: Suspensión: al final de la palabra. loquebatur et venimus loquitur Sed nobis eorum medicus Dixit Dominus Jesus discipulis suis. Omisión de letras: Los signos que utilizan para indicarlo son: punto, apóstrofo, barra horizontal, barra inclinada, situados encima del renglón o sobre la letra. - Contracción: en el interior de la palabra. III.1.2. El fraccionamiento del texto Mu1 organiza además el texto de la manera más ordenada posible. Para ello divide las distintas secciones (lecturas, responsorios, antífonas...) mediante las pertinentes rúbricas. Dentro de las secciones, cuando hay música, fracciona las palabras. Y, finalmente, divide los textos sin música con los signos de puntuación habituales en la época. Israel III Rúbricas populo propheta prosa pereat e consideran rúbricas todas aquellas palabras o simples letras que, fraccionando cada una de las partes de los oficios, indican el desarrollo temporal y litúrgico del códice. Son, por tanto, una ayuda inapreciable para desentrañar el contenido del mismo. Precisamente para ser de mayor utilidad aparecen escritas con tinta roja de rubrum les viene su nombre, más llamativa que la negra utilizada para textos y melodías. Esta tinta, de mayor calidad y más resistente a las agresiones externas, hace que las rúbricas se conserven en mejor estado que otros textos copiados con tinta negra. 209

68 LUIS PRENSA VILLEGAS Asimismo, las rúbricas que aparecen en los libros litúrgicos son de una importancia extraordinaria para la reconstrucción de la música medieval, porque nos informan, por ejemplo, de quién debe entonar o cuándo debe hacerlo, de qué manera se debe actuar o qué movimientos se han de hacer. Aunque el códice Mu1 carece de rúbricas de este tipo denominadas de ritual sí aparecen abundantemente en otro manuscrito de la familia de Munébrega, el citado Rubricarium-Sacramentarium. Y esto se entiende mejor cuando se recuerda que la liturgia es una especie de teatro sacro, donde tiempos, espacios, ornamentos y cantos han estado siempre perfectamente definidos. Por lo general, estas preciosas indicaciones estaban reservadas a un copista distinto del que escribía los textos y las melodías: era el rubricator. El trabajo de éste era generalmente posterior al de los otros dos, y ello hace, como puede observarse en nuestro códice, que el espacio reservado es muy ajustado y, por ello, ha de hacer un uso insistente de las abreviaturas. A través de las rúbricas puede observarse la mayor o menor atención que prestaba a su cometido, y los errores involuntarios o provocados por el cansancio acumulado, o, también, por la ignorancia de la lengua que estaba escribiendo. Tal es el caso de la siguiente palabra, donde por antifona utiliza Las rúbricas que podemos observar en Mu1 siguen el esquema tradicional, ya descrito minuciosamente por Rodríguez Suso 4. Nosotros nos limitaremos a hablar sólo de las que aparecen en nuestro códice: - Rúbricas que indican el día de la celebración (Dominica XVI. Lectio I.) - Rúbricas que indican la hora del oficio divino: (Ad primam, antiphona.) (Ad tertiam, antiphona.) (Ad vesperas, antiphona.) Las rúbricas eran absolutamente imprescindibles al comienzo de la implantación del rito romano y el canto gregoriano en España, porque de otro modo el desarrollo de la liturgia hubiera sido caótico. Y esa es la razón por la que los códices más antiguos aparecen repletos de este tipo de indicaciones 3. No es el caso de Mu1, época en la que la liturgia romana estaba ya en uso desde hacía tiempo y, por consiguiente, era sobradamente conocida por los usuarios del códice. - Rúbricas para un momento concreto del oficio: (In II nocturno, antiphona.) - Rúbricas que indican el elemento que se ha de cantar (pieza, lectura, antífona, etc.) 3. Dom R.J HESBERT: Manuscripti Cursus Monasticus. Corpus Antiphonalium Officii, II. Roma: Herder, 1965, pp. XVII-XVIII. 4. C. RODRÍGUEZ SUSO: La monodía litúrgica en el País Vasco, II. Bilbao: Biblioteca Musical del País Vasco, Bilbao Bizkaia Kutxa, 1993, pp (Psalmus Celi ennarrant.) 210

69 MS. MUNÉBREGA I La P en Mu1 indica el Psalmus correspondiente, y en ocasiones, como se verá en el capítulo IV a propósito de los responsorios, sirve para señalar la presa (P). - Para el cántico del Magnificat, del oficio de Vísperas utiliza en ocasiones la siguiente rúbrica, o bien escribe la palabra entera: como sin ella: (Matheum.) - Para la lectio brevis, o capitula: (Ad Magnificat, antiphona.) - Lo mismo sucede en el cántico del Benedictus, del oficio de Laudes: (Capitula.) - Para los responsorios utiliza por lo general la rúbrica indicada: (Ad Benedictus, antiphona.) Como se puede observar, para una misma palabra la antífona- utiliza indistintamente diversas formas. - Para el canto de un himno: (Responsorium.) Pero en el fol. 40r.1 aparece la siguiente como introducción a una de las pocas miniaturas que tiene el códice. (Hymnus.) - Para las lecturas, tanto con notación numeral romana como en letras: (Responsorium.) - Para la forma musical del versículo, se sirve de la V, con un formato parecido a la del versículo de los responsorios: (Lectio quarta.) (Versiculum. Exaltare Domine in virtute.) (Lectio sexta.) - O, para las lecturas del evangelio, tanto con la S, de Secundum: - En cuanto a las oraciones no mantiene siempre el mismo criterio. Tanto puede escribir toda la palabra, como abreviarla: (Secundum Marchum.) (Oratio.) 211

70 LUIS PRENSA VILLEGAS - Rúbricas que remiten a otros folios o secciones. III Signos de puntuación (Reliqua per horas, post epiphaniam.) (Oratio ut supra.) e utiliza el punto (.) a final de frase, aunque con matices. En efecto, si al punto le sigue una palabra iniciada con mayúscula, la pausa es mayor, y equivale a nuestro punto. Si no es así, equivale a pausa menor, equivalente a nuestra coma (,). En ocasiones es equivalente a dos puntos (:) (fol. 6v). Aparece también el punto y coma invertido, es decir, la coma por encima del punto, equivalente a nuestra coma, y, en ocasiones, a nuestro punto y coma. Y, finalmente, el signo de interrogación: (Custodi domine quaesumus, ut supra). III Textos con melodía Cuando se trata de textos que sirven de soporte para las melodías, el fraccionamiento del texto depende absolutamente de la música de la pieza. Así, si la melodía es de estilo silábico, y la notación puede situarse sobre cada sílaba, la palabra permanece unida, sin divisiones internas. Si, por el contrario, la melodía tiene melismas, la palabra será dividida en las sílabas que soportan estos desarrollos musicales con el fin de facilitar una buena lectura. En uno y otro caso, el texto musicado va ligado, desde el principio hasta el final, con una línea en tinta roja, sin solución de continuidad, pero siempre respetando las diferentes secciones: responsorios con su versículo, antífonas con su salmo, etc. III.1.3. Reclamos 5 La indicación de las primeras palabras del folio siguiente, escritas con tinta roja, en la parte inferior derecha de la página, en la conjunción de dos cuadernillos, sólo aparece en Mu1 en 6 ocasiones: - fol. 16v, corresponde al tercer cuadernillo original. - fol. 21v, corresponde al cuarto. - fol. 32v, corresponde al sexto. - fol. 42v, corresponde al octavo. - fol. 49v, corresponde al noveno. - fol. 54v, corresponde al décimo. 5. Vid. E. VEZIN: Observations sur l emploi des reclames dans les mss. latins, en Bibliothèque de l École de Chartres CXXV, París, 1967, pp

71 MS. MUNÉBREGA I III.2. DECORACIÓN III.2.1. Letras iniciales uestro códice Mu1, como el resto de manuscritos contemporáneos, se encuentra decorado a base de letras iniciales 1 de distinta morfología y colorido, como veremos. En efecto, la letra que inicia una frase, una sección, una obra, ha sido distinguida por el copista de manera evidente, a veces hasta muy notoria. Se diferencia, por tanto, del resto de letras por su tamaño, su color, su ornamentación, su disposición dentro o fuera de la caja de escritura, con el objetivo de evidenciar la articulación del contenido del libro. Por todo ello, resultan ser de una gran utilidad en su manejo. Tienen además una finalidad estética, porque rompen la posible monotonía de las largas lecturas o de las piezas musicales. En la confección del códice, las iniciales estaban reservadas a un especialista, que las diseñaba en el espacio que le habían reservado. No es raro, en ocasiones, la ausencia de alguna de ellas, por imprevisión o descuido del copista anterior. III.2.1. Letras iniciales En este ejemplo (fol. 4v), falta la S, de Seaen. Este hecho se produce también, con relativa frecuencia, en el manuscrito de Huesca, donde, a partir del fol. 192, desaparecen las iniciales de las piezas: 1. M.P. FALCÓN PÉREZ hace una exhaustiva clasificación de los distintos tipos de iniciales y elementos decorativos en: Los manuscritos iluminados de la Catedral de Tarazona. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura, 1995, pp En este caso (Hu, fol. 94r), falta la inicial R, de Reddite, con la que se abre la antífona del Magnificat. Igualmente, puede verse a veces una inicial tumbada, porque el espacio reservado es muy justo para la letra. Nuestro códice se somete en su uso a la práctica del periodo gótico, que separa las partes y organiza un conjunto de secciones subordinadas entre sí. La casuística que se deriva del análisis del Mu1 es la siguiente: a) Si se trata de la inicial de las lecturas, utiliza el módulo mayor de toda la serie, equivalente a 3 líneas de texto, utilizando el color azul para el cuerpo, y el color rojo para la decoración. Ésta consiste en líneas que siguen en paralelo la forma del cuerpo de la letra y lo prolongan, a veces, de manera significativa. El remate suele ser lobulado. b) Al comenzar los responsorios, el módulo equivale a 2 líneas de texto, y utiliza el mismo color del texto, el negro, aunque el paso del tiempo y su desgaste lo asemejan al color sepia. La decoración es prácticamente inexistente, especie de bolas, que se desarrollan de forma más bien austera. Esta era práctica común en los códices anteriores al siglo XIII. c) Para las antífonas, el módulo equivale también a 2 líneas de texto, pero con el color rojo para el cuerpo y el color azul para la decoración, esto es, los mismos colores que para las lecturas pero al revés. Este sistema lo mantiene invariable para las antífonas que van solas, es decir la del Benedictus y la del Magnificat, subrayando así su importancia en la liturgia de las horas. Pero cuando se trata de una serie de antífonas, por ejemplo, per hebdomadam (fol. 30v.2), sólo la primera de la serie es tratada como las anteriores, mientras que el resto se distingue por una letra mayúscula, de módulo mayor, pero de color negro como el resto de texto. d) Para los salmos, y en su caso el Benedictus y el Magnificat, utiliza la mayúscula de color rojo. e) Para el invitatorio, utiliza el módulo equivalente a dos líneas, y el color negro. 213

72 LUIS PRENSA VILLEGAS e ve de manera muy clara la coexistencia de dos tipos de ornamentación: uno más concentrado en la letra el utilizado para responsorios e invitatorio-, y otro más abierto antífonas y lecturas-, que tiende hacia el exterior, y se prolonga con motivos filiformes curvos, sobre todo en aquellas letras que, por su propia morfología, se prestan más a ello: p, q, h, i, f. Por otro lado, no se ha podido comprobar aquí la tan común práctica de alternar los colores de las iniciales, cuando aparecen cerca varias de ellas: si la primera utiliza el azul para el cuerpo y el rojo para la decoración, la siguiente letra lo hará a la inversa. En Mu1 todas las iniciales siguen el esquema descrito anteriormente, vayan solas o en serie. III.2.2. Miniaturas uestro códice presenta 3 miniaturas, al comienzo de sendos responsorios, como letra capital. Coinciden con el comienzo de las historias, de que ya hemos hablado, subrayando así la importancia de las mismas. La primera, en buen estado (fol. 20r.2), representa una imagen enmarcada de Cristo, de pie, con túnica y un libro entre los pliegues del manto, en actitud de bendecir. Su estilo es de corte orientalizante. Representa la I, comienzo del responsorio In principio. La segunda (fol. 40v.1) más deteriorada, es también la figura de Cristo, muy parecida en sus rasgos a la anterior, aunque sólo de medio cuerpo. Aparece en el interior de la A mayúscula de la palabra Adaperiat. El folio en el que aparece la miniatura está rasgado, y posteriormente cosido, y el roto alcanza a la miniatura, cruzando el rostro de Cristo de un lado al otro. La tercera (fol. 27v.1)está prácticamente mutilada, y apenas se logra ver el ángulo superior derecho. La letra capital en la que aparece parece ser la S mayúscula, comienzo del responsorio Si bona. III.2.3. Otros signos na economía tan ajustada como la de los códices medievales, tal es el caso de Mu1, hace inusual encontrar espacios vacíos que rellenar. Se dan, sin embargo, algunos ejemplos de signos esticométricos, que vienen a completar de manera más o menos rotunda la caja de escritura. Tal es el caso del fol. 20r.1, en el que la columna primera tiene un hueco de línea y media, y ha sido rellenado con la rúbrica R, de responsorio, más una serie de líneas y puntos, que la completan. Lo mismo sucede a veces tras el enunciado de una lectura u oración (fol. 5v, 2). Pero tal práctica no es uniforme, pues el copista hace uso de este tipo de signos a discreción, aunque tenga espacio que rellenar (fol. 24v.2). 214

73 MS. MUNÉBREGA I III.3. LA MORFOLOGÍA MUSICAL DE MU1 III.3.1. Antecedentes 1 sidoro de Sevilla (560-ca. 636) escribió ya una definición de la música que viene a centrar, de forma clarividente, el objeto de este capítulo: Si el hombre no conserva los sonidos en su memoria, estos mueren porque no pueden escribirse 2. En efecto, en las primeras notaciones 3 es imposible definir el intervalo preciso que aparece indicado con el neuma: no lo indica claramente. Es muy corriente ver en los manuscritos signos cuya forma es absolutamente idéntica y que, sin embargo, expresan intervalos totalmente diferentes. Pero casi todos coinciden: cuando, por ejemplo, se trata de indicar que la voz que habla o que canta debe proferir una sílaba o un sonido en un tono más elevado, la pluma del copista imita este movimiento de ascensión y dibuja un trazo ascendente. De este tipo de notación escribió Dom Mocquereau, monje de Solesmes, paleográfo y musicólogo: Los primeros documentos de la escuela de San Galo, en los siglos IX, X y XI, contienen una notación fina, delicada, casi perfecta: letras y signos rítmicos abundan a veces y guían al chantre hasta en los matices más exquisitos. Luego, desde finales del siglo XI, aparecen algunos síntomas de declive. En los siglos XII y XIII se multiplican: letras y signos desaparecen gradualmente, y muy pronto los signos neumáticos, groseramente escritos y despojados de su ornamentación rítmica, sólo indican la seca línea melódica de los sonidos. Es la decadencia, es la ruina del ritmo y, consecuentemente, de la melodía Vid. L. PRENSA: La escritura musical gregoriana, en I Jornadas de Canto Gregoriano. Zaragoza: Institución Fernando el Católco, 1997, pp De musica, cap. XV; P.L. 82, col Los principales exponentes de este tipo de notación los encontramos, entre otros, en San Galo (Suiza), en Laon y Mont Renaud (Francia), a finales del siglo IX y en el siglo X. En los primeros siglos los más importantes desde el punto de vista de la creación musical los cantores no necesitaban los libros para realizar su tarea con dignidad, ni tampoco los signos musicales: era la época de la tradición oral, cuando el aprendizaje se hacía memorizando textos y melodías. Se dice que eran necesarios 10 años para lograr retener todo el repertorio. Evidentemente, en un ambiente tal los códices con notación musical no eran imprescindibles. A finales del siglo IX y comienzos del X, las dificultades en el aprendizaje, así como la aparición de nuevos repertorios y la necesidad de difundirlos, provoca que este mundo de ricas sonoridades hace el tránsito de la memoria oral al bello pergamino, y los sonidos adquieran por fin forma física y volumen. De estas dificultades habla un monje del monasterio suizo de san Galo, del siglo IX, Notkerio Balbulus uno de los pocos compositores medievales conocidos en carta a un amigo. Siendo joven, las larguísimas melodías (longuissimae melodiae), que debía conservar en su memoria, se le escapaban, y empezó a preguntarse cómo podría retenerlas sólidamente. Cuenta a continuación cómo un monje de Jumièges, cerca de Rouen, buscó refugio junto a ellos, cuando los normandos saquearon su propio monasterio (año 862). Este monje francés había traído consigo algunos versículos que él mismo había adaptado sobre los jubilus del alleluia. Al darse cuenta de que añadir un texto al melisma era la solución a sus problemas mnemotécnicos, Balbulus se puso a componer sus propios textos adaptándolos. Por fin tenía palabras que, asociadas a los melismas en cuestión, le permitían retenerlos sólidamente en su memoria. Kenneth Levy 5 sostiene que fue Carlomagno quien impulsó el recurso a la escritura musical para implantar mejor el nuevo repertorio gregoriano en la memoria de los chantres. En efecto, como se ha dicho, éstos debían pasar 10 años para aprender y memorizar las piezas del repertorio. Suponía un esfuerzo desmesurado. En efecto, la aparición de la escritura musical será de crucial importancia no sólo para la perpetuación de melodías centenarias, transidas de honda belleza, sino para el florecimiento y desarrollo de 4. Paléographie musicale, XI. Berne et Francfort: Edit. Herbert Lang & Cie, 1972, pp Vid. Early Music History, 7, 1987, pp

74 LUIS PRENSA VILLEGAS otro mundo estético: el de los códices miniados, ricamente iluminados. 6 La belleza sonora irá acompañada en adelante de ricos ornamentos visuales, que completarán su incorpóreo mensaje musical. Una vez fijadas las melodías en el pergamino, los códices servirán como ayuda de los cantores, para ennoblecer y darle más brillo a la liturgia. De su enorme y trascendental importancia afirma Dom Hourlier: El principal interés de estos documentos no se debe ni a su número ni a su diversidad: reside ante todo en el hecho de que nos proporcionan los testimonios más antiguos de la notación musical, según unos pocos residuos que subsisten de la Antigüedad. De hecho esta notación expresa toda la música monódica medieval. Si las piezas litúrgicas constituyen la masa más considerable, la monodía profana utiliza los mismos signos. Y sabemos que la misma polifonía, y después la música moderna, han heredado los medios de la notación litúrgica, antes de adaptarlos a sus propias necesidades Pero aun reconociendo el inmenso avance que supone este tipo de lenguaje, el paso del tiempo y las nuevas realidades demuestran que su expresión es muy imperfecta y sigue presuponiendo el conocimiento memorístico de la obra musical. No es fácil, en efecto, la lectura de los neumas de un códice de esta época: indican ciertamente la orientación del sonido ascendente, descendente o al unísono, indican su yuxtaposición o separación, pero nada dicen de la altura de cada uno de esos sonidos. Para solucionar este importantísimo problema, los músicos de la época empiezan a organizar los neumas alrededor arriba y abajo de una regla, o lo que es igual, una línea, un punto de referencia, una nota de la escala. Como sabemos, los códices medievales estaban reglados: antes de escribirlos se trazaban unas líneas de referencia sobre las que fijar el texto y la melodía. Esta regla fue, en un primer momento, a punta seca, es decir, sin tinta. Con un punzón se marcaba una línea, aún visible en muchos de los códices de la época, cual es el caso de Mu1. 6. Una muestra significativa, entre otras muchas, puede encontrarse en M. P. FALCÓN PÉREZ, Estudio artístico de los manuscritos..., op. cit. 7. J. HOURLIER: La notation musicale des chants liturgiques latins, Ed. de Solesmes, 1960; introducción. Muy pronto, con el fin de que el ojo pudiera discernir enseguida la línea que tenía la letra-clave, se coloreó esta línea. El rojo se asignó generalmente a la línea de fa, y el amarillo a la línea de do. El método era sencillo, pero cuanto más lejos estaban de la línea los puntos, más difícil le era al copista colocarlos a la distancia deseada, y al chantre valorar la distancia. Se hacía necesario, pues, trazar una segunda línea que, al fijar el lugar de una nota a la quinta de la primera línea, hiciera segura la lectura de esta nota y de sus vecinas. Sin esta segunda línea, la distancia de si y do permanecía ambigua. Más arriba, la de re y mi imposible de ver. Pero con las dos líneas era más fácil fijar todos los grados de la escala. No obstante, si el copista no tenía buen ojo, todavía podía equivocarse. Por eso, para asegurarlo, pensó trazar una línea en medio de las dos, es decir la cuerda de la. Finalmente, según se extendía el canto hacia los sonidos graves o hacia los agudos, se añadía una cuarta línea. Y así aparece el tetragrama actual; y con él, las claves: la de do y la de fa. La clave de do aparecerá con la letra C (=DO) y la de fa con la letra F (=FA). A veces se usaba simultáneamente las dos claves. Pero con una bastaba. Serán éstas el elemento definitivo en la estructuración del lenguaje musical gregoriano. Este sistema se conoce como notación Guidoniana, porque, según la tradición, fue Guido de Arezzo quien lo perfeccionó y lo puso en práctica en un Antifonario que ofreció al Papa Juan XIX ( ), escrito en cuatro líneas y con colores. El Papa quedó maravillado de este tipo de notación que facilitaba tanto la lectura. Se conserva una carta de Guido a un amigo en la que lo cuenta: El Papa Juan, que se encuentra a la cabeza de la Iglesia romana, ha escuchado hablar de la fama de nuestra escuela de canto. Ha oído en particular cómo, por medio de antifonarios (recopilaciones de antífonas), los jóvenes podían aprender cantos que jamás habían escuchado. Se quedó muy sorprendido y envió a tres mensajeros para llevarme ante él (...). El Papa se puso muy contento al verme (...) y me hizo muchas preguntas. Ojeó las páginas del antifonario como si se tratase de un gran prodigio (...) No se movió de su sede hasta que él mismo hubo aprendido a cantar un versículo que jamás había escuchado. Qué más decir? Yo tuve que abandonar Roma rápidamente, porque las fiebres veraniegas en estos sitios húmedos y 216

75 MS. MUNÉBREGA I pantanosos me sientan fatal. Sin embargo, quedamos en que volvería en invierno para explicarle a él y a su clero todo nuestro trabajo. En su pequeño tratado De ignoto cantu, que servía de prólogo a su antifonario, Guido expone las ventajas de esta notación. Ésta, sin embargo, no se implantó de manera uniforme: todavía en los siglos XIII y XIV aparecen códices escritos a la antigua, es decir, con neumas y sin líneas, como es el caso de Mu1. Los neumas primitivos, por su lado, se vieron poco a poco modificados, no en su forma esencial como grupo, sino en su forma gráfica. Y esto por dos causas. En primer lugar, algunos trazos tomaron más cuerpo para poder escribirse sobre líneas. Y de este modo se marcó con un punto cuadrado la cabeza de la virga, porque sin esta precaución, su lugar en el pautado sería inseguro. Y en segundo lugar, por las modificaciones de la propia escritura. Cuando la pluma hubo alargado la punta, dando a las letras esa forma más llena y más angulosa que caracteriza a la escritura gótica, los neumas tomaron también cuerpo y ángulos. Pero cada grupo permaneció como era. A partir de este momento se dispone de todos los códigos necesarios para una interpretación ajustada del repertorio de la iglesia. III.3.2. La notación aquitana en Mu1 Francia. La influencia de la Abadía de Cluny y de San Víctor de Marsella será definitiva para la implantación de esta forma de escritura en España. Su ámbito de extensión lo definió ya Dom Suñol 8 en un detallado mapa, que va desde la abadía de Cluny, como límite norte, hasta el sur de la península. Más tarde Rodríguez Suso 9 lo matizó, afirmando que la latitud adecuada nos la daría, por el sur, la frontera cristiano-musulmana, que según la cronología sería cambiante 10. La característica más notable de la notación aquitana se basa en una combinación de puntos que, a diferencia de las notaciones de que se ha hablado antes, pretende ser perfecta en cuanto a la altura de los sonidos. Busca, por ello, expresar lo mejor posible la diastematía. En este tipo de notación, lo que se busca no es la forma o agrupamiento de los sonidos, sino su posición relativa. Para ello, la pluma del copista sube y baja siguiendo el diseño de la melodía. Y así los intervalos y la línea melódica quedan claramente expresados, siempre que se trate de una misma sección dentro de la pieza. Pero, a diferencia también de las demás notaciones europeas, y por tratarse de la mera yuxtaposición de puntos, sin ligaduras, la expresión rítmica queda prácticamente difuminada. En el siglo XII se adopta, también aquí, una línea coloreada de referencia, los puntos buscan una proporcionalidad y se introduce el custos al final de la línea, para advertir del primer sonido de la línea siguiente. quitana es el nombre que recibe la escritura musical que aparece en nuestro manuscrito, por lo demás, prácticamente la única utilizada en la Península Ibérica desde el último tercio del siglo XI, cuando se generaliza, como se ha dicho ya, el rito romano y el canto gregoriano en España. Su evolución va ser distinta del resto de notaciones europeas: no pasará a escribirse sobre tetragrama, permaneciendo hasta después del Concilio de Trento sobre una sola línea, si bien su grafía habrá evolucionado hacia el tipo de notación cuadrada, común en toda Europa. Su nombre procede de la zona geográfica en la que tuvo su origen y su mayor difusión: la Aquitania francesa. Los primeros documentos con este tipo de notación aparecen ya en el siglo X en el sudoeste de ste afán por la diastematía promoverá la aparición de otros signos que faciliten a los chantres la práctica musical, como el que indica el semitono, cuerda suprasemitonal, que, identificada visualmente, favorece en gran medida la lectura a primera vista. Pese a todo, este tipo de notación no resuelve todos los problemas que pretende atajar, pues la diastematía sólo será perfecta por segmen- 8. G. SUÑOL: Introducció a la Paleografia musical gregoriana. Abadía de Motserrat, MCMXXV, p C. RODRÍGUEZ SUSO: La monodía litúrgica... op. cit., pp Se ha de tener en cuenta además la complejidad del proceso de supresión del canto hispano y, a la vez, de introducción del canto gregoriano, que se inicia oficialmente en el Concilio de Burgos, en el año 1081, y que tuvo una desigual aceptación en nuestros territorios. 217

76 LUIS PRENSA VILLEGAS tos, es decir, por líneas, pudiendo variar de una línea a otra. De aquí la gran importancia del custos en esta notación, pues en ocasiones es la única referencia de la altura de los sonidos en el conjunto de la obra. De aquí que se diga, con toda razón, que para resolver estos y otros problemas de la notación aquitana, es preciso conocer muy bien el repertorio gregoriano 11. Salvadas estas dificultades, la notación aquitana siguió en uso hasta el siglo XVI, sin apenas haber evolucionado, a diferencia de las notaciones europeas, que pasaron de la escritura in campo aperto, sin líneas de ningún tipo, a la escritura sobre tetragrama, ya desde el siglo XII. El manuscrito Mu1 utiliza una notación de transición, en la que aparecen los distintivos puntos, pero en algunos casos con tendencia a la ligadura, como es el caso del torculus y el porrectus. Se encuentra, pues, entre la notación aquitana primitiva, a base de puntos redondos desligados, y la notación aquitana cuadrada, como puede apreciarse en los ejemplos que ofrecemos, tomados también de sendos códices munebreguenses. El códice Munébrega IV, del que procede la imagen siguiente (fol 9v.), es un Ritual-sacramentario, que describe la ordenación litúrgica de cada uno de los sacramentos. Es de un altísimo interés por sus descripciones de los diferentes ritos, pero lo es de igual manera por el material musical que transmite. Este fragmento es una parte del Kyrie, que acaba en el folio siguiente. Si lo ofrecemos como ejemplo es porque representa a la perfección esa primitiva fase de la notación aquitana, de la que antes hablábamos, y que se caracteriza por el uso indiscriminado de los puntos redondos para todas las grafías musicales, que van siempre sueltos, sin ligaduras de ningún tipo. La única excepción la constituye la presencia del pes licuescente, o epiphonus, sobre la articulación de los distintos lei de la palabra griega eleison, que sigue siempre a Kyrie y Christe. Puede observarse, de igual modo, la exacta verticalidad de los neumas descendentes. El ejemplo siguiente, tomado del códice Munébrega II (fol. 21v.) breviarium de sanctis la morfología de la notación es muy distinta. Los puntos se han convertido en puntos cuadrados o losanges, muchos de ellos ligados. La tendencia es formar nexos, y todo ello sobre la pauta de una línea, coloreada en rojo. 11. Es evidente que, a falta de este conocimiento, el estudioso puede echar mano de sistemas comparativos. Otros códices posteriores, con el mismo repertorio y que han evolucionado hacia el tetragrama, permiten y facilitan su estudio. Un caso muy relevante es el del Códice de Montpellier (Facultad de Medicina, H. 159). En el siglo XI, un anónimo profesor de música escribe este tonario, en el que la totalidad de los cantos de la misa están ordenados según los tonos gregorianos, pero en un formato bilingüe: notación neumática y notación alfabética con los neumas y su altura relativa expresada con las letras del alfabeto. Este manuscrito, descubierto por Danjou en 1845, fue una revolución. Era una obra perfecta : melodía y ritmo unidos. No cabe en él la posibilidad de equivocarse en la lectura musical. Ya en el siglo X, san Odón, abad de Cluny, que había escrito un diálogo sobre música y compuesto himnos rimados, quiso aplicar este sistema a todas las piezas del gradual y de la misa. Sabio como era, veía en este sistema la solución al difícil aprendizaje de los jóvenes de la escuela monástica de música. 218

77 MS. MUNÉBREGA I Pues bien, entre una y otra época se encuentra el códice Mu1, en cuyo estudio entramos a continuación. III.3.3. Morfología de la notación os signos utilizados en Mu1 para representar la línea melódica están escritos con tinta negra, a veces muy visible, y en otras ocasiones, debilitada por la acción del tiempo o por la agresión de elementos extraños, como el agua o la cera. La caja de escritura, a dos columnas, consta de 32 líneas. La notación se sitúa entre dos líneas alternas del texto, del que aprovecha la línea trazada a punta seca como referencia horizontal para colocar los puntos. Esta línea ya se ha dicho se conoce como regla, y, en última instancia, sería una especie de clave musical, puesto que esta regla ofrece siempre la nota clave de lectura. En muchas ocasiones es imperceptible al ojo humano, alejándose, por tanto, del objetivo para el que fue creada. Por eso a partir del siglo XIII es práctica común colorearla en rojo y facilitar así su lectura. III La regla Como se sabe, antes de proceder a la escritura de un códice era necesario diseñar la página, con el trazado de las líneas que, más adelante, servirán al copista para su trabajo. Este regleteado, a punta seca, será la base de la escritura en el caso del texto literario, y será la referencia irreemplazable cuando sobre esta línea haya de situarse la notación musical. La regla evita, por tanto, que la melodía escrita sobrepase los límites establecidos para la escritura, es decir, actúa del mismo modo que las claves en la notación moderna. iene la regla además un sentido estrictamente musical o, en terminología de música medieval, un significado modal. En efecto, en cada modo hay dos notas importantes finalis y tenor- que han de ser muy perceptibles al ojo del chantre. De aquí la costumbre aquitana de situar, en los modos auténticos, la nota final a una tercera inferior de la regla. Y en los modos plagales, sobre la misma regla, excepto en el cuarto modo, que tenía siempre la regla en fa. Y así, en el modo primero, la línea estaba sobre fa; en el segundo, sobre re, en el tercero, sobre la, en el cuarto, sobre fa; en el quinto, sobre la; en el sexto, sobre fa; en el séptimo, sobre si; y en el octavo, sobre sol 12. Aunque algunos autores reconocen la dificultad de identificar a veces la regla, en nuestro estudio sobre Mu1 no hemos hallado otra dificultad que la del estado ilegible de la pieza en cuestión, por deterioro o difuminación de las tintas. III El custos Este signo aparece por vez primera en la notación aquitana, y de aquí pasó a extenderse a otras familias de notación. Conocido también como guión es, en realidad, una especie de reclamo, su función consiste en avisar de la primera nota de la línea siguiente, y así facilitar el canto. En la notación aquitana es particularmente importante porque, como se ha dicho, de una línea a otra el copista puede modificar la altura de los sonidos. Cuando así sucede, la única manera de seguir el decurso de la melodía es seguir fielmente la indicación del custos, pues de lo contrario se deformaría melódicamente la obra, hasta el punto de desfigurar incluso su modalidad. En raras ocasiones ninguna en nuestro manuscrito puede aparecer el custos en medio de una línea, indicando el cambio de altura de los sonidos. Este efecto es, en realidad, una especie de transporte en altura, que todavía hoy mantienen determinadas tradiciones litúrgico-musicales, como los cartujos. III Neumas de indicación melódica Las figuras que representan cada uno de los sonidos en la música medieval se conocen como neu- 12. Vid. I. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA: Historia de la música española.1. Desde los orígenes hasta el ars nova. Madrid: Alianza Música, 1988, pp

78 LUIS PRENSA VILLEGAS mas 13. Pero para leer correctamente la notación aquitana no basta con conocer cada uno de sus neumas; se ha de tener en cuenta además su ángulo de escritura. Y así, cuando la línea melódica es ascendente, el trazado será en oblicuo, de izquierda a derecha; y cuando es descendente, el trazado será vertical, de arriba abajo. En este último caso, a partir del siglo XIII se aprecia cierta inclinación hacia la derecha, abriendo obviamente el ángulo de escritura. - Punctum Su forma es la más variada, desde el punctum redondo más primitivo, hasta el punctum cuadriculado producido por la pluma cortada al modo gótico, que lo convierte en un paralelogramo de lados y ángulos bien marcados. o todos los que aparecen en Mu1 son idénticos. Se reconocen aquí los distintos tipos de que habla Dom Ferretti 14. En su opinión, el punctum quadratum se utiliza en los pasajes silábicos, en los neumas ascendentes y praepunctis, en los apostrophicus y en los neumas de oposición. El punctum losange, en forma de rombo, se utiliza en los neumas descendentes y en los subpunctis. Y el 13. Para copiar los manuscritos, no era necesario dar un nombre a cada uno de los signos, pues esta transcripción era cosa de un especialista que se limitaba a copiar su modelo. La creación de una terminología apareció motivada por las necesidades de la enseñanza teórica. Los nombres de los neumas, al menos algunos neumas especiales, parecen ser desconocidos en la segunda mitad del siglo IX. Aureliano de Reomé, hacia 850, recurre a perífrasis para designar el pes o la tristropha. Lo mismo sucede con Hucbaldo de St. Amand, a finales del siglo IX. En Occidente no hay una terminología para los signos neumáticos. Estos empiezan a aparecer en los manuscritos de tratados teóricos sobre el canto compuestos en los siglos XI y XII. Algunos de los términos empleados para designar los neumas están tomados de palabras griegas o derivadas del griego. En el siglo XI aparece en Alemania un primer cuadro con los 17 principales neumas. La mitad de los términos son griegos, lo que indica su carácter teórico y sabio. Al lado de estos primeros ensayos de carácter sintético, aparece en el s. XII un segundo sistema de terminología. Este sistema más analítico, presenta una ventaja: ofrece, mediante la enumeración de los elementos componentes y la disgregación de las notas, la posibilidad de nombrar los neumas más desarrollados. 14. Dom. P. FERRETTI: Étude sur la notation aquitaine d après le Graduel de Saint-Yrieix, le Codex 903 de la B.N. de Paris (XI siècle); Graduel de St. Yrieix. Paléographie Musicale, XIII, Tournai, punctum alargado se usa para el final de un movimiento descendente. No obstante, en el resultado final de las figuras intervienen en no menor medida la fecha de su confección, la técnica, el utensilio, el corte de la pluma y el posible desgaste de la misma, y hasta la mayor o menor presión que ejerza el copista sobre el pergamino. No parece, pues, que el copista pretenda diferenciar los distintos signos del punctum, sino que estos son el resultado del ductus y del ángulo de escritura. Algunos estudiosos, como M. N. Colette y S. Corbin 15, opinan que los puntos losanges pretenden resaltar la nota inferior al semitono, algo que no se produce en nuestro manuscrito. Tampoco se percibe la alternancia voluntaria de puntos cuadrados y losanges. Pensamos que la causa más evidente de la variedad de formas en la utilización del punctum es el desgaste de la pluma u otros factores, como ya se ha apuntado. - Virga Este signo, que en su origen estaba constituido como el resto, por un solo punto redondo, en la época de Mu1 está dotado ya de un arranque y de la cabeza. Se sitúa siempre en la parte más alta de un movimiento de, al menos, 2 notas (pes, scandicus...). O, a veces, es la primera de varias notas descendentes. Pero nunca aparece aislada sobre una sílaba, recurriendo en este caso el copista al punctum. - Pes o podatus Es siempre un movimiento ascendente de 2 notas, independientemente de la interválica. Consiste, 15. M.N. COLETTE: La notation du demi-ton dans le manuscrit Paris B.N. Lat 1139 et dans quelques manuscrits du Sud de la France, en La tradizione dei tropi liturgici, Atti dei Convegni sui tropi liturgici, Parigi (15-19 ottobre 1985) Peruggia (2-5 settembre 1987) organizzati dal Hábeas Troporum sotto l egida dell European Science Foundation. Spoleto: Centro Italiano di Studi sull Alto Medioevo,, 1990, pp S. CORBIN: Essai sur la musique religieuse portugaise au Moyen Âge. París: Les Belles Lettres, 1952, p

79 MS. MUNÉBREGA I como puede apreciarse, en la yuxtaposición de un punctum y una virga, pero sin ligadura, aunque en la práctica vayan íntimamente unidas en su articulación. A veces aparece el tipo reflejado en el ejemplo siguiente, la yuxtaposición de dos punctum. Sucede esto cuando la nota siguiente al pes forma unísono con la segunda nota del pes. que tienen forma losange. Como se ha dicho, en el origen de la notación aquitana esta figura se diseñaba sobre un eje vertical, pasando con el tiempo a abrirse levemente hacia la derecha, como es el caso de nuestro manuscrito. - Torculus - Clivis Es un movimiento descendente de 2 notas. En el ejemplo, la primera es losange y la segunda, cuadrada, formando ambas una sola figura en nexo. Sólo se utiliza en composición con otros elementos. Aparece también en Mu1 otro tipo de clivis desligada en sus dos elementos, y en este caso sí aparece sola sobre una sola sílaba. Pueden aparecer, en teoría, alternándose en una misma pieza, sin que revistan un carácter especial ni tengan un significado distinto. - Scandicus Movimiento ascendente de al menos 3 notas, que culmina por lo general con una virga. Ferretti distingue 12 formas distintas de scandicus, según sea el trazo de su última nota. En Mu1 todos los que aparecen tienen el mismo diseño. Siempre sigue el movimiento grave+agudo+grave. Esta grafía puede, en teoría, tener distintas expresiones. La del ejemplo, punctum más clivis. O la inversa: pes más punctum. O un tercer supuesto: punctum más virga más punctum. En Mu1, la forma utilizada es la primera, donde se produce una ligadura evidente entre la segunda y la tercera nota. Los demás no aparecen. - Porrectus Es el movimiento inverso del torculus: agudo+grave+agudo. Está formado por una clivis más una virga o un punctum. Pero a veces adopta la característica forma de N, como en el resto de las notaciones europeas. En estos casos se trata de un porrectus praepunctis y hay un intervalo de segunda. Pero aquí, como en otros muchos casos en las notaciones medievales, no siempre se mantienen los criterios. - Climacus Movimiento descendente de al menos 3 notas. La última nota es cuadrada, a diferencia de las demás, - Neumas compuestos Esta última figura del porrectus praepunctis es un ejemplo más de lo que se conoce como neumas compuestos: el desarrollo de estas figuras los convierten en neumas flexus o subpunctis. La casuística es casi infinita, dado que un neuma puede ampliar- 221

80 LUIS PRENSA VILLEGAS se con elementos subpunctis, y acabar como resupinus; o bien inclinarse como flexus, cuando su figura normal acaba en el agudo. En Mu1 se encuentran los tipos más variados, como, por otro lado, sucede en todas las notaciones contemporáneas, aquitanas o no. Como muestra, 2 ejemplos. III Neuma que expresa el semitono - Quilisma - Scandicus flexus Se trata de un scandicus de 3 notas al que se ha ligado otra descendente, motivo por el cual se denomina flexus. - Scandicus subbipunctis Aquí es un scandicus de 3 notas, que se desarrolla añadiendo 2 notas descendentes, que le dan el nombre de neuma subpunctis. III Neuma de conducción - Oriscus Es ésta una grafía denominada de conducción 16, porque tiene como finalidad conducir a la melodía hacia otro lugar, generalmente hacia el grave, y comporta una relación muy estrecha entre las notas a que hace referencia. Puede aparecer aislado sobre una sílaba, después de la cual la melodía desciende; o bien en aposición, al final de un neuma, o en la nota final de un conjunto de strophicus. Su forma es una especie de oriscus, lo que le distingue claramente del resto de notaciones europeas, donde aparece con una forma dentada. Esta figura pretende situar de manera visible la posición del semitono en la escala diatónica. Su indicación facilita en grado sumo la práctica musical. Generalmente aparece por grados conjuntos, entre re y fa, es decir, representando al mi, o bien entre la y do, en el lugar del si. Puede darse el caso también que aparezca en el lugar del la, cuando éste va seguido del sib. Seguramente es ésta la aportación más sobresaliente de la notación aquitana a la historia de la música occidental. En efecto, en otros sistemas musicales contemporáneos era prácticamente imposible descubrir el semitono, puesto que su escritura era idéntica a la de cualquier otro intervalo. Aquí, sin embargo, aparece claramente diseñado mediante una escritura específica: el quilisma. Siempre se encuentra entre 2 notas, formando, por tanto, un grupo de 3, tal como aparece en el ejemplo. El semitono se sitúa entre el quilisma y la nota que le sigue. Pero, como ya se ha señalado en otras ocasiones, su posición no es uniforme: a veces no indica la posición del semitono, lo que hace más difícil su lectura. Rodríguez Suso 17 alude a otros signos para representar esta misma realidad: el punto curvado, el punto inclinado o en vírgula. Aun dando por buena esta teoría, que recoge de M.N. Colette, nosotros no la hemos encontrado aplicada en nuestro manuscrito, que lo desconoce. 16. Dom E. CARDINE: Semiología gregoriana. Abadía de Silos, 1989, p C. RODRÍGUEZ SUSO: La monodía litúrgica... op. cit. p

81 MS. MUNÉBREGA I III Neumas licuescentes egún Dom Cardine, la licuescencia es un fenómeno vocal provocado por una articulación silábica compleja, que hace tomar a los órganos de la voz una posición transitoria, de donde resulta una disminución o ahogo del sonido 18. Dom Mocquereau 19, por su parte, hace la siguiente clasificación, generalmente aceptada por los estudiosos: a. Dos o tres consonantes sucesivas. - 2 ó 3 consonantes, de las cuales la primera es líquida: l, m, n, r. - 2 consonantes, de las cuales la primera es una dental explosiva: d, t. - 2 consonantes, de las cuales la primera es silbante: s. - Grupo consonante gn en medio de una palabra. - 2 consonantes, de las cuales la segunda es j, (o i, según la ortografía seguida en los libros recientes), y la primera puede variar:, b, d, m, n, r, s, t, e incluso l). b. Las consonantes m y g entre dos vocales. c. Diptongos au, ei, eu. d. J entre dos vocales. Añade Dom Cardine que no todos los copistas son respetuosos al respecto, ni todas las escuelas unánimes a la hora de indicar las licuescencias. El hecho es que aparecen en mayor o menor medida, dando a veces la impresión de ser de carácter opcional. M. Huglo 20, por su parte, sugiere que la ausencia de licuescencias pudiera ser indicio de mayor antigüedad. El hecho, ciertamente contrastado, es 18. Semiología..., op. cit. p Le Répons-Graduel Justus ut palma reproduite en facsimilé d après plus de deux cents Antiphonaires manuscrits d origines diverses du IX au XVII siècle, Palèographie Musicale, II. Berne et Francfort: Edit. Herbert Lang & Cie, 1974 (1891), pp M. HUGLO: La notation wisigothique est-elle plus ancienne que les autres notations européenes?, en España en la música de Occidente. Actas del Congreso Internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre 5 de noviembre de Madrid: I.N.A.E.M., 1987, pp que a medida que pasa el tiempo, los copistas 21 descuidan cada vez en mayor medida la indicación de las licuescencias, hasta llegar un momento en el que han desaparecido por completo. En Mu1 aparecen 2 tipos de licuescencias, con las siguientes grafías: - Cephalicus Se trata, siempre en movimiento descendente, de una línea vertical, que se pone junto al punto afectado, e incluso a veces ligada al mismo. Nos encontramos entonces con que puede representar un solo sonido, o dos clivis, fenómeno que se produce de igual modo en la notación sangalesa. La longitud del trazo parece estar en relación directa con el intervalo que describe. - Ephionus Esta figura, en movimiento ascendente, supone la misma ambigüedad ya indicada para el cephalicus. Puede transcribirse tanto como una sola nota, como en forma de pes. 21. Este es, por desgracia, un proceso inexorable en la historia de la notación musical en general, no sólo en las licuescencias. En los siglos XIV y XV los amantes del canto tienen otras preocupaciones: la composición de motetes, y el cálculo de los tiempos perfecto e imperfecto absorben toda su atención. El discanto y la medida han invadido el santuario. El canto llano se abandona a la rutina. Sin embargo, todavía se escriben bellas notas en el pergamino, se los ilumina maravillosamente. Pero qué hacen los notadores? Para ellos los grupos de notas o son sino un asunto de mano y de pluma. No les importa ligar una nota al neuma siguiente; cortan sin piedad. Por ejemplo, supongamos que el calígrafo cae hacia el final de una línea con un grupo demasiado largo para el espacio que queda: sin dudarlo un momento y sin el menor escrúpulo, dividirá la serie de notas que componen el grupo tomando las que necesita para acabar la línea y llevando el resto a la línea siguiente. No se alejará para ello de las formas gráficas tradicionales. Por ejemplo, si se trata de un grupo de cuatro notas descendentes, las distribuirá en dos grupos de notas cada uno. Pero éstas irán unidas como son normalmente dos notas en movimiento descendente, es decir, el climacus se convertirá en dos clivis. 223

82

83 CAPÍTULO IV EL CÓDICE Y SUS FORMAS MUSICALES

84

85 IV.1. FORMAS LITÚRGICO-MUSICALES EN MU1 IV.1.1. Antecedentes a melodía que los chantres hacen escuchar está destinada a mover la conciencia del pueblo reunido hacia el pensamiento (memoria) y al amor de las cosas celestiales, no sólo por el carácter sagrado de las palabras, sino por el poder expresivo de los tonos (suavitas tonorum). Por eso, es importante que el chantre, según la tradición de los santos Padres, destaque y se distinga por su voz y su arte (voce et arte), de manera que toque el corazón de sus oyentes por el camino del placer sensible (oblectamenta dulcedinis).... Se recitarán, pues, los salmos en la iglesia, ni demasiado deprisa, ni demasiado fuerte, ni con voces desordenadas y sin disciplina, sino de una manera igual (plane) y distinta, con una gran disponibilidad de corazón (compuntione cordis), de tal manera que el espíritu de aquellos que los escuchen queden encantados de su pronunciación (Recomendaciones del Concilio de Aix, 816). Estas recomendaciones sitúan bien el objetivo de todo el entramado litúrgico de todos los tiempos: la búsqueda de la belleza a través de una liturgia cantada. Por eso, la historia de las formas litúrgico-musicales no podría entenderse si no va asociada a la paulatina estructuración de la misa y del oficio divino 1, conocido como Opus Dei, desde el siglo VI 2 o Liturgia de las Horas, desde el Concilio Vaticano II. 1. P. SALMON: L Office Divin au Moyen Age. París: Ed. du Cerf, 1967; J. LÓPEZ: La liturgia de la iglesia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, T. MARTIMORT.: L Église en prière. Introduction à la liturgie. París, Liturgie et musique (IXe-XIe s.), en Cahiers de Fanjeaux. (Collection d histoire religieuse du Languedoc au XIIIe et au début du XIVe siècles, vol. 17), Toulouse-Fanjeaux, Este conjunto de oraciones, en efecto, va puntuando los diferentes momentos de la jornada, y realiza una auténtica consagración del tiempo ciertamente a imitación de la liturgia judía, de donde procedían los primeros conversos cristianos. Si es cierto que esta oración cotidiana forma parte del mundo cristiano en general 3, va a ser en el ambiente monástico donde reciba la organización definitiva. Como se ha dicho, será la regla de san Benito (hacia el año 530) la que determine de manera casi definitiva los usos y costumbres litúrgicos a partir de ese momento. Ergo his temporibus referamus laudes creatori nostro super iudicia iustitiae suae, id est matutinis, prima, tertia, sexta, nona, vespera, completorio, et nocte surgamus ad confitendum ei 4. Según este esquema, la jornada se estructura por dos celebraciones mayores, que coinciden por lo demás con la práctica judía: el oficio de laudes al amanecer, y las vísperas a la caída de la tarde. Pero a media noche los monjes se levantan también para el largo oficio de vigilias, en el que las lecturas tomadas de la Biblia, de los santos Padres y de la vida de los santos tienen un lugar considerable. Y en el arco de la jornada, se reúnen también para las conocidas como horas menores: prima 5 al comienzo de la mañana, tercia hacia las 10, sexta al final de la mañana, nona al comienzo de la tarde, y completas justo antes del descanso de la noche. 2. San Benito ( ) establece ya la organización de la jornada litúrgica en su Regla, cap. VIII-XX. Ed. de G.M. COLOMÁS e I. ARAN- GUREN. Madrid: BAC, San Hipólito (s. III), s. Eusebio de Cesarea (+339), san Hilario de Poitiers (+367), el concilio de Toledo (633 y 675), y tantos otros documentan de primera mano la asistencia a los oficios por partede los laicos. 4. La Regla de San Benito, cap. XVI. 5. Este oficio apareció más tarde que los demás, y por razones propiamente monásticas. La reforma liturgia consecutiva al concilio Vaticano II ( ) ya no la tiene en cuenta. 227

86 LUIS PRENSA VILLEGAS ara san Benito, el canto de los salmos y la lectura de la Escritura ocupan el primer lugar. Pero también admite una parte de poesía no escrituraria (himnos) y de composiciones eclesiásticas (letanías, bendiciones y oraciones). Ahora bien, diversos estudios 6 han demostrado que se desmarca parcialmente de un uso preexistente: el de la iglesia de Roma. Por tanto, desde este momento conviven dos corrientes: el uso romano (o catedralicio) y el uso monástico. El contenido del oficio es el mismo en ambos casos: lecturas de la Biblia y canto de los salmos. Pero la organización es ligeramente diferente. Así, uno y otro reparten el canto del salterio en una semana 7, pero según un orden diferente. Las formas musicales también son comunes. Pero la regla de san Benito dio, desde el siglo VI, un gran lugar a los himnos versificados, mientras que Roma no los admitió hasta el siglo XIII. Esta diversificación de estructuras dará lugar a un natural enriquecimiento de las formas, que se verá materializado en códices de la más variada procedencia por tradición o área geográfica. l manuscrito Mu1, por su lado, representa un estadio aragonés de esta superestructura, y ofrece todas las formas musicales tradicionales en la liturgia occidental, esto es: antífonas con sus salmos, cánticos, responsorios, himnos aunque en este caso, sea sólo su incipit invitatorios y versículos. Abunda, además, en lecciones o lecturas de maitines. Si exceptuamos estas últimas, que eran recitadas 8 con tonos propios, y nunca leídas, las demás utilizan, como veremos, los elementos propios del repertorio gregoriano. Desde el punto de vista del estilo musical, hay formas de estilo silábico a cada sílaba corresponde una nota o dos, semi-adornado cada sílaba lleva un grupo de notas, o melismático, en el que aparecen prolijas vocalizaciones, ornamentando algunas de sus sílabas. 6. C. CALLEWAERT, Sacris erudiri, Steenbrugge, 1940; A. de VO- GUË, La Règle de saint Benoît, tomo V. París: Ed. Le Cerf, 1971, p El salterio del oficio romano actual se reparte en 4 semanas. Contenido del códice A A/B A/M C H Ho In Lec Or Ps R V Este gráfico representa bien el conjunto de elementos que transmite nuestro manuscrito. En él aparece, de manera destacada, el mundo de las lecturas (429), seguido de los responsorios (87), las Antífonas (66) con sus salmos (65), los Cánticos Magnificat, Benedictus (42); las Homilías (24), las Antífonas para el Magnificat, (23), para el Benedictus (20), las Oraciones (20), los Invitatorios (6), los Versículos (6) y, finalmente, los Himnos (5). Según se desprende de estos datos, es evidente que el perfil de Mu1 corresponde al de un Liber antiphonarius 9, que ya desde el siglo IX se organizaba por tiempos litúrgicos en este caso, el tiempo después de Pentecostés, pero añadiendo, aquí, las correspondientes lecturas del oficio nocturno. Esto hace que, en su estado actual, parezca más un Lectionarium, o, en cierto sentido, un libro compuesto. Sea como fuere, lo cierto es que, en las iglesias menores, era de uso corriente este formato, por una mera cuestión de ahorro, y así aparece en nuestro manuscrito. A continuación presentamos, en forma de listados, las distintas formas musicales de Mu1 indicando, en cada caso, el folio y la columna correspondiente del manuscrito, y, evidentemente, su incipit. Van precedidas siempre de una breve explicación de la propia forma musical, que sitúa y concreta su sentido. 8. Vid. L. PRENSA. El recitativo litúrgico en el oficio divino, en En torno al canto de los solistas y de los himnos, V Jornadas de Canto Gregoriano. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2001, pp Vid. M. HUGLO: Les livres... op. cit. p

87 MS. MUNÉBREGA I No se hace mención del modo musical, que será motivo de estudio en el capítulo IV.2. Por su propio contenido, en nuestro manuscrito sólo aparecen evidentemente los dos primeros tipos. IV.I.2. Las antífonas La antífona 10 (antiphona) es una pieza, por lo general breve, que se canta antes y después de cada salmo, por lo que se la ha denominado clave del salmo. Tiene una doble finalidad: musical y litúrgica. Musical, porque prepara el tono salmódico, o tono con el que se cantará el salmo; y litúrgica, porque introduce el sentido del salmo que le sigue. partir del siglo XI, a las cinco antífonas de laudes y de vísperas se les añadía una vocalización conocida también como neuma, hecho que aparece reseñado en los Ordinarios. Sin embargo, este neuma no aparece escrito en los antifonarios, como confirma nuestro códice de Munébrega. Las vocales E u o u a e que siguen en el códice a la antífona, significan Saeculorum amen, y llevan encima la notación de la diferencia final con que se cantará el salmo que sigue a la antífona. Los tonos y las diferencias favorecieron la aparición de los tonarios 11, es decir, la clasificación de las piezas musicales según los 8 modos-tonos. 4 son las categorías de antífonas: antífonas salmódicas; antífonas evangélicas; antífonas históricas 12 ; antífonas independientes 13. (Ejemplo de antifona salmódica.) Las antífonas salmódicas proceden del propio salmo al que acompañan. Son breves frases, alusivas por lo general al carácter del salmo y tomadas del mismo, aunque a veces con perícopas sacadas de distintos versículos. Su gran sencillez, literaria y musical, es, según Gevaert 14, un signo de su antigüedad, quien las data en los siglos V-VI. 10. El texto de las antífonas ha sido publicado, por orden alfabético, por Dom R. J. HESBERT: CAO. Roma: Herder, (Series Major, Fontes, 6 vol). Las melodías de las antífonas diurnas han sido publicadas por los monjes de Solesmes en el Antiphonale Monasticum, Parisis Tornaci Romae, 1934, y en el Antiphonale monasticum secundum traditionem Helveticae Congregationis (1943). Las melodías de los oficios nocturnos, aparecen en el Responsoriale Monasticum (Solesmes, 1894), aunque sólo para las fiestas. 11. Vid. M. HUGLO: Les tonaires. Inventaire, analyse, comparaisons. París: Société Française de Musicologie, 1971, cap Las antífonas históricas narran un episodio de la vida del santo que se celebra. Mu 1, que no aporta santoral alguno, carece de las mismas. 13. Las antífonas independientes nacen para días o momentos muy concretos, por ejemplo, la serie de antífonas O, del adviento, o las Hodie, o las marianas, o, finalmente, las llamadas per viam, porque se cantan procesionalmente, por ejemplo, el domingo de ramos o el 2 de febrero. Tampoco éstas, obviamente, aparecen en nuestro manuscrito. (Ejemplo de antifona evangélica.) En resumen, hay en el repertorio gregoriano alrededor de piezas auténticas. Las antífonas del oficio ferial (es decir, de la salmodia diaria) son un breve estribillo, constituido de unas palabras (un medio verso en general) tomadas lo más frecuentemente del comienzo o del final del salmo. Son musicalmente muy arcaicas. Las antífonas de las fiestas antiguas, por su lado, son más desarrolladas: a me- 14. La melopée antique dans le chant de l Église latine. Gantes, 1895, cap

88 LUIS PRENSA VILLEGAS nudo melodías-tipo o timbres, de tres o cuatro incisos. Su melodía ha podido adaptarse sin problema a numerosos textos. Y finalmente, otras, más recientes, donde encontramos en gran medida la centonización, composición por encadenamiento de fórmulas melódico-verbales, a imitación de un mosaico. He aquí un exhaustivo listado de las antífonas que aparecen en nuestro manuscrito 15 : 2r. 2 Naturae genitor conserva 2r. 2 Pectora nostra tibi tu 2r. 2 Tu populum humilem servasti 3v. 1 Sponsus ut e thalamo processit 3v. 1 Auxilium nobis, Salvator 3v. 1 Rex sine fine manens 4r. 2 Regnavit Dominus praecinctus 4r. 2 Sciamus omnes quia Dominus 4r. 2 Benedicam te, Domine, in vita 4r. 2 Omnis creatura benedicat Dominum 4r. 2 Spiritus omnis laudet Dominum 4v. 1 Te Deum Patrem* 4v. 1 Deus caritas* 4v. 1 Sede a dextris meis* 4v. 1 Elevans autem oculos 4v. 2 Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 Et ait Dominus ad Samuel 4v. 2 Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 Nonne iste est David 4v. 2 Iratus rex Saul dixit 5r. 1 Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 Planxit autem David planctum 5r. 1 Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 Rex autem David, cooperto 5r. 2 Dixit autem David ad Dominum 5v. 1 Unxerunt Salomonem Sadoc 5v. 1 Dum tolleret Dominus Eliam 5v. 1 David sedens in cathedra 22v. 2 Ego in altissimis habitavi 22v. 2 Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 Dominus possedit me initio 30v. 2 Cum audisset Job nuntiorum 15. En adelante, la aparición de un asterisco indica que de la pieza en cuestión sólo se da en el códice su incipit. 30v. 2 In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 Dominus dedit, Dominus abstulit 30v. 2 Scio quia omnia potes, et nulla 30v. 2 Quantas habeo iniquitates 30v. 2 Quare detraxistis sermonibus 37v. 1 Peto, Domine, ut de vinculo 37v. 2 Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 Omni tempore benedic Deum 37v. 2 Memor esto, fili, quoniam pauper 37v. 2 Justus es, Domine, et omnia 37v. 2 Dominator Domine, Rex 43r. 2 Congregati sunt inimici 43v. 1 Benedictus es, salvator patrum 43v. 1 Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 Exaudiat Dominus orationes 43v. 1 Creator omnium Deus 43v. 1 Elige tibi [Ilegible]... 43v. 2 Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 Lugebat autem Judas Israel 43v. 2 Domine Deus omnium creator 43v. 2 Refulsit sol in clypeis aureis 43v. 2 Accingimini filii potentes 44r. 1 Judas Machabaeus et Jonathas 50v. 2 Vidi Dominum sedentem 50v. 2 Novit Dominus* 53v. 2 Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 Muro tuo inexpugnabili circuncinge 54r. 1 Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 Quomodo sedet sola desolata 54r. 1 Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 Qui coelorum contines thronos IV Antífonas ad Benedictum A diferencia del resto de las antífonas, que son tomadas por lo general del salmo al que acompañan, las que preceden al cántico del Benedictus, en el oficio de Laudes, proceden del Nuevo Testamento, y hacen alusión al evangelio propio del día. Y precisamente por su mayor importancia suelen ser más prolijas y más adornadas, desde el punto de vista estilístico. Éstas son las que aparecen en Mu1: 4v. 1 Homo quidam erat dives 7r. 2 Homo quidam fecit cenam 9v. 2 Quis ex vobis homo qui habet 11v. 1 Estote ergo misericordes 230

89 MS. MUNÉBREGA I 13v. 1 Ascendens Jesus in navim 14r. 1 Amen dico vobis: nisi abundaverit 16r. 2 Cum multa turba esset 17v. 2 Attendite a falsis prophetis 22v. 2 Cum appropinquaret Dominus 23v. 1 Duo homines ascenderunt 30v. 1 Nolite solliciti esse, dicentes 33r. 2 Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 37v. 1 Interrogabat Jesus legisperitos 38r. 2 Magister, quod est mandatum 43r. 2 Dixit Dominus paralítico 46v. 2 Dicite invitatis: Ecce prandium 49r. 2 Erat quidam regulus 53v. 2 Dixit autem Dominus servo 55v. 2 Dicebat enim intra se: Si tetigero 57v. 1 Cum sublevasset oculos IV Antífonas para el Magnificat Lo que se ha dicho de las antífonas para el Benedictus vale para el cántico del Magnificat. Pero hay que reseñar que, en este caso, en las catedrales se solía triunfar la antífona en los días de mayor solemnidad, es decir, se cantaba de forma responsorial, repitiéndola varias veces: era la manera de resaltar la importancia de las palabras del cántico de la Virgen María. Y así es el listado de este tipo de antífonas en nuestro manuscrito: 4v. 1 Elevans autem oculos 4v. 2 Benedicta sit sancta Trinitas 7r. 2 Exi cito in plateas 9v. 2 Quae mulier habens drachmas 11v. 1 Mensuram bonam et confertam 13v. 1 Si offers munus tuum ad altare 16v. 1 Misereor super turbam 19v. 1 Omnis sapientia a Domino 22v. 2 Scriptum est enim quia domus 23v. 1 Stans a longe publicanus 26v. 1 Fuit homo Job nomine 30v. 1 Considerate lilia agri 33r. 2 Accepit autem omnis timor 34r. 1 Missus est Raphael angelus 37v. 1 Cum invitatus fueris ad nuptias 38r. 2 Quid vobis videtur de Christo? 40r. 2 Adaperiat Dominus cor vestrum 43r. 2 Dixit Dominus Jesus: quid est 46v. 2 Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 Cognovit autem pater 53v. 2 Serve nequam, omne debitum 55v. 2 Si tetigero fimbriam vestimenti 57v. 2 Cum vidissent turbae signum IV.I.3. Los responsorios Son responsorios 16 los cantos adornados que siguen o van intercalados entre las lecturas del oficio, con las que tienen una estrecha relación. Su número es de 9 en el oficio nocturno de la tradición canonical, y 12 en la monástica. El responsorio consta de dos elementos: el corpus, cantado por la schola, y el versículo, reservado al solista. Después del versículo, la schola repite el corpus: o entero (uso romano), y se habla de repetición a capite, como en el gradual de la misa; o sólo una parte, llamada el reclamo (uso galicano); también se conoce como repetición a latere, o presa, indicada en manuscrito por la abreviatura PA o P, que según Hughes 17, es una característica propiamente hispana, para indicar el lugar desde donde se repite el corpus del responsorio, una vez que el solista ha cantado el versículo correspondiente. Así lo afirma también Huglo 18 en su documentada obra. El copista de Mu1 no sigue un criterio estable a la hora de indicar la presa. La típica grafía P aparece en muy pocas ocasiones fol. 1v. 2, fol. 3v. 2, fol. 30v. 1, fol. 53v. 2. y, en otras, utiliza las letras T (trahere) fol. 2r. 2 y L (levare) fol. 52r. 1 y 2 en lugar de la P. De hecho, lo más corriente es que, para indicar el punto de repetición, lo escriba con letra mayúscula y tinta roja, en el interior del corpus. Lo cierto es que los responsorios son cantos a veces muy adornados y centonizados, en los que la parte del solista, el versículo del responsorio, ha recibido una melodía estereotipada, la misma para todos los responsorios de un mismo modo del octoekos. 16 El texto de los responsorios de maitines ha sido editado por Dom R. J. HESBERT: CAO. Roma: (Series Major, Fontes, 6 vol.). 17. A. HUGHES: Medieval liturgical books in twenty-three spanish libraries: provisional inventories, en Traditio, 38, 1982, pp M. HUGLO: Les livres..., p

90 LUIS PRENSA VILLEGAS Hay, pues, ocho versos-tipo. Son fórmulas salmódicas muy características, con sus tenores, sus entonaciones y sus cadencias pentasilábicas. Estas ocho fórmulas podrían ponerse fácilmente en un cuadro sinóptico. Tal sistematización de la forma y de las concepciones modales denuncia la influencia de los teóricos, y permite datar la fijación de este repertorio en la época carolingia. En los responsorios prolijos, para el oficio de maitines, encontramos tres tipos: Los responsorios salmódicos, o, según la antigua tradición, de psalmis. Están compuestos a base de versículos de los salmos, y son los más antiguos. Se utilizaban para después de Epifanía, en el domingo de Pasión, y los domingos cuarto y quinto de pascua. Evidentemente, no es el caso de Mu 1. (Ejemplo de responsorio bíblico.) Denominados historia, aparecen perfectamente descritos en los ordinarios o consuetas de las diferentes iglesias locales. La consueta de Huesca, por ejemplo, dedica varias páginas a esta cuestión, como veremos más adelante. sí se presentan todos los responsorios de Mu1: (Ejemplo de responsorio salmódico.) Los responsorios bíblicos extrasalmódicos, tomados de otros libros de la Biblia. Se denominan según el libro de que proceden: Responsoria del libro de Regum, de Sapientia Salomonis, de Beato Job, etc. Estos aparecen en el tiempo litúrgico después de Pentecostés, de junio a noviembre. Son más tardíos que los anteriores, y, aunque admitidos en casi todas las iglesias, su ordenación en el interior de maitines no siempre era la misma. Este tipo de responsorios es el que aparece en el Mu 1. 1v. 1 et unxit me unctione 1v. 2 Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 Ego te tuli de domo patris 2v. 1 Percussit Saul mille et David 3r. 1 Planxit autem David planctum 3r. 2 Montes Gelboe, nec ros 3v. 2 Doleo super te, frater mi Ionathan 4r. 1 Factum est dum tolleret Dominus 4r. 1 Dixit autem David ad Gat 19v. 1 Girum celi circuivi* 20r. 2 In principio Deus ante quam 20v. 1 Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 Da mihi, Domine, sedium 232

91 MS. MUNÉBREGA I 21r. 2 Super salutem et omnem 21v. 1 Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 Verbum iniquum et dolosum 21v. 2 Domine Pater et Deus vitae 26v. 1 Antequam commedam 27v. 1 [Si] bona 28r. 1 Antequam comedam suspiro 28r. 2 Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 Induta est caro mea putredine 28v. 2 Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 Ne abscondas me, Domine 29v. 1 Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 Numquid Dominus supplantat 30r. 1 Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 Adesto dolori meo, Deus 30r. 2 Nonne cognoscit Deus vias meas 30v. 1 Desiderium meum, Omnipotens 30v. 1 Utinam appenderentur peccata 34r. 1 Omni tempore benedic * 34v. 1 [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 Omni tempore benedic Deum 35r. 1 Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 Benedicite Deum coeli 35v. 2 Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 Nos alium Deum nescimus 36v. 1 Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 Dominator Domine coelorum 36v. 2 Vos qui in turribus estis 36v. 2 Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 Da nobis, Domine, locum 37r. 2 Spem in alium numquam habui 37r. 2 Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 Memento mei Deus in bonum 40r. 2 Exaudiat Domine orationes vestras. 40v. 1 Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 Congregate sunt gentes 42r. 1 Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 Ornaverunt faciem templi 43r. 1 In hymnis et confessionibus 43r. 1 Hic est fratrum amator 43r. 1 Tu Domine universorum 43r. 1 Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 Aperi coelos tuos, Domine 50v. 2 Aspice, Domine* 51v. 1 Aspice, Domine, de sede 51v. 2 Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 Redemit Dominus populum 52v. 1 Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 Misit Dominus angelum suum 53r. 2 A facie furoris tui, Deus 53r. 2 Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 Civitatem istam tu circunda 53v. 1 Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 Qui coelorum contines thronos Los responsorios históricos están tomados de las vidas de los santos, y son de un interés menor. No encontramos ninguno en nuestro manuscrito. Los responsorios breves, por su parte, siguen a las lecturas breves o capitula. Un solista canta los versículos, y el coro responde con una corta fórmula repetida a lo largo de todo el salmo. Esta forma de salmodia con estribillo se ha conservado hasta nuestros días en el responsorio breve. El análisis musical distingue fácilmente la parte del solista de la de los fieles. El nombre de responsorio, tradicionalmente dado a esta pieza, da testimonio de su forma original. Pero queda completamente velada por la ejecución actual que no respeta el reparto auténtico de los papeles entre solista y pueblo. Además, el número de versos cantados queda hoy reducido al mínimo. Tardíamente vino a añadirse una doxología (Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto), cuya melodía, en evolución hacia el agudo en la mayoría de los casos, habla bien de su carácter posterior Amalario (hacia el año 835) dice que fue añadida por los papas modernos (De ordine antiphonarii, t. III, pars I, c. I, n. 13, Studi e testi 140, 1950) 233

92 LUIS PRENSA VILLEGAS IV.I.4. Los himnos El himno es el elemento lírico por excelencia en la liturgia. Es en realidad una composición poética 20, generalmente en versos métricos o en versos rítmicos agrupados en estrofas. En la época antigua, desde el siglo IV hasta la época carolingia, prevalecen los metros clásicos, aunque no exactamente compuestos según la reglas prosódicas. Y en la época medieval, la de nuestro códice, desde la época carolingia hasta el siglo XV, es el triunfo de la poesía rítmica sobre base cuantitativa. Las melodías 21 de los himnos son intercambiables y pueden ser adaptadas a otro texto de la misma medida. Y su lugar en la liturgia de la época de Mu1 es variable. En las horas menores y en maitines se canta al comienzo; y en laudes, vísperas y completas, al final. 20. Precisamente por su carácter poético se conocen algunos autores de los himnos gregorianos, o su fecha de creación, algo absolutamente único en el repertorio gregoriano, donde la mayoría de las obras son de autor y fecha desconocidos. Y así, el himno Ecce jam noctis se atribuye a Alcuino (s. VIII-IX), Lucis creator optime, a Gregorio Magno; O lux beata Trinitas (s. VII-VIII); Nocte surgentes (s. VIII-IX); Primo dierum omnium (s. VI-VII). 21. Han sido editadas por B. STÄBLEIN, en colecciones, en Monumenta Monodica Medii Aevi. Kassel: Bärenreiter, Los monjes de Solesmes además del citado Antiphonale Monasticum, donde aparecen los himnos y sus melodías, han publicado el Liber hymnarius cum invitatoriis et aliquibus responsoriis (Solesmis, MCMLXXXIII), Y los textos se encuentran sobre todo en los volúmenes 50, 51 y 52 de Analecta Himnica Medii Aevi, ed. Cl. BLUME y G.M. DREVES. Leipzig: Ed. Frankfurt s.m., Su edición facsímil ha sido publicada, a cargo de A. DURÁN, R. MORAGAS y J. VILLARREAL, por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, Mu1 sólo ofrece 5 himnos, varios de los cuales, como se verá son sólo enunciados con su incipit. Que nuestro códice sea tan parco en esta forma musical se explica por el hecho de que, en cada iglesia, se disponía de un libro específico para los himnos, el denominado Liber hymnarius, como se ve confirmado en el himnario de Munébrega, ya mencionado, o en el Hymnarium Oscense (s. XI) de Huesca 22. En estos códices los himnos están organizados según el año litúrgico, y su disposición es variable: unos ofrecen cada himno completo, texto y melodía, como es el caso de Huesca; y otros, sólo el texto y la melodía de la primera estrofa, que se repetirá invariablemente, como es el caso del himnario de Munébrega. La elección de uno u otro himno, para cada celebración litúrgica, puede variar de una iglesia a otra, pues es el chantre quien decide su uso. Así son los 5 únicos himnos que aporta el códice munebreguense: 4r. 2 Ecce jam noctis tenuatur 4v. 1 Lucis Creator optime* 19v. 1 O lux Beata Trinitas* 40r. 2 Nocte surgentes vigi* 50v. 2 Primo dierum omnium* IV.1.5. Los versículos Hablamos aquí del versículo breve 23 de Vísperas o de Laudes, la pieza más corta de todo el repertorio, cantada después del himno y antes del cántico Magnificat, en Vísperas 24 o del Benedictus, en Laudes. Se trata de una forma muy arcaica, que nos recuerda la primitiva salmodia sin estribillo, o in directum 25, utilizada ya en el siglo II. Con el paso del tiempo y la estructuración de cada una de las partes del oficio divino, este versículo se consolidará como aparece en Mu1 y en el resto de las tradiciones litúrgicas europeas. Esta es la lista de versículos breves de Mu1: 2r. 2 Media nocte surgebam* 3v. 1 Exaltare Domine in virtute* 23. Los textos y las melodías de los versículos se encuentran en el citado el Antiphonale Monasticum. 24. Un versículo similar se canta en Laudes y en Vísperas. 25. O. CULLIN: Le répertoire de la psalmodie in directum dans les traditions liturgiques latines, en Études grégoriennes, XXIII, Solesmes, 1989, p

93 MS. MUNÉBREGA I 4v. 1 Dominus regnavit* 4v. 1 Dirigatur Domine oratio* 19v. 1 Vespertina oratio ascendat* IV.I.6. Las lecturas En términos porcentuales, según se puede comprobar en el gráfico, el elemento que más sobresale en Mu1 es el conjunto de lecturas del oficio nocturno. Para ellas no hay indicación alguna del tono en que debían cantarse. Sabemos, sin embargo, que desde el principio eran cantiladas 26 excelsa voce. La explicación se encuentra, tanto para las lecturas como para la mayor parte del repertorio gregoriano, en la tradición oral, que a lo largo de los siglos ha permanecido prácticamente invariable. Los chantres memorizaban tonos, piezas y gran parte de las obras gregorianas, siendo innecesaria, en muchos casos, la notación musical correspondiente. No es raro, sin embargo, encontrar indicaciones sobre el texto para alertar al lector de las distintas partes de la frase literaria, que coinciden invariablemente con los puntos de inflexión musical, para descansar o cadenciar. Mu1 no aporta estas indicaciones, pues ya están recogidas en los propios signos de puntuación. Sin embargo, sí aparecen signos de acentuación en algunos casos, siempre de otra mano, para facilitar la correcta pronunciación por parte del lector. Es el caso, entre otros, de Banaíam, Gión, Sadóch, en el fol. 12v, col. 2. Desde el punto de vista de su organización, las lecturas en el oficio nocturno han seguido dos esquemas distintos. El más antiguo, según aparece en el Ordo de san Pedro, de Juan Archicantor, representa la práctica romana anterior a san Gregorio Magno 27. El otro, modelo que sigue nuestro manuscrito, aparece en el Ordo Librorum Catholicorum, y fue recopilado en las Galias después de la mitad del siglo VIII. Según el mencionado Ordo, al que se ajusta el manuscrito Mu1 y recoge la presente Consueta de la catedral de Huesca 28, desde la octava de Pentecostés hasta finales de julio se leen los libros de los Reyes y los Paralipómenos; en agosto, los libros sapienciales; en septiembre, Job, Tobías, Judit, Ester y Esdras. Estas series de lecturas, con sus correspondientes responsorios, eran conocidas como historias. Según la Consueta oscense, la historia Deus omnium, se canta desde el domingo después de la Trinidad hasta las calendas de agosto. En Mu1 aparece ya en el fol Vid.: L. PRENSA: Los cantos del solista... pp S. COR- BIN: La cantilation des rituels chrétiens, en Revue de Musicoligie, 48, 1961, pp M. ANDRIEU: Les ordines Romani du haut moyen âge. Louvain: Spicilegium sacrum Lovaniense, Consueta de Huesca. Archivo Capitular de Huesca, ms. 21, fols. 61r, 62v y 63r. 235

94 LUIS PRENSA VILLEGAS Desde las calendas de agosto hasta las calendas de septiembre, se canta la historia In Principio, que en Mu1 aparece en el fol. 20. Desde las calendas de septiembre hasta las calendas de octubre se cantará la historia Si bona (Mu1, fol. 27v) y Peto (fol. 34v). Desde las calendas de octubre hasta las calendas de noviembre, se cantará Adaperiat, que en Mu1 se encuentra a partir del fol. 40v. Y desde las calendas de noviembre hasta el Adviento, se cantará Vidi Dominum, en Mu1 en el fol. 50v. Según el Ordo lectionum de Mu1, estos son los libros bíblicos leídos en el oficio de maitines, entre la Trinidad y Adviento: I y II de Samuel, III y IV de los Reyes, Proverbios, Eclesiástico, Sabiduría, Job, Tobías, I y II de Macabeos, Ezequiel, Daniel y Oseas. Y éstas son las lecturas y homilías que aparecen en Mu1. En la tabla siguiente se indica, para cada una de las mismas, el folio, la columna, la lectura u homilía, el incipit, el explicit y la cita bíblica. Algunas de éstas se encuentran incompletas por la sencilla y llana razón de que hay laguna en el manuscrito. No siendo éste el caso, todas sin excepción aparecen convenientemente reseñadas. Fol. C G Incipit Cita 1r 1 Lec...coram quatuor animalibus... silui a bonis. Explicit. 1v 1 Lec Fuit vir unus de Ramathaim.. Ophni et Phinees sacerdotes Domini. I Sam. 1, 1-3 1v 2 Lec Venit ergo dies ut immolaret Elcana... super caput ejus. Tuautem domine. I Sam. 1, r 2 Lec Factum est autem, cum illo multiplicaret... venerunt in domumsuam Ramatha. I Sam. 1, v 2 Lec Cognovit autem Elcana Annam... adoraverunt ibi Dominum. Tu autem Domine. I Sam. 1, r 1 Lec Oravit itaque Anna, et ait... abiit Elcana indomum suam in Ramatha. I Sam. 2, v 1 Lec In illo... dixit Dominus... homo quidam erat dives et induebatur purpura. Lc. 16, 19 3v 1 Ho Homilia beati Gregorii. Gregorius Papae In uerbis sacri eloqui... PL. XL, 76 latitudinem citius venire valeam. 3v 2 Lec Homo quidam erat dives qui induebat

95 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 5v 1 Lec Puer autem Samuel erat minister... a te carnem coctam, sed crudam. I Sam. 2, v 2 Lec Dicebatque illi inmolans: Incendatur... et abierunt in locum suum. I Sam. 2, r 1 Lec Visitavit ergo Dominus Annam, et concepit... quia voluit Dominus occidere eos. I Sam. 2, r 1 Lec Puer autem Samuel proficiebat... contemnunt me, erunt ignobiles. I Sam. 2, r 2 Lec Ecce dies venient: et brachium domus... ut comedant buccelam panis. I Sam. 2, v 1 Lec Puer autem Samuel ministrabat... revertere et dormi. I Sam. 3, 1-6 6v 2 Lec Porro Samuel necdum sciebat... et ait ad Samuelem. I Sam. 3, 7-9 6v 2 Lec Vade et dormi: et si deinceps... sicut vocaverat secundo, Samuel, Samuel. I Sam. 3, v 2 Lec Et ait Samuel: loquere, Domine, quia... incipiam, et complebo. Tu autem Domine I Sam. 3, r 1 Lec... Gustate et videte quam suavis est Dominus. 7r 1 Lec Fastidio ergo nostro tabescum... convivio male vivendo contradicunt. 7r 2 Lec Dixit itaque Samuel omnia verba... armorum et curruum suorum. I Sam. 8, v 1 Lec Filias quoque vestras faciet sibi... quia petistis vobis regem. I Sam. 8, v 1 Lec Noluit autem populus audire... locutus est ea in auribus domini. I Sam. 8, v 2 Lec Dixit autem Dominus ad Samuelem... gemini et minime repererunt. I Sam. 8, 22; 9, 4 7v 2 Lec Cum autem venissent in terram Suph... de via nostra, propter quam venimus. I Sam. 9, 5-6 8r 1 Lec Dixitque Saul ad puerum suum... ut indicet nobis viam nostram. I Sam. 9, 7-8 8r 1 Lec Olim in Israel sic loquebatur... in civitatem, in qua erat vir Dei. I Sam. 9, r 1 Lec Cumque ascenderent clivis civitatis... et ascenderunt in civitatem. I Sam. 9, r 2 Lec Cumque illi ambularent in medio urbis... venit enim clamor eorum ad me. I Sam. 9, r 2 Lec Cumque aspexisset Samuel Saulem... nonne tibi et omni domui patris tui? I Sam, 9,

96 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 8v 1 Lec Respondens autem Saul, ait... erant enim quasi triginta viri. I Sam. 9, v 1 Lec Dixitque Samuel coco: Da partem... Saul in solario, et dormivit. I Sam. 9, v 1 Lec Cumque mane surrexissent... qui in circuitu ejus sunt. I Sam. 9, 26; 10, 1 8v 2 Lec Et hoc tibi signum, quia unxit... I Sam. 10, 1-3 9r 1 Ho Homilia Beati Gregorii papae. Gregorius papa Aestivum tempus quod corpori Homilía XXXIV in evandesiderabilis expectant. gelio. PL. XL, 76 9r 1 Lec Audistis in lectione evangelica... eo quod dederius peccatores fiunt. 9r 2 Lec De quorum perfecto numero pharisei... Homine ad regnum coeleste rediit. 10r 1 Lec Dixit Abner ad Ioab: Surgant pueri... est Abner, et viri Israel a pueris David. II Sam. 2, r 1 Lec Erant autem ibi tres filii Sarviae, Joab... et tolle tibi spolia ejus. II Sam. 2, r 1 Lec Noluit autem Asael omittere... et mortuus erat, subsistebant. II Sam. 2, r 2 Lec Persequentibus autem Joab... populus persequens fratrem suum. II Sam. 2, r 2 Lec Insonuit ergo Ioab bucina, et stetit... novem viri, excepto Asaele. II Sam. 2, v 1 Lec Servi autem David percusserunt... autem Saul decrescens quotidie. II Sam. 2, 31; 3, 1 10v 1 Lec Natique sunt David filii in Hebron... hi nati sunt filii in Hebron. II Sam. 3, v 1 Lec Cum ergo esset praelium inter... quod argueres pro muliere hodie? II Sam. 3, v 2 Lec Haec faciat Deus Abner et haec... II Sam. 3, r 1 Lec... nolite compdemnare et non condempnabimini. Et reliqua. 11r 1 Ho Venerabilis Bedae presbiteri. Hoc in loco nihil aliquid... et manifestavit cogitationes cordis. 11r 1 Lec Sunt ergo quaedam facta in aedia... dabunt in sinum vestrum. 11r 2 Lec Huic simile est quod alibi dicit... singulis in quid secundum opera tua. 11v 1 Lec Factum est autem cum sedisset rex... quia Dominus tecum est. II Sam. 7,

97 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 11v 2 Lec Factum est autem in illa nocte... transivi cum omnibus filiis Israel. II Sam. 7, v 2 Lec Numquid loquens locutus sum... qui sunt in terra. Tu autem, Domine, miserere nostri. II Sam. 7, r 1 Lec... et ministrabat ei. Rex vero non cognovit eam. III Reg. 1, -4 12r 1 Lec Adonias autem filius Haggith elevabatur... Salomonem fratrem suum non vocavit. III Reg. 1, r 2 Lec Dixit Itaque Nathan ad Bethsabee... et complebo sermones tuos. III Reg. 1, r 2 Lec Ingressa est itaque Bethsabee... et filius meus Salomon peccatores. III Reg. 1, 15-12v 1 Lec Adhuc illa loquente cum rege... Voca [ ] III Reg. 1, 22 12v 2 Lec Quae cum fuisset ingressa coram rege... Domini mei regis. III Reg. 1, r 1 Lec In illo... cum turbae irruerent ad Dominum... secus stagnum Genesaret. Et reliqua. Lc. 5, 1 13r 1 Ho Homilia Venerabilis Bedae praesbiteri. Stagnum Genesaret idem dicunt...extenditur in latitudinem. 13r 1 Lec Quia ergo stagnum sine mare... descendebant et lavabant retia. 13r 2 Lec Piscatores sunt Ecclesiae doctores... postea praedicatum est pertineat. H. XXVIII. 13v 1 Lec Descendit ergo Sadoc sacerdos... certe vituperationis expositio. III Reg. 1, r 2 Lec Trabes autem posuit in domo... olivarum, decem cubitorum altitudinis. III Reg. 6, v 1 Lec Quinque cubitorum ala cherub... extrinsecus usque ad atrium maius. III Reg. 6, 24; 7, r 1 Lec Igitur rex, et omnis Israel cum eo... et sacrificium, et adipem pacificorum. III Reg. 8, r 2 Lec Fecit ergo Salomon in tempore... et Israel populo suo. III Reg. 8, r 2 Lec Factum est autem, cum complesset... et cor meum ibi cunctis diebus. III Reg. 9, r 2 Lec Tu quoque si ambulaveris coram... haec erit in exemplum. III Reg. 9, v 1 Lec Omnis qui transierit per eam stupebit... super eos omne malum hoc. III Reg. 9, v 1 Lec Expletis autem annis viginti... terram Chabul, usque in diem hanc. III Reg. 9,

98 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 15v 2 Lec In illo tempore... cum multa turba esset... nec habent quod manducent. E.R.T. Mt. 8, v 2 Ho Homilia beati Ambrosii episcopi. Dominus Jesus Christus Deus... potestatis est declaratio. 16r 1 Lec Nec putandum est hanc electionem... Novi Testamenti pascitur designatur. 16r 1 Lec Hanc turbam Esayas in spiritu... haec omnia a dicientur vobis. 16v 1 Lec Offerebat quoque Salomon tribus... Helias tesbitem est. III Reg. 9, 25-8; 10, r 1 Lec Misitque ad eum quinquagenarium... et quinquaginta qui erant cum eo. IV Reg. 1, r 1 Lec Rursum missit ad eum principem... et quinquaginta ejus. IV Reg. 1, r 1 Lec Iterum missit principem quinquagenarium... ut miserearis animae meae. IV Reg. 1, r 2 Lec Locutus est autem angelus Domini... sermonum dierum regum Israel. IV Reg. 1, r 2 Lec In illo tempore... attendite a falsis prophetis... sunt lupi rapaces. Er reliqua. Mt. 7,15 17r 2 Ho Homilia Origenis. Attendite a falsis prophetis 17v 1 Lec Attendite a falsis prophetis qui veniunt ad vos... attendite a falsis prophetis 17v 1 Lec Attendite diligentium observate... in vos graves lupi rapaces. 17v 2 Lec Lupi graves minantur in fide... in specie figuram fallaciae. 18r 1 Lec... Josafat et rex Sedom 18r 1 Lec Facta est autem quaedam dies... ut cum venerit ad nos, maneat ibi. IV Reg. 4, r 2 Lec Facta est ergo dies quaedam... et vir ejus senex est. IV Reg. 4, r 2 Lec Praecepit itaque ut vocaret eam... qua dixerat Eliseus. IV Reg. 4, v 1 Lec Crevit autem puer. Et cum esset... ad meridiem, et mortuus est. IV Reg. 4, v 1 Lec Ascendit autem, et collocavit... quod praecipio tibi. IV Reg. 4, v 1 Lec Profecta est igitur, et venit... celavit a me, et non indicavit mihi. IV Reg. 4, v 2 Lec In illo tempore dixit... homo quidam erat dives... bona ipsius. ERL. Lc. 16, 1 240

99 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 18v 2 Ho Homilia Gregorii, papae. Quis sit villicus iniquitatis 18v 2 Lec Quis sit villicus iniquitatis... suas salutarem cupientes. 19r 1 Lec Igitur cum venissent leprosi... nuntiemus in aula regis. IV Reg. 7, r 2 Lec Cumque venissent ad portam civitatis... et mittentes, explorare poterimus. IV Reg. 7, r 2 Lec Adduxerunt duos equos, missitque... populus in porta et mortuus est. IV Reg. 7, 14-19v 2 Ho Incipit prologus beati Ieronimi presbiteri in libro Sapientiae Salomonis. 19v 2 Lec [ ] Comentarios in Osee, Amos, Zachariam... 20r 1 Lec suum saporem reservaverint. 20r 2 Lec Parabolae Salomonis, filii David, regis... capiti tuo, et torques collo tuo. Prov. 1, v 1 Lec Fili mi, si te lactaverint peccores... animas possidentium rapiunt. Prov. 1, v 2 Lec Sapientia foris praedicat; in plateis... timore malorum sublato. Prov. 1, r 1 Lec Fili mi, si susceperis sermones meos... et omnem semitam bonam. Prov. 2, r 2 Lec Si intraverit sapientia cor tuum... auferentur ex ea. Prov. 2, v 1 Lec In illo tempore, et ut appropinquavit, videns... quia si cognovisses et tu. Et reliqua. Lc. 19, 41 21v 1 Ho Homilia beati Gregorii papae. Lectionem brevem filios tuos qui in te sunt. 21v 2 Lec Hoc quod dicitur, non relinquent.. cognoveris tempus visitationis tuae. 22r 1 Lec Creator quippe hominum per incarnationis... [ ] 23r 1 Lec et lingua mollis confringet duritiam. 23r 1 Lec Mel invenisti, comede quod... palium in die frigoris. 23r 1 Lec Acetum in initio qui cantat carmina... in domo communi. 23r 1 Lec Acqua frigida animae sitienti... dorsum in prudentium. 241

100 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 23r 2 Lec In illo tempore duo homines ascenderunt... et alter publicanus. Et reliqua. 23r 2 Ho Homilia Venerabilis Bedae presbiteri. 23r 2 Lec Quia parabolam quam Dominus... cum oraverint non exaudiunt. 23v 1 Lec Duo homines ascenderunt in templum... velut etiam hic publicanus. 23v 1 Lec Quatuor sunt species quibus... publicano se pertulit. 23v 1 Lec Sicuti avis transmigrans de nido suo... quam frater meus procul. 24r 1 Lec Stude sapientia fili mi... maledicenti similis erit. 24r 1 Lec Tecta perstillantia in die frigoris... homo ore laudantis. 24r 2 Lec Si contunderis stultum in pila... et edi agri pretium. 24r 2 Lec Sufficiat tibi lac caprarum... Dominum animadvertunt omnia. 24r 2 Lec Verba Ecclesiastae, filii David... revertuntur ut iterum fluant. Ecl. 1, v 1 Lec Cunctae res difficiles... qui futuri sunt in novissimo. Ecl. 1, v 1 Lec Ego Ecclessiastes fui rex Israel... infinitus est numerus. Ecl. 1, v 2 Lec Locutus sum in corde meo... scientiam, addit et laborem. Ecl. 1, v 2 Lec Dixi ergo in corde meo... tempus belli et tempus pacis. Ecl. 2, r 2 Lec Diligite justitiam, qui iudicatis terram... in corpore subdito peccatis. Sap. 1, v 1 Lec Spiritus enim sanctus disciplinae... omnia, scientiam habet vocis. Sap. 1, v 1 Lec Propter hoc qui loquitur... mentitur occidit animam. Sap. 1, v 1 Lec Nolite zelare mortem... manibus et verbis accersierunt illam. Sap. 1, v 2 Lec Et aestimantes illam amicam... diffundetur tanquam mollis aer. Sap. 1, 16; 2, 3 25v 2 Lec Et transivit vita nostra tamquam... Sap. 2,

101 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 26r 1 Lec Neminem diligit Deus... et amator factus sum formae illius. Sap. 7, 28-30; 8,1-4 26r 1 Lec Generositatem glorificat... huius magnas habent virtutes. Sap. 8, r 1 Lec Sobrietatem enim et sapientiam... et incerte providenciae nostrae. Sap. 8, 7-21; 9, v 1 Ho Incipit prologus beati Jeronimi praesbiteri in libro Job. 26v 1 Lec Cogor per singulos scripturae divinae... 27v 1 Lec et studiosum me... uam malivolum perbet. Explicit prologus. 27v 2 Lec Vir erat in terra Hus... Job 1, v 2 Lec Job cunctis diebus. Tu autem Domine. 28r 1 Lec Quadam autem die, cum venissent... in faciem benedixerit tibi. Job 1, r 2 Lec Dixit ergo Dominus ad Satan... solus, ut nunciarenm tibi. Job 1, v 1 Lec Adhuc loquebatur ille, et ecce alius... quid contra Deum locutus est. Job 1, v 2 Lec Factum est autem, cum quadam... non peccavit Job labiis suis. Job 2, r 1 Lec In illo tempore dixit Dominus Jesus discipulis suis Nemo potest duobus dominis servire. Et reliqua. 29r 1 Ho Homilia venerabilis Bedae praesbiteri. 29r 1 Lec Non possumus duobus dominis servire... 29r 1 Lec qui servit divitiis. 29r 1 Lec Qui divitiarum servuus est... corpori vestro quid induamini. 29v 1 Lec Ergo quod in omnibus natura... et Deus pascit illos. 31r 1 Lec Igitur audientes tres amici Job... et catuli leonum dissipati sunt. Job 2, v 2 Lec Respondens autem Job, dixit: Utinam... prae angustia, cibi mei sunt. Job 6, v 2 Lec Quis det ut veniat petitio mea... mei recesserunt a me. Job 6,

102 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 32r 1 Lec Qui tollit ab amico suo... de manu robustorum eruite me? Job 6, r 1 Lec Docete me, et ego tacebo... Faucibus meis stultitia personavit. Job 6, r 2 Lec Militia est vita hominis... tui in me, et non subsistam. Job 7, r 2 Lec Sicut consumitur nubes... et mortem ossa mea. Job 7, v 1 Lec In illo tempore ibat in civitatem quae vocatur Naim... et turba copiosa. Et reliqua. Lc. 7, 11 32v 1 Ho Homilia venerabilis Bedae presbiteri. Naim civitas est... filios rectis mae fatentur. 32v 2 Lec Nam et electus quilibet... et portas ei laudatio. 33r 1 Lec Et haec vidua erat... qui portabant steterunt. 33r 2 Lec Respondens autem Baldad Suhites... vultum judicium ejus operit. Job 8, r 2 Lec... actionis vestrae in... dignati estis iubere. Explicit prologus. 34v 1 Lec Tobias ex tribu et civitate Nephthali... puerile gessit in opere. Tob. 1, v 2 Lec Denique cum irent omnes ad vitulos... abstinere ab omni peccato. Tob. 1, r 1 Lec Igitur, cum per captivitatem devenisset... illi memoratum pondus argenti. Tob. 1, r 2 Lec Post multum vero temporis... omnisque facultas ejus restituta est ei. Tob. 1, v 1 Lec Post haec vero, cum esset dies... noctibus sepeliebat ea. Tu autem. Tob. 2, v 2 Lec In illo tempore cum intraret Jesus in domum... erat ante illum. Et reliqua. Lc. 14, r 1 Ho Homilia Bede praesbiteri. Idropisis morbus ab aquoso 36r 1 Lec Idropisis morbidis ab aquoso humore... talia concupiscit. 36r 1 Lec Et respondens Jesus dixit ad legisperitos... exprimeretur aegritudo cordis. 36r 2 Lec Denique post multa disputationis... ut ad aquam ducatur. Tu autem Domine. 38r 1 Lec Magnum autem et minimum mandatum... Dominum Deum suum. 38r 2 Lec Et apprehendens dexteram filiae suae... pro tedio quod perpressa est. Tob. 7,

103 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 38v 1 Lec Postquam vero coenaverunt... ut sanitas daretur eis. Tob. 8, v 1 Lec Dixitque Tobias: Domine... et consenescamus ambo pariter sani. Tob. 8, v 2 Lec Et factum est circa pullorum... Deus solus in universa terra. Tob. 8, r 1 Lec Statimque praecepit servis... Tobiae dominio deveniret. Tob. 8, r 1 Lec Tunc vocavit Tobias angelum ad se... adjuramentum spernere non possum. Tob. 9, r 2 Lec Tunc Raphael assumens quatuor... nuptiarum convivium exercebant. Tob. 9, v 1 Lec Cum vero moras faceret Tobias... si fieri posset, venientem. Tob. 10, v 1 Lec Ad vero Raguel dicebat ad generum... irreprehensibilem exhiberet. Tob. 10, v 2 Lec Cumque reverterentur... ex felle illo, et abierunt. Tob. 11, r 1 Lec Anna autem sedebat secus... et gratias egissent, consederunt. Tob. 11, r 1 Lec Tunc summens Tobias... hominem qui eum duxerat. Tob. 11, r 2 Lec Et factum est, postquam percussit... trigesimo septimo regni graecorum. I Mac. 1, v 2 Lec In diebus illis exierunt ex Israel... Spolia terrae Aegypti. Tu autem Domine. I Mac. 1, r 1 Lec Et convertit Antiochus, postquam... induit confusionem. Tu autem Domine. I Mac. 1, r 2 Lec Et post duos annos dierum... et facti sunt in laqueum magnum. I Mac. 1, v 1 Lec Et factum est hoc ad insidias... sublimitas ejus conversa est in luctum. I Mac. 1, v 2 Lec Et scripsit rex Antiochus omni regno... et in absconditis fugitivorum locis. I Mac. 1, r 1 Lec In illo tempore... ascendens in naviculam iacentem in lecto. Et reliqua. Mt. 9, r 1 Ho Homilia beati Gregorii papae. Spem in humanis actibus... 42r 2 Ho non potest conferre sanitatem. 42r 2 Lec Christus ergo si in suis mansisset... non valet pervenire. Tu autem. 42v 1 Lec Et diximus fratres quantum ad inteligentiam.. ad alterius fidem subvenire.. 245

104 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 44r 1 Lec Die quintadecima mensis Casleu... 44v 1 Lec haereditavit regnum ejus... ut polluamus diem sabbatorum. 45r 1 Lec Et audivit Seron princeps exercitus... obviam illi cum paucis. I Mac. 3, r 1 Lec Ut autem viderunt exercitum... vos autem ne timueritis eos. I Mac. 3, r 2 Lec Ut cessavit autem loqui... narrabant omnes gentes. I Mac. 3, r 2 Lec Ut audivit autem rex Antiochus... et congregare argentum multum. I Mac. 3, v 1 Lec Et reliquit Lysiam hominem nobilem... distribueret terram eorum. I Mac. 3, v 2 Lec Et rex assumpsit partem... et terrae alienigenarum. I Mac. 3, v 2 Lec In illo tempore dicebat Jesus turbis... similitudinem et nolebant venire. Et reliqua. Mt. 22, r 1 Ho H B G papae. De eadem lectionem. Textum evangelice lectionis 46r 1 Lec Textum evangelicae lectionis... Prandium coena vocabatur. 46r 2 Lec Saepe iam dissixet memini quod... nuptias filio suo. 46v 1 Lec Tunc enim Deus Pater... apostolos nuntiavit factam. 46v 2 Lec Et vidit Judas, et fratres ejus... defecit ibi tibia et cithara. I Mac. 3, r 1 Lec Et congregati sunt, et venerunt... exclamaverunt voce magna. I Mac. 3, r 1 Lec Post haec constituit Judas duces... Voluntas in coelo, sic fiat. I Mac. 3, r 1 Lec Et assumpsit Gorgias quinque millia... dixit: Fugiunt hi a nobis. I Mac. 4, v 1 Lec Et cum dies factus esset... sumetis postea spolia securi. I Mac. 4, v 2 Lec Et adhuc loquente Juda... hunc habens modum. hunc habes modum. I Mac. 4, 19-48r 1 Lec Et Deus omnium creator terribilis... consumptum est sacrificium. II Mac. 1, r 2 Lec Cum autem consumptum esset sacrificium corde suo. II Ma. 1,

105 MS. MUNÉBREGA I Fol. C G Incipit Cita 48v 1 Lec In illo tempore erat quidam regulus... infirmabatur Cafarnaum. Et reliqua. 48v 1 Ho Homilia beati Gregorii papae. Lectio sancti evangelii 48v 1 Lec Lectio sancti Evangelii quam modo esset Deus. 48v 2 Ho Ex magna parte divitiae... 49r 1 Ho Redemptor uero noster ut hostem... abominabilem est apud Dominum. 49r 2 Lec Igitur cum sancta civitas habitaretur... aliquid in civitate moliri. II Mac. 3, v 1 Lec Sed cum vincere Oniam non posset... autem, si vere haec ita essent. II Mac. 3, v 1 Lec Tunc summus sacerdos ostendit... civitatem erat trepidatio II Mac. 3, v 2 Lec Sacerdos autem ante altare... cum omni integritate conservarentur. II Mac. 3, r 1 Lec Heliodorus autem, quod decreverat... multis plagis verberantes. II Mac. 3, r 1 Lec Subito autem Heliodorus concidit... et laetitia impletum est. II Mac. 3, r 2 Lec Tunc vero quidam ex amicis Heliodori... cessare ab stultitia sua. II Mac. 3, 31-40; 4, v 2 Ho Incipit prologus beati Jeronimi presbiteri in libro Ezechiel propheta. Ezequiel propheta cum Joachim 50v 2 Lec Cum Joachim rege Judae... Explicit prologus. 51r 2 Lec Et factum est in trigessimo anno... ante faciem suam gradiebantur. Ez. 1, v 1 Lec Similitudo autem vultus eorum... similitudinem fulguris coruscantis. Ez. 1, v 2 Lec Cumque aspicerem animalia... [Ho]... et malis cogitationes. 52r 1 Lec Sic enim uxor iusti... cordibus vestris. 52r 2 Lec Sed inter haec sciendum... Deo hostia ipsi fuerimus. 54r 2 Lec Et vidi: et ecce manus missa... ore meo sicut mel dulce. Ez. 2, 9; 3, r 2 Lec Et dixit ad me: fili hominis, vade... fronte est et duro corde. Ez. 3,

106 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol. C G Incipit Cita 54r 2 Lec Ecce dedi faciem tuam valentiorem... vocem commotionis magnae. Ez. 3, 8-54v 1 Lec Superius quoque levavit me... et animam tuam liberasti. 54v 2 Lec Et facta est super me manus Domini... 55r 1 Lec... me et adduxit me in Caldeam... audiunt quod Dominus Israel exasperans. 55r 1 Lec Tu ergo, fili hominis, fac tibi... portatus in conspectu eorum. 55r 2 Lec In illo tempore loquente Jesu ad turbas... filia mea modo defuncta est. Et reliqua. 55r 2 Ho Homilia venerabilis Bedae presbiteri. Ecce vir venit cui nomen 55r 2 Lec Ecce vir venit cui nomem erat... rogans eum ut mitteret in domum. 55r 2 Lec Si caput Christi Deus... et haec moriabatur. 55v 1 Lec Ipsa synagoga quae sola... spe certa salutem. 55v 2 Lec Et factus est sermo Domini mane.. et scient quia ego Dominus. Ez. 12, r 1 Lec Et factus est sermo Domini ad me... scietis quia ego Dominus. Ez. 12, r 2 Lec Et factus est sermo Domini ad me... illud, dicit Dominus Deus. Ez. 12, r 2 Lec Et factus est sermo Domini ad me... ecce Dominus Israel... Ez. 12, 26-28; 13, v 1 Lec in praelio in die Domini. 56v 1 Lec Anno tertio regni Joakim, regis Juda... starent in conspectu regis. Dan. 1, v 2 Lec Fuerunt generatio inter eos de filiis Juda... condemnabitis caput meum regi. Dan. 1, v 2 Lec Et ait Daniel ad Malasar:... obliviscebant, dicit Dominus. Dan. 1, 11-57r 1 Lec Propter hoc ecce ego lactabo... Deus meus es tu. Os. 2, r 2 Lec Et dixit Dominus ad me: Adhuc vade... 57v obliviscaris filiorum tuorum et ego. Os. 3, 1-5; 4, v 1 Lec In illo tempore cum sublevasset ergo oculos Jesus... Ut manducent hi? Et reliqua. 248

107 MS. MUNÉBREGA I IV.2. MODOS Y DIFERENCIAS SALMÓDICAS IV.2.1. Los modos l mundo de los modos gregorianos 1 es un riquísimo y complejo entramado de sonoridades, que ha sido objeto de estudio y hasta de ensoñación 2 en todas las épocas, quizá porque se presta a distintas interpretaciones, desde las más ortodoxas a las más surrealistas. En realidad, se trata de una especie de arquitectura musical, que organiza cada uno de los sonidos de la escala diatónica de ocho maneras distintas, dando como resultado lo que se ha venido en llamar el octoechos gregoriano. El resultado final de cada uno de los modos depende, evidentemente, de su organización interna, que se articula alrededor de dos ejes fundamentales: - La nota finalis o, en lenguaje moderno, la tónica, según la cual hay cuatro categorías: re o protus (modos I y II); mi o deuterus (modos III y IV); fa o tritus (modos V y VI); y sol o tetrardus (modos VII y VIII). - La nota tenor, o dominante: la (modo I); fa (modo II); do (modo III); la (modo IV); do (modo V); la (modo VI); re (modo VII); do (modo VIII). En esta clasificación teórica, los modos impares se conocen como auténticos, y los pares plagales. Y así, por ejemplo, el modo I será un protus auténtico, y el modo II, un protus plagal. 1. El estudio más importante al respecto se debe al monje solesmense Dom J. CLAIRE, quien publicó los resultados en L évolution modale dans les répertoires liturgiques occidentaux: I. Les sources de l étude de l évolution modale, en Revue grégorienne, V, 1962; L évolution modale dans les répertoires liturgiques occidentaux: II-III, Méthode d observation et schéma tecnique de l évolution modale, en Revue grégorienne, VI, 1962; y La psalmodie responsoriale antique, en Revue grégorienne, Otro gran especialista en la materia, J. JEANNETEAU, publicó posteriormente un auténtico compendio sobre el tema, en Los modos gregorianos. Historia-Analisis-Estética. Abadía de Silos, 1985 (Studia Silensia, 11). Y la obra más reciente al respecto se debe al también monje de Solesmes Dom D. SAULNIER: La modalidad gregoriana. Ediciones de Solesmes, J. VIRET: La modalité grégorienne. Lyon: Ed. à Coeur Joie, El autor asocia los modos, entre otros, a la música cósmica, a los astros, a los mantra. De la mayor o menor insistencia en estas cuerdas fuertes y en los grados propios se deriva una sonoridad propia muy clara y distintiva. Por eso, los teóricos de todos los tiempos 3 se han afanado por asignar un ethos propio a cada modo, un afecto o un efecto derivados del mismo, sin que sus opiniones sean siempre coincidentes, y hasta en ocasiones absolutamente contradictorias, como es el caso de dos autores hispanos Marcos Durán 4 (s. XV) y Fray Pablo Nassarre 5 (s. XVIII). De hecho, la denominación más divulgada y que más ha perdurado es paradójicamente la más tardía, la del francés Poisson 6 (s. XVIII), quien define el I modo como gravis, el modo II como tristis, el modo III como mysticus, el modo IV como harmonicus, el modo V como laetus, el modo VI como devotus, el modo VII como angelicus, y el modo VIII como perfectus. Lo cierto es que la moderna musicoterapia y otras disciplinas, como la psiquiatría, han descubierto recientemente los beneficios de estas sonoridades medievales, llamadas modos gregorianos, y las están aplicando con éxito en sus respectivos campos. Todavía queda mucho por investigar al respecto, y en esa línea exponemos los resultados del análisis modal de nuestro manuscrito. IV Los modos de las antífonas En este apartado se estudia únicamente el mundo de las antífonas sálmicas, excluyendo, por tanto, las que preceden a los cánticos del Benedictus y del Magnificat, que serán estudiadas con posterioridad. En Mu1 no hay ninguna antífona del modo II. Sobresalen, sin embargo, aquellas que están elaboradas según los esquemas compositivos del modo VIII (38%) y del modo I (39%). Le siguen luego, por orden, el modo VII (10%), el modo IV (5%), el modo III (3%) y el modo VI (2%). Como veremos más adelante, los porcentajes modales varían significativa- 3. Guido de Arezzo (s. XI), en su Micrologus, XIV, 5-6; Ioannis Cotton (s. XII), Musica XVI; y otros. 4. Comento sobre Lux Bella, Salamanca, Escuela Música, Zaragoza, 1724, en su capítulo XVIII: De los efectos que causan los ocho tonos. 6. L. POISSON: Traité théorique et practique du plain-chant appelé grégorien. París, 1750, p

108 LUIS PRENSA VILLEGAS mente en el mundo de los responsorios, como si la función de la propia forma musical y su lugar en la liturgia definieran, en parte, su modalidad. Éste es, en definitiva, el reparto de cada uno de los modos en las antífonas del manuscrito de Munébrega: Modo VIII 38% Modo VII 10% Modo VI 2% Modo V 3% Modo IV 2% Modo I 38% Modo II 0% Modo III 7% A la hora de reconocer, gráfica y musicalmente, los modos gregorianos en la notación aquitana se han seguido los criterios apuntados por los teóricos medievales y renacentistas. Según ellos, la costumbre de esta escuela de notación consiste en situar la nota final de la pieza a una tercera inferior de la regla, en los modos auténticos. Y sobre la misma regla, en los modos plagales, excepto en el cuarto modo, que tiene siempre la regla en fa. Y así, en el modo primero, la línea está sobre fa; en el segundo, sobre re, en el tercero, sobre la, en el cuarto, sobre fa; en el quinto, sobre la; en el sexto, sobre fa; en el séptimo, sobre si; y en el octavo, sobre sol 7. Este sistema facilitaba la lectura musical a los chantres de la época, y todavía hoy sirve de gran ayuda para definir los esquemas melódicos de las piezas. Y ésta es, en definitiva, la estructura modal que aparece en el códice munebreguense, y que ofrecemos en forma de un listado para cada uno de los modos y para cada una de las formas musicales. 5r. 1 Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 Doleo super te, frater mi Jonatha 30v. 2 Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 Dominus dedit, Dominus abstulit 30v. 2 Quare detraxisti sermonibus 37v. 2 Omni tempore benedic Deum 37v. 2 Memor esto, fili, quoniam pauper 37v. 2 Justus es, Domine, et omnia 43r. 2 Congregati sunt [ilegible] et gloriam 43v. 1 Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 Creator omnium Deus 43v. 1 Elige tibi [ilegible] 43v. 2 Lugebat autem Judas Israel 50v. 2 Vidi Dominum sedentem 53v. 2 Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 Muro tuo inexpugnabili circuncinge 54r. 1 Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 Qui coelorum contines thronos - Antífonas del modo III 2r. 2 Naturae genitor conserva 4r. 2 Regnavit Dominus praecinctus 4r. 2 Sciamus omnes quia Dominus 37v. 2 Ne reminiscaris, Domine - Antífonas del modo IV 43v. 2 Domine Deus omnium creator - Antífonas del modo V 2r. 2 Pectora nostra tibi tu 4r. 2 Benedicam te, Domine, in vita - Antífonas del modo I 3v. 1 Rex sine fine manens 4v. 1 Elevans autem oculos cum esset 4v. 2 Cognoverunt omnes a Dan 7. Vid. I. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA: Historia de la música española.1. Desde los orígenes hasta el ars nova. Madrid: Alianza Música, 1988, pp Antífonas del modo VI 2r. 2 Tu populum humilem servasti - Antífonas del modo VII 3v. 1 Sponsus ut e thalamo processit 5r. 1 Planxit autem David planctum 22v. 2 Sapientia aedificavit sibi domum 250

109 MS. MUNÉBREGA I 30v. 2 Quantas habeo iniquitates 37v. 1 Peto, Domine, ut de vinculo 54r. 1 Quomodo sedet sola desolata - Antífonas del modo VIII Modo VI 0% Modo VII 0% Modo VIII 29% Modo I 65% 3v. 1 Auxilium nobis, Salvator 4r. 2 Omnis creatura benedicat Dominum 4r. 2 Spiritus omnis laudet Dominum 4v. 2 Et ait Dominus ad Samuel 4v. 2 Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 Nonne iste est David 4v. 2 Iratus rex Saul dixit 5r. 2 Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 Rex autem David, cooperto 5r. 2 Dixit autem David ad Dominum 5v. 1 Unxerunt Salomonem Sadoc 5v. 1 Dum tolleret Dominus Eliam 5v. 1 David sedens in cathedra 19v. 1 Omnis sapientia a Domino 22v. 2 Ego in altissimis habitavi 22v. 2 Dominus possedit me initio 30v. 2 Scio quia omnia potes, et nulla 43v. 1 Benedictus es, salvator patrum 43v. 1 Exaudiat Dominus orationes 43v. 2 Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 Refulsit sol in clypeis aureis 43v. 2 Accingimini filii potentes 44r. 1 Judas Machabaeus et Jonathas IV Los modos de las antífonas para el Benedictus A diferencia de las antífonas anteriores, cuyos textos proceden en su mayoría de los salmos o de otros libros del Antiguo Testamento, las que preceden al cántico del Benedictus, del oficio matutino de Laudes, están tomadas de los evangelios, y hacen referencia a la lectura evángelica proclamada en la misa del mismo día. Desde el punto de vista musical, suelen tener un desarrollo mayor que las antífonas sálmicas, son más prolijas y adornadas. En cuanto a los porcentajes modales, encontramos que Mu1 ignora los modos II, IV, V, VI y VII; y utiliza el modo I como expresión máxima (65%), al que siguen el modo VIII (29%) y el modo III (6%). Modo V 0% Modo IV 0% Modo III 6% - Antífonas para el Benedictus del modo I 4v. 1 Homo quidam erat dives 9v. 2 Quis ex vobis homo qui habet 11v. 1 Estote ergo misericordes 13v. 1 Ascendens Jesus in navim 16r. 2 Cum multa turba esset 33r. 2 Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 37v. 1 Interrogabat Jesus legisperitos 43r. 2 Dixit Dominus paralytico 49r. 2 Erat quidam regulus 55v. 2 Dicebat enim intra se: Si tetigero 57v. 1 Cum sublevasset oculos Jesus - Antífonas para el Benedictus del modo III 7r. 2 Homo quidam fecit cenam Modo II 0% - Antífonas para el Benedictus del modo VIII 14r. 1 Amen dico vobis: nisi abundaverit 30v. 1 Nolite solliciti esse, dicentes 38r. 2 Magister, quod est mandatum 46v. 2 Dicite invitatis: Ecce prandium 53v. 2 Dixit autem Dominus servo IV Los modos de las antífonas para el Magnificat Cuanto se ha dicho de las antífonas del Benedictus vale para las del Magnificat, pues, como se sabe, ambos cánticos tienen un tratamiento muy similar en la liturgia. Sin embargo, desde el punto de vista del origen de los textos hay que indicar la presencia de 2 antífonas Missus est Raphael y Fuit homo Job nomine que no están tomadas de los evangelios, sino de los libros de Tobías y de Job, respectivamente, del Antiguo Testamento. No es algo usual, si bien, como 251

110 LUIS PRENSA VILLEGAS se ha señalado ya, la elección de las formas y su ordenación en el oficio divino correspondía, en muchos casos, al cantor o al responsable de las iglesias locales. En cuanto a la utilización de los distintos modos, nuestro manuscrito sólo omite el II y el V. Y predomina, como antes, el modo I, al que le siguen, por orden el VIII, el VII, y, en igual proporción, los modos III, V y VI. Modo VII 14% Modo VIII 19% Modo I 52% - Antífonas para el Magnificat del modo VII 16v. 1 Misereor super turbam 34r. 1 Missus est Raphael angelus 37v. 1 Cum invitatus fueris ad nuptias - Antífonas para el Magnificat del modo VIII 22v. 2 Scriptum est enim quia domus 26v. 1 Fuit homo Job nomine 53v. 2 Serve nequam, omne debitum 57v. 2 Cum vidissent turbae signum IV Los modos de los responsorios Modo VI 5% Modo V 0% Modo IV 5% Modo III 5% Modo II 0% - Antífonas para el Magnificat del modo I 7r. 2 Exi cito in plateas 11v. 1 Mensuram bonam et confertam 13v. 1 Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 Si offers munus tuum ad altare 23v. 1 Stans a longe publicanus 30v. 1 Considerate lilia agri 33r. 2 Accepit autem omnis timor 40r. 2 Adaperiat Dominus cor vestrum 43r. 2 Dixit Dominus Jesus: quid est 46v. 2 Nuptiae quidem paratae sunt 55v. 2 Si tetigero fimbriam vestimenti - Antífonas para el Magnificat del modo III Desde el punto de vista modal, los responsorios de Mu1 parecen seguir criterios marcadamente distintos a lo observado en el mundo de las antífonas, donde predominaban los modos I y VIII. Ahora, el modo que más abunda es el modo II, inexistente en las antífonas. Es acaso la sonoridad del modo II la más indicada para la reflexión que viene, de forma natural, después de una lectura? Esto confirma la función para la que nace la forma responsorial: subrayar la lectura que acaba de ser recitada. Los listados de los ocho modos van precedidos del esquema musical de sus correspondientes versículos responsoriales tomados de ejemplos de Mu1, porque, al igual que las diferencias salmódicas, sirven para definir de forma inequívoca la estructura modal de la pieza. Cada una de estas estructuras utilizan como cuerda de recitado el tenor de que hablábamos más arriba, y evolucionan, en su decurso musical, con esquemas muy parecidos en cada uno de los modos. 49r. 2 Cognovit autem pater Modo VIII 16% Modo I 20% - Antífonas para el Magnificat del modo IV Modo VII 14% 38r. 2 Quid vobis videtur de Christo? - Antífonas para el Magnificat del modo VI 9v. 2 Quae mulier habens drachmas Modo VI 3% Modo V 6% Modo IV 5% Modo III 5% Modo II 31% 252

111 MS. MUNÉBREGA I - Responsorios del modo I 2r. 1 Ego te tuli de domo patris 2v. 1 Percussit Saul mille et David 4r. 1 Factum est dum tolleret Dominus 20r. 2 In principio Deus ante quam 20v. 2 Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 Da mihi, Domine, sedium 21v. 2 Verbum iniquum et dolosum 28r. 2 Quare detraxistis sermonibus 29r. 1 Ne abscondas me, Domine 30r. 2 Nonne cognoscit Deus vias meas 34v. 1 [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 35v. 1 Benedicite Deum coeli 37r. 1 Benedixit te Dominus in virtute 41r. 2 Congregati sunt inimici nostri 51v. 1 Aspice, Domine, de sede 51v. 2 Aspice, Domine, quia facta 1v et unxit me unctione misericordiae 21v. 1 Initium sapientiae timor Domini 27v. 1 [Si] bona 28v. 2 Memento mei, Deus, quia ventus 35v. 2 Tempus est ut revertar ad eum 36r. 2 Nos alium Deum nescimus 36v. 1 Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 Dominator Domine coelorum 36v. 2 Vos qui in turribus estis 36v. 2 Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 Da nobis, Domine, locum 37r. 2 Spem in alium numquam habui 37r. 2 Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 Memento mei Deus in bonum 41r. 1 Exaudiat Dominus orationes 41v. 1 Impetum inimicorum ne timueritis 42r. 1 Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 Efulsit sol in clypeis aureis 43r. 1 Tu Domine universorum 43r. 1 Aperi coelos tuos, Domine 53r. 2 A facie furoris tui, Deus 53v. 1 Civitatem istam tu circunda 53v. 1 Qui coelorum contines thronos - Responsorios del modo III - Responsorios del modo II 21r. 2 Super salutem et omnem 37r. 1 Adonai, Domine Deus magne 40v. 1 Adaperiat Dominus cor vestrum 52r. 2 Redemit Dominus populum 253

112 LUIS PRENSA VILLEGAS - Responsorios del modo IV 20v. 1 Gyrum coeli circuivi sola 29r. 1 Paucitas dierum meorum finitur - Responsorios del modo VII 30r. 1 Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 Numquid Dominus supplantat 30v. 1 Utinam appenderentur peccata 35r. 2 Sufficiebat nobis paupertas nostra - Responsorios del modo V 3r. 1 Planxit autem David planctum 3v. 2 Doleo super te, frater mi Ionathan 4r. 1 Dixit autem David ad Gat 28r. 1 Antequam comedam suspiro 35r. 1 Memor esto, fili, quoniam pauperem 36r. 1 Tribulationes civitatum audivimus 42v.1 Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 Ornaverunt faciem templi 43r. 1 Hic est fratrum amator 52v. 1 Docebo te quae ventura sunt 53r. 2 Fluctus tui super me transierunt - Responsorios del modo VIII 21v. 2 Domine Pater et Deus vitae 30v. 1 Desiderium meum, Omnipotens 53r. 1 Misit Dominus angelum suum 53r. 2 Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 Genti peccatrici, populo pleno - Responsorios del modo VI 1v. 2 Dominus qui eripuit me de ore 3r. 2 Montes Gelboe, nec ros 28v. 1 Induta est caro mea putredine 29v. 1 Quis mihi tribuat ut in infernum 254

113 MS. MUNÉBREGA I 30r. 1 Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 Adesto dolori meo, Deus 34v. 2 Omni tempore benedic Deum 41v. 1 Congregate sunt gentes 43r. 1 In hymnis et confessionibus 43r. 1 Disrumpam vincula populi mei 52r. 1 Laudibilis positus, quam Dominus 53r. 1 Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 Angustiae mihi sunt undique Pero hay que advertir que, aunque Mu1 sigue y transmite los comunes esquemas de las diferencias en Europa, se aparta de los mismos introduciendo siempre pequeñas variantes, como más adelante se verá. Finalmente, veamos la expresión gráfica del conjunto de las diferencias, con sus porcentajes, antes de detallar cada una de ellas, introduciendo incluso su esquema musical según Mu1, y su transcripción a notación cuadrada: IV.2.2. Diferencias salmódicas Ya se ha dicho anteriormente, que las abreviaturas que aparecen después de cada antífona designan las diferencias finales de la salmodia, es decir, la melodía con que acaba cada versículo del salmo. Se habla entonces de tono y no de modo, entendiendo por tal la estructura musical que cada uno de los 8 tonos tiene para salmodiar. Hacer esta indicación era imprescindible para el cantor, pues cada tono tenía distintas variantes 8, en función de la melodía de la antífona que precedía salmo. De esta forma, cada uno de los tonos podía cantarse de diferentes maneras, lo que introducía una gran variedad en una liturgia que, desde el siglo VI, entonaba los 150 salmos a lo largo de una semana 9. 7d 2% 8g 34% 7a 7% 6f 3% 5a 2% - Diferencias del modo I 1a 2% 4e 5% 3g 2% 1d* 19% 3a1 1% 1g 16% 1f 7% Mu1 no sigue un criterio único a la hora de enunciarlas, y así podemos encontrar Seuouae, Seaen o Seae. En todos los casos quiere decir saeculorum. Amen, últimas palabras de la doxología Gloria Patri, con la que se cerraba cada uno de los salmos. 1g 37% 1a3 2% 1a 5% En Mu1 aparecen representadas diferencias de cada modo, exceptuado el II. Siguen predominando sobre los demás, los tonos I y VIII, seguidos del VII, el IV, el VI, el III y el V. 1d* 41% A la hora de denominar cada una de las diferencias se ha optado por utilizar la terminología usual, histórica y actual, que se corresponde con la notación alfabética, donde cada uno de los grados de la escala recibe el nombre de una nota del alfabeto: a/la, b/si, c/do, d/re, e/mi, f/fa, g/sol. 1a: 1f 15% 8. M. HUGLO, M.: Les tonaires, op. cit, cap. III. 9. Recordemos que, en la época de mayor esplendor de Cluny, se cantaban los 150 salmos en un día, para hacer posible la anhelada laus perennis. 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 255

114 LUIS PRENSA VILLEGAS 1a3: 1g: 30v. 2 A Dominus dedit, Dominus abstulit 1f: 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A Quare detraxistis sermonibus 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 43v. 1 A Creator omnium Deus 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 37v. 1 A/B Interrogabat Jesus legisperitos 37v. 2 A Omni tempore benedic Deum 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 43r. 2 A/B Dixi Dominus paralytico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 A Elige tibi [ilegible] 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 1d*: - Diferencias del modo III 3b 20% 3A1 20% 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Elevans autem oculos 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 11v. 1 A/M Mensuram bonam et confertam 14r. 1 A/M Si offers munus tuum ad altare 16r. 2 A/B Cum multa turba esset 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 33r. 2 A/B Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 40r. 2 A/M Adaperiat Dominus cor vestrum 43r. 2 A/M Dixit Dominus Jesus: quid est 43r. 2 A Congregati sunt inimici nostri 43v. 2 A Lugebat autem Judas Israel 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 3a1: 3G 60% 43v. 2 A Domine Deus omnium creator 256

115 MS. MUNÉBREGA I 3b: 2r. 2 A Pectora nostra tibi tu 4r. 2 A Benedicam te, Domine, in vita - Diferencias del modo VI 6f: 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 3g: 2r. 2 A Tu populum humilem servasti 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 23v. 1 A/B Duo homines ascenderunt 4r. 2 A Regnavit Dominus praecinctus 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam - Diferencias del modo VII 7d 25% - Diferencias del modo IV 4e: 7a 75% 7 a: 2r. 2 A Naturae genitor conserva 3v. 1 A Rex sine fine manens 4r. 2 A Sciamus omnes quia Dominus 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? - Diferencias del modo V 5 a: 3v. 1 A Sponsus ut e thalamo processit 5r. 1 A Planxit autem David planctum 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 1 A Peto, Domine, ut de vinculo 54r. 1 A Quomodo sedet sola desolata 7d: 257

116 LUIS PRENSA VILLEGAS 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 34r. 1 A/M Missus est Raphael angelus - Diferencias del modo VIII 8g: 3v. 1 A Auxilium nobis, Salvator 4r. 2 A Omnis creatura benedicat Dominum 4r. 2 A Spiritus omnis laudet Dominum 4v. 2 A Et ait Dominus ad Samuel 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 2 A Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5r. 2 A Dixit autem David ad Dominum 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 5v. 1 A Dum tolleret Dominus Eliam 5v. 1 A David sedens in cathedra 14r. 1 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Dominus possedit me initio 26v. 1 A/M Fuit homo Job nomine 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 2 A Scio quia omnia potes, et nulla 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 43v. 1 A Benedictus es, salvator patrum 43v. 1 A Exaudiat Dominus orationes 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum, 43v. 2 A Refulsit sol in clypeis aureis 43v. 2 A Accingimini filii potentes 44r. 1 A Judas Machabaeus et Jonathas 46v. 2 A/B Dicite invitatis: Ecce prandium 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum De cuanto hasta aquí se ha dicho del mundo de los modos y de su aplicación en las distintas partes de la liturgia se infiere que algunas de las sonoridades medievales producían una mayor atracción en el chantre, y por eso eran utilizadas con más frecuencia. Otras, por el contrario, eran esquivadas y, por lo mismo, aparecen en menor medida. Pero es ésta una cuestión que, de un gran interés, trasciende al propósito de esta tesis, por cuanto se adentra en el mundo de la etnomusicología y en las relaciones entre música litúrgica y tradicional 10. Nosotros, por nuestro lado, nos limitamos a aportar los datos que se desprenden del manuscrito munebreguense. 10. Esta apasionante, y poco estudiada, vertiente ha sido tratada con rigor por I. FERNÁNDEZ DE LA CUESTA: Lo efímero y lo permanente en la música tradicional, en Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música, n. 2, Madrid, 1995, pp Antes que él lo habían hecho también M. HUGLO: Tradition orale et tradition écrite dans la transmission des mélodies grégoriennes, en Studien zur tradition in der musik, K. Von Fischer zum 60. Geburstag, München, 1973, pp ; y J. VIRET: La tradition orale dans le chant grégorien, en Cahiers des musiques traditionnelles, I, 1988, pp

117 CAPÍTULO V EL CÓDICE Y OTROS CÓDICES

118

119 V1. EL CÓDICE Mu1 Y OTROS CÓDICES la hora de hacer el estudio comparativo del Mu1 era obligado acudir a uno de los trabajos más importantes realizados en los últimos tiempos, generalmente aceptado por los investigadores de música medieval: el Corpus Antiphonalium Officii, resultado de larguísimos años de trabajo del monje solesmense Dom Hesbert, recogido en los 6 volúmenes, y conocido universalmente como CAO. En los volúmenes 3 y 4 se publican extensamente las antífonas y los responsorios contenidos en los 12 antifonarios elegidos como más representativos, de los que ya se ha hablado. Damos por buenos los resultados alcanzados por Dom Hesbert, aunque su método 1 haya sido cuestionado en alguno de los puntos. Su ingente labor de comparación nos permitirá descubrir en Mu1 la pervivencia de muchos elementos contaminados o no de las liturgias de siglos pasados. Para entender las posibles divergencias y, en su caso, concordancias, hay que recordar que en la trasmisión de los códices, se dan dos supuestos: - Transmisión mecánica : las faltas respecto del arquetipo se deben a la falta de atención del copista. Estas faltas no rompen la continuidad en la evolución del texto, y son precisamente las más cercanas del arquetipo. - Transmisión anormal llena de anomalías : las faltas son voluntarias, y rompen la continuidad. Sabemos que en la crítica textual, se considera normal la transmisión de un texto cuando es mecánica, realizada por copistas que trabajan independientemente y sus faltas son sólo las motivadas por la falta de atención o el cansancio. Y esta transmisión es anormal cuando los copistas se permiten modificaciones intencionadas, y se ponen de acuerdo entre sí a la hora de elegir las piezas 2. En el caso que nos afecta el manuscrito Mu1 es posible que la transmisión del texto haya sido mecánica en lo que se refiere a la elección de los textos de las piezas. Pero seguramente no se ha seguido el mismo criterio a la hora elegir las piezas y, sobre todo, su orden en el Oficio. Por lo general, la elección y el orden de los responsorios era algo local, y dependía a veces del deseo del chantre, del maestro del taller de copia, del superior de la comunidad monástica o regular. Lo veremos en la comparación entre Mu1 y el manuscrito del monasterio de El Pueyo, y el Breviarium monasticum de Huesca. Lo cierto es que la cercanía geográfica hace que este tipo de modificaciones o contaminaciones se extienda con mayor facilidad. Y no es raro encontrar más concordancias correctas o previamente contaminadas entre manuscritos procedentes de iglesias cercanas, que entre los más alejados. ero antes de entrar a detallar la pervivencia de cada uno de los códices del CAO en Mu1, es conveniente ofrecer, en forma de tabla, una visión global de todos ellos, en sus elementos más importantes, las partes musicadas antífonas, 1. Dom J. FROGER: La méthode de Dom Hesbert dans le volume VI du CAO, en Études Grégoriennes, XVIII. Solesmes, 1979, pp Vid. FROGER: op. cit., p

120 LUIS PRENSA VILLEGAS salmos, responsorios, himnos y versículos, pues de las lecturas ya se ha hablado en el capítulo IV.1.6. El orden de las casillas es el siguiente: folio, columna, festum, oficio, forma litúrgico-musical, incipit, número asignado en el CAO, códices en el que aparece la pieza en cuestión, modo y diferencia salmódica. Cuando en dicha tabla no aparece la asignación de modo o diferencia, es por distintos y obvios motivos: porque hay laguna, y entonces no se han escrito dichas indicaciones (attendite a falsis prophetis, fol. 17v. 2); o porque la tinta y el propio pergamino están en mal estado, y su lectura es imposible. En cuanto al gráfico que precede a la tabla, refleja bien el porcentaje de elementos musicales se excluyen, por tanto, lecturas, homilías y oraciones que Mu1 toma de cada uno de los 12 códices. El manuscrito que más representado aparece en Mu1 es V, y el que menos, G. Le siguen, de mayor a menor, F, L, R, H, D, C, E, M, B y S. C G B E M V H R D F S L SIGLAS DE LA SIGUIENTE TABLA: Fol=folio; C=columna; Festum=día de la semana; Of=hora de la liturgia; G= forma litúrgico musical; Incipit= íncipit textual; CAO= número asignado en el CAO; C, G, B...= distintos códices del CAO; Mo=modo musical; Di=diferencia salmódica. Fol C Festum Of G Incipit CAO C G B E M V H R D F S L Mo Di 1v 1 M R... et unxit me unctione 6430 C B E M V H R D F S L I 1v 2 M R Dominus qui eripuit me de ore 6524 C B E M V H R D F S L VIII 2r 1 M R Ego te tuli de domo patris 6636 C B E M V H R D F S L I 2r 2 A Naturae genitor conserva 3855 E IV 4e 2r 2 A Pectora nostra tibi tu 4259 E V 5ª 2r 2 A Tu populum humilem servasti 5215 E VI 6f 2r 2 V Media nocte surgebam* 8136 M H 2v 1 M R Percussit Saul mille et David 7379 C F L I 3r 1 M R Planxit autem David planctum 7389 E V R L VII 3r 2 M R Montes Gelboe, nec ros 7176 C B E M V H R D F S L VIII 3v 1 A Sponsus ut e thalamo processit 5011 E VII 7a 3v 1 A Auxilium nobis, Salvator 1537 E VIII 8g 3v 1 A Rex sine fine manens 4657 E I 4e 3v 1 V Exaltare Domine in virtute* 8061 E 3v 2 R Doleo super te, frater mi Jonatha 6487 E V D L VII 4r 1 M R Factum est dum tolleret Dominus 6713 C B E M V H R D F S L I 4r 1 M R Dixit autem David ad Gat 6467 F VII 4r 2 A Regnavit Dominus praecinctus 4599 E V III 3g 4r 2 A Sciamus omnes quia Dominus 4827 E V IV 4e 4r 2 A Benedicam te, Domine, in vita 1688 V L V 5a 4r 2 A Omnis creatura benedicat Dominum 4118 V VIII 8g 4r 2 A Spiritus omnis laudet Dominum 5001 V L VIII 8g 4r 2 H Ecce jam noctis tenuatur 8297 S 4v 1 V Dominus regnavit* 8034 C V S 4v 1 L A/B Homo quidam erat dives 3133 B M V H R F S I 1d* 4v 1 A Te Deum Patrem* 5117 B M R D F S 262

121 MS. MUNÉBREGA I Fol C Festum Of G Incipit CAO C G B E M V H R D F S L Mo Di 4v 1 A Deus caritas* 2167 C V H R 4v 1 A Sede a dextris meis* 4853 B H S L 4v 1 L H Lucis Creator optime* 8337 S L 4v 1 V Dirigatur Domine oratio* 8018 E H R D S 4v 1 A/M Elevans autem oculos 2632 B R I 1d* 4v 2 V A/M Benedicta sit sancta Trinitas 1708 H L 4v 2 A Cognoverunt omnes a Dan 1849 C B E M V H R D F S L I 1g 4v 2 A Et ait Dominus ad Samuel VIII 8g 4v 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4368 C B E M V H R D F S L VIII 8g 4v 2 A Nonne iste est David 3948 C B E M V H R D F S L VIII 8g 4v 2 A Iratus rex Saul dixit 3411 C B E M V H R F S L VIII 8g 5r 1 A Quis enim in omnibus sicut David 4546 C E M V H R F S L I 1g 5r 1 A Planxit autem David planctum 4298 F VII 7a 5r 1 A Montes Gelboe, nec ros 3807 E M V D F S L I 1d* 5r 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 2321 B E M V R D F S L I 1g 5r 2 A Saul et Jonathas, amabiles 4820 E M F VIII 8g 5r 2 A Rex autem David, cooperto 4650 C B E M V H R D F S VIII 8g 5r 2 A Dixit autem David ad Dominum VIII 8g 5v 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 5280 B E M V H R VIII 8g 5v 1 A Dum tolleret Dominus Eliam 2471 F VIII 8g 5v 1 A David sedens in cathedra VIII 8g 7r 2 L A/B Homo quidam fecit cenam 3133bis C B M V H R D F S L III 3g 7r 2 V A/M Exi cito in plateas 2785 C B M V H R D F S L I 1ª 9v 2 L A/B Quis ex vobis homo qui habet 4549 C B M V H R F S L I 3g 9v 2 V A/M Quae mulier habens drachmas 4426 C B M V H R F S L VI 6f 11v 1 L A/B Estote ergo misericordes 2682 C B M V H R D F S L I 1f 11v 1 V A/M Mensuram bonam et confertam 3745 C V R S I 1d* 13v 1 L A/B Ascendens Jesus in navim 1488 C B M V H R D F L I 1*d 13v 1 V A/M Praeceptor, per totam noctem 4356 C B M V H R D F S L I 1g 14r 1 L A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 1379 B M D F VIII 8g 14r 1 V A/M Si offers munus tuum ad altare 4903 C B M V I 1d* [Dom.VII] 16r 2 L A/B Cum multa turba esset 2475 M F L I 1d* 16v 1 V A/M Misereor super turbam 3770 C B M V H R D F S VII 7a 17v 2 A Attendite a falsis prophetis 1511 C B M V H R D F S [Dom. IX] 19v 1 M R Girum celi circuivi* 6793 C B E M V H R D F S L 19v 1 H O lux Beata Trinitas* 8358 S L 19v 1 v Vespertina oratio ascendat* 8240 E H R D S L 19v 1 V A/M Omnis sapientia a Domino 4153 C B E V H R D F S L VIII 8g [Dom. X] 20r 2 M R In principio Deus ante quam 6924 C B E M V H R D F S L I 20v 1 M R Gyrum coeli circuivi sola 6793 C B E M V H R D F S L VI 20v 2 M R Emitte, Domine, sapientiam 6657 C B E M V H R D F S L I 21r 1 M R Da mihi, Domine, sedium 6387 C B E M V H R D F S L I 21r 2 M R Super salutem et omnem 7727 C B E M V H R D F S L III 21v 1 M R Initium sapientiae timor Domini 6967 C B E M V H R D F S L II 21v 2 M R Verbum iniquum et dolosum 7841 C B E M V H R D F S L I 21v 2 M R Domine Pater et Deus vitae 6503 C B E M V H R D F S L V 22v 2 L A/B Cum appropinquaret Dominus 1975 B M H R D F S L 22v 2 V A/M Scriptum est enim quia domus 4836 C G B E M V H R D F S L VIII 8g 263

122 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol C Festum Of G Incipit CAO C G B E M V H R D F S L Mo Di 22v 2 A Ego in altissimis habitavi 2576 C B E V H R D F S L VIII 8c 22v 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 4810 C B E M V H R D F S VII 7a 22v 2 A Dominus possedit me initio 2418 C B E M V H R D F S L VIII 8g 23v 1 L A/B Duo homines ascenderunt 2483 V F L VI 6f 23v 1 V A/M Stans a longe publicanus 5013 C B M V H R D F S L I 1d* 24r 2 [Dom. XII] 25r 2 [Dom. XIII] 26v 1 M R Antequam comedam* v 1 V A/M Fuit homo Job nomine VIII 8g 27v 1 M R [Si] bona II 28r 1 M R Antequam comedam suspiro 6106 C G B E M V H R D F S L VII 28r 2 M R Quare detraxistis sermonibus 7463 C B E M V H R D F S L I 28v 1 M R Induta est caro mea putredine 6956 C G B E M V H R D F S L VIII 28v 2 M R Memento mei, Deus, quia ventus 7143 C G B E M V H R D F S L II 29r 1 M R Paucitas dierum meorum finitur 7367 C G B E M V H R D F S L VI 29r 1 M R Ne abscondas me, Domine 7202 C G B E M V H R D F S L I 29v 1 M R Quis mihi tribuat ut in infernum 7501 C G B E V H R D F L VIII 30r 1 M R Nocte os meum perforatur doloribus 7217 C G B E M V H R D F S L IV 30r 1 M R Numquid Dominus supplantat 7244 C G E V H R D F S L IV 30r 1 M R Scio, Domine, quia morti me 7629 C G B E V H D F L VIII 30r 2 M R Adesto dolori meo, Deus 6035 B E V H R D F S L VIII 30r 2 M R Nonne cognoscit Deus vias meas 7235 B V H D I 30v 1 M R Desiderium meum, Omnipotens 6413 B V H D V 30v 1 M R Utinam appenderentur peccata 7813 C G B E M V H R D F S IV 30v 1 L A/B Nolite solliciti esse, dicentes 3895 C B M V H R D F S L VIII 8g 30v 1 V A/M Considerate lilia agri 1893 C B M V H R L I 1d* 30v 2 A Cum audisset Job nuntiorum 1980 C G B E M V H R D F S L I 1f 30v 2 A In omnibus his non peccavit Job 3263 C G B E M H R D F L I 1g 30v 2 A Dominus dedit, Dominus abstulit 2403 E F I 1a3 30v 2 A Scio quia omnia potes, et nulla 4832 V VIII 8g 30v 2 A Quantas habeo iniquitates 4445 C E H R D F VII 7d 30v 2 A Quare detraxistis sermonibus 4448 E F S I 1f 31 2 [Dom. XVI] 33r 2 L A/B Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 3157 C B M I 1d* 33r 2 V A/M Accepit autem omnis timor 1216 C G B E M H R D F S I 1f 34r 1 M R Omni tempore benedic* [Dom. XVII] 34r 1 V A/M Missus est Raphael angelus VII 7d 34v 1 M R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 7381 C G B E M V H R D F S L I 34v 2 M R Omni tempore benedic Deum 7317 C G B E M V H R D F S L VIII 35r 1 M R Memor esto, fili, quoniam pauperem 7145 C G B E M V H R D F S L VII 35r 2 M R Sufficiebat nobis paupertas nostra 7717 C G B E M V H R D F S L IV 35v 1 M R Benedicite Deum coeli 6241 C G B E M V H R D F S L I 35v 2 M R Tempus est ut revertar ad eum 7759 C G B E M V H R D F S L II 36r 1 M R Tribulationes civitatum audivimus 7779 C G B E M V H R D F S L VII 36r 2 M R Nos alium Deum nescimus 7237 C G B E M V H R D F S L II 36v 1 M R Domine Deus, qui conteris bella 6492 C G B E M V H R D F S L II 36v 2 M R Dominator Domine coelorum 6488 C G B E M V H R D F S L II 36v 2 M R Vos qui in turribus estis 7913 C G B E M V H R D F L II 36v 2 M R Laudate Dominum Deum nostrum 7078 C G B E V H R D F L II 264

123 MS. MUNÉBREGA I Fol C Festum Of G Incipit CAO C G B E M V H R D F S L Mo Di 37r 1 M R Benedixit te Dominus in virtute 6253 C G B E V H R D F L I 37r 1 M R Adonai, Domine Deus magne 6043 C G B E M V H R D F S L III 37r 1 M R Domine, Rex omnipotens, in ditione 6511 C G B E M V H R D F S L II 37r 2 M R Miserere, Domine, populo tuo 7159 C H R D L II 37r 2 M R Da nobis, Domine, locum 6389 C G E H R L II 37r 2 M R Spem in alium numquam habui 7684 C G B E M V H R D F L II 37r 2 M R Conforta me, Rex, sanctorum 6319 C G B E M V H R D F L II 37v 1 M R Memento mei Deus in bonum 7142 C G E V H R D F L II 37v 1 L A/B Interrogabat Jesus legisperitos 2292 D I 1g 37v 1 V A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 2055 C B M V H R D F S L VII 7a 37v 1 A Peto, Domine, ut de vinculo VII 7a 37v 2 A Ne reminiscaris, Domine 3861 C G B E M V H R D F S L IV 4e 37v 2 A Omni tempore benedic Deum 4135 E L I 1g 37v 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 3738 C E V H R L I 1g 37v 2 A Justus es, Domine, et omnia??? I 1a3 37v 2 A Dominator Domine, Rex 2322 E L I 38r 2 L A/B Magister, quod est mandatum 3659 C B M V H R D F S VIII 8g 38r 2 V A/M Quid vobis videtur de Christo? 4533 C B M H R D F S IV 4e [Dom. XIX] 40r 2 M R Exaudiat Domine orationes* 40r 2 V A/M Adaperiat Dominus cor vestrum 1257 C L I 1d* 40r 2 H Nocte surgentes vigi* 8349 S 40v 1 M R Adaperiat Dominus cor vestrum 6028 C G B E M V H R D F S L III 41r 1 M R Exaudiat Dominus orationes 6687 C G B E M V H R D F S L II 41r 2 M R Congregati sunt inimici nostri 6326 C G B E M V H R D F S L I 41v 1 M R Impetum inimicorum ne timueritis 6886 C G B E M V H R D F S L II 41v 1 M R Congregate sunt gentes 6324 C G B E M V H R D F S L VIII 42r 1 M R Tua est potentia, tuum regnum 7793 C G B E M V H R D F S L II 42r 2 M R Efulsit sol in clypeis aureis 7518 C G B E M V H R D F S L II 42v 1 M R Dixit Judas Simoni fratri suo 6478 C G B E M V H R D F S L VII 42v 2 M R Ornaverunt faciem templi VII 43r 1 M R In hymnis et confessionibus 6905 C G B E M V H R D F S L VIII 43r 1 M R Hic est fratrum amator 6824 C G B E M V H R D F S L VII 43r 1 M R Tu Domine universorum 7786 C G E M V H R D F S L II 43r 1 M R Disrumpam vincula populi mei 6461 G E M V H R D F S L VIII 43r 1 M R Aperi coelos tuos, Domine 6109 C B E M V H R D F S L II 43r 2 L A/B Dixi Dominus paralytico 2288 C B M V H R D F S L I 1g 43r 2 V A/M Dixit Dominus Jesus: quid est 1313 C F I 1d* 43r 2 A Congregati sunt inimici nostri I 1d* 43v 1 A Benedictus es, salvator patrum VIII 8g 43v 1 A Da pacem, Domine, in diebus 2090 G B E H R D F L I 1g 43v 1 A Exaudiat Dominus orationes 2772 D L VIII 8g 43v 1 A Creator omnium Deus I 1f 43v 1 A Elige tibi [Ilegible] I 1g 43v 2 A Tua est potentia, tuum regnum 5224 C E M V D F L VIII 8g 43v 2 A Lugebat autem Judas Israel 3643 C G V I 1d* 43v 2 A Domine Deus omnium creator III 3a1 43v 2 A Refulsit sol in clypeis aureis 4590 E M V L VIII 8g 43v 2 A Accingimini filii potentes 1228 E M V F VIII 8g 44r 1 A Judas Machabaeus et Jonathas 3512 E V VIII 8g 45r 1 [Dom. XX] 265

124 LUIS PRENSA VILLEGAS Fol C Festum Of G Incipit CAO C G B E M V H R D F S L Mo Di 46v 2 L A/B Dicite invitatis: Ecce prandium 2202 C B M V H R D F S VIII 8g 46v 2 V A/M Nuptiae quidem paratae sunt 3980 B M V H R D F I 1a3 49r 2 L A/B Erat quidam regulus 2661 C B V H R D F S L I 1f 49r 2 V A/M Cognovit autem pater 1850 C M V H R D F S III 3b 50v 2 R Aspice, Domine* 50v 2 A Vidi Dominum sedentem 5404 C G B E M V H R D F S L I 1ª 50v 2 H Primo dierum omnium* 8373 S L 50v 2 A Novit Dominus* 3965/6 51v 1 M R Aspice, Domine, de sede 6126 C G B E M V H R D F S L I 51v 2 M R Aspice, Domine, quia facta 6127 C G B E M V H R D F S L I 52r 1 M R Laudibilis positus, quam Dominus 7077 C G B E M V H R D F S L VIII 52r 2 M R Redemit Dominus populum 7515 C G B E M V H R D F S L III 52v 1 M R Docebo te quae ventura sunt 6482 C E M V H R D F L VII 53r 1 M R Numquid scis quare venio ad te? 7245 C B V H R D F L VIII 53r 1 M R Angustiae mihi sunt undique 6099 C G B E M V H R D F S L VIII 53r 1 M R Misit Dominus angelum suum 7164 C G B E M V H R D F S L V 53r 2 M R A facie furoris tui, Deus 6003 C G B E M V H R D F S L II 53r 2 M R Fluctus tui super me transierunt 6738 G B M V H R D F S L VII 53r 2 M R Indicabo tibi, homo, quid sit 6954 G B E M V H R D F S L V 53v 1 M R Civitatem istam tu circunda 6291 G B E M V H R D F S L II 53v 1 M R Genti peccatrici, populo pleno 6768 G B E M V H R D F S L V 53v 1 M R Qui coelorum contines thronos 7471 G B E M V H R D F S L II 53v 2 L A/B Dixit autem Dominus servo 2274 C B M V H R D F S L VIII 8g 53v 2 V A/M Serve nequam, omne debitum 4873 C B M V H R D F S L VIII 8g 53v 2 A Aspice, Domine, quia facta 1497 G E F S L I 1g 53v 2 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 3844 C G D F L I 1g 54r 1 A Sustinuimus pacem et non venit 5093 B E M H R I 1d* 54r 1 A Quomodo sedet sola desolata VII 7a 54r 1 A Super muros tuos, Jerusalem 5059 G B V H R S L I 1d* 54r 1 A Qui coelorum contines thronos 4460 C G B E M V H R D F S L I 1d* 55v 2 L A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 2187 C M V R D L I 1g 55v 2 V A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 4914 C M R F I 1d* 56v 1 [Dom. XXV] 57v 1 L A/B Cum sublevasset oculos Jesus 2036 C G B E M V H R D F S L I 1g 57v 2 V A/M Cum vidissent turbae signum 2049 C G E R D F S VIII 8g Mu1 se confirma así como una especie de mosaico del conjunto de tradiciones litúrgico-musicales europeas, tal como nos ofrece la presente tabla. En ella se observan las concordancias y las divergencias existentes entre los distintos códices del CAO y el manuscrito de Munébrega. Pero y las ausencias? Qué decir de aquellas piezas que aparecen en Mu1 y, por el contrario, no existen en los códices reseñados en el CAO? En teoría, estas obras son las más interesantes, desde todos los puntos de vista: por su novedad, si es que la hay en absoluto; porque suponen una aportación más al mundo de las formas litúrgico-musicales conocidas hasta el momento; porque son las señas de identidad más importantes del manuscrito; porque son, quizá, la aportación más aragonesa. Lo cierto es que las aportaciones más novedosas del manuscrito munebreguense son 11 antífonas, 2 antífona para el Magnificat, y 1 responsorio, cantidad proporcionalmente pequeña, pero en modo alguno desdeñable: 266

125 MS. MUNÉBREGA I Antífonas: Antífonas para el Magnificat: 4v 5v 5r 37v 37v 43v 43r 43v 43v 43v 54r Et ait Dominus ad Samuel David sedens in cathedra Dixit autem David ad Dominum Peto, Domine, ut de vinculo Justus es, Domine, et omnia Benedictus es, salvator patrum Congregati sunt inimici nostri Domine Deus omnium creator Creator omnium Deus Elige tibi Quomodo sedet sola desolata 26v 34r Responsorio: 42v Fuit homo Job nomine Missus est Raphael angelus Ornaverunt faciem templi. A continuación, en el capítulo V.2., veremos de qué manera se concretan estos préstamos entre códices, en cada uno de sus elementos. 267

126 LUIS PRENSA VILLEGAS V.2. Mu1 Y LOS CÓDICES EUROPEOS V.2.1. Mu1 y los manuscritos de cursus catedralicio uestro propósito, al comparar Mu1 con los 12 manuscritos europeos, no es otro que demostrar la realidad que aparece palpable en el análisis y que queda perfectamente reflejada en el gráfico. Mu1, como la mayoría de los códices contemporáneos, y anteriores, contiene elementos de diversa procedencia, residuos todos ellos del probable arquetipo, fuente y origen de los demás. En realidad, no deja de ser sorprendente el hecho de encontrar en geografías tan dispersas como España, Alemania, Italia o Francia, un mismo repertorio, unas mismas estructuras y unas mismas formas con unos esquemas musicales muy parecidos, por no decir idénticos 1. La difusión del arquetipo, en un primer lugar por tradición oral, derivó en la inculturación del mismo en regiones y culturas que supieron y quisieron hacer aportaciones al legado recibido. La aplicación del repertorio en las iglesias locales, donde había cantores y maestros de música, produjo de manera natural la modificación de algunos de sus componentes literarios y musicales. Ya se ha dicho que estas modificaciones pueden estar originadas por deseo expreso del músico -potenciar algunas cuerdas de la melodías-, o involuntarias 2. En cualquiera de los casos, la realidad de los códices nos muestra que, desde el arquetipo, los copistas han añadido elementos, han suprimido otros, y no pocas veces han modificado lo existente. En esa línea mostramos, a continuación, todo lo que Mu1 ha tomado de cada uno de los 12 códices del CAO, de los que antes se hace una breve descripción. 1. Ante este hecho, los hombres del medievo atribuyeron a San Gregorio Magno la creación del repertorio gregoriano, al dictado del Espíritu Santo. La iconografía así lo presenta insistentemente, aunque la realidad sea muy distinta. 2. J. ANDRIEU: Explication psychologique des fautes de copiste, en Revue des Études latines, 28, 1950, pp C G B E M V V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Compiègne (C) l códice del fondo latino de la Bibliothèque National de París es un hermoso manuscrito de 107 folios de 190 x 320 mm, que contiene el texto sin notación del Antifonario de la misa y del Antifonario del oficio. El manuscrito proviene de la abadía de Saint-Corneille de Compiègne, como dice el ex libris del siglo XVII que se puede ver al comienzo del primer folio. Es un libro de lujo con títulos e iniciales de oro. Se trata de un libro escrito en la segunda mitad del siglo IX, entre los años 860 y 880. En el manuscrito se va combinando el temporal y el santoral, y al final aparecen las series de invitatorios, las antífonas del Benedictus y Magnificat, antífonas aleluyáticas, antífonas evangélicas para después de Pentecostés, y una serie de responsorios breves. Coincide en esto, como se ve, con el manuscrito Mu1. Y así se presentan todas las coincidencias entre ambos. 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 V Dominus regnavit* 4v. 1 A Deus caritas* 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 268

127 MS. MUNÉBREGA I 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 11v. 1 A/M Mensuram bonam et confertam 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/M Si offers munus tuum ad altare 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v.1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari nostro 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 33r. 2 A/B Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem. 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute tua 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40r. 2 A/M Adaperiat Dominus cor vestrum 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 43r. 1 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralítico 43r. 2 A/M Dixit Dominus Jesus 43v. 1 A Creator omnium Deus 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 A Lugebat autem Judas Israel 269

128 LUIS PRENSA VILLEGAS 46v. 2 A/B Dicite invitatis: Ecce prandium 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum suum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circumcinge 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 55v. 2 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Durham (G) l manuscrito B. III. 11 de la Catedral de Durham (Inglaterra) es un Antifonario del siglo XI cuyo origen exacto es difícil precisar, pero cuya notación neumática indica el norte de Francia. Por eso ha recibido el nombre de Gallicanus. En su estado actual, el manuscrito tiene 159 folios de 240 x 315 mm, y está compuesto de elementos un poco dispares: dos colecciones de homilías, san Gregorio, y mezclas. El Antifonario, notado a razón de 36 líneas por página, comienza sólo en el folio 136, y en la actualidad sólo ocupa 24 folios, hasta el folio 159, pues el resto ha desaparecido. La principal característica de este Antifonario es que el temporal y el santoral están claramente separados. Como veremos a continuación, Mu1 coincide en la mayoría de los elementos con el material que presenta este antifonario. 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari nostro 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos. 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 43r. 1 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 270

129 MS. MUNÉBREGA I 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 2 A Lugebat autem Judas Israel 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circumcinge 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Bamberg (B) l códice lit. 23 de la Staatliche Bibliothek de Bamberg (Alemania) es un antifonario de finales del siglo XII, en notación neumática germánica de tipo sangalés. Consta de 160 folios, de 140 x 207 mm, de los que la mayor parte, hasta el folio 159r, constituye el Antifonario propiamente dicho, notado a razón de 20 líneas por página; las tres últimas páginas, desde el folio 159v hasta el 160v, contienen un tonale, es decir una tabla de antífonas por modos, con las diferencias. Éstas son, en definitiva, las concordancias entre Mu1 y el antifonario de Bamberg: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 1 A Sede a dextris meis* 4v. 1 A Elevans autem oculos 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v.2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 14r. 1 A/M Si offers munus tuum ad altare 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi.* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timordomini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos. 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 271

130 LUIS PRENSA VILLEGAS 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30r. 2 R Nonne cognoscit Deus vias meas 30v. 1 R Desiderium meum, Omnipotens 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 33r. 2 A/B Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 46v. 2 A/B Dicite invitatis: Ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 50v. 2 R Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Mjsit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Ivrea (E) l manuscrito 106 de la Catedral de Ivrea (Italia) es un Antifonario del siglo XI procedente de la misma ciudad de Ivrea. Tiene 81 folios de 260 x 400 mm, notados en dos columnas a razón de 34 líneas por página, en un tipo de neumas muy característicos de la región y que, por muchos de sus trazos, recuerda la notación neumática del oeste de Francia. Como la mayor parte de los manuscritos, el Antifonario de Ivrea presenta el temporal y el santoral combinados. Como se sabe, Mu1, a diferencia de Ivrea, sólo ofrece el temporal, pero con todas las coincidencias que se detallan a continuación: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 2r. 2 A Naturae genitor conserva 2r. 2 A Pectora nostra tibi tu 272

131 MS. MUNÉBREGA I 2r. 2 A Tu populum humilem servasti 3r. 1 R Planxit autem David planctum 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 3v. 1 A Sponsus ut e thalamo processit 3v. 1 A Auxilium nobis, Salvator 3v. 1 A Rex sine fine manens 3v. 1 V Exaltare Domine in virtute* 3v. 2 R Doleo super te, frater mi Jonathan 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4r. 2 A Regnavit Dominus praecinctus 4r. 2 A Sciamus omnes quia Dominus 4v. 1 V Dirigatur Domine oratio* 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 19v. 1 R Girum celi circuivi sola 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 21v. 2 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Dominus dedit, Dominus abstulit 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 30v. 2 A Quare detraxistis sermonibus 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 A Omni tempore benedic Deum 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 37v. 2 A Dominator Domine, Rex 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 A Creator omnium Deus 273

132 LUIS PRENSA VILLEGAS 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 A Refulsit sol in clypeis aureis 43v. 2 A Accingimini filii potentes 44r. 1 A Judas Machabaeus et Jonathas 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Indicabo tibi, homo quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Monza (M) l códice c de la Catedral de Monza (Italia), del siglo XI, tiene en la actualidad 251 folios de 170 x 240 mm, a razón de 16 líneas por página. El Antifonario del oficio empieza en el folio 95v y llega hasta el 251, y va precedido de un Antifonario de la Misa, con un kyriale tropado, un tonario y una serie de salmos para el invitatorio. Su notación musical es parecida a la sangalesa, con uso de letras significativas. Mu1, al igual que el antifonario de Monza, también ofrece, al final del manuscrito, una serie de salmos para el invitatorio, de los que sólo se conserva una parte por la desaparición de folios. En cualquier caso, éstas son las concordancias: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 2r. 2 V Media nocte surgebam* 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 14r. 1 A/M Si offers munus tuum ad altare 16r. 2 A/B Cum multa turba esset 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 274

133 MS. MUNÉBREGA I 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 33r. 2 A/B Ibat Jesus in civitatem quae vocatur 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43v. 1 A Creator omnium Deus 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 A Refulsit sol in clypeis aureis 43v. 2 A Accingimini filii potentes 46v. 2 A/B Dicite invitatis: Ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus fui 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 55v. 2 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Verona (V) l códice XCVIII de la Catedral de Verona (Italia) es un antifonario del siglo XI, que consta de 267 folios de 190 x 285 mm, a razón de 16 líneas por página. La notación es la propia de la región, aunque algunas piezas dispersas están escritas según la tradición musical nonantolana. A diferencia de Mu1, este antifonario presenta, como otros, el temporal y el santoral mezclados. Su característica más importante consiste en que ofrece, en lugar del invitatorio, el versus Levate manus, al igual que el códice de Ivrea. Mu1 difiere de ellos en este punto. 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 275

134 LUIS PRENSA VILLEGAS 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/M Si offers munus tuum ad altare 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 21v. 2 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30r. 2 R Nonne cognoscit Deus vias meas 30v. 1 R Desiderium meum, Omnipotens 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus fui 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 276

135 MS. MUNÉBREGA I 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus V.2.2. Mu1 y los manuscritos de cursus monástico H R D F S L V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Hartker (H) os dos manuscritos 390 y 391 de la Stiftsbibliothek de San Galo (Suiza) constituyen las dos partes de un Antifonario del Oficio, que incluyen respectivamente 97 y 132 folios de 17 x 22 cms. Estos dos volúmenes fueron escritos por el monje Hartker que, durante 30 años, vivió recluso en San Galo, a partir del año 986. Hartker murió en su celda en el año 1011 o en Por tanto, su transcripción puede datarse muy bien a comienzos del siglo XI, o quizás incluso en los últimos años del siglo X. Así, cronológicamente, después del Antifonario de Compiègne, es el testimonio más antiguo de un Antifonario del Oficio. Ahora bien, puesto que Compiègne no tiene notación, éste es el testimonio datado más antiguo. Desde el punto de vista que interesa, este códice es un híbrido. En cuanto a la organización de los oficios, sería monástico para la salmodia; y romano para las lecturas, como Mu1. Y con éste coincide en lo que sigue: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 2r. 2 V Media nocte surgebam* 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Deus caritas* 4v. 1 A Sede a dextris meis* 4v. 1 V Dirigatur Domine oratio* 4v. 2 A/M Benedicta sit sancta Trinitas 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Jubilemus Deo salutari nostro 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 21v. 2 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 277

136 LUIS PRENSA VILLEGAS 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30r. 2 R Nonne cognoscit Deus vias meas 30v. 1 R Desiderium meum, Omnipotens 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 43r. 1 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu, Domine, universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralítico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus fui 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 278

137 MS. MUNÉBREGA I V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Rheinau (R) l manuscrito 28 de los fondos de Rheinau (Alemania), hoy en la Zentralbibliothek de Zurich, es un volumen de 321 folios, de 20 x 29 cms, datado en el siglo XIII. Es un breviario en el sentido amplio, un breviario de los primeros: incluye todos los elementos del oficio divino, pero sencillamente yuxtapuestos, sin integrarlos en un todo. Calendario, algunos añadidos, salterio, himnario, antifonario del oficio... Ésta última es la parte más interesante para nosotros. Según esta, así se presentan las concordancias entre Mu1 y el antifonario de Rheinau: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 1 R Planxit autem David planctum 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 1 A Deus Caritas* 4v. 1 V Dirigatur Domine oratio* 4v. 1 A Elevans autem oculos 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Planxit autem David planctum 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5r. 2 A Dixit autem David ad Dominum 5v. 1 A Unxerunt Salomonem Sadoc 5v. 1 A Dum tolleret Dominus Eliam 5v. 1 A David sedens in cathedra 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet centum 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 11v. 1 A/M Mensuram bonam et confertam 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 279

138 LUIS PRENSA VILLEGAS 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 38r. 2 A/B Magíster, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43r. 2 A/M Dixit Dominus Jesus. Quid est facilius 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 54r. 1 A Sustinuimus pacem et non venit 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 55v. 2 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Saint-Denis (D) l manuscrito del fondo latino de la Bibliothèque Nationale de París es un Antifonario de 355 folios de pergamino de 20 x 29 cms. El Antifonario propiamente dicho, que es del siglo XII, va seguido de tres oficios propios, de manos más recientes, de finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII, y del siglo XIV. En lo que se refiere a la organización general, se constata que el manuscrito ofrece generalmente los responsorios de maitines no distribuidos en su lugar en cada nocturno, sino agrupados todos juntos al final, después de las series de antífonas, salmos y versículos de los tres nocturnos. En cuanto a su relación con nuestro manuscrito, el antifonario de Saint-Denis ofrece las siguientes concordancias: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 3v. 2 R Doleo super te, frater mi Jonathan 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 1 V Dirigatur Domine oratio* 280

139 MS. MUNÉBREGA I 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit. 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30r. 2 R Nonne cognoscit Deus vias 30v. 1 R Desiderium meum, Omnipotens 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic* 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/B Interrogabat Jesus legisperitos 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 A Exaudiat Dominus orationes 43v. 1 A Creator omnium Deus 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 281

140 LUIS PRENSA VILLEGAS 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Saint-Maur-les-Fossés (F) l manuscrito del fondo latino de la Bibliothèque Nationale de París es un grueso volumen de 385 folios de pergamino de 20,5 x 31 cms. Se compone de elementos diversos. Del siglo XIV: martirologio, Regla de san Benito, perícopas evangélicas; del siglo XII: antifonario de la misa, diversas piezas, varios alleluia, algunas antífonas y responsorios de santa Lucía, un tonale. En lo que a nosotros respecta, sólo en el folio 216v comienza el antifonario, con el primer domingo de adviento, y sigue hasta el folio 373. En la parte final ofrece el mismo repertorio que Mu1, con el que coincide en lo que sigue: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 2v. 1 R Percussit Saul mille et David 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4r. 1 R Dixit autem David ad Gat 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Planxit autem David planctum 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Saul et Jonathas, amabiles 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 5v. 1 A Dum tolleret Dominus Eliam 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 14r. 1 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 16r. 2 A/B Cum multa turba esset 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari nostro 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 282

141 MS. MUNÉBREGA I 23v. 1 A/B Duo homines ascenderunt 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos. 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 30v. 2 A Dominus dedit, Dominus abstulit 30v. 2 A Quantas habeo iniquitates 30v. 2 A Quare detraxistis sermonibus 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 1 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43r. 2 A/M Dixit Dominus Jesus: quid est 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 A Creator omnium Deus 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 A Accingimini filii potentes 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 46v. 2 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum 283

142 LUIS PRENSA VILLEGAS V El manuscrito Mu1 y el antifonario de Silos (S) l manuscrito adicional del British Museum de Londres es un Antifonario de Silos del siglo XI, que consta de 243 folios de pergamino de 24 x 38 cms. En la mayor parte el manuscrito hay una doble foliación: una más antigua, más gruesa, y la otra más reciente, más fina. Ésta fue ejecutada cuando entró el manuscrito en el Museo Británico en el año 1870, para reparar algunas de las irregularidades de la primera. El Antifonario propiamente dicho no empieza hasta el folio 6. Desde el punto de vista de la organización general del libro, lo que no puede dejar de sorprender en el manuscrito de Silos es una explicitación singular de las rúbricas, una repetición incesante de los formularios que aparecen totalmente desproporcionados con lo que puede constatarse en el resto de los manuscritos. En estos elementos concuerdan el antifonario de Silos y el manuscrito de Munébrega: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4r. 2 H Ecce jam noctis tenuatur umbra 4v. 1 V Dominus regnavit* 4v. 1 A/B Homo quidam erat dives 4v. 1 A Te Deum Patrem* 4v. 1 A Sede a dextris meis* 4v. 1 H Lucis Creator optime* 4v. 1 V Dirigatur Domine oratio* 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r. 2 A Rex autem David, cooperto 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 11v. 1 A/M Mensuram bonam et confertam 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 16v. 1 A/M Misereor super turbam 17v. 2 A Attendite a falsis prophetis 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 H O lux Beata Trinitas* 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari nostro 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine Pater et Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 27v. 2 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 2 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30v. 1 R Utinam appenderentur peccata 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A Quare detraxistis sermonibus 33r. 2 A/M Accepit autem omnis timor 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 284

143 MS. MUNÉBREGA I 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 38r. 2 A/B Magister, quod est mandatum 38r. 2 A/M Quid vobis videtur de Christo? 40r. 2 H Nocte surgentes vigi. 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 46v. 2 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 49r. 2 A/M Cognovit autem pater 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 I Quadraginta annis proximus fui 50v. 2 H Primo dierum omnium* 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v. 2 A/M Cum vidissent turbae signum V El manuscrito Mu1 y el antifonario de S. Lupo de Benevento (L) l manuscrito V.21 de la Biblioteca Capitular de Benevento es un Antifonario de la abadía de san Lupo de Benevento (Italia), de finales del siglo XII, que contiene 304 folios de pergamino de 23x35 cms. Los primeros folios del volumen han desaparecido, y en la actualidad empieza a lo largo de la antífona del Benedictus del martes de la II semana de adviento. La escritura y la notación son beneventanas. Por regla general, los responsorios Maitines no están indicados en su lugar normal en cada nocturno, sino agrupados al final, después de las series de antífonas, de salmos y de versículos de cada uno de los tres nocturnos. Esta disposición era también la del manuscrito de St. Denis. En Benevento, a diferencia de la tradición antigua, las antífonas de las horas menores aparecen indicadas expresamente, aunque sin orden alguno: suelen ser antífonas de maitines o laudes. En esto concuerdan el antifonario de San Lupo y Mu1: 1v. 1 R... et unxit me unctione 1v. 2 R Dominus qui eripuit me de ore 2r. 1 R Ego te tuli de domo patris 2v. 1 R Percussit Saul mille et David 3r. 1 R Planxit autem David planctum 3r. 2 R Montes Gelboe, nec ros 3v. 2 R Doleo super te, frater mi Jonathan 4r. 1 R Factum est dum tolleret Dominus 4r. 2 A Benedicam te, Domine, in vita 4r. 2 A Spiritus omnis laudet Dominum 4v. 1 A Sede a dextris meis* 4v. 1 H Lucis Creator optime* 4v. 2 A/M Benedicta sit sancta Trinitas 4v. 2 A Cognoverunt omnes a Dan 4v. 2 A Praevaluit David in Philistaeo 4v. 2 A Nonne iste est David 285

144 LUIS PRENSA VILLEGAS 4v. 2 A Iratus rex Saul dixit 5r. 1 A Quis enim in omnibus sicut David 5r. 1 A Montes Gelboe, nec ros 5r. 1 A Doleo super te, frater mi Jonatha 7r. 2 A/B Homo quidam fecit cenam 7r. 2 A/M Exi cito in plateas 9v. 2 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v. 2 A/M Quae mulier habens drachmas 11v. 1 A/B Estote ergo misericordes 13v. 1 A/B Ascendens Jesus in navim 13v. 1 A/M Praeceptor, per totam noctem 16r. 2 A/B Cum multa turba esset 19v. 1 R Girum celi circuivi* 19v. 1 H O lux Beata Trinitas* 19v. 1 V Vespertina oratio ascendat* 19v. 1 A/M Omnis sapientia a Domino 19v. 2 I Iubilemus Deo salutari nostro 20r. 2 R In principio Deus ante quam 20v. 1 R Gyrum coeli circuivi sola 20v. 2 R Emitte, Domine, sapientiam 21r. 1 R Da mihi, Domine, sedium 21r. 2 R Super salutem et omnem 21v. 1 R Initium sapientiae timor Domini 21v. 2 R Verbum iniquum et dolosum 22r. 1 R Domine et Pater Deus vitae 22v. 2 A/B Cum appropinquaret Dominus 22v. 2 A/M Scriptum est enim quia domus 22v. 2 A Ego in altissimis habitavi 22v. 2 A Dominus possedit me initio 23v. 1 A/B Duo homines ascenderunt 23v. 1 A/M Stans a longe publicanus 26v. 1 I Adoremus Deum quia ipse fecit nos. 27v. 1 R [Si] bona 28r. 1 R Antequam comedam suspiro 28r. 2 R Quare detraxistis sermonibus 28v. 1 R Induta est caro mea putredine 28v. 2 R Memento mei, Deus, quia ventus 29r. 1 R Paucitas dierum meorum finitur 29r. 1 R Ne abscondas me, Domine 29v. 1 R Quis mihi tribuat ut in infernum 30r. 1 R Nocte os meum perforatur doloribus 30r. 1 R Numquid Dominus supplantat 30r. 1 R Scio, Domine, quia morti me 30r. 2 R Adesto dolori meo, Deus 30v. 1 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v. 1 A/M Considerate lilia agri 30v. 2 A Cum audisset Job nuntiorum 30v. 2 A In omnibus his non peccavit Job 34v. 1 R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v. 2 R Omni tempore benedic Deum 35r. 1 R Memor esto, fili, quoniam pauperem 35r. 2 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35v. 1 R Benedicite Deum coeli 35v. 2 R Tempus est ut revertar ad eum 36r. 1 R Tribulationes civitatum audivimus 36r. 2 R Nos alium Deum nescimus 36v. 1 R Domine Deus, qui conteris bella 36v. 2 R Dominator Domine coelorum 36v. 2 R Vos qui in turribus estis 36v. 2 R Laudate Dominum Deum nostrum 37r. 1 R Benedixit te Dominus in virtute 37r. 1 R Adonai, Domine Deus magne 37r. 1 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r. 2 R Miserere, Domine, populo tuo 37r. 2 R Da nobis, Domine, locum 37r. 2 R Spem in alium numquam habui 37r. 2 R Conforta me, Rex, sanctorum 37v. 1 R Memento mei Deus in bonum 37v. 1 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v. 2 A Ne reminiscaris, Domine 37v. 2 A Omni tempore benedic Deum 37v. 2 A Memor esto, fili, quoniam pauper 37v. 2 A Dominator Domine, Rex 40r. 2 A/M Adaperiat Dominus cor vestrum 40r. 2 I Venite adoremus Dominum qui fecit Dominus 40v. 1 R Adaperiat Dominus cor vestrum 41r. 1 R Exaudiat Dominus orationes 41r. 2 R Congregati sunt inimici nostri 41v. 1 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v. 1 R Congregate sunt gentes 42r. 1 R Tua est potentia, tuum regnum 42r. 2 R Efulsit sol in clypeis aureis 42v. 1 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v. 2 R Ornaverunt faciem templi 43r. 1 R In hymnis et confessionibus 43r. 1 R Hic est fratrum amator 43r. 1 R Tu Domine universorum 43r. 1 R Disrumpam vincula populi mei 43r. 1 R Aperi coelos tuos, Domine 43r. 2 A/B Dixit Dominus paralytico 43v. 1 A Da pacem, Domine, in diebus 43v. 1 A Exaudiat Dominus orationes 43v. 1 A Creator omnium Deus 43v. 2 A Tua est potentia, tuum regnum 43v. 2 A Refulsit sol in clypeis aureis 286

145 MS. MUNÉBREGA I 49r. 2 A/B Erat quidam regulus 50v. 2 V Aspice, Domine* 50v. 2 A Vidi Dominum sedentem 50v. 2 H Primo dierum omnium* 51v. 1 R Aspice, Domine, de sede 51v. 2 R Aspice, Domine, quia facta 52r. 1 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r. 2 R Redemit Dominus populum 52v. 1 R Docebo te quae ventura sunt 53r. 1 R Numquid scis quare venio ad te? 53r. 1 R Angustiae mihi sunt undique 53r. 1 R Misit Dominus angelum suum 53r. 2 R A facie furoris tui, Deus 53r. 2 R Fluctus tui super me transierunt 53r. 2 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53v. 1 R Civitatem istam tu circunda 53v. 1 R Genti peccatrici, populo pleno 53v. 1 R Qui coelorum contines thronos 53v. 2 A/B Dixit autem Dominus servo 53v. 2 A/M Serve nequam, omne debitum 53v. 2 A Aspice, Domine, quia facta 53v. 2 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 54r. 1 A Super muros tuos, Jerusalem 54r. 1 A Qui coelorum contines thronos 55v. 2 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 57v. 1 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 287

146 LUIS PRENSA VILLEGAS V.3. Mu1 Y LOS CÓDICES ARAGONESES n este último apartado, colofón de cuanto hasta aquí se ha dicho, se quiere mostrar el hilo conductor que, desde el códice arquetipo y a través de lugares, países, costumbres y tradiciones diversas, se implanta en Aragón a finales del siglo XI, comenzando una andadura que vemos reflejada en los tres manuscritos en cuestión: Huesca, Mu1 y Pueyo. Como se decía al principio de esta exposición, se han elegido estos códices, y no otros, primeramente por su proximidad geográfica; también porque hacen un recorrido temporal que abarca desde el propio siglo XI (Huesca) hasta el siglo XV (Pueyo), en medio de los cuales se encuentra Mu1. Es éste un tiempo más que significativo para confirmar la consolidación o no de un repertorio; demostrar la fidelidad mayor o menor de los receptores a las tradiciones litúrgico-musicales recibidas; y contrastar, en definitiva, las pervivencias, más o menos modificadas a través de tiempos y lugares. 1. Desde el punto de vista de la organización de la liturgia, en sus distintos elementos, los tres manuscritos siguen el cursus romanus en la secuencia de las mismas semanas del tiempo per annum desde la fiesta de la Trinidad hasta el adviento-, con los cambios habituales en este tipo de códices, y las lagunas que ofrecen en mayor o menor medida, como se verá en la tabla. 2. Desde el punto de vista de los textos musicados, las variantes son mínimas, y ya quedan oportunamente recogidas en el aparato crítico de la transcripción, en el capítulo III.1. A veces estas variantes se refieren a una sola palabra, y en ocasiones afectan al cambio de un versículo completo de los responsorios de maitines. Hay que señalar, en este punto, que el manuscrito del Pueyo hace uso de las abreviaturas en los textos con música, algo muy raro y escaso en Mu1 y Hu. En una notación cuadrada, como la de Pu, sobre tetragrama y claves, la supresión de una parte de la palabra no impide en exceso la lectura musical. No sería así, por el contrario, en la notación de Mu1 y Hu, aquitana sin líneas ni clave, donde la aplicación de la música a una palabra abreviada supondría una dificultad añadida. 3. En cuanto a la escritura musical y sus elementos auxiliares, hay que reseñar que tanto Hu como Mu1 utilizan la notación aquitana, escrita sobre línea a punta seca y sin clave, mientras que la escritura musical de Pu es la notación cuadrada, sobre líneas, en forma de tetragrama, con clave de do o fa, producto de la evolución que se ha producido entre la confección de ambos códices, como se puede observar en ejemplo siguiente: (Manuscrito de El Pueyo, Barbastro.) Conviene, por lo demás, señalar algunas características notacionales del manuscrito oscense, que, a diferencia de Mu1, utiliza con mayor abundancia las ligaduras para expresar la íntima unión de las notas entre sí. En el ejemplo propuesto a continuación, aparecen claramente perfiladas las figuras ligadas de torculus (mi-chi), pes (desiderium, omnipotens...), porrectus (auditorem...). Además, en Hu aparece en mayor medida y claramente diseñada la figura del quilisma, indicativo del lugar del semitono (línea 1, me-um; línea 3, victoriam, etc.). En contraste, Mu1 utiliza mínimamente la ligadura de las notas, y el quilisma aparece en menor medida y con un ductus menos perfilado. 288

147 MS. MUNÉBREGA I (Manuscrito de Huesca. s. XI.) Quiere todo esto venir en apoyo de nuestro argumento: los años y los siglos pasan, evoluciona la escritura musical y textual, aparecen las líneas y las claves, y se producen cambios cualitativos en la presentación de una obra. Pero el soporte de todos estos cambios la obra musical permanece prácticamente inalterable, sufriendo unas modificaciones mínimas que en nada, o muy poco, alteran su esencia. Si esto es así en cuanto al contenido de cada obra, veamos ahora los porcentajes de piezas cantadas que permanecen en los tres manuscritos, siempre con la salvedad de que en Mu1, como hemos dicho, faltan folios y, por tanto, algunos de estos elementos. Por otro lado, en la tabla comparativa que se presenta pueden observarse las concordancias entre los tres manuscritos. En ella se indica, por columnas, la forma musical, el incipit, los folios correspondientes de Mu1, de Hu y de Pu, y, finalmente, el número que se les asigna en el CAO. Cuando una casilla aparece vacía, lo que se quiere indicar es evidentemente la ausencia de esta pieza en el códice correspondiente. Por lo demás, el orden interno de las piezas no siempre es el mismo en los tres manuscritos, algo, como ya se ha señalado, corriente en todos los códices de estas características. Cuando aparece el asterisco (*) en una pieza, se indica que tal obra no está completa, sino sólo con su incipit. Cuando aparece la cruz (+), se indica que tal pieza no tiene notación musical, si bien su texto está completo. Forma Incipit Mu1 Huesca Pueyo CAO R... et unxit me unctione 1v 170r 57v 6430 R Dominus qui eripuit me de ore 1v 170v 58r 6524 R Ego te tuli de domo patris 2r 170v 58v 6636 A Naturae genitor conserva 2r 170v 59r 3855 A Pectora nostra tibi tu 2r 170v 59r 4259 A Tu populum humilem servasti 2r 170v 59v 5215 V Media nocte surgebam* 2r 170v 59v 8136 R Percussit Saul mille et David 2v 171r 60r 7379 R Planxit autem David planctum 3r 171r 7389 R Montes Gelboe, nec ros 3r 172r 64v 7176 A Sponsus ut e thalamo processit 3v 171r 60v 5011 A Auxilium nobis, Salvator 3v 171r 61r 1537 A Rex sine fine manens 3v 171r 61r 4657 V Exaltare Domine in virtute* 3v 171r 61v 8061 R Doleo super te, frater mi Jonathan 3v 171r 6487 R Factum est dum tolleret Dominus 4r 171v 62v

148 LUIS PRENSA VILLEGAS Forma Incipit Mu1 Huesca Pueyo CAO R Dixit autem David ad Gat 4r 171v 6467 A Regnavit Dominus praecinctus 4r 171v 4599 A Sciamus omnes quia Dominus 4r 171v 4827 A Benedicam te, Domine, in vita 4r 171v 1688 A Omnis creatura benedicat Domi-num 4r 172r 4118 A Spiritus omnis laudet Dominum 4r 172r 5001 H Ecce jam noctis tenuatur 4r 8297 V Dominus regnavit* 4v 8034 A/B Homo quidam erat dives 4v 188v 93r 3133 A Te Deum Patrem* 4v 5117 A Deus caritas* 4v 2167 A Sede a dextris meis* 4v 4853 H Lucis Creator optime* 4v 8337 V Dirigatur Domine oratio* 4v 8018 A Elevans autem oculos 4v 188v 2632 A/M Benedicta sit sancta Trinitas+ 4v 1708 A Cognoverunt omnes a Dan 4v 172v 63r 1849 A Et ait Dominus ad Samuel 4v 172v A Praevaluit David in Philistaeo 4v 172v 63r 4368 A Nonne iste est David 4v 172v 63v 3948 A Iratus rex Saul dixit 4v 172v 63v 3411 A Quis enim in omnibus sicut David 5r 172v 63v 4546 A Planxit autem David planctum 5r 172v 4298 A Montes Gelboe, nec ros 5r 172v 64v 3807 A Doleo super te, frater mi Jonatha 5r 173r 64v 2321 A Saul et Jonathas, amabiles 5r 173r 4820 A Rex autem David, cooperto 5r 173r 65v 4650 A Dixit autem David ad Dominum 5r 173r 64v A Unxerunt Salomonem Sadoc 5v 173v 5280 A Dum tolleret Dominus Eliam 5v 2471 A David sedens in cathedra 5v 173r A/B Homo quidam fecit cenam 7r 188v 94r 3133bis A/M Exi cito in plateas 7r 189r 94v 2785 A/B Quis ex vobis homo qui habet 9v 189r 94v 4549 A/M Quae mulier habens drachmas 9v 189r 95r 4426 A/B Estote ergo misericordes 11v 189v 95v 2682 A/M Mensuram bonam et confertam 11v 3745 A/B Ascendens Jesus in navim 13v 189v 96r 1488 A/M Praeceptor, per totam noctem 13v 189v 96r 4356 A/B Amen dico vobis: nisi abundaverit 14r 189v 1379 A/M Si offers munus tuum ad altare 14r 190r 96v 4903 A/B Cum multa turba esset 16r 190r 2475 A/M Misereor super turbam 16v 190v 96v 3770 A/B Attendite a falsis prophetis 17v 190v 97v 1511 R Girum celi circuivi* 19v 6793 H O lux Beata Trinitas* 19v 8358 V Vespertina oratio ascendat* 19v 8240 A/M Omnis sapientia a Domino 19v 174r 65v 4153 R In principio Deus ante quam 20r 174r 66r 6924 R Gyrum coeli circuivi sola 20v 174v 66v 6793 R Emitte, Domine, sapientiam 20v 174v 67r

149 MS. MUNÉBREGA I Forma Incipit Mu1 Huesca Pueyo CAO R Da mihi, Domine, sedium 21r 174v 67r 6387 R Super salutem et omnem 21r 174v 68v 7727 R Initium sapientiae timor Domini 21v 174v 69r 6967 R Verbum iniquum et dolosum 21v 175r 69v 7841 R Domine Pater et Deus vitae 21v 175r 67v A/B Cum appropinquaret Dominus 22v 1975 A/M Scriptum est enim quia domus 22v 191r 99r 4836 A Ego in altissimis habitavi 22v 175v 72r 2576 A Sapientia aedificavit sibi domum 22v 175v 70r 4810 A Dominus possedit me initio 22v 176r 71v 2418 A/B Duo homines ascenderunt 23v 191r 99v 2483 A/M Stans a longe publicanus 23v 191v 99v 5013 A/M Fuit homo Iob nomine 26v 176v R [Si] bona 27v 176v 73r R Antequam comedam suspiro 28r 176v 73v 6106 R Quare detraxistis sermonibus 28r 177r 73v 7463 R Induta est caro mea putredine 28v 177r 74r 6956 R Memento mei, Deus, quia ventus 28v 177r 75r 7143 R Paucitas dierum meorum finitur 29r 117v 74v 7367 R Ne abscondas me, Domine 29r 177v 75v 7202 R Quis mihi tribuat ut in infernum 29v 177v 7501 R Nocte os meum perforatur dolori-bus 30r 177v 75v 7217 R Numquid Dominus supplantat 30r 178r 7244 R Scio, Domine, quia morti me 30r 178r 7629 R Adesto dolori meo, Deus 30r 178r 6035 R Nonne cognoscit Deus vias meas 30r 178v 7235 R Desiderium meum, Omnipotens 30v 179r 6413 R Utinam appenderentur peccata 30v 179v 73r 7813 A/B Nolite solliciti esse, dicentes 30v 192r 101v 3895 A/M Considerate lilia agri 30v 192v 1893 A Cum audisset Job nuntiorum 30v 178v 71v 1980 A In omnibus his non peccavit Job 30v 178v 71v 3263 A Dominus dedit, Dominus abstulit 30v 178v 2403 A Scio quia omnia potes, et nulla 30v 4832 A Quantas habeo iniquitates 30v 4445 A Quare detraxistis sermonibus 30v 74r 4448 A/B Ibat Jesus in civitatem quae voca-tur 33r 192v 102r 3157 A/M Accepit autem omnis timor 33r 102r 1216 R Omni tempore benedic* 34r 180r A/M Missus est Raphael angelus 34r 180v R [Pe]to Domine, [u]t de vinculo 34v 179v 77r 7381 R Omni tempore benedic Deum 34v 180r 77v 7317 R Memor esto, fili, quoniam paupe-rem 35r 180r 7145 R Sufficiebat nobis paupertas nostra 35r 180r 7717 R Benedicite Deum coeli 35v 180r 6241 R Tempus est ut revertar ad eum 35v 180v 78r 7759 R Tribulationes civitatum audivimus 36r 180v 7779 R Nos alium Deum nescimus 36r 181r 7237 R Domine Deus, qui conteris bella 36v 181r 6492 R Dominator Domine coelorum 36v 181r 78r 6488 R Vos qui in turribus estis 36v 181v

150 LUIS PRENSA VILLEGAS Forma Incipit Mu1 Huesca Pueyo CAO R Laudate Dominum Deum nostrum 36v 181v 80v 7078 R Benedixit te Dominus in virtute 37r 181v 6253 R Adonai, Domine Deus magne 37r 181v 78v 6043 R Domine, Rex omnipotens, in ditione 37r 182r 81r 6511 R Miserere, Domine, populo tuo 37r 182r 7159 R Da nobis, Domine, locum 37r 182r 6389 R Spem in alium numquam habui 37r 182v 79v 7684 R Conforta me, Rex, sanctorum 37r 182v 80r 6319 R Memento mei Deus in bonum 37v 182v 7142 A/B Interrogabat Jesus legisperitos 37v 192v 102v 2292 A/M Cum invitatus fueris ad nuptias 37v 193r 103r 2055 A Peto, Domine, ut de vinculo 37v 179v A Ne reminiscaris, Domine 37v 81r 3861 A Omni tempore benedic Deum 37v 180v 4135 A Memor esto, fili, quoniam pauper 37v 180v 3738 A Justus es, Domine, et omnia 37v A Dominator Domine, Rex 37v 2322 A/B Magister, quod est mandatum 38r 193r 103r 3659 A/M Quid vobis videtur de Christo? 38r 193r 103v 4533 R Exaudiat Dominus orationes* 40r A/M Adaperiat Dominus cor vestrum 40r 183r 82r 1257 H Nocte surgentes vigi* 40r 8349 R Adaperiat Dominus cor vestrum 40v 183r 82r 6028 R Exaudiat Dominus orationes* 41r 183r 82r 6687 R Congregati sunt inimici nostri 41r 183r 6326 R Impetum inimicorum ne timueritis 41v 183v 83v 6886 R Congregate sunt gentes 41v 183v 6324 R Tua est potentia, tuum regnum 42r 183v 83v 7793 R Efulsit sol in clypeis aureis 42r 183v 84v 7518 R Dixit Judas Simoni fratri suo 42v 84v 6478 R Ornaverunt faciem templi 42v 184r 86v R In hymnis et confessionibus 43r 184r 85v 6905 R Hic est fratrum amator 43r 184r 6824 R Tu Domine universorum 43r 184r 7786 R Disrumpam vincula populi mei 43r 185v 6461 R Aperi coelos tuos, Domine 43r 185v 6109 A/B Dixit Dominus paralytico 43r 104r 2288 A/M Dixit Dominus Jesus: quid est 43r 104r 1313 A Congregati sunt inimici nostri 43r 184v A Benedictus es, salvator patrum 43v A Da pacem, Domine, in diebus 43v 184v 86v 2090 A Exaudiat Dominus orationes 43v 184v 87r 2772 A Creator omnium Deus 43v 184v A Tua est potentia, tuum regnum 43v 86v 5224 A Lugebat autem Judas Israel 43v 185r 3643 A Domine Deus omnium creator 43v 185r A Refulsit sol in clypeis aureis 43v 185r 4590 A Accingimini filii potentes 43v 185r 86v 1228 A Judas Machabaeus et Jonathas 44r 3512 A/B Dicite invitatis: ecce prandium 46v 193v 104r 2202 A/M Nuptiae quidem paratae sunt 46v 193v 104v

151 MS. MUNÉBREGA I Forma Incipit Mu1 Huesca Pueyo CAO A/B Erat quidam regulus 49r 193v 104v 2661 A/M Cognovit autem pater 49r 105r 1850 V Aspice, Domine* 50v 6126 A Vidi Dominum sedentem 50v 185v 87r 5404 H Primo dierum omnium* 50v 8373 A Novit Dominus* 50v 186r 3965/6 R Aspice, Domine, de sede 51v 88r 6126 R Aspice, Domine, quia facta 51v 186r 88v 6127 R Laudibilis positus, quam Dominus 52r 186v 91v 7077 R Redemit Dominus populum suum 52r 186v 7515 R Docebo te quae ventura sunt 52v 186v 6482 R Numquid scis quare venio ad te? 53r 7245 R Angustiae mihi sunt undique 53r 187r 90v 6099 R Misit Dominus angelum suum 53r 187r 91r 7164 R A facie furoris tui, Deus 53r 188v 6003 R Fluctus tui super me transierunt 53r 188r 6738 R Indicabo tibi, homo, quid sit 53r 188r 6954 R Civitatem istam tu circunda 53v 188r 6291 R Genti peccatrici, populo pleno 53v 188v 6768 R Qui coelorum contines thronos 53v 187r 7471 A/B Dixit autem Dominus servo 53v 194r 105r 2274 A/M Serve nequam, omne debitum 53v 194r 105v 4873 A Aspice, Domine, quia facta 53v 187v 93r 1497 A Muro tuo inexpugnabili circuncinge 53v 187v 92r 3844 A Sustinuimus pacem et non venit 54r 187v 92v 5093 A Quomodo sedet sola desolata 54r A Super muros tuos, Jerusalem 54r 187v 5059 A Qui coelorum contines thronos 54r 187v 92r 4460 A/B Dicebat enim intra se: si tetigero 55v 194r 2187 A/M Si tetigero fimbriam vestimenti 55v 194v 4914 A/B Cum sublevasset oculos Jesus 57v 194v 107r 2036 A/M Cum vidissent turbae signum 57v 194v 2049 Finalmente, consideramos de gran interés la posibilidad de comparar, en una misma página, las versiones ofrecidas por los tres manuscritos en cuestión, y contrastar in situ, las pervivencias de que hemos hablado, con las inevitables variantes. Éste sería el mosaico aragonés, a imitación del que ofrece el CAO, aunque sólo desde el punto de vista literario, en este caso. La primera imagen de cada página corresponde siempre al códice oscense; la segunda a Mu1, y la tercera a Pu. Cuando la estructura de las piezas lo permite, estas 2 últimas se ponen a 2 columnas. Se indica además si tienen el mismo texto y la misma melodía, y si hay variantes literarias. Para los responsorios, se señala si tienen el mismo versículo y la misma presa. Y para las antífonas, si tienen la misma diferencia. Pero no se ha indicado el folio correspondiente de cada manuscrito por estar debidamente señalados en la tabla precedente. 293

152 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Deus omnium. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 294

153 MS. MUNÉBREGA I R: Dominus qui eripuit me de ore. Mismo texto Mu1 y Hu. Misma melodía Mu1 y Hu. Mismo modo (VIII). Distinto versículo Pu. Misma presa. 295

154 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Ego te tuli de domo patris. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa, excepto Pu, que añade doxología. 296

155 MS. MUNÉBREGA I A: Naturae genitor conserva. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (IV). Mismo diferencia (4e). 297

156 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Pectora nostra tibi tu Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Misma diferencia (5a). Mismo salmo. 298

157 MS. MUNÉBREGA I A: Tu populum humilem servasti. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Misma diferencia (5a), con variante en Pu. 299

158 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Percussit Saul mille et David. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Distinta presa en Hu. 300

159 MS. MUNÉBREGA I R: Planxit autem David planctum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 301

160 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Montes Gelboe, nec ros. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Pu suprime qui estis, y añade doxología. Misma presa, excepto Pu. 302

161 MS. MUNÉBREGA I A: Sponsus ut e thalamo processit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 303

162 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Auxilium nobis, Salvator. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 304

163 MS. MUNÉBREGA I A: Rex sine fine manens. Mismo texto, excepto concede, que en Pu y Hu es concedens. Misma melodía. Mismo modo (IV). Misma diferencia (4e). 305

164 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Doleo super te, frater mi Jonathan. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 306

165 MS. MUNÉBREGA I R: Factum est dum tolleret Dominus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo, excepto Pu. Misma presa, excepto Pu. 307

166 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Dixit autem David ad Gat. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo, con doxología en Mu1. Misma presa. 308

167 MS. MUNÉBREGA I A: Regnavit Dominus praecinctus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 309

168 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Sciamus omnes quia Dominus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (IV). Misma diferencia (4e). Mu1 indica el salmo, Hu el final de la doxología. 310

169 MS. MUNÉBREGA I A: Benedicam te, Domine, in vita Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Misma diferencia (5a). Mu1 indica el salmo, Hu el final de la doxología. 311

170 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Omnis creatura benedicat Dominum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). Mu1 indica el salmo, Hu el final de la doxología. 312

171 MS. MUNÉBREGA I A: Spiritus omnis laudet Dominum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). Mu1 indica el salmo, Hu el final de la doxología. 313

172 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Homo quidam erat dives. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Misma diferencia (3g). 314

173 MS. MUNÉBREGA I A/M: Elevans autem oculos. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*), con variante. 315

174 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Cognoverunt omnes a Dan. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 316

175 MS. MUNÉBREGA I A: Et ait Dominus ad Samuel. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 317

176 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Prevaluit David in Philistaeo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 318

177 MS. MUNÉBREGA I A: Nonne iste est David. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 319

178 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Iratus rex Saul dixit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 320

179 MS. MUNÉBREGA I A: Quis enim in omnibus sicut David. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g), excepto en Pu, que tiene 1d*. 321

180 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Planxit autem David planctum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 322

181 MS. MUNÉBREGA I A: Montes Gelboe, nec ros. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I) Misma diferencia (1d*), excepto en Pu (1g). 323

182 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Doleo super te, frater mi Jonatha. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g) en Mu1 y Pu; 1a, en Hu. 324

183 MS. MUNÉBREGA I A: Saul et Jonathas, amabiles. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 325

184 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Rex autem David, cooperto. Texto distinto en los 3 códices: Mu1: pro te, fili mi Absalon, Absalon fili mi. Hu: pro te, Absalon fili mi, Absalon fili mi. Pu: pro te fili, mi Absalon. La melodía de Mu1 y Hu son iguales; la de Pu es ligeramente distinta. La diferencia es igual en todos. 326

185 MS. MUNÉBREGA I A: Dixit autem David ad Dominum. Mismo texto, excepto en Pu que suprime la última parte: avertantur obsecro, domine, furor tuus a populo tuo. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 327

186 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Unxerunt Salomonem Sadoc. Mismo texto, excepto et incedentes en Hu, por et ascendentes, en Mu1. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 328

187 MS. MUNÉBREGA I A: David sedens in cathedra. Mismo texto, excepto et idichitum que dice Hu, en lugar de et totum de Mu1. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 329

188 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Homo quidam fecit cenam. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Misma diferencia (3g). 330

189 MS. MUNÉBREGA I A/M: Exi cito in plateas. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1a). 331

190 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Quis ex vobis homo qui habet. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Misma diferencia (3g) en Mu1 y Pu, y distinta (3a1) en Pu. 332

191 MS. MUNÉBREGA I A/M: Quae mulier habens drachmas. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VI). Misma diferencia (6f). 333

192 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Estote ergo misericordes. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1f) en Mu1 y Hu; y 1d* en Pu. 334

193 MS. MUNÉBREGA I A/B: Ascendens Jesus in navim. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 335

194 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Praeceptor, per totam noctem. Mismo texto, y Mu1 añade alleluia. Misma melodía. Mismo modo (I). Diferencia: Mu1 no la indica. Hu: 1g. Pu: 1d*. 336

195 MS. MUNÉBREGA I A/B: Amen dico vobis: nisi abundaverit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 337

196 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Si offers munus tuum ad altare. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 338

197 MS. MUNÉBREGA I A/B: Cum multa turba. Texto distinto: Mu1 añade et si dimisero eos ieiunos, deficient in via, alleluia. Mismo modo. Diferencia distinta: Mu1, 1f; Hu, 1d*. 339

198 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Misereor super turbam. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a) Mu1 y Hu; Pu, 7d. 340

199 MS. MUNÉBREGA I A/B: Attendite a falsis prophetis. Mismo texto en Hu y Pu. Texto cortado en Mu1. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 341

200 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Omnis sapientia. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 342

201 MS. MUNÉBREGA I Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 343

202 LUIS PRENSA VILLEGAS Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VI). Mismo versículo. Misma presa. 344

203 MS. MUNÉBREGA I R: Emitte, Domine, sapientiam. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa, excepto Pu, que añade doxología. 345

204 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Da mihi, Domine, sedium. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 346

205 MS. MUNÉBREGA I R: Super salutem et omnem. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Mismo versículo, excepto Pu. Misma presa, excepto Pu, que añade doxología. 347

206 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Initium sapientiae timor Domini. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa, excepto en Pu. 348

207 MS. MUNÉBREGA I R: Verbum iniquum et dolosum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa, y Pu añade doxología. 349

208 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Domine Pater et Deus vitae. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Mismo versículo. Misma presa. 350

209 MS. MUNÉBREGA I A/M: Scriptum est enim quia domus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 351

210 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Ego in altissimis habitavi. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8c). 352

211 MS. MUNÉBREGA I A: Sapientia aedificavit sibi domum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 353

212 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Dominus possedit me initio. Mu1 tiene aquí una laguna. El comienzo de Mu1, y Hu y Pu: Mismo texto Misma melodía Mismo modo (VIII) Misma diferencia (8g). 354

213 MS. MUNÉBREGA I A/B: Duo homines ascenderunt. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VI). Misma diferencia (6f). 355

214 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Stans a longe publicanus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 356

215 MS. MUNÉBREGA I A/M: Fuit homo Job nomine. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 357

216 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Si bona Mismo texto a partir de autem. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa, excepto Hu. 358

217 MS. MUNÉBREGA I R: Antequam comedam suspiro. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa en Hu y Pu; distinta en Mu1. 359

218 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Quare detraxistis sermonibus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 360

219 MS. MUNÉBREGA I R: Induta est caro mea putredine. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 361

220 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Memento mei, Deus, quia ventus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo, excepto Pu. Misma presa. 362

221 MS. MUNÉBREGA I R: Paucitas dierum meorum finitur. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VI). Mismo versículo. Distinta presa en Pu, que añade doxología. 363

222 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Ne abscondas me, Domine. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 364

223 MS. MUNÉBREGA I R: Quis mihi tribuat ut in infernum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 365

224 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Nocte os meum perforatur doloribus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinto versículo en Pu. Misma presa, más doxología, en Pu. 366

225 MS. MUNÉBREGA I R: Numquid Dominus supplantat. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Distinta presa. 367

226 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Scio, Domine, quia morti me. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 368

227 MS. MUNÉBREGA I R: Adesto dolori meo, Deus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 369

228 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Nonne cognoscit Deus vias meas. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 370

229 MS. MUNÉBREGA I R: Desiderium meum, omnipotens. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 371

230 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Utinam appenderentur peccata. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (IV) Pu suprime parte del versículo, desde appareret. Distinta presa en Pu, que añade doxología. 372

231 MS. MUNÉBREGA I A/B: Nolite solliciti esse, dicentes. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 373

232 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Considerate lilia agri. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinta diferencia: Mu1, 1d*; Hu, 1g. 374

233 MS. MUNÉBREGA I A: Cum audisset Job nuntiorum. Mismo texto Misma melodía Mismo modo (I) Distinta diferencia: Mu1, 1f; Pu, 1g. 375

234 LUIS PRENSA VILLEGAS A: In omnibus his non peccavit Job. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia en Mu1 y Hu; distinta en Pu, 1d*. 376

235 MS. MUNÉBREGA I A: Dominus dedit, Dominus abstulit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1a 3). 377

236 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Quare detraxistis sermonibus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 378

237 MS. MUNÉBREGA I A/B: Ibat Jesus in civitatem quae vocatur. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 379

238 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Accepit autem omnis timor. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinta diferencia: Mu1, 1f; Pu, 1g. 380

239 MS. MUNÉBREGA I R: Missus est Raphael Angelus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7c). 381

240 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Peto, Domine, ut de vinculo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Presa distinta en Hu y Pu. 382

241 MS. MUNÉBREGA I R: Omni tempore benedic Deum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 383

242 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Memor esto, fili, quoniam pauperem. Mismo texto, excepto praecepta eius de Hu, por praecepta mea, de Mu1. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 384

243 MS. MUNÉBREGA I R: Sufficiebat nobis paupertas nostra. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (IV). Mismo versículo. Misma presa. 385

244 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Benedicite Deum coeli. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 386

245 MS. MUNÉBREGA I R: Tempus est ut revertar ad eum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Pu añade doxología. Misma presa. 387

246 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Tribulationes civitatum audivimus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 388

247 MS. MUNÉBREGA I R: Nos alium Deum nescimus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 389

248 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Domine Deus, qui conteris bella. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 390

249 MS. MUNÉBREGA I R: Dominator Domine coelorum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 391

250 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Vos qui in turribus estis. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 392

251 MS. MUNÉBREGA I R: Laudate Dominum Deum nostrum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 393

252 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Benedixit te Dominus in virtute. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 394

253 MS. MUNÉBREGA I R: Adonai, Domine Deus magne. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Mismo versículo. Misma presa. 395

254 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Domine, rex omnipotens, in ditione. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa, excepto en Pu, que añade doxología. 396

255 MS. MUNÉBREGA I R: Miserere, Domine, populo tuo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Mismo versículo. Presa distinta. 397

256 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Da nobis, Domine, locum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 398

257 MS. MUNÉBREGA I R: Spem in alium nunquam habui. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Presa distinta en Hu y en Pu. 399

258 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Conforta me, Rex. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo en Mu1 y Hu, distinto en Pu. Misma presa. 400

259 MS. MUNÉBREGA I R: Memento mei Deus in bonum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 401

260 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Interrogabat Jesus legisperitos. Mismo texto, con variante en el íncipit en Pu. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia en Mu1 y Hu (1g), y distinta (1d*) en Pu. 402

261 MS. MUNÉBREGA I A/M: Cum invitatus fueris ad nuptias. Mismo texto, con variante en el incipit en Pu. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 403

262 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Peto, Domine, ut de vinculo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Misma diferencia (7a). 404

263 MS. MUNÉBREGA I A: Ne reminiscaris, Domine. Mismo texto, con variante en el íncipit en Pu. Misma melodía. Mismo modo (IV). Misma diferencia (4e). 405

264 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Omni tempore benedic Deum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 406

265 MS. MUNÉBREGA I A: Memor esto, fili, quoniam pauper. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 407

266 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Magister, quod est mandatum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 408

267 MS. MUNÉBREGA I A/M: Quid vobis videtur de Christo? Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (IV). Misma diferencia (4e). 409

268 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Adaperiat Dominus cor vestrum. Mismo texto. Misma melodía en Mu1 y Hu. Mismo modo (I) en Mu1 y Hu. Distinto (VIII) en Pu. Misma diferencia (Id*) en Mu1 y Pu. Distinta (VIIIg) en Pu. 410

269 MS. MUNÉBREGA I R: Adaperiat Dominus cor vestrum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Mismo versículo. Misma presa. 411

270 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Exaudiat Dominus orationes vestras. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 412

271 MS. MUNÉBREGA I R: Congregati sunt inimici nostri. Mismo texto en Mu1 y Hu. Pu utiliza, en el versículo depone en lugar de destrue. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa, en Mu1 y Hu; distinta en Pu. 413

272 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Impetum inimicorum ne timueritis. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 414

273 MS. MUNÉBREGA I R: Congregate sunt gentes. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 415

274 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Tua est potentia, tuum regnum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo, m s doxología en Pu. Misma presa 416

275 MS. MUNÉBREGA I R: Effulsit sol in clypeis aureis. Mu1 dice efulsit, Hu y Pu refulsit. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 417

276 LUIS PRENSA VILLEGAS R. Dixit Judas Simoni fratri suo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 418

277 MS. MUNÉBREGA I R: Ornaverunt faciem templi. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo, más doxología en Pu. Misma presa. 419

278 LUIS PRENSA VILLEGAS R: In hymnis et confessionibus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa, excepto en Pu. 420

279 MS. MUNÉBREGA I R: Hic est fratrum amator. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Distinta presa. 421

280 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Tu Domine universorum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 422

281 MS. MUNÉBREGA I R: Disrumpam vincula pupuli mei. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 423

282 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Aperi coelos tuos, Domine. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 424

283 MS. MUNÉBREGA I A/B: Dixit Dominus paralytico. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 425

284 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Congregati sunt inimici nostri. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 426

285 MS. MUNÉBREGA I A: Da pacem, Domine, in diebus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 427

286 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Exaudiat Dominus orationes. Mismo texto. Misma melodía, excepto Pu. Mismo modo (VIII), excepto Pu (I). Misma diferencia (8g), excepto Pu (1g). 428

287 MS. MUNÉBREGA I A: Creator omnium Deus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1f). 429

288 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Tua est potentia, tuum regnum. Mismo texto. Distinta melodía. Modo VIII en Mu1; modo I en Hu. Diferencia 8g en Mu1; 1g en Hu. 430

289 MS. MUNÉBREGA I A: Lugebat autem Judas Israel. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 431

290 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Domine Deus omnium creator. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Distinta diferencia: 3a en Mu1; 3g en Hu. 432

291 MS. MUNÉBREGA I A: Refulsit sol in clypeis aureis. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 433

292 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Accingimini filii potentes. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 434

293 MS. MUNÉBREGA I A/B: Dicite invitatis: ecce prandium. Mismo texto Mu1 y Hu; Pu añade: dicit Dominus. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 435

294 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Nuptiae quidem paratae sunt. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinta diferencia: 1a3 en Mu1 y Hu; 1g en Pu. 436

295 MS. MUNÉBREGA I A/B: Erat quidam regulus Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinta diferencia: 1f en Mu1 y Hu; 1g en Pu. 437

296 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Cognovit autem pater. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Distinta diferencia: 3b en Mu1; 3a en Pu. 438

297 MS. MUNÉBREGA I A/M: Vidi Dominum sedentem. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1a). 439

298 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Aspice, Domine, de sede. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo. Misma presa. 440

299 MS. MUNÉBREGA I R: Aspice, Domine, quia facta. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Mismo versículo, excepto en Pu, que añade doxología. Misma presa. 441

300 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Laudabilis populus, quam Dominus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo, y Pu añade doxología. Misma presa. 442

301 MS. MUNÉBREGA I R: Redemit Dominus populum suum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (III). Mismo versículo. Misma presa. 443

302 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Docebo te quae ventura sunt. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo, y Mu1 añade doxología. Misma presa. 444

303 MS. MUNÉBREGA I 445

304 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Angustiae mihi sunt undique. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 446

305 MS. MUNÉBREGA I R: Misit Dominus angelum suum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (V). Mismo versículo. Hu utiliza Dominus en lugar de Deus. Misma presa en Mu1 y Hu; distinta en Pu. 447

306 LUIS PRENSA VILLEGAS R: A facie furoris tui, Deus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 448

307 MS. MUNÉBREGA I R: Fluctus tui super me transierunt. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VII). Mismo versículo. Misma presa. 449

308 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Indicabo tibi, homo, quid sit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 450

309 MS. MUNÉBREGA I R: Civitatem istam, tu circumda. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Distinta presa. 451

310 LUIS PRENSA VILLEGAS R: Genti peccatrici, populo pleno. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Mismo versículo. Misma presa. 452

311 MS. MUNÉBREGA I R: Qui coelorum contines thronos. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (II). Mismo versículo. Misma presa. 453

312 LUIS PRENSA VILLEGAS A/B: Dixit autem Dominus servo. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 454

313 MS. MUNÉBREGA I A/M: Serve nequam, omne debitum. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (VIII). Misma diferencia (8g). 455

314 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Aspice, Domine, quia facta. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 456

315 MS. MUNÉBREGA I A: Muro tuo inexpugnabili circuncinge. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g) en Mu1 y Hu; 1d* en Pu. 457

316 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Sustinuimus pacem et non venit. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 458

317 MS. MUNÉBREGA I A: Super muros tuos, Jerusalem. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Distinta diferencia:1d* en Hu; 1g en Mu1. 459

318 LUIS PRENSA VILLEGAS A: Qui coelorum contines thronos. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 460

319 MS. MUNÉBREGA I A/B: Dicebat enim intra se. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 461

320 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Si tetigero fimbriam vestimenti. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1d*). 462

321 MS. MUNÉBREGA I A/B: Cum sublevasset oculos Jesus. Mismo texto. Misma melodía. Mismo modo (I). Misma diferencia (1g). 463

322 LUIS PRENSA VILLEGAS A/M: Cum vidissent turbae signum. Mismo texto. Misma melodía. Distinto modo: VIII en Hu; VII en Mu1. Distinta diferencia: 8g en Hu; 7a en Mu1. 464

323 MS. MUNÉBREGA I randes coincidencias y divergencias menores: ésta podría ser la conclusión del recorrido realizado a través de las melodías de nuestros 3 manuscritos : - Los textos son coincidentes en la práctica totalidad de Mu1 y Hu; pequeñas variantes en Pu (fol. 59v), como salvasti, por servasti (Mu1, fol. 2r): Mu1, fol. 42r (modo VIII, diferencia 8g): Pu, fol. 83v (modo I, diferencia 1g): - Las melodías son prácticamente idénticas en Mu1 y Hu, con ligerísimas variantes en forma de ornamentación. En Pu son también las mismas: Hu, fol. 171r: Mu1, fol. 2v: Pu, fol. 60r: - Las diferencias son coincidentes en Mu1 y Hu en la mayoría de los casos. Pero divergen en otros, como, por ejemplo, en el caso de Cum multa turba: Hu, fol. 190r (1d*): - El modo musical de las piezas es el mismo en los tres códices en la mayoría de los casos, excepto en los casos reseñados previamente. Ejemplo: 465

324 LUIS PRENSA VILLEGAS Mu1, fol. 16r (1f): No obstante, hay casos en los que, pese a representar la misma diferencia (8g), el modelo melódico (do-la-si-do-la-sol) es ligeramente diferente en Pu (do-do-si-do-la-sol): Mu1, fol. 43v: La presa es casi siempre la misma en Mu1 y Hu, variando en ocasiones en Pu, que añade, en el último responsorio de maitines, la doxología Gloria Patri. De todo ello se desprende la gran proximidad de los 3 códices aragoneses, emparentados en su origen con un mismo modelo, al que copian fielmente y reproducen con notaciones y prácticas escriturarias distintas. Se podría concluir afirmando que no siempre los chantres o los copistas se ponen de acuerdo a la hora de elegir un mismo repertorio para un mismo momento litúrgico. Pueden, por tanto, cambiar de fecha y lugar una antífona o un responsorio; y así sucede en los 3 manuscritos. Pero cuando transmiten esta obra, lo hacen siguiendo los patrones conocidos ya y adquiridos a lo largo de los siglos. Pu, fol. 63v: 466

325 CAPÍTULO VI EPÍLOGO

326

327 or eso he considerado este trabajo oportuno, tal como he dicho a mis chantres y a los vuestros; y es preciso que unos y otros lo pongan en práctica con el mayor de los cuidados, cantando con cuidado los versos, convenientemente situados y ordenados según las reglas del arte del canto... Para ello es preciso que este trabajo se entienda correctamente. En la práctica, proporciona a los chantres un gran modelo y, por así decir, una especie de guía. De esta manera, respetando estos principios, en modo alguno y en nada podrá uno desviarse de la tradición de este arte 1, amonestaba, ya en el siglo IX, Helisacar de Saint-Riquier. Y estas mismas palabras de Helisacar quieren ser el colofón final de nuestro itinerario, resumen y epílogo, que cierra una puerta al pasado y abre otra al futuro. He considerado este trabajo oportuno, por juzgar necesaria una aportación más a la investigación en el campo de la música medieval aragonesa, convencido de que sus resultados serían oportunamente utilizados, por otros estudiosos, para adentrarse en el conocimiento de otros códices de las mismas características. Es preciso que unos y otros lo pongan en práctica con el mayor de los cuidados, pues pretende ser una puerta más de acceso al riquísimo mundo de textos y sonoridades; y trata de facilitar su entendimiento con el fin de rescatar momentos vividos en el pasado y hacer posible su cuidadosa práctica. Es preciso que este trabajo se entienda correctamente, ya que de nada serviría elegir el mejor tema, 1. Epistulae. Ed. Monumenta Germaniae Historica. Hahn et Berlin: Hanovre, 1826, t. 5, pp y hasta ponerlo en práctica, si no se vislumbran en su justa medida los últimos objetivos. Y para entenderlo, se ha hecho hablar al códice, pidiéndole que entregara cuanto en sí contiene. Proporciona a los chantres un gran modelo, ya que cualquier trabajo sólo puede ser modelo si, previamente, se ha visto sometido al rigor de los datos, y los ha interpretado a la luz de la tradición. Pues al igual que cada uno de los manuscritos litúrgico-musicales del medievo era modelo de los que le sucedían, así Mu1 es legado, en nuestros días, de prácticas mucho más arcaicas. Y en nada podrá uno desviarse de la tradición de este arte, respetando el pasado, analizando e interpretando rigurosamente sus datos. Sólo así puede uno tener la certeza de no desviarse de la tradición de este arte. se amor a la fidelidad es lo que nos ha ayudado a alcanzar los objetivos propuestos al comienzo de este trabajo y nos ha movido en todo momento a interpelar al manuscrito acerca de sus características, de sus morfologías -literaria y musical, de los elementos que transmite formas musicales y otros, y de su organización interna. Y también por lo mismo, ha habido que confrontarlo a otros códices europeos, para extraer de su comparación, en cada caso, los elementos coincidentes y divergentes, y saber así sus orígenes. Y claro, por tratarse de un manuscrito aragonés, era justo comprobar su mayor o menor afinidad con otros códices hermanos : Huesca y Pueyo. En efecto, al obrar así no se ha hecho otra cosa que seguir la recomendación de Carlomagno, según se desprende de un capitulario promulgado el año 789: A todos los clérigos. Que estudien completa- 469

328 LUIS PRENSA VILLEGAS mente el canto romano y que celebren correctamente el oficio de noche y de día, según nuestro padre, el rey Pipino de feliz memoria, decidió que se hiciera, cuando sacrificó [el canto] galicano a la unanimidad de la sede apostólica y a la concordia de la Santa Iglesia de Dios 2. Entre los músicos y los cantores hay una gran diferencia. Lo que constituye la música, los segundos la realizan, pero los primeros lo saben. Ahora bien, poner en práctica de lo que no se conoce la teoría es propio de un animal. (Guido de Arezzo). Entre el cantor y el músico hay tanta diferencia como entre el gramático y el simple lector, y entre el trabajo manual y el razonamiento. Y la misma actitud que tiene el acusado delante de su juez es la que el cantor mantiene ante el músico. (Aureliano de Reomé, s. IX). En definitiva, desde el mismo momento de su gestación, el presente trabajo ha querido seguir la estela de otros estudiosos mencionados a lo largo de la tesis y en la bibliografía, tratando de sistematizar al máximo los datos, sin abusar en momento alguno de cuanto ya es sabido y conocido, y arrancar al pergamino todos sus secretos, siempre en la línea de la tradición recibida y contrastada. Al obrar así se ha tratado de evitar lo que San Bernardo criticaba con razón: En muchos sitios del antiguo antifonario hemos descubierto un texto tan relajado y disoluto que, corrompido por tantos errores o cuentos apócrifos, provocaba aburrimiento y disgusto en sus lectores; y los novicios, instruidos en la disciplina eclesiástica, tomaban aversión al texto y a las melodías del antifonario, desdeñaban su estudio, y celebraban las alabanzas divinas con indolencia y desidia 3. Nuestro manuscrito, ciertamente, no podría provocar aversión ni desdén, porque sus textos y melodías reflejan a la perfección la tradición catedralicia de la iglesia occidental, y es, sin duda, un testimonio aragonés de la liturgia celebrada por los cristianos desde los primeros siglos. El hilo conductor que desemboca en Mu1 se ve palpitar en los códices reflejados en el CAO, recorrer las distintas geografías europeas, consolidando sus estructuras y aportando, en ocasiones, su propio sentir local a la organización arcaica del oficio divino. San Gregorio Magno describe la muerte de Romula, en el libro de los Diálogos: De repente, en la plaza, dos coros de salmodiantes se detuvieron delante de la puerta de la celda; como podía escucharse por las voces, los hombres cantaban el salmo, y las mujeres respondían con el estribillo. Mientras que, ante la puerta de la celda, se celebraban así las exequias celestiales, la santa alma de la enferma fue liberada de su carne. Fue conducida al cielo, y a medida que los coros de los salmodiantes iban subiendo, la salmodia era cada vez más dulce hasta que el sonido de la salmodia en la lejanía se apagó y con ella se disipó la suavidad del perfume 4. Ese mismo pálpito se percibe, de manera más nítida, si cabe, en la comparación de nuestro manuscrito con la versión que ofrecen el antifonario de Huesca y el manuscrito de El Pueyo. En ellos encontramos una secuencia bien definida de textos y melodías, prácticamente idénticos, perpetuando de esta manera la esencia del primer arquetipo, nacido en algún lugar de Europa, de manos desconocidas, en época imposible de determinar. ería cuestión distinta deducir del manuscrito la manera de interpretar sus expresivos textos y sus bellas melodías 5. Cuánto se ha escrito acerca de los distintos matices que imprimen a su canto unos u otros! Ya Juan Diácono, biógrafo de San Gregorio Magno, hablaba de estas diferencias en las diversas regiones de Europa: La dulzura de este canto que los germanos y galos, entre otros pueblos de Europa, han podido aprender y transmitir cuidadosamente, no habrán podido conservarla intacta, tanto por la ligereza de espíritu porque han confundido algunos de los cantos realmente gregorianos, como ciertamente por su barbarie natural. Los cuerpos alpinos, estrepitosos por la fuerza de sus voces tronitronantes, no efectúan correctamente la dulzura 2. Citado por Ph. BERNARD: Du chant romain au chant grégorien. París. Les Éditions du Cerf, 1996, p Epistola S. Bernardi et tractatus. Ed. de F.J. GUENTNER. Corpus scriptorum de musica. Roma, 1974, p Diálogos, IV, Las notaciones aquitanas no utilizan, como la escuela de San Galo, las letras significativas, ni las notas tironianas, como la escuela de Laon. Estas indicaciones de tipo expresivo explicitan los matices de las melodías gregorianas. 470

329 MS. MUNÉBREGA I de este canto, porque las salvajería bárbara de una garganta embebida, cuando se esfuerza por proferir un canto sutil en sus inflexiones y repercusiones; esta garganta proyecta con un estrépito natural sonidos duros como carretas ruidosas y desordenadas en una escalera, y entonces daña, irrita e inoportuna considerablemente a los espíritus a los que debiera emocionar 6. Cuántas e ilustrativas admonestaciones encontramos en la literatura de todas las épocas, para procurar que sólo accedan al sublime canto aquellos que estén especialmente dotados para ello. Así: Queda prohibido cantar en la iglesia a todos, salvo a los cantores canónicamente (autorizados) que suben al ambón y leen sobre el pergamino 7. O aquel otro canon que trata de preservar el orden que corresponde a la dignidad del cantor, por cuanto ejerce una misión cuasi divina: Queda prohibido a los laicos permanecer en el fondo, hacia el altar, allí donde se celebran los sagrados misterios, entre los clérigos, y esto tanto en las vigilias como en las misas. Porque esta parte que está separada (de la otra) por la verja debe albergar sólo los coros (los dos coros, evidentemente) de los clérigos que salmodian) 8. Para qué extendernos más en algo tan recurrente e imperioso? De lo que no cabe duda es de que cada pueblo imprime su propio carácter a cuanto hace, y en la liturgia no podría ser de otra manera. Las costumbres adquiridas, la tradición reinterpretada, la calidad de las voces y hasta el mismo clima 9 hacen que las melodías y toda la práctica ritual litúrgica tenga un carácter marcadamente diferente en cada lugar. Y en este punto, cómo no remontarnos al siglo VI, e imaginar los sonidos del monasterio de Asán, o el de las Santas Masas en la ciudad de Zaragoza? O cómo no escuchar las mismas melodías, en el siglo VII, en los monasterios de Obarra y de Alaón? Y en todos los que vendrán después: San Martín de Cercito, San Pedro de Siresa, San Juan de Ruesta, San Pelayo de Gavín... Podría decirse, desde este punto de vista, que el manuscrito de Munébrega compendia toda esa rica historia y que ha guardado en sí el secreto de sonoridades dormidas durante siglos, unos sonidos que reproducen formalmente las músicas existentes en otros lugares de Europa, pero que en su práctiva viva tendrían el sello del pálpito aragonés. o podría cerrarse este epílogo sin un último deseo del autor del trabajo, pues constituye la esencia de su pensamiento respecto al mundo de la música: todo estudio ha de conducir necesariamente a su deleite y a su gozo sensible. Mu1 ha sido, en este caso, la excusa para agitar el universo de los sentimientos y preparar un viaje iniciático al mundo de lo bello, a la delectación sonora, al fulgor transmitido por quienes sabían expresar sus pasiones más íntimas mediante el artificio sonoro. Un viaje que ora será sobrecogedor, ora lleno de serenidad, ora luminoso, ora dulce reposo. Porque es todo esto y mucho más lo que se oculta detrás de las melodías que, a lo largo de los siglos, han servido para calmar desdichas y desolaciones; para apaciguar extravíos y contiendas; para escanciar arrebatos y delectaciones; para, en fin, ensanchar el alma y espigar sus contradicciones. Es, en verdad, la belleza que late en estos sentimientos hechos música lo que da sentido a nuestro viaje, lo que justifica nuestra prisa por transitar una vía milenaria, llena de colores y de sonidos, de abismos y de atajos, de tormento y de transfiguración. Porque la música no es otra cosa que la expresión alegre o dolorida de los sentimientos humanos. Y si en el alma humana cabe todo, en la música, que es su reflejo, todo tiene cabida Citado por C. MAÎTRE: La réforme cistercienne du plain-chant. Beernem: Citeaux, 1995 (Studia et Documenta, vol. VI), pp Concilio de Laodicea, canon 15, Mansi, t. II. 8. Concilio de Tours, año 567, canon Piénsese, por ejemplo, en el extremo rigor climático de la Grande Chartreuse, varios meses rodeada de nieve, y la calidez de Keur Moussa, monasterio solesmense en Senegal. 10. Vid. L. PRENSA: La estética musical en el medievo cristiano o un viaje estético a las formas musicales gregorianas, en Revista Española de Filosofía Medieval. SOFIME, nº 6. Zaragoza, 1999, pp

330

331 ANEXO

332

333 ANEXO 1: GLOSARIO Este breve glosario que se incorpora a la tesis no tiene otro sentido que facilitar la lectura de la misma a aquellas personas que no son especialistas en la materia y, sin embargo, sienten curiosidad por el mundo de los códices y de la música medieval. En la bibliografía que aparece en la presente obra se podrán completar todos estos términos y muchos más, pero hemos creído de utilidad poder ofrecer los más recurrentes, mezclados sin importar si aluden a la liturgia, a la música, a la codicología o a la paleografía. Hacerlo por temas hubiera supuesto al posible lector tener que acudir a sitios diferentes para consultas de un mismo capítulo. Se podría, ciertamente, haber añadido muchos más, todos ellos igualmente interesantes, pero se ha optado por este formato, pues en mente está poder ofrecer en día no muy lejano otro vademécum completo. En espera del mismo, esto es lo que ofrecemos por ahora. Muchos de los términos están necesariamente relacionados, y a conciencia no se los ha vinculado para hacer más fácil y ágil su tratamiento. Como la ciencia es algo vivo, desde aquí se ofrece la posibilidad a los lectores de ampliarlo ofreciendo sus propias pesquisas, que, sin duda, harán más valiosa la obra. SIGLAS: A.M.: Antiphonale Monasticum. Desclée et Socii. Paris- Tornaci-Romae, G.T.: Graduale Triplex, Solesmis, L.U.: Liber Usualis Missae et Officii.Desclée et Socii. Paris-Tornaci-Romae-Nedo Eboraci, L.H.: Liber Hymnarius cum Invitatoribus et aliquibus responsoriis. Solesmis, O.M.H.e.O.P.: Offcicium Majoris Hebdomadae et octavae Paschae. Desclée et Socii. Paris-Tornaci-Romae, A línea tirada Cada línea escrita ocupa todo el espacio dedicado al texto en un folio la caja de escritura o caja de justificación ; en ocasiones dicho texto se agrupa en dos columnas de un mismo folio. Abad (Abadesa) De Abba = Padre: Superior de un monasterio. Abreviatura Forma de escribir las palabras omitiendo ciertas letras, normalmente reemplazadas por un signo convencional, que permite economizar el espacio o el tiempo utilizados al escribir la palabra completa. (In secundo nocturno, Antiphona) Abreviatura por contracción Síncopa. Sistema de abreviación que consiste en suprimir una o más letras en el interior de una palabra. (Saeculorum, amen) Abreviatura por letras superpuestas Sistema de abreviación que consiste en representar la abreviación de una sílaba o palabra mediante una letra superpuesta. (Hymnus) Abreviatura por suspensión Apócope. Sistema de abreviación que consiste en suprimir la última o últimas letras de una palabra. (Loquebatur) 475

334 LUIS PRENSA VILLEGAS Aclamaciones Fórmula colectiva de asentimiento y alegría en la liturgia. Ad galli cantum En el momento del canto del gallo, cuando se cantaban los oficios de maitines y de laudes Adviento Tiempo litúrgico de cuatro semanas preparatorio de la Navidad. Su existencia se confirma ya en Oriente en el siglo IV. Agenda Acción litúrgica o recopilación de las acciones litúrgicas. Ejemplo: Agenda Defunctorum. Agnus Dei Canto de tipo litánico, del ordinario de la Misa, durante la fracción del pan, que fue fijado en su forma actual por el Papa Sergio I ( ). (Domingo III de Adviento. L.U.) Ambón Especie de atril, fijo o móvil, desde el que se proclamaban las lecturas y se ejecutaban algunos cantos. Ambrosiano Rito latino propio de la iglesia de Milán, instituido por san Ambrosio (+397). Amen (=así es, es verdad). Aclamación litúrgica que significa ratificación y afirmación, con la que la asamblea cierra las oraciones. Angélica Pregón pascual de la Resurrección del Señor, que se canta la noche del Sábado Santo, y va narrando la historia de la salvación. Aniversario Celebración litúrgica que recuerda, anualmente, un acontecimiento, principalmente dentro del Santoral. Antífona De antiphon = voz opuesta, voz contra voz. Breve pieza musical que antecede al canto de un salmo. En su origen se intercalaba entre los versículos del salmo. (Agnus Dei de la misa XIV. L.U.) Agua gregoriana Compuesta de agua, vino, sal y ceniza para la purificación de iglesias y altares al ser consagrados. Aleluya (=alabad a Dios). Canto de origen hebreo, de aclamación y alabanza. Propio del tiempo de Pascua; se omite en Cuaresma. Alitúrgico Día en el que no se dice la Misa (Viernes y Sábado Santos). Alleluia. Versículo aleluyático Canto de tipo responsorial que sigue la segunda lectura de la Misa, y preces al Evangelio. Es el canto de carácter melismático por excelencia. (Antífona de Maitines del día de Navidad. L.U.) Antifonario Libro que contiene las antífonas. Puede ser Antiphonarium Officii, con los cantos propios de determinados Oficios; o Antiphonale Missarum, con los cantos propios de cada Misa. Año litúrgico Celebración litúrgica de los misterios o acontecimientos de Cristo a lo largo de un año. Se abre con el ciclo del Adviento: 4 semanas de preparación al de la Navidad-Epifanía. El tiempo de Cuaresma y de Pasión 476

335 MS. MUNÉBREGA I precede como preparación al ciclo de Pascua, que se cierra cincuenta días después con Pentecostés. Entre esta fiesta y Adviento discurre el tiempo conocido como per annum, u ordinario. Todo ello constituye el ciclo Temporal. Las celebraciones de los santos constituyen el Santoral. Arquetipo Ejemplar de códice conocido o supuesto del que derivan todas las copias existentes de un texto. Alude a un primer códice litúrgico del Oficio Divino del que se han derivado las distintas familias litúrgicas europeas. Asperges me Canto con el que se celebra la bendición del agua, mientras se asperja con ella a los fieles. (Antiphona ad aspersionem aquae benedictae. L.U.) Arsis-tesis Movimiento melódico de la voz. San Isidoro de Sevilla escribe: arsis est vocis elevatio, id est initium; thesis, vocis positio, hoc est finis. Ave Regina Caelorum Una de las antífonas marianas que se cantan al acabar Completas, desde la fiesta de la Purificación hasta la Semana Santa. En uso desde el siglo XI. Bastidor Marco de madera sobre el que se sujeta la piel, tensándola, para que se seque y pueda ser trabajada. Benedicamus Domino Versículo de conclusión de las horas del Oficio, al que se responde. Deo gratias. (L.U.) Benedictus Cántico del Nuevo Testamento (Lc.1, 68-79), alusivo a Zacarías, que se canta diariamente en Laudes. Beneventano Rito propio de las iglesias de Campania y, en particular, de Benevento, antes de la introducción del rito romano en el año 838. Bifolio Se conoce también como doble folio o pliego. Es la unidad mínima de composición en el interior de un códice. Bilingüe Notación doble para un mismo canto: alfabética y neumática. Binión Fascículo formado por dos bifolios. Bisel Extremo de la punta, tallada transversalmente en relación con el eje de la pluma, en ángulo recto o ligeramente oblicuo, y cuya extensión determina el espesor de los trazos. Breviarium Libro compuesto que recoge todas las partes del Oficio Divino. Su aparición se debe al deseo de simplificar y unificar todos los libros litúrgicos en uno solo. Caja de escritura o justificación Espacio que ocupan los textos, la música y la ornamentación en un folio de un códice. Los espacios sin escribir constituyen los márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho). Cálamo Instrumento escriptorio consistente en una caña vegetal, rígida, hueca y tallada en punta. Calenda (de kalendae=primer día del mes). En el calendario eclesiástico y en el romano, el primer día de cada mes. En el Oficio Divino, cada día se leía la Calenda, recordando los santos propios y los acontecimientos litúrgicos del mismo. Calendario Tabla de los meses, semanas y días que forman un año. El más antiguo es el del Papa Milcíades (+314). El calendario gregoriano (del Papa Gregorio XIII) se 477

336 LUIS PRENSA VILLEGAS usa en el mundo cristiano desde el año 1582, en que se pasó del 4 al 15 de octubre. Calendario juliano Establecido por Julio César, en el que son bisiestos todos los años múltiplos de cuatro. Campana Su uso para llamar a los fieles a la iglesia se extiende a finales del siglo V o comienzos del siglo VI. Cancelar Anular una palabra, un pasaje, cubriéndolos con trazos entrecruzados. Cantatorium Libro del solista, en el que se encuentran los cantos que se intercalan entre las lecturas de la Misa: responsorio-gradual y alleluia, y a veces los versículos del ofertorio. Cantilación De cantilare, procedimiento de recitación sobre una cuerda musical de textos de la liturgia, para hacerlos resaltar aunque sobriamente. Cantus firmus Melodía fija o sólida, que se aplicaba en principio al Canto Gregoriano en razón de su papel de apoyo en las primeras polifonías. Cantus planus Canto unido, simple y uniforme. La música plana se oponía, para los teóricos de los siglos XIII-XIV, al cantus fractus o mensuratus. Hoy se denomina así, en determinados ambientes, al Canto Gregoriano. Cántico Composición poética del Antiguo o del Nuevo Testamento. Los tres más conocidos del Nuevo testamento son: Magnificat (Vísperas), Benedictus (Laudes) y Nunc dimittis (Completas). Capilla de Música Cuerpo de músicos, de una iglesia, para el canto de la polifonía en la liturgia. Capítula Texto breve de la Biblia leído después de la salmodia de las horas diurnas del Oficio; se contrapone a las lecturas largas de Maitines. Capitular (tabla) Tabla de los leccionarios donde se indican las perícopas que hay que leer en cada fiesta. Capitular (sala) Se conoce como sala capitular el recinto de un monasterio o iglesia, donde los clérigos se reúnen para lecturas u otros actos regulares. Capítulo Conjunto de clérigos, asignados a una iglesia, que celebran juntos el Oficio Divino, y suelen observar vida en común. Caput ieiunii Se llama así el primer día del ayuno cuaresma, el miércoles de ceniza. Cara de la carne En el pergamino, pars munda, esto es, parte interior de la piel que se adhería a la carne del animal. Cara del pelo En el pergamino, pars pili, esto es, parte exterior de la piel que llevaba el pelo del animal. Centonización De cento-nis (especie de manta compuesta de recortes). Método de composición de la monodía litúrgica que utiliza y recompone material melódico preexistente (fórmulas melódicas). Ciclo Periodo de tiempo que se vuelve a contar de nuevo. En el año litúrgico, su completo desarrollo. En el Oficio Divino, las veinticuatro horas. Códice Libro manuscrito, de cierta antigüedad, compuesto por un conjunto de hojas de un material flexible (papiro, pergamino o papel), unidas entre sí por el margen interno y generalmente protegidas por unas cubiertas. Claves Signos situados al comienzo del pautado para indicar la altura de las notas. Aparecen en el siglo XI, sobre todo la de clave de ut (do) y la de fa, y a veces la de sol. Códices rescripti Manuscritos cuyo texto original ha sido borrado y que después han sido reescritos, llamados también palimpsestos. Colecta Oración litúrgica de la Misa y del final de los Oficios, que recoge las peticiones de los asistentes. Completas Hora, de origen monástico, para el final de la jornada, que se canta antes de retirarse a descansar. Comunión Conocida como Antiphona ad communionem, se canta mientras los fieles acuden a recibir la comunión. Del propio de la Misa, consta de una antífona que se va intercalando con versículos de un salmo. (Comunión del III domingo de Adviento, L.U.) 478

337 MS. MUNÉBREGA I Conductus Pieza de canto versificado (una o varias estrofas), monódico o polifónico, destinado a acompañar un desplazamiento ritual en la iglesia o una función excepcional: la consagración de un rey. Concertador Maestro que enseña o repasa a cada uno de los cantores la parte de música que les corresponde en un conjunto. Conmemoración Recuerdo litúrgico de un oficio concurrente en un día, pero impedido por otro más importante. En Laudes y Vísperas se conmemora añadiendo a la oración conclusiva una antífona y la oración del santo. Consueta Libro donde se describen los usos litúrgicos de cada iglesia o monasterio. Copista Escriba, escribano, amanuense. Persona que realiza un trabajo de copia. Corpus Christi Fiesta litúrgica, de gran tradición en España, que celebra el cuerpo y la sangre de Cristo. El papa Urbano IV, por bula fechada en 1246, le dio carácter general para toda la Iglesia. Corrector Persona que relee y corrige los trabajos del copista. Cortes Bordes exteriores de las páginas de un libro encuadernado. La superficie superior se llama cabeza; la inferior cola o pie; y por donde se abre el libro recibe el nombre de corte delantero o frontal. Credo Profesión de fe que los fieles cantan los días de solemnidad y los domingos, antes de las preces y del ofertorio. Pertenece al ordinario de la Misa. (Credo III. L.U.) 479

338 LUIS PRENSA VILLEGAS Cronógrafo filocaliano De Furio Dionisio Filocalo, famoso calígrafo, amigo del Papa Dámaso, autor en el año 350 de un calendario para el cristiano Valentín. Cuaderno Originariamente fascículo compuesto por cuatro bifolios. Por extensión, sinónimo de pliego o fascículo. Cuaresma Tiempo litúrgico, de carácter penitencial, que prepara la celebración de la Pascua. Consta de 40 días, que empiezan el miércoles de ceniza y transcurre en los domingos de quadragesima, quincuagésima, sexagésima y septuagésima. Cuaternión Pliego compuesto por cuatro bifolios. Cuatro témporas Tres días de particular oración, ayuno y limosna (miércoles, viernes y sábado), que la iglesia ordenaba al inicio de las cuatro estaciones. Costumbre antiquísima y vinculada al mundo agrícola. Cubiertas Término que designa las superficies que protegen a un libro por delante y por detrás. Cuerpo Tamaño de las letras o caracteres. Cursus Agrupación de cantos, lecturas y oraciones propios de un rito latino. Custos Conocido también como guión, es el signo o nota que aparece al final de la línea para anticipar la altura de la primera nota de la línea siguiente. Chantre En el ordo monástico o catedralicio medieval, el monje o clérigo encargado de dirigir el canto de la comunidad y de los clérigos. Posteriormente se convirtió en dignidad de un Capítulo, creándose la figura del subchantre para que supliera las funciones del chantre. Chantría Beneficio de la dignidad del chantre. Deo gratias (= a Dios gracias). Canto de aclamación. Deprecatio Gelasii Oración litánica introducida por el Papa Gelasio ( ), que sustituía a la oración de los fieles. A cada petición se responde: Kyrie eleison, Christe eleison. Desarrollar Resolver, proporcionar todas las letras de una abreviatura. Diafonía Hucbaldo y Guido de Arezzo la definen como polifonía a 2 voces. Día litúrgico Comienza a medianoche y se extiende hasta la medianoche siguiente. Pero la celebración del domingo y las solemnidades comienza ya en la tarde del día precedente con las Primeras Vísperas. Diastematía Indicación de los intervalos de una melodía. Notación diastemática es la que indica la altura de los sonidos (aquitana, entre otras); notación adiastemática, la que no lo hace (sangalesa, metense...). Dies dominica Día del Señor: domingo. Dies natalis Para los cristianos es el día de la muerte o del martirio, por ser el día del nacimiento para el cielo. En el aniversario del dies natalis se celebra la depositio (fecha de la muerte). Diferencia salmódica Fórmula musical variable de la cadencia final de cada uno de los tonos salmódicos gregorianos. Se indica con las vocales de la doxología final: euouae (Saeculorum, amen). (Diferencias del modo I. L.U.) Difuntos La conmemoración de los fieles difuntos se remonta a san Odilón, abad de Cluny del 994 al El conjunto de fórmulas litúrgico-musicales referentes a los difuntos se denomina Officium Defunctorum y también Agenda Defunctorum. Doxología De doxa (gloria)+logos (palabra). Fórmula litúrgica que glorifica a la Santísima Trinidad Entonar Empezar uno a cantar para que los demás continúen esa pieza en el mismo tono. Epifanía Manifestación. Fiesta litúrgica de Jesús, que se revela y se manifiesta a los Magos, y con ellos a todos los gentiles, esto es, a los no pertenecientes a la raza y religión judías. 480

339 MS. MUNÉBREGA I Epístola farcida Del latín farcire (rellenar). Lecturas de la misa con paráfrasis en latín o en lenguas romances. Estación Práctica de la antigua liturgia romana, en la que la asamblea iba desde una iglesia, donde se hacía la reunión (collecta), hasta otra iglesia (estacional). Esticometría Numeración de los renglones que integran un texto determinado. Ethos Carácter de una obra musical, atmósfera estética en que se desenvuelve. No todos los autores se han puesto de acuerdo para explicar el ethos de cada modo gregoriano, discrepando en ocasiones de manera notoria. Exemplar Modelo. Ejemplar cuyo texto es reproducido por el copista. Exequias Rito funerario para el sepelio de los difuntos, u honras fúnebres de los ya sepultados. Explicit Palabras finales que cierran un texto completo. Facistol Atril grande situado en el centro del coro donde se ponen los libros para leer o cantar. Fascículo Conjunto de folios plegados que forman un cuadernillo. Feria Para los romanos día no laborable. En liturgia son los días que siguen al domingo (feria secunda = lunes). El primer día es el domingo y el séptimo conserva el nombre hebreo, sábado. Festum Litúrgicamente, la segunda celebración en importancia. Puede ser del Señor, de la Virgen o de algún santo. Foliación Serie numerada de los folios, cuyos primeros antecedentes se remontan al siglo XI. Folio Cada una de las dos hojas que componen un bifolio. Folio de guarda Cada una de las dos hojas blancas que suele haber al principio y al final de los libros para proteger el texto escrito. Según su posición se denominan guardas iniciales o finales. Folio recto Página que queda a la derecha del que lee. Folio verso Página que queda a la izquierda del que lee. Fractio panis Fracción del pan, en la Misa, que precede a la comunión, y es acompañada con el canto del Agnus Dei. Antigua denominación de la celebración de la Misa. Galicano Se dice de la liturgia, el rito y el canto utilizados en las Galias, hasta el siglo VIII. Gaudete Tercer domingo de Adviento, en el que la antífona de introito empieza así: Gaudete in Domino. Gelasiano Se llama también Liber sacramentorum romanae aeclesiae ordinis anni circuli o gelasiano antiguo, copiado en el país franco a mediados del siglo VIII. Empieza con la vigilia de Navidad y contiene todo el año, con el santoral separado del temporal. Gloria in excelsis Deo Himno del ordinario de la Misa, que se canta los días de mayor solemnidad. Gran doxología, es un canto de exaltación de la Trinidad. 481

340 LUIS PRENSA VILLEGAS (L.U.) Gloria Patri Se conoce como la doxología menor (la gran doxología es el Gloria in excelsis Deo). La segunda parte, sicut erat..., se fijó en Occidente en el siglo VI. (A.M.). Granuloso Cuando el grano del pergamino es claramente perceptible a la vista o al tacto. Hagiográfica Lectura de algún Padre de la Iglesia o escritor eclesiástico que habla del santo que se celebra; fragmento de los escritos del santo o la narración de su vida, que se lee en el oficio de maitines. Hebdomadario De hebdomada = semana. Monje o clérigo que preside durante una semana el Oficio Divino, y la Misa. Himno Canto lírico en versos métricos o rítmicos agrupados en estrofas, que se cantan con la misma melodía. Cada hora del Oficio Divino tiene un himno propio. (L.H.) Historiae Desde el s. IX, los oficios, sobre todo después del tiempo de Pentecostés, se presentan con un tema coherente (de Job, de los Reyes...). Esta historia se compone de antífonas, lecturas y responsorios tomados de un mismo libro litúrgico. Homiliario Libro que contenía las lecturas patrísticas, tomadas de los Padres de la Iglesia. El más difundido fue el de Warnefrido, llamado vulgarmente Pablo el diácono, monje de Montecasino (+797?), que lo preparó por encargo de Carlomagno, el cual escribió el prefacio recomendando la obra para uso litúrgico. Hora En términos litúrgicos se conoce como momento de la jornada en el que los monjes o creyentes se reunían para orar. Son 8 a lo largo de la jornada: Maitines, Laudes, Prima, Tertia, Sexta, Nona, Vísperas, Completas. Hosanna (=ayuda, pues). Canto de aclamación. Hypapántê Encuentro. Nombre griego de la fiesta de la presentación del Señor en el templo o Candelaria (2 de febrero). Conocida ya a finales del s. IV en Jerusalén, en el s. VII estaba difundida por toda la cristiandad. Iluminador Miniaturista. Persona que ejecuta la decoración o iluminación de los manuscritos. Iluminar Originariamente, alluminare indicaba dar alumbre, sulfato doble de alúmina y potasa, muy usado en tintorería y en el mundo de la pintura medieval. Comúnmente, decorar o iluminar los manuscritos. In campo aperto Se dice de la notación musical que carece de líneas y claves, sin referencia de ningún tipo. Sólo los neumas aparecen escritos sobre los textos. Incipit Palabras que encabezan un texto escrito, con o sin música. Inicial Letra con que empieza una palabra, verso o capítulo. Intercolumnio Espacio en blanco entre las columnas de un texto escrito en un folio. Introito Conocido como Antiphona ad introitum, es el canto con el que comienza la celebración de la Misa. Se compone de una antífona, cada día distinta, y una serie de versículos de un salmo, que se van intercalando mientras dura la procesión de entrada. 482

341 MS. MUNÉBREGA I (Antífona del introito de la noche de Navidad. L.U.) Invitatorio Todos los días del año, el oficio de maitines se inicia con el invitatorio, antífona inicial, seguida del salmo 94, que se canta de forma responsorial. (Invitatorio del día de Navidad. L.U.). Jubilus Vocalización melódica, sin texto, especialmente en la última vocal del alleluia. (Jubilus del alleluia del día de Pascua. L.U.). Kyrie Canto del ordinario de la misa, que conserva su forma original en griego: Kyrie eleison. Petición de perdón, se canta todos los días del año al comienzo de la Misa. (Kyrie Orbis factor. L.U.). Lado de la carne En el pergamino, parte interior de la piel. Lado del pelo En el pergamino, parte exterior de la piel. Laetare Domingo cuarto de Cuaresma, en el que la antífona del introito empieza Laetare Ierusalem. Lapsus calami Falta de diversa naturaleza producida mientras se copia un códice, debida al cansancio o a otros factores. Laudes Oficio laudatorio que se canta al amanecer. Letanía De litaneia. Oración pública de súplica, dialogada entre el diácono y el pueblo, que responde con una breve invocación. Con frecuencia acompaña a una procesión. Letras dominicales Se da este nombre a las siete primeras letras del alfabeto (a, b, c, d, e, f, g), que indican los días de la semana. Cada año tiene una letra dominical. Los años bisiestos tienen dos: la primera hasta el día 24 de febrero, y la segunda del día 25 de febrero en adelante. Así, el 1984 tiene como letra dominical a y g; 1985, la f; 1986, la e; 1987, la d; 1988, c y b... El orden de las letras es decreciente. Letras significativas En una carta a frater Lantbertus, Notkero (+912), monje de San Galo, explica el significado de estas letras que aparecen en los manuscritos copiados in campo aperto. Libellus El libellus litúrgico (de un solo cuadernillo o, a lo sumo, dos o tres cuaterniones, independientes, sin encuadernar), se caracteriza porque sólo sirve para una fiesta litúrgica o una agenda particular. Liber Originariamente, capa interior de la corteza de algunos árboles utilizada como soporte de la escritura. Liber hymnorum Libro que contiene los himnos que se cantan a lo largo del año litúrgico. Librarii negligentia omissis (om) Expresión que indica los saltos de la numeración en la foliación o paginación de un manuscrito. Libri catenati Ejemplares que eran atados con anillas a un pupitre para evitar su robo. Liturgia De léiton érgon = obra popular. Conjunto de ritos y oraciones de la Iglesia. 483

342 LUIS PRENSA VILLEGAS Liturgia de las Horas Oración oficial de la Iglesia, distribuida a lo largo de las horas del día, que forma en su conjunto el año litúrgico. Sus elementos principales son los salmos, lecturas bíblicas y otros formularios. Lomo Cara del volumen que corresponde a la costura de los cuadernos. Maestro de capillla Músico que rige la capilla de músicos polifónicos de una catedral o una iglesia, y que tiene la obligación de enseñar música a los niños y mozos de Coro, y de componer obras polifónicas para la liturgia. Maestro de ceremonias Quien advierte de las ceremonias que deben observarse en el culto, en la corte real, etc. Magnificat Cántico del Nuevo Testamento (Lc.1, 46-55), alusivo a la Virgen María, que se canta diariamente en Vísperas. Maitines Conocido también como Oficio Nocturno o de Lecturas, se canta durante la noche, antes de amanecer. Se compone de 2 ó 3 nocturnos. Mancha Fuelle del órgano. Manchador El que maneja el fuelle del órgano. Mandante O comitente. Persona que encarga la realización de una obra de arte, o de un libro. Manicula Manecilla o mano. Dibujo de una mano con el dedo índice extendido que sirve para señalar un pasaje determinado. Manuscrito Término aplicable a todo objeto portador de un texto de cierta extensión y que ha sido escrito manualmente. Según su estructura, se dividen en: ms. unitario y ms. compuesto. Según su estado de conservación, recibirá el calificativo de: completo, incompleto, mutilado, completado, manipulado, orillado, dañado, etc. Margen Espacio que queda en blanco en los lados de una página manuscrita o impresa. Martirologio Libro que contiene algunos datos esenciales relativos a los mártires y santos, incluidos en el calendario según el día de su muerte o de su celebración litúrgica, y que se leían en la Calenda de Prima. Melisma Grupo de varias notas cantadas sobre una sola sílaba. (Melisma del alleluia del día de Pascua. L.U.). Memoria En liturgia, celebración conmemorativa de un santo. Miniar Pintar con minio como pigmento. Miniatura Término que originariamente significaba pintura hecha con minio y que, posteriormente, se ha aplicado genéricamente para designar cualquier tipo de pintura que se encuentra en un manuscrito. Minio Bióxido de plomo usado como colorante a causa de su color rojizo. Ministril Quien, en funciones de iglesia o actuaciones cívicas, tocaba algún instrumento de viento. Modal Alude a la organización ordenada de los sonidos o sucesión de los sonidos según la escala de uno de los ocho modos eclesiásticos. Modo Una de las ocho escalas diatónicas de la música litúrgica, caracterizada por la última nota de la pieza (finalis), y el predominio del tenor o cuerda de recitado. Monodía Canto a una sola voz, en oposición a diafonía y polifonía, cantos a dos o más voces. Mozárabe Liturgia practicada por los cristianos hispanos en territorios de dominio árabe. Hoy se prefiere hablar de liturgia hispana o hispano-visigoda. Neuma Signo de la notación musical utilizado para señalar una o más notas cantadas sobre una misma sílaba. 484

343 MS. MUNÉBREGA I Octoekos Las ocho escalas de los modos gregorianos, en las que se codificaron las melodías litúrgicas a finales del siglo VIII. Ofertorio Conocido como Antiphona ad offertorium, es un canto, del propio de la Misa, que acompaña la presentación de las ofrendas, una vez cantado el credo y hechas las preces de los fieles. (Tabla de neumas. L.H.). Nocturno Cada una de las dos o tres partes de que se compone el oficio de maitines. Nona Hora menor que se canta hacia las 3 de la tarde. Nunc dimittis Cántico del Nuevo Testamento (Lc. 2, 29-32), alusivo al anciano Simeón, que se canta diariamente en Completas. O Las 7 antífonas para el Magnificat que se cantan del día 17 al 23 de diciembre, y que empiezan siempre por O... (O Emmanuel, O Adonai, O radix Jesse...). Oblato Niño consagrado al servicio divino. Podía ser ofrecido a una abadía desde los siete u ocho años. Octava Espacio de ocho días, durante los cuales la iglesia celebra una fiesta. Hoy sólo existen las de navidad y la de pascua. (Antífona del ofertorio del III domingo de Adviento. L.U.). Officinae En el mundo latino, talleres en los que se realizaba la labor de copia de códices, generalmente con la colaboración de un personal especializado. Oficio de tinieblas Celebración de Maitines y Laudes, los días de Jueves, Viernes y Sábado Santos, en cuyos oficios se apagaban progresivamente las quinces velas de un gran candelabro triangular, llamado tenebrario. Oficio Divino Jornada litúrgica de monjes y clérigos, que se compone de momentos de oración cantada en común, conocidos cono Horas, que se celebran por la noche y a lo largo del día. Oficio ferial En los cursus litúrgicos se da un oficio ferial para los días de la semana en que no se celebraba a ningún santo, ni acontecimiento referente al Señor o a la Virgen. Opus Dei Nombre que san Benito (s. VI) da a la celebración del Oficio Divino. Ordinario Conocido también como común, hace referencia a los cantos que se dicen cada día en la misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei). Ordines romani Textos medievales descriptivos y normativos de los diferentes ritos litúrgicos. 485

344 LUIS PRENSA VILLEGAS Ordo Librito que describe una función determinada o el cursus particular de un periodo litúrgico preciso, por ejemplo, la Semana Santa. Orlas Adorno que se pone en las orillas de una hoja, alrededor de lo escrito o rodeando un retrato o viñeta. Paginación Serie numerada de las páginas, cuyos primeros antecedentes se remontan al siglo XIII. Palimpsesto Manuscrito en el que el texto original de uno o varios folios ha sido borrado y luego ha recibido una nueva escritura. Paralitúrgico Se dice de un rito o un canto que no forma parte del ceremonial o repertorio litúrgico, como extensión del mismo. Pasaclaustro Procesión que precede a la misa, distinta de la procesión del introito, que recibe su nombre porque se hacía por el claustro de la iglesia o monasterio. Passio Narración cantada de la pasión de Cristo, por lo general distribuida entre tres cantores, en las misas del Domingo de Ramos, Martes, Miércoles y Viernes Santos. También se habla de Passiones martyrum para hablar de la vida de los santos, que aparecen en las lecturas de maitines o en otros libros piadosos. (Extracto de la Passio del Viernes Santo. O.M.H.e.O.P. Pauta Instrumento para rayar el papel. Pautado Conjunto de líneas trazadas sobre la página que sirven para delimitar la superficie destinada a la escritura y para guiar su ejecución. Pecia Cada uno de los elementos de un modelo dividido materialmente (en general, por cuadernos), para que pueda ser copiado al mismo tiempo por varios copistas. Penna Pluma de ave o de metal utilizada como instrumento para escribir en un códice o manuscrito. Pentecostés De penttekostè heméra = cincuenta días. Fiesta agrícola hebrea que se celebraba a los cincuenta días de la pascua. En el culto cristiano es la fiesta de la venida del Espíritu Santo, con la que concluye el tiempo pascual. Perforación Operación que consiste en practicar unos minúsculos orificios en los márgenes del folio para trazar el rayado. Pergamino Material obtenido por elaboración de algunas pieles de animales, particularmente ternera, cabra, oveja y carnero, en el que se escribe, y que finalmente constituye los códices manuscritos. Perícopa Parte de un capítulo de la Biblia escogido como lectura litúrgica. Picado Operación que consiste en efectuar una serie de pequeños agujeros o cortes, más o menos discretos, sobre el folio, destinados a guiar el trazado del pautado. Plancha Tabla utilizada como soporte por el escriba en el acto de escribir. Planctus Forma poético-musical de elogio fúnebre o de lamento. Son famosos los de la época carolingia y los bíblico-autobiográficos de Pedro Abelardo. 486

345 MS. MUNÉBREGA I Pluma Instrumento para escribir, de origen animal o de metal. Plumier Estuche o bote destinado a guardar las plumas y otros instrumentos de copista. Pontifical Libro que contiene las oraciones, prefacios, cantos y rúbricas para la administración de un sacramento o un rito destinado al obispo. Prefacio Parte de la misa que precede al canto del Sanctus cantado por todos y al canon recitado por el sacerdote. Presa Parte de un responsorio, que se repite una vez que el solista ha cantado el versículo. (La Presa está indicada con el signo del asterisco. L.U.). Prima Una de las horas conocidas como menores (suprimida en la actualidad), que se cantaba entre los Oficios de Laudes y de Tercia. Principio de Gregory Las dos hojas que se ofrecen al lector, cuando el fascículo está abierto, presentan el mismo lado del pergamino (pelo-pelo o carne-carne). Probationes calami Trazos caprichosos o frases incongruentes realizados o escritos por el copista para calibrar su instrumento escriptorio. Procesión Desplazamiento ritual, de un sitio sagrado a otro, para dar gracias o pedir los beneficios divinos, entre cantos y aclamaciones. Procesional Libro litúrgico que contenía los cantos de las procesiones. Propio Partes del oficio o de la misa que varían en función de las fiestas del calendario. Punta seca Tipo de trazado que se realiza con un instrumento punzante, sin sustancia coloreante. Punzón Instrumento metálico puntiagudo utilizado por el copista en manipulaciones previas al trazado de la escritura. Pupitre Mueble de madera con tapa en forma de plano inclinado para escribir sobre él. Quincuagésima Uno de los domingos que precedía inmediatamente a la cuaresma. Quironomía Del griego keir (mano) y nomos (regla). La notación quironómica designa un tipo de notaciones sin pautado que no dan idea de la altura melódica. Este término se ha utilizado para designar el movimiento rítmico de la mano, referido tanto al campo retórico como musical. Se supone que los maestros de coro dirigían con la ayuda de gestos manuales. Raspador Instrumento escriptorio usado fundamentalmente para borrar un texto o alisar el soporte sobre el que se escribe. Recitativo Canto de gran sobriedad melódica, entre la lectura y el canto, utilizado para lecturas, oraciones, prefacios... (Oratio. L.U.). 487

346 LUIS PRENSA VILLEGAS Reclamo Modo de expresar el orden progresivo de los pliegos, consistente en escribir en el margen inferior de la última página de un fascículo las primeras palabras del siguiente. Regla Línea, coloreada o sin colorear, alrededor de la cual el copista escribe la notación musical. Regleteado Sistema de organización de la página, mediante el uso de líneas o reglas, sobre las que los copistas escribirán después sus textos y su música. Responso Responsorio que se dice por los difuntos. El más usual es el Libera me. Por extensión, el conjunto de cantos y preces que se hacen por un difunto. Responsorio Pieza del Oficio Divino que se canta después de una lectura. Puede ser breve (horas diurnas) o prolijo (maitines). porque en su inicio el solista lo cantaba desde las gradas del altar. Responsorio breve del tiempo de Cuaresma. L.U.). (Responsorio prolijo del Oficio de Beata. L.U.). Responsorium graduale Conocido también como Gradual, es un canto del propio de la misa, de tipo responsorial, que sigue a la primera lectura de la misa. Recibe el nombre de gradual, (Gradual del día del Corpus Christi. L.U.). Rogationes Lunes, martes y miércoles anteriores al día de la Ascensión. Instituidos por San Mamerto, obispo de Vienne (+ca. 475), en estos días se pide la bendición de las cosechas. Rúbrica En sentido propio, mención escrita con tinta roja. En sentido amplio, intitulación de un texto o de una de sus partes resaltada por el empleo de una tinta a color, por letras de un tipo o de un módulo especial, o por cualquier otro procedimiento. Rúbricas Indicaciones que aparecen en los libros litúrgicos, que detallan los gestos, ceremonias o cantos a efectuar. Rubricator Artesano especializado en la decoración de un manuscrito mediante el empleo de una sustancia cromática de color rojizo. Sacramentarios gregorianos Familia de sacramentarios. El primero se conoce por un ejemplar papal enviado por Adriano I a Carlomagno entre 784 y 791. Contiene por lo menos ochenta oraciones, que se atribuyen con certeza a san Gregorio Magno ( ). Salmodia Canto recitado de los salmos. 488

347 MS. MUNÉBREGA I Salmos penitenciales Definidos así por su contenido, son: 6, 31, 37, 50, 101, 129, 142. Salterio Libro litúrgico que contiene los salmos para el Oficio Divino. Sanctus Solemne invitación cantada a unirse a los cánticos celestiales, y manifestar la unidad de los fieles. Cierra el canto del prefacio proclamado por el sacerdote. Pertenece al ordinario de la Misa. (Sanctus de la misa IV. L.U.). Santoral Ciclo litúrgico de las fiestas de los santos. Schola Una especie de colegio de chantres, schola cantorum, compuesto por unos veinte cantores, jóvenes, bien formados musicalmente. Scriptio continua Forma de escritura que se caracteriza porque no separa las palabras entre sí. Scriptorium Lugar donde trabaja el copista medieval, individual o colectivamente. Senión Fascículo compuesto por seis bifolios. Septenión Fascículo formado por siete bifolios. Septuagésima El domingo de septuagésima se celebraba setenta días antes del clausum paschae (sábado de la octava de pascua). Con la sexagésima y la quincuagésima componían los tres domingos preparatorios a la cuaresma. Secuencia Forma musical, de tipo silábico, que nace originariamente del desarrollo del melisma del alleluia. El melisma deja de ser melismático para recibir un nuevo texto, que convierte en silábica la melodía anterior. (Secuencia de la misa del día de Pascua. L.U.). Sequentiarium Libro litúrgico medieval que contiene las secuencias. Sexagésima Se celebraba dos domingos antes del primero de cuaresma, sesenta días hasta el miércoles de la octava de Pascua. Sexta Hora menor que se canta al final de la mañana, antes de la comida. Silábica Se dice de una melodía en la que a cada sílaba le corresponde una nota, o dos. (Antífona silábica, correspondiente al día del San Juan Evangelista. L.U.). 489

348 LUIS PRENSA VILLEGAS Sochantre Director del coro en el canto del Oficio Divino, segundo en dignidad tras el chantre, que realiza las obligaciones de éste, constituido ya en dignidad eclesial. Solemnitas Litúrgicamente, la mayor celebración: los días más importantes del año litúrgico. Puede ser del Señor, de la Virgen o de algún santo. Solmización Sistema para indicar los grados de la escala musical mediante sílabas. Atribuido a Guido d Arezzo, identifica los sonidos musicales con las sílabas del hexacordo. El término se debe al hecho de que en la mutación de un hexacordo a otro se pasa de sol a mi. Tañer Se dice tañer las campanas al hecho de tocarlas. También se utiliza en el uso del órgano y otros instrumentos. Te decet laus Doxología reservada al final de los maitines monásticos de las solemnidades. Ternión Fascículo compuesto por tres bifolios. Tonario Libro medieval en el que los cantos se ordenan según el tono. Tracto Salmo enteramente cantado que se canta en lugar del alleluia, en tiempo de cuaresma. Pertenece al propio de la Misa. (A.M.). Te Deum laudamus Himno de acción de gracias de estructura estrófica atribuido infundadamente a San Ambrosio. Se sitúa generalmente al final del oficio de Maitines, aunque también se canta en momentos de acción de gracias. Telar Llamado también bastidor, consiste en un aparato en el que los encuadernadores colocaban los pliegos para coserlos. Temporal Ciclo litúrgico de las festividades del Señor y de los domingos distribuido a lo largo del año. Tenor Cuerda de recitado de una pieza. También voz media entre el barítono y el contralto. Tercia Hora menor que se canta antes de iniciar la jornada laboral. (De la misa pro defunctis. L.U.) Tropario Libro litúrgico que contiene los tropos. Tropo Invención poética, y luego musical, que puede ejecutarse como introducción de una pieza cantada, o bien como interpolación o adición de la misma. Veni Creator Spiritus Himno en honor del Espíritu Santo, atribuido a Rabanus Maurus, que se utiliza para pedir luz en acontecimientos especiales. Versículo Frase corta cantada entre la salmodia y las lecturas, seguida de una respuesta de similares características. (L.U.). 490

349 MS. MUNÉBREGA I Versus Término genérico que designa tanto al versículo del introito, como al versículo de los responsorios, o a los versos poéticos de uso litúrgico. Viejo-Romano Canto de la ciudad de Roma, anterior a la época carolingia. Vigiligallus Monje encargado de despertar a los demás para cantar los oficios de Maitines y Laudes. Viñeta Dibujo u adorno que se pone al principio y fin de los capítulos y de los libros. Vísperas Oficio que se canta al caer la tarde, también llamado Lucernario o Liturgia de la Luz. Vitela Pergamino elaborado a partir de fetos o animales recién nacidos. Vulgata Versión latina de la Biblia por san Jerónimo (ca ), declarada auténtica por el Concilio de Trento. 491

350

351 BIBLIOGRAFÍA

FRAGMENTO 108 San Juan Evangelista y los Santos Inocentes

FRAGMENTO 108 San Juan Evangelista y los Santos Inocentes FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 108 San Juan Evangelista y los Santos Inocentes Fragmento 108 r. [ 663 ] SAN JUAN EVANGELISTA

Más detalles

FRAGMENTO 190 Dominicas I, II y III de Adviento

FRAGMENTO 190 Dominicas I, II y III de Adviento FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 190 Dominicas I, II y III de Adviento Fragmento 190 r. [ 1111 ] DOMINICAS I, II Y III DE

Más detalles

FRAGMENTO 172 Santos Apóstoles Pedro y Pablo, san Esteban, y Transfiguración del Señor

FRAGMENTO 172 Santos Apóstoles Pedro y Pablo, san Esteban, y Transfiguración del Señor FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 172 Santos Apóstoles Pedro y Pablo, san Esteban, y Transfiguración del Señor Fragmento 172

Más detalles

FRAGMENTO 168 Ferias IV y V antes de la Navidad

FRAGMENTO 168 Ferias IV y V antes de la Navidad FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 168 Ferias IV y V antes de la Navidad Fragmento 168 r. [ 1009 ] FERIA IV Y V ANTES DE L

Más detalles

FRAGMENTO 27 Dominicas XVIII a XXI después de Pentecostés

FRAGMENTO 27 Dominicas XVIII a XXI después de Pentecostés FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 27 Dominicas XVIII a XXI después de Pentecostés Fragmento 27 r. [ 213 ] DOMINICAS XVIII

Más detalles

FRAGMENTO 74 Conversión de San Pablo apóstol

FRAGMENTO 74 Conversión de San Pablo apóstol FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 74 Conversión de San Pablo apóstol Fragmento 74 r. [ 471 ] CONVERSIÓN DE SAN PABLO APÓSTOL

Más detalles

FRAGMENTO 165 Tiempo de Navidad

FRAGMENTO 165 Tiempo de Navidad FRAGMENTO 165 Tiempo de Navidad Fragmento 165 r. [ 983 ] TIEMPO DE NAVIDAD Fragmento 165 v. [ 984 ] FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Más detalles

Gioachino Rossini Petite messe solennelle

Gioachino Rossini Petite messe solennelle Kyrie Kyrie eleison! Christe eleison! Kyrie eleison! Kyrie (solistas y coro) Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Gloria Gloria in excelsis Deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis.

Más detalles

FRAGMENTO 18 Santos Lorenzo, Tiburcio, Hipólito, Eusebio, y Asunción de la Virgen

FRAGMENTO 18 Santos Lorenzo, Tiburcio, Hipólito, Eusebio, y Asunción de la Virgen FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 18 Santos Lorenzo, Tiburcio, Hipólito, Eusebio, y Asunción de la Virgen Fragmento 18 r.

Más detalles

FRAGMENTO 21 Salterio

FRAGMENTO 21 Salterio FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 21 Salterio Fragmento 21 r. [ 183 ] SALTERIO Fragmento 21 v. [ 184 ] FRAGMENTO 21 Salterio

Más detalles

FRAGMENTO 163 Santiago Apóstol

FRAGMENTO 163 Santiago Apóstol FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 163 Santiago Apóstol Fragmento 163 r. [ 969 ] SANTIAGO APÓSTOL Fragmento 163 v. [ 970 ]

Más detalles

FRAGMENTO 58 Santísima Trinidad

FRAGMENTO 58 Santísima Trinidad FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 58 Santísima Trinidad Fragmento 58 r. [ 381 ] SANTÍSIMA TRINIDAD Fragmento 58 v. [ 382 ]

Más detalles

FRAGMENTO 23 Salterio

FRAGMENTO 23 Salterio FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 23 Salterio Fragmento 23 r. [ 193 ] SALTERIO Fragmento 23 v. [ 194 ] FRAGMENTO 23 Salterio

Más detalles

FRAGMENTO 1 San Saturnino, obispo de Toulouse (Francia)

FRAGMENTO 1 San Saturnino, obispo de Toulouse (Francia) FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 1 San Saturnino, obispo de Toulouse (Francia) Fragmento 1 r. [ 53 ] SAN SATURNINO, OBISPO

Más detalles

HODIE CHRISTUS NATUS EST

HODIE CHRISTUS NATUS EST HODIE CHRISTUS NATUS EST Adviento / Navidad 2018 HODIE CHRISTUS NATUS EST La inesperada visita a la Colegiata de Santa María la Mayor de Caspe de un singular personaje nos dará la oportunidad de adentrarnos

Más detalles

FRAGMENTO 55 Santísima Trinidad

FRAGMENTO 55 Santísima Trinidad FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 55 Santísima Trinidad Fragmento 55 r. [ 367 ] SANTÍSIMA TRINIDAD Fragmento 55 v. [ 368 ]

Más detalles

FRAGMENTO 20 Salterio

FRAGMENTO 20 Salterio FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 20 Salterio Fragmento 20 r. [ 177 ] SALTERIO Fragmento 20 v. [ 178 ] FRAGMENTO 20 Salterio

Más detalles

FRAGMENTO 75 San Vicente, mártir

FRAGMENTO 75 San Vicente, mártir FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 75 San Vicente, mártir Fragmento 75 r. [ 477 ] SAN VICENTE, MÁRTIR Fragmento 75 v. [ 478

Más detalles

FRAGMENTO 28 Misa de la Transfixio Virginis, e invitatorio del oficio nocturno de Navidad

FRAGMENTO 28 Misa de la Transfixio Virginis, e invitatorio del oficio nocturno de Navidad FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 28 Misa de la Transfixio Virginis, e invitatorio del oficio nocturno de Navidad Fragmento

Más detalles

FRAGMENTO 17 San Mateo, apóstol y evangelista

FRAGMENTO 17 San Mateo, apóstol y evangelista FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 17 San Mateo, apóstol y evangelista Fragmento 17 r. [ 161 ] SAN MATEO, APÓSTOL Y EVANGELISTA

Más detalles

FRAGMENTOS 40 y 41 San Clemente, papa, santa Felícitas y san Grisógono

FRAGMENTOS 40 y 41 San Clemente, papa, santa Felícitas y san Grisógono FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTOS 40 y 41 San Clemente, papa, santa Felícitas y san Grisógono Fragmentos 40 y 41 r. [ 289

Más detalles

PRECES. Sérviam! Serviré! V /. Ad Trinitatem Beatíssimam. A la Santísima Trinidad.

PRECES. Sérviam! Serviré! V /. Ad Trinitatem Beatíssimam. A la Santísima Trinidad. PRECES Sérviam! Serviré! V /. Ad Trinitatem Beatíssimam. A la Santísima Trinidad. R /. Grátias tibi, Deus, grátias tibi: vera et una Trínitas, una et summa Déitas, sancta et una Unitas. Gracias, Dios mío,

Más detalles

Misa Nupcial. Ana María y Diego

Misa Nupcial. Ana María y Diego Misa Nupcial Ana María y Diego Casa de Campo Potrerito julio 30 de 2011 Como abajo es arriba, como arriba es abajo... así el mundo fue creado Tabula Smaragdina Ritos Iniciales Procesión de entrada La vi

Más detalles

FRAGMENTO 186 Arcángel san Miguel, y común de la Dedicación de una iglesia

FRAGMENTO 186 Arcángel san Miguel, y común de la Dedicación de una iglesia FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 186 Arcángel san Miguel, y común de la Dedicación de una iglesia Fragmento 186 r. [ 1093

Más detalles

Guía de Estudio de la Unidad 2: La Edad Media. Feudalismo

Guía de Estudio de la Unidad 2: La Edad Media. Feudalismo Guía de Estudio de la Unidad 2: La Edad Media. Feudalismo Lección 1. Feudalismo: concepto Lección 2. El feudo: organización. Lección 3. La sociedad medieval: estamentos privilegiados y no privilegiados.

Más detalles

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 5: La lengua latina en Hispania

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 5: La lengua latina en Hispania ASIGNATURA Nombre: Historia de la Lengua Española Descriptor: Estudio diacrónico de la Lengua española en relación directa con los factores históricos, sociales, políticos, económicos y culturales que

Más detalles

[i] Te Deum [Himno] a 4

[i] Te Deum [Himno] a 4 [i] Te Deum [Himno] a 4 Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) www.aulamusicapoetica.com Aula Música Poética, 2011 Compositor Giovanni ANIMUCCIA (1514-1571) Fuente utilizada para esta edición Roma, Biblioteca Vallicelliana

Más detalles

CAPÍTULO VI ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En esta obra existen elementos que brindan estructura a la misma. Éstos son:

CAPÍTULO VI ANÁLISIS ESTRUCTURAL. En esta obra existen elementos que brindan estructura a la misma. Éstos son: 90 CAPÍTULO VI ANÁLISIS ESTRUCTURAL Elementos especiales que forman parte de la obra En esta obra existen elementos que brindan estructura a la misma. Éstos son: El versículo o himno Deus in adjutorium

Más detalles

CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA ( )

CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA ( ) CRÓNICA ANÓNIMA DE ENRIQUE III DE CASTILLA (1390-1391) Edición comentada del Ms. II/755 de la Real Biblioteca por Michel Garcia Marcial Pons Historia 2013 Índice Pág. AGRADECIMIENTOS... 9 ADVERTENCIA PRELIMINAR...

Más detalles

FRAGMENTO 156 Santos Inocentes

FRAGMENTO 156 Santos Inocentes FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 156 Santos Inocentes Fragmento 156 r. [ 931 ] SANTOS INOCENTES Fragmento 156 v. [ 932 ]

Más detalles

Para quienes comienzan a estudiar la Alquimia, sin. Dice la leyenda que Hermes Trismegisto, autor de este

Para quienes comienzan a estudiar la Alquimia, sin. Dice la leyenda que Hermes Trismegisto, autor de este La tabla esmeralda Cuando corría el siglo XI un texto breve y misterioso revolucionó el pensamiento del Occidente cristiano. Se trataba de la copia latina de un antiguo manuscrito árabe que posiblemente

Más detalles

Formulario para adiciones o correcciones a PhiloBiblon

Formulario para adiciones o correcciones a PhiloBiblon Formulario para adiciones o correcciones a PhiloBiblon MANUSCRITOS Adiciones o correcciones para: BETA / BIPA / BITAGAP / BITECA (eliminar los que no procedan) Nombre y apellidos Institución Dirección

Más detalles

FRAGMENTOS 56 y 57 Santísima Trinidad

FRAGMENTOS 56 y 57 Santísima Trinidad FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTOS 56 y 57 Santísima Trinidad Fragmentos 56 r y 57 r. [ 373 ] SANTÍSIMA TRINIDAD Fragmentos

Más detalles

SYMBOLUM ATHANASIANUM

SYMBOLUM ATHANASIANUM 1 SYMBOLUM ATHANASIANUM Antiphona. Gloria tibi, Trinitas aequalis, una Deitas, et ante omnia saecula, et nunc, et in perpetuum. (T. P. Alleluia). 1. Quicumque vult salvus esse, * ante omnia opus est, ut

Más detalles

VIII Festival de Música Vocal. Las Navas del Marqués. Lobo vs Victoria. Alumnos de la Semana Internacional de Canto Zenobia Música y Stile Antico

VIII Festival de Música Vocal. Las Navas del Marqués. Lobo vs Victoria. Alumnos de la Semana Internacional de Canto Zenobia Música y Stile Antico VIII Festival de Música Vocal Las Navas del Marqués Lobo vs Victoria Alumnos de la Semana Internacional de Canto Zenobia Música y Stile Antico 29 de julio de 2017 www.festivalmusicalasnavas.com PROGRAMA

Más detalles

Año de la Fe Credo de Mozart

Año de la Fe Credo de Mozart Explicación de la actividad En esta actividad se invita al alumno a interpretar el Credo de Mozart. Para ello, debe saber discernir en qué momentos la música juega con el ritmo, con la fuerza y con la

Más detalles

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS DE LA 1ª Y 2ª DECLINACIÓN SUSTANTIVOS DE LA 1ª DECLINACIÓN

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS DE LA 1ª Y 2ª DECLINACIÓN SUSTANTIVOS DE LA 1ª DECLINACIÓN IES SÉNECA CÓRDOBA Departamento de Lenguas Clásicas Profesor Antonio Varo Pineda Curso 4º ESO SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS DE LA 1ª Y 2ª DECLINACIÓN SUSTANTIVOS DE LA 1ª DECLINACIÓN (NOTA: casi todos los nombres

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN M. Consuelo Cañadas Santiago Universidad de Zaragoza mconsu@unizar.es En este capítulo se dan indicaciones para escribir

Más detalles

ESTUDIO Y EDICIÓN DEL MANUSCRITO N 43 DE LA CATEDRAL DE OVIEDO

ESTUDIO Y EDICIÓN DEL MANUSCRITO N 43 DE LA CATEDRAL DE OVIEDO A 354753 FUENTES Y ESTUDIOS DE HISTORIA DE ASTURIAS VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ VILLAR V LIBRO DE REGLA DEL CABILDO (KALENDASI). ESTUDIO Y EDICIÓN DEL MANUSCRITO N 43 DE LA CATEDRAL DE OVIEDO 27 REAL INSTITUTO

Más detalles

22 de julio SANTA MARÍA MAGDALENA Fiesta. En México, Costa Rica, Guatemala y Honduras:

22 de julio SANTA MARÍA MAGDALENA Fiesta. En México, Costa Rica, Guatemala y Honduras: 22 de julio SANTA MARÍA MAGDALENA Fiesta En México, Costa Rica, Guatemala y Honduras: Antífona de entrada Jn 20, 17 Dijo Jesús a María Magdalena: Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y su Padre,

Más detalles

El Rey Don Alfonso II el Casto en actitud de ofrenda de su Testamento. Arzobispal para la Iglesia de Oviedo

El Rey Don Alfonso II el Casto en actitud de ofrenda de su Testamento. Arzobispal para la Iglesia de Oviedo a.- Liber Testamentorum Entre los expertos, dedicados al estudio de la Edad Media, el Liber Testamentorum representa, especialmente por sus láminas y viñetas miniadas, una obra fundamental del siglo XII

Más detalles

Comunicación escrita

Comunicación escrita 1 / 21 Comunicación escrita Importancia y buenas prácticas Ana M. Martínez Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (SIMD) Departamento de Sistemas Informáticos - UCLM Taller de edición de documentos en

Más detalles

[i] Te Deum [Himno] a 4

[i] Te Deum [Himno] a 4 [i] Te Deum [Himno] a 4 Mariano LAMBEA (CSIC-IMF) www.aulamusicapoetica.com Aula Música Poética, 2011 Compositor Cristóbal de MONTEMAYOR (siglo XVI) Fuente utilizada para esta edición Roma, Biblioteca

Más detalles

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro Ampliación 3.2. Los pronombres personales. Formas y utilización. Los pronombres demostrativos y su evolución a las lenguas románicas. Los pronombres personales de 1ª y 2ª persona En las lenguas indoeuropeas,

Más detalles

LOS MANUSCRITOS DEL INVENTOR Y GENIO UNIVERSAL

LOS MANUSCRITOS DEL INVENTOR Y GENIO UNIVERSAL LOS MANUSCRITOS DEL INVENTOR Y GENIO UNIVERSAL L eonardo es uno de los artistas más importantes de la historia de la humanidad. Paradigma del hombre renacentista, su ingenio destacó en múltiples disciplinas.

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

ALTO VALOR El trabajo es elaborado a mano por el estudiante. Hojas blancas. Sigue las instrucciones de la profesora

ALTO VALOR El trabajo es elaborado a mano por el estudiante. Hojas blancas. Sigue las instrucciones de la profesora CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET EDUCAMOS LA MENTE Y EL CORAZÓN RÚBRICAS A TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS PRIMERO A CUARTO CRITERIOS A EVALUAR SUPERIOR VALOR

Más detalles

Descripción. de los. Cantorales

Descripción. de los. Cantorales Descripción de los Cantorales 147 Ficha descriptiva Cantoral nº 18. Lugar de origen: Málaga. Archivo de Música de la Catedral de Málaga. Datación: ss. XVI-XVII. Tipo: Códice. Soporte: Pergamino. La encuadernación

Más detalles

El me dixo mi hermana es. verbo copulativo en posición final 1

El me dixo mi hermana es. verbo copulativo en posición final 1 56 2012 El me dixo mi hermana es. verbo copulativo en posición final 1 Yoshifumi KAWASAKI Palabras clave: Biblia de Alba, verbo copulativo, hebreo, Vulgata, romanceamiento. 1. Introducción El presente

Más detalles

Erexit Iacob Fragmentos de códices medievales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Álava

Erexit Iacob Fragmentos de códices medievales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Álava Erexit Iacob Fragmentos de códices medievales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Álava Subdirección General de los Archivos Estatales Muestra documental del 28 de marzo al 17 de abril de

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR CONTENIDO Además del contenido básico del trabajo recepcional según la modalidad elegida, su estructura completa incluirá 4 grandes apartados:

Más detalles

FRAGMENTO 120 Conversión de san Pablo

FRAGMENTO 120 Conversión de san Pablo FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 120 Conversión de san Pablo Fragmento 120 r. [ 725 ] CONVERSIÓN DE SAN PABLO Fragmento 120

Más detalles

Itinerarium Antonini Augusti ( Vía 27)

Itinerarium Antonini Augusti ( Vía 27) Son las fuentes antiguas las que indudablemente nos señalan, si no todas, sí al menos las rutas más importantes que trazaron y construyeron los romanos en la Península como medio material imprescindible

Más detalles

FRAGMENTO 5 Vísperas y maitines del oficio común de varios santos confesores

FRAGMENTO 5 Vísperas y maitines del oficio común de varios santos confesores FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 5 Vísperas y maitines del oficio común de varios santos confesores Fragmento 5 r. [ 79 ]

Más detalles

SCHOLA ANTIQUA Dicit Dominus. La vida de Jesús en el Canto Gregoriano. Parroquia de El Sagrario (Capilla de Cerralbo) 20:30 h.

SCHOLA ANTIQUA Dicit Dominus. La vida de Jesús en el Canto Gregoriano. Parroquia de El Sagrario (Capilla de Cerralbo) 20:30 h. SCHOLA ANTIQUA Dicit Dominus. La vida de Jesús en el Canto Gregoriano Parroquia de El Sagrario (Capilla de Cerralbo) 20:30 h. 4 Noviembre Enlaces > http://www.scholaantigua.com Programa DICIT DOMINUS.

Más detalles

1 MISA DE F. PALAZÓN SEÑOR, TEN PIEDAD mi RE mi Señor, ten piedad (bis) mi RE SOL Cristo, ten piedad (bis) la RE mi Señor, ten piedad (bis)

1 MISA DE F. PALAZÓN SEÑOR, TEN PIEDAD mi RE mi Señor, ten piedad (bis) mi RE SOL Cristo, ten piedad (bis) la RE mi Señor, ten piedad (bis) 1 MISA DE F. PALAZÓN SEÑOR, TEN PIEDAD mi RE mi Señor, ten piedad (bis) mi RE SOL Cristo, ten piedad (bis) la RE mi Señor, ten piedad (bis) GLORIA DO GLORIA A DIOS EN EL CIELO FA DO re DO Y EN LA TIERRA

Más detalles

La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la orilla del río Arlanza.

La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la orilla del río Arlanza. La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la orilla del río Arlanza. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 17. Restauración de la obra: Corpus Iuris Civilis. Venecia, 1560 (signatura: BH FLL 9628)

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 17. Restauración de la obra: Corpus Iuris Civilis. Venecia, 1560 (signatura: BH FLL 9628) DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2016 / 17 Restauración de la obra: Corpus Iuris Civilis. Venecia, 1560 (signatura: BH FLL 9628) María Pascal Uranga Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla.

Más detalles

SÍNTESIS DEL NUEVO TESTAMENTO TOMO I

SÍNTESIS DEL NUEVO TESTAMENTO TOMO I SÍNTESIS DEL NUEVO TESTAMENTO TOMO I Curso Programado para la Educación Teológica por Extensión por Carlos Porter G. Editorial Bautista Independiente 3417 Kenilworth Blvd. Sebring, Florida 33870 Copyright

Más detalles

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. PRESENTACIÓN Los trabajos deberán estar escritos a ordenador, salvo que el profesor/a indique lo contrario. Se presentarán en papel blanco

Más detalles

elegante, pero sencillo. Debe contener tres elementos

elegante, pero sencillo. Debe contener tres elementos ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ACADÉMICO 1. ESTRUCTURA EXTERNA Portada: página de presentación del trabajo; su diseño ha de ser elegante, pero sencillo. Debe contener tres elementos

Más detalles

SELECCIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA

SELECCIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA CLASE PRACTICA SELECCIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA Que es Transmisión y Preservación de Las Escrituras? a) Cuando Dios elige a hombres para que hablen y escriban su palabra en la lengua de los hombres.

Más detalles

DOMINGO XXXI DURANTE EL AÑO. Ciclo C

DOMINGO XXXI DURANTE EL AÑO. Ciclo C DOMINGO XXXI DURANTE EL AÑO. Ciclo C (Para escuchar cualquiera de estas melodías basta poner en algún buscador de Internet las primeras palabras de la antífona y aparecerán coros que lo cantan. Puede ponerse

Más detalles

CartuL irios de Martín de Finojosa

CartuL irios de Martín de Finojosa CartuL irios de Martín de Finojosa En 1981 el monasterio cisterciense de Santa Maria de Huerta (Soria) inició su biblioteca hortense con Ia edición facsímil de un Cartulario, transcrito y brevemente analizado

Más detalles

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV.

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. TEMA 1: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Introducción La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. Música religiosa En esta época predominó

Más detalles

FRAGMENTO 32 Conversión de San Pablo

FRAGMENTO 32 Conversión de San Pablo FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 32 Conversión de San Pablo Fragmento 32 r. [ 243 ] CONVERSIÓN DE SAN PABLO Fragmento 32

Más detalles

LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA)

LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA) LAS BULAS DE Dª ISABEL DE ZUAZO DE CUÉLLAR (SEGOVIA) La documentación que se presenta en estas líneas forma parte del Informe Técnico de la excavación arqueológica del Estudio antropológico y paleopatológico

Más detalles

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre.

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre. PRONOMBRES Problema: definición de pronombre. Funciones: 1. Morfemática (pronombres personales). 2. Deíctica (pr. demostrativos). 3. Fórica (is, ea, id). 4. Enfática: Positiva (idem, eadem, idem / ipse,

Más detalles

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo Lección: El párrafo Introducción En esta lección aprenderás: qué es un párrafo, sus aspectos, componentes y cualidades. Además, trataremos el proceso de composición, es decir, los pasos que te permitirán

Más detalles

Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión

Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 11 Pascua, semana V, y Vigilia de la Ascensión Fragmento 11 r. [ 117 ] PASCUA, SEMANA V,

Más detalles

LA ESCRITURA VISIGÓTICO-MOZÁRABE

LA ESCRITURA VISIGÓTICO-MOZÁRABE LA ESCRITURA VISIGÓTICO-MOZÁRABE Nuestro objetivo en este momento es dar unas pautas a seguir para aprender a hacer una lectura comprensiva de los documentos que fueron redactados con unas formas gráficas

Más detalles

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación José L. Caivano 12/10/2016 Incorporación de material de sustento de la investigación Necesidad de utilizar material

Más detalles

LENGUA Y ESCRITURA EN UN CÓDICE UNIVERSITARIO SALMANTINO: EL MS DE LA BIBLIOTECA CAPITULAR Y COLOMBINA DE SEVILLA

LENGUA Y ESCRITURA EN UN CÓDICE UNIVERSITARIO SALMANTINO: EL MS DE LA BIBLIOTECA CAPITULAR Y COLOMBINA DE SEVILLA LENGUA Y ESCRITURA EN UN CÓDICE UNIVERSITARIO SALMANTINO: EL MS. 5-6-34 DE LA BIBLIOTECA CAPITULAR Y COLOMBINA DE SEVILLA María Mercedes RAMÍREZ RODRÍGUEZ La presente comunicación, parte de la realización

Más detalles

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción Ediciones Si bemol Observaciones En la colección de tres cuadernos que comienza con éste se plantean una serie de ejercicios de educación auditiva que siguen, en líneas generales, los mismos criterios

Más detalles

PALEOGRAFÍA Y ESCRITURA HISPÁNICA

PALEOGRAFÍA Y ESCRITURA HISPÁNICA PALEOGRAFÍA Y ESCRITURA HISPÁNICA Colección Síntesis Historia PALEOGRAFÍA Y ESCRITURA HISPÁNICA Juan Carlos Galende Díaz Susana Cabezas Fontanilla Nicolás Ávila Seoane (coords.) Consulte nuestra página

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado. Formato de Proyecto de Investigación

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado. Formato de Proyecto de Investigación Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado Formato de Proyecto de Investigación Considerando que es importante homogeneizar los criterios para la elaboración

Más detalles

Al llegar los colonizadores españoles al continente

Al llegar los colonizadores españoles al continente Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente Reparaciones para sobrevivir. Evidencias históricas en los libros de coro Mónika Pérez Flores Museo Nacional de Antropología Instituto Nacional

Más detalles

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación José L. Caivano 7/6/2017 Incorporación de material de sustento de la investigación Necesidad de utilizar material

Más detalles

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO NORMAS BÁSICAS PARA LA (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO Un trabajo no consiste en copiar una serie de datos de una fuente (normalmente internet), sino de buscar información

Más detalles

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión 2017 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente

Más detalles

VERBO SUM INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO

VERBO SUM INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO VERBO SUM INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO PRESENTE SUM (soy) ES EST SUMUS ESTIS SUNT SIM (sea) SIS SIT SIMUS SITIS SINT ES (sé tú) ESTE (sed vos) IMPERFECTO ERAM (era) ERAS ERAT ERAMUS ERATIS ERANT ESSEM

Más detalles

Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona ( ) Documentos, Testimonios y Memoria Histórica

Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona ( ) Documentos, Testimonios y Memoria Histórica MARTÍN ALVIRA CABRER Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213) Documentos, Testimonios y Memoria Histórica Tomo I F U E N T E S H I S T Ó R I C A S A R A G O N E S A S 52 INSTITUCIÓN

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

Conjunto de Asociación Psychological

Conjunto de Asociación Psychological Conjunto de Asociación Psychological normas y directrices propuestas por la Americana de Psicología(American Association, APA), para asegurar una presentación clara y consistente de material escrito. Como

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

FRAGMENTO 151 Visitación de Nuestra Señora

FRAGMENTO 151 Visitación de Nuestra Señora FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA) FRAGMENTO 151 Visitación de Nuestra Señora Fragmento 151 r. [ 899 ] VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA Fragmento

Más detalles

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS Únicamente los trabajos que cumplan con los requisitos de estos lineamientos serán seleccionados para su publicación.

Más detalles

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) NORMAS DE FORMATO De acuerdo al modelo APA 6ª edición, este documento contiene las normas de: referencias, citas, otros casos, notas, tablas y figuras. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía) La

Más detalles

Normas de realización de los TFM

Normas de realización de los TFM Normas de realización de los TFM CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 1. Guía de Estilo para la Documentación 2. Idioma. Estructura de los TFM. Extensión. 1. Guía de Estilo

Más detalles

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA: PRINCIPALES NOVEDADES La Real Academia Española ha elaborado una nueva edición de su Ortografía. A fin de facilitar la adaptación a la nueva normativa, hemos resumido

Más detalles

Anejos del Anuario de Estudios Medievales

Anejos del Anuario de Estudios Medievales 1 Anejos del Anuario de Estudios Medievales NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. Presentación de los originales: - Los originales deben presentarse en un fichero digital en formato.doc,.docx u.odt. - En los volúmenes

Más detalles

(1) Códice Vaticano (siglo IV): "Entonces Jesús fue llevado al desierto por el espíritu para ser tentado por el diablo".

(1) Códice Vaticano (siglo IV): Entonces Jesús fue llevado al desierto por el espíritu para ser tentado por el diablo. Cuando se comparan con los relativamente escasos materiales relacionados con el texto del AT, los miles de manuscritos del NT que se conocen presentan abundantes fuentes para hacer la crítica textual.

Más detalles

APÉNDICE. PARTE 2. Transcripción de los cantos utilizados en Officium Divinum.

APÉNDICE. PARTE 2. Transcripción de los cantos utilizados en Officium Divinum. 137 APÉNDICE PARTE 1. Estructura del Oficio Divino o Litúrgia de las Horas. PARTE 2. Transcripción de los cantos utilizados en Officium Divinum. Las siguientes transcripciones representan los textos de

Más detalles

Soporte / Trabaje con nosotros. Servicios STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Soluciones de ingeniería. Noticias y Eventos. imagen

Soporte / Trabaje con nosotros. Servicios STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Soluciones de ingeniería. Noticias y Eventos. imagen Home STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Nuestras Empresariales / ERP de gestión de talento Humano de ingeniería Microsoft Financieras Noticias y Eventos Casos de Exito imagen of the printing and typesetting Lorem

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET EDUCAMOS LA MENTE Y EL CORAZÓN

CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET EDUCAMOS LA MENTE Y EL CORAZÓN CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET EDUCAMOS LA MENTE Y EL CORAZÓN RÚBRICAS A TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NIVEL BACHILLERATO CRITERIOS A EVALUAR SUPERIOR VALOR 46-50

Más detalles

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas.

EL BRAILLE. Características, ventajas y desventajas. EL BRAILLE Características, ventajas y desventajas. Características del sistema El Braille es un sistema de lectoescritura táctil, basado en la combinación de seis puntos en relieve, distribuidos en dos

Más detalles

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? 1 Definición Etapas para la realización de una monografía científica Elección del tema Planificación Búsqueda bibliográfica Análisis, evaluación, interpretación

Más detalles

Pautas para el trabajo con documentos de prensa de los siglos XVIII y XIX

Pautas para el trabajo con documentos de prensa de los siglos XVIII y XIX Pautas para el trabajo con documentos de prensa de los siglos XVIII y XIX 1. El trabajo debe hacerse entre dos personas. Cada dupla recibirá dos archivos: uno en pdf o jpg y otro en word. 2. Ambas personas

Más detalles