EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL"

Transcripción

1 DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del POI Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la COFAA Adriana Campos López Abogada General 20 Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador Politécnico para la Sustentabilidad Exts: ; 53 y 54 sustentabilidad@ipn.mx H.M.D. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN POLITÉCNICA PARA LA SUSTENTABILIDAD LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA

2 ANTECEDENTES El Cambio Climático se presenta en el Planeta Tierra prácticamente desde su formación, hace 4,600 millones de años como una gran masa incandescente que empieza a enfriarse, después de recibir durante más de 200 millones de años intensas lluvias hasta formarse, hace unos 4,000 millones de años, una corteza sólida y algo similar a los océanos actuales. Luego, hace unos 2,200 millones de años aparecen los Glaciares y los Témpanos de Hielo en los Polos. Fortalecer e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación tecnológica que aborden criterios de sustentabilidad. Instalar procedimientos institucionales que favorezcan la gestión sustentable en las instalaciones del IPN., a través de medidas que optimicen el aprovechamiento captación de los recursos disponibles como agua, electricidad, insumos y combustibles, así como en la gestión de sus residuos y emisiones, considerando una adecuada concordancia con sus edificaciones, estructuradas en armonía con el ambiente. Potencia los servicios ambientales que ofrece el patrimonio natural institucional (arbolado y áreas verdes), mediante un adecuado manejo y aplicación de medidas de conservación. Promover la difusión y vinculación de los conocimientos e innovaciones generados en materia de sustentabilidad, que permita sumar a este esfuerzo a la comunidad y a la sociedad mexicana en su conjunto. Con estas acciones el Instituto Politécnico Nacional coadyuva a integrarse como una Institución de Educación Superior Sustentable. 2 19

3 Impulsar el conocimiento de la problemática del Cambio Climático en todos los estratos de la población y promover Políticas de Sustentabilidad, en beneficio de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. A este respecto, la Educación Tecnológica de nuestro País desde su origen ha tenido como premisa el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, propiciando su conservación y/o reposición, para impulsar el Desarrollo Sustentable, recientemente actualizado en el Instituto Politécnico Nacional, al incorporar las vertientes económicas y sociales con equidad en un Medio Ambiente Sustentable, por lo que se estableció la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, en la que, implícitamente, quedan incorporadas las acciones específicas para contribuir a la disminución de las Emisiones de Gases Efecto Invernadero que tanto dañan al medio ambiente local y contribuyen al aceleramiento del Calentamiento Global; así mismo se incluyen medidas locales de adaptación e los efectos negativos del Cambio Climático. Esta Coordinación surge con el objetivo de coadyuvar en la formación de profesionistas críticos, generadores de conocimiento; propiciar el desarrollo de investigaciones científicas e innovación tecnológica que atiendan los criterios de sustentabilidad; así como favorecer una difusión de los avances y logros alcanzados y una creciente vinculación con la sociedad que ofrezca opciones para el desarrollo ambiental, económico y social de México, con base en las siguientes Líneas Estratégicas: Se reporta que hace 370 millones de años el promedio de temperatura en la tierra era 10 C más caliente que en la actualidad. Pero en los últimos 1.6 millones de años se presentaron 7 Glaciaciones en los que más del 30% de la superficie terrestre estuvo cubierta de hielo, habiendo concluido la última Glaciación hace 10,000 años y desde entonces, aunque lentamente, empezó a calentarse el ambiente, hasta que intempestivamente entre los inicios del siglo XIV y mediados del siglo XIX se presentó La Pequeña Edad de Hielo con temperaturas congelantes, en Europa. A mediados del siglo XVII el avance de los glaciares de los Alpes Suizos afectó a pueblos enteros. El Rio Támesis, los canales y los ríos de los países bajos se helaron a menudo. El invierno de 1709 fue el invierno más frío en 500 años. Desde entonces la temperatura se esta elevando y por ello es que aludimos al Calentamiento Global, como causante de los problemas ambientales que actualmente padece la Humanidad, tal cual lo advirtió Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, señalando: La peor amenaza que confronta la humanidad es el Calentamiento Global, si no hacemos algo ya, en este momento, se afrontarán graves consecuencias. Incorporar la dimensión de sustentabilidad en todos los programas académicos que oferte el Instituto, con apego a los modelos Educativos y de Integración Social vigentes. 18 3

4 Durante muchos milenios el hombre vivió en equilibrio con los recursos naturales existentes, en gran medida debido a la escasa población del planeta, todavía al iniciarse nuestra era, apenas ascendía a 250 millones, y en la actualidad se cuenta con 7,100 millones de habitantes. Ha sido, especialmente durante los últimos 200 años, cuando el hombre ha deteriorado gravemente su medio ambiente, destruyendo bosques y selvas; erosionando grandes extensiones de tierras fértiles; desapareciendo millares de especies vegetales y animales; agotando y contaminando los acuíferos; contaminando el mar y los suelos; contaminando la atmósfera; destruyendo parte de la estratósfera; acelerando el agotamiento de recursos naturales no renovables y lo que es peor, degradando seriamente la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la tierra, lo cual se agravará al incrementarse sensiblemente (en la segunda mitad del siglo XXI) la población demandante de alimentos, espacio vital, servicios y fuentes de trabajo, en un medio ambiente con recursos naturales substancialmente disminuidos y deteriorados, como acontece en nuestro país, según reporta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, mencionando que en el 2009 afectamos nuestro medio ambiente por Agotamiento y Degradación de los Recursos Naturales con un equivalente a 942 mil millones de pesos, mientras que sólo invertimos 116 mil millones de pesos en Prevención y Remediación. Es por ello, que durante los últimos años ha cobrado importancia y preminencia el llamado desarrollo sustentable, que busca impulsar el crecimiento económico y social de cada comunidad, de cada país y del mundo en general, pero sin deteriorar seriamente el medio ambiente, en forma tal que el aprovechamiento de los recursos naturales se haga racionalmente y en lo posible se recuperen los utilizados para garantizar que las siguientes generaciones podrán seguir dependiendo de ellos en forma sostenida y sustentable, al mismo tiempo que se disminuya la contaminación originada por desechos, los cuales deben reciclarse para reutilizarse múltiples ocasiones, disminuyendo drásticamente, 4 Puesto que el 80% de aceleramiento del Cambio Climático proviene de la generación y uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) tomar medidas para eficientar ambos procesos. Promover y auspiciar el desarrollo de las Fuentes Alternas de Energía (eólica, geotérmica, solar, mareomotriz, biomasa, microhidráulica y nuclear) para complementar la generación autónoma de energía. Por ello, el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, expresa: Ciertamente los combustibles fósiles han sido una base para el desarrollo nacional en México. Los pronósticos indican que seguirán ocupando una participación destacada como fuente primaria de energía para las próximas décadas; sin embargo hoy es necesario iniciar las acciones que nos permitan, en un futuro no muy lejano, diversificar las fuentes de energía para atender las necesidades de los consumidores. Seguramente que las energías renovables como la eólica se desarrollarán al amparo del artículo 36 bis de considerar los costos de las externalidades ambientales en el costo-beneficio de la generación de energía eléctrica previéndose que para el 2050 el 77% de la electricidad se producirá a partir de fuentes renovables, en vez del l8% actual. Reducir, paulatinamente, los subsidios a los combustibles altamente contaminantes de la atmósfera y/o a su adquisición del extranjero, como es el caso del Carbón, el cual se importan 6 millones de toneladas anuales del peor combustible contaminante de la atmósfera e impulsor del Calentamiento Global. 17

5 Para ahorrar electricidad, agua y mejorar las condiciones de vida, impulsar las construcciones amigables con el ambiente. Promover y apoyar los estudios e investigaciones para afrontar los problemas derivados del Cambio o Climático, en forma tal que los Centros de Investigación contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del presente y del futuro. el consumo excesivo de agua, energéticos, materias primas y productos elaborados. Sin embargo, al incorporarse los enfoques económicos y sociales con equidad, en un medio ambiente sustentable (que tiene sustento) y además sostenible a través del tiempo se acuña el término Sustentabilidad con equidad, articulando las políticas ambientales, económicas y sociales que para impulsar el desarrollo del presente y el futuro, en beneficio de la actual y siguientes generaciones. Fortalecer todas las partidas presupuestales relacionadas con Acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, a nivel nacional, adicionalmente a los compromisos Internacionales de aportar 30 mil millones de dólares del 2010 al 2020, incrementarlos a 100 mil millones anuales a partir del 2020, con el fin de lograr una disminución anual de emisiones de GEI de 17 mil millones de toneladas y de 35 mil millones de toneladas para el 2030 y así impedir que el incremento de la temperatura promedio mundial llegue a rebasar los 2 centígrados con respecto a la temperatura promedio mundial imperante en la Época Pre-Industrial. Propiciar que el sector industrial, oficial y privado, disminuyan, al máximo posible, sus emisiones de Bióxido de Carbono sin poner en riesgo las finanzas, la producción y la productividad, tal cual esta previsto en la Ley General del Cambio Climático. Sin embargo, el logro de la Sustentabilidad está seriamente amenazado por los efectos negativos del cambio climático, adicionalmente al creciente deterioro de los recursos naturales, el cual se incrementará, adicionalmente, con el crecimiento de la población, al pasar de 7 mil millones a 9 mil en el 2050 y en México de 113 millones a 140 en este período. Hace algunos años Al Gore, dio a conocer, mundialmente las gráficas de los cambios de temperatura en los últimos 650 mil años y su relación con los cambios, correlativos de bióxido de carbono, correlación descrita en 1896 por el Físico Arrenius quien, con base en sus investigaciones advirtió que la paulatina pero superior 16 5

6 elevación de la temperatura promedio mundial que se venía detectando a partir de la Revolución Industrial, estaba vinculada con la también elevación manifiesta del contenido de Bióxido de Carbono en la atmósfera mundial y que de llegar a duplicarse las 280 partes por millón de bióxido de carbono existentes en la época preindustrial el ascenso de la temperatura, sobre la imperante en esa época, podría llegar a 5 C y con ello se provocarían enormes desastres hidrometeorológicos. Apenas ya se llegó a 390 partes de millón de bióxido de carbono equivalente y a 0.92 C de ascenso promedio de la temperatura mundial y los efectos negativos del calentamiento global ya son graves, por lo que todos los 194 Países, participantes en la Reunión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17) celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre del 2011, dieron a conocer las grandes afectaciones que han padecido como consecuencia de los efectos negativos del Cambio Climático. La mayoría de los 194 países presentaron evidencia de su esfuerzo para disminuir sus emisiones de GEI, pero ninguno logró cumplir los compromisos de disminuirlas en las proporciones acordadas en Kioto, con respecto a sus emisiones en 1990, aunque en el periodo Alemania disminuyó sus emisiones de bióxido de carbono en un 6% y el Reino Unido en 1%. Mientras que los Estados Unidos las aumentaron en un 7%, Canadá en un 8%, Japón en un 9%, Sudáfrica en un 17%, Rusia en un l5%, México en un 36%, India en un 60% y China en un 102%, en un reporte de 218 países, respecto a sus emisiones en Afortunadamente se ratificó el consenso de Cancún de actuar conjuntamente para evitar que la temperatura promedio de la tierra sobrepase los 2 C adicionales a la temperatura operante al inicio de la revolución industrial, ya que se mencionaron estudios que indican que de continuar con la actual tendencia de emisiones de bióxido de carbono, para el 2050 se llegaría a un ascenso de la temperatura promedio de 3.5 C, con lo cual se incrementarían el derretimiento de los polos y glaciares, ascenso en el nivel del mar, 6 15 al Cambio Climático, a través de la Educación Ambiental Escolar (como parte de planes y programas de estudio), no escolarizada (sin formar parte secuencial de la curricula) y extraescolar (difusión en todos los medios de comunicación masivas) para proteger a la población y a los ecosistemas. Considerando que la producción de cualquier artículo consume materia prima original y además utiliza cantidades diferentes de agua y energía y que los mismos artículos requieren menos agua y menos energía cuando se producen con materia prima reciclada, promover y apoyar el establecimiento, en México, de industrias recicladoras (de toda índole) para aprovechar residuos, desechos y artículos ya sin uso para obtener de nuevo la materia prima indispensable para la producción del mismo u otros artículos, además de crear fuentes de empleo y disminuir el consumo de combustibles que contribuyen al Cambio Climático. En el 2011, el Instituto Politécnico Nacional organizó una campaña RECICLON que captó cien toneladas de televisores, computadoras, teléfonos celulares y otros residuos electrónicos que se canalizaron para su reciclaje y del 20 al 23 de noviembre de 2012 se realizó la 2da Jornada de Acopio de Residuos Electrónicos. Puesto que el Ordenamiento del Territorio Nacional contribuye a la conservación de los Recursos Naturales y a disminuir los Efectos del Cambio Climático, es necesario acelerar este proceso, para que cada predio se dedique y utilice en el propósito técnicamente diseñado, con respecto a las normas de Sustentabilidad.

7 Con el Cambio Climático se están expandiendo las áreas sometidas al proceso de desertificación, con la pérdida de materia viva en los suelos, por lo que se requiere fortalecer las acciones de conservación de los suelos, combatir la erosión y propiciar la rehabilitación de los pastizales, no sobrepastoreando ni convertirlos en suelos agrícolas Los efectos negativos del Cambio Climático sobre la agricultura y la ganadería impelen a tomar medidas urgentes, técnicas y financieras, para aumentar la producción y mejorar la productividad agropecuaria, con la concurrencia de los sectores involucrados. No se puede ser autosuficiente en todos los alimentos, pero es indispensable lograrlo en los alimentos esenciales para disminuir o eliminar la dependencia del extranjero, como reporta la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) de que nuestro país compra del extranjero el 43% de los alimentos que consumimos; incluyendo más de 8 millones de toneladas de maíz. Siendo el metano el segundo factor (después del Bióxido de Carbono) causante del Calentamiento Global y puesto que esta substancia se emite, en gran medida, en la fermentación de los residuos sólidos urbanos, se necesita apoyar a los Municipios para el mejor manejo de sus rellenos sanitarios y el eventual aprovechamiento del metano en la generación de energía eléctrica; así como expander con este mismo propósito el aprovechamiento de residuos pecuarios. En Monterrey dese hace muchos años el metro y el alumbrado público se abastecen en la energía eléctrica producida por sus residuos urbanos. Siendo patentes los efectos negativos del Cambio Climático, promover su conocimiento y participación activa de todos los habitantes del País en acciones de Mitigación y Adaptación ondas de calor en las ciudades, sequías más extensas y prolongadas, incendios forestales más intensos, ciclones y huracanes, inundaciones y tsunamis, carencias de agua potable junto con mayores hambrunas, pérdidas y degradación de especies vegetales y animales, afectaciones a la salud humana, como principales efectos negativos del calentamiento global. Ahí, México ratificó su compromiso, anunciado en la COP16 en Cancún, de reducir en 50 millones de toneladas sus emisiones de Gases Efecto Invernadero para el 2012, además de adherirse al consenso mundial de disminuir sus emisiones en un 30% al 2020 y hasta en 50% al 2050, de contar con los apoyos técnicos y económicos necesarios para no interferir con su desarrollo, económico y social, con base en los ofrecimientos de los Países desarrollados hacia los Países en desarrollo para acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, ofrecidos en la COP16 en el sentido de implementar, para el periodo la asignación de 30 mil millones de dólares y 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020 en apoyo a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que realicen países en desarrollo, decidiendo que una importante proporción de los nuevos fondos multilaterales fluyan a través del Fondo Verde Climático propuesto por México, para apoyar programas, proyectos, políticas de estado y otras actividades en países en desarrollo, por lo que se incluyen las inversiones en el desarrollo y aplicación de fuentes alternas de energía. Esto quedó plasmado en la Ley General de Cambio Climático emitida el pasado 5 de junio y que se puso en vigor en octubre de

8 En esta Ley se especifica que la Política Nacional de Mitigación del Cambio Climático debería incluir, a través de los instrumentos correspondientes, el diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reportes, verificación y evaluación de las Emisiones Nacionales y las medidas para su reducción. La propia Ley le brinda prioridad a las acciones de Adaptación, por lo que señala que la Política Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático, tendrá entre sus objetivos: I Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente al Cambio Climático, en coincidencia con el análisis, en proceso, de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, señalando: Debido a su ubicación geográfica, topográfica y aspectos socioeconómicos, México es especialmente vulnerable a los impactos del Cambio Climático. Énfasis especial le dedica la Ley General de Cambio Climático a los aspectos académicos, incluyendo por ejemplo: realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del Cambio Climático ; fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencias y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ; fomentar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y las Instituciones de Investigación Educación Superior del País, la capacidad científica, tecnológica y de innovación en materia de Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y Cambio Climático. Para implementar La Ley General de Cambio Climático se resumen los siguientes planteamientos: Ante el creciente costo de la Degradación Ambiental y el Agotamiento de los Recursos Naturales y que en proporción en el hogar, en la escuela, industrial y en el agro, además de fortalecer la infraestructura urbana y rural para evitar al máximo, las fugas y desperdicios, así como ahorrar el vital liquido. Actualmente se considera que en el riego agrícola se desperdicia el 50% y en las zonas urbanas alrededor del 30%. Revisar el funcionamiento de los Sistemas de Agua y de las Cuencas Hidráulicas para eficientizar el manejo y control del agua, incluyendo la revisión de las tarifas de los altos consumidores. Debido al Cambio Climático y al crecimiento de la población, la demanda de agua pasará de 78 mil millones de metros cúbicos, en el 2010, a mas de 92 mil millones, escaseando especialmente en el norte del País por lo que deben impulsar soluciones adicionales al trasvase de cuencas, como la captación y uso del agua de lluvia y el tratamiento y reuso del agua residual, conduciendo por lo menos el 10% del total a la recarga del acuífero local. Al incrementarse el índice de evapotranspiración, especialmente en el centro y norte del País, por el Cambio Climático, puede disminuir fuertemente la producción de alimentos, agravado por la intensificación de prolongadas sequías y heladas, mientras que en el sureste se pueden acentuar las inundaciones. Por ello priorizar estudios e investigaciones conducentes a desarrollar cultivos con mayor resistencia a estas circunstancias, además de sustituir algunos cultivos y también disminuir algunas áreas tradicionales de cultivos, como el maíz, ya que se considera que por efectos negativos del Cambio Climático, no será económicamente costeable su cultivo en 4-5% de la superficie en que actualmente se cultiva. 8 13

9 Hidráulicas. En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones sobre Cambio Climático, (COP16) se acordó apoyar, economía y técnicamente a los países en desarrollo para Reducir las Emisiones por Deforestación y Degradación de Suelos Forestales, (REDD) incorporándose la conservación de las reservas forestales de carbono, la gestión sustentable de los bosques y el mejoramiento de sus reservas de carbono, por lo que se denominó a este proceso: REDD +. En México desde hace más de 12 años se estableció el programa Pago por Servicios Ambientales, mediante el cual se apoya a campesino forestales con alrededor de $1, por hectárea de bosques y selvas que conserven y mejoren, así como de Cuencas Hidráulicas para garantizar el abastecimiento sustentable del agua, como base fundamental de la Sustentabilidad. Ante la perspectiva de que, en gran medida por el Cambio Climático, en los próximos años habrá en nuestro País un mayor déficit de agua y que para el 2050 esta situación se agravará, canalizar mayores recursos económicos, técnicos y sociales para evitar una catástrofe por escasez de agua, ya que se ha reportado que la disponibilidad de agua por persona, disminuirá a 3,400 metros cúbicos anuales en el 2025, siendo hoy de 4,300 y de que en 1970 aún era de 10,000, en la República Mexicana. Ante el conocimiento de que 104 de los 653 acuíferos de la República Mexicana están sobreexplotados y ello puede incrementarse con el Cambio Climático, se considera prioritario lograr los equilibrios hidráulicos de todas las cuencas del País para lo cual, entre otras medidas, trabajar para que no se extraigan mayores cuantías de agua de las que se puedan recargar los acuíferos en forma natural o artificial. Promover una nueva cultura del agua para que todos participemos en acciones de eficiencia en el uso de agua en 12 9 del gasto de Protección Ambiental (prevención y remediación) apenas llega al 12%, revertir esta situación como pare de la Política Nacional de Desarrollo Sustentable. La Sustentabilidad (económica, ambiental y social, con equidad) debe ser la base fundamental del Gobierno de la República, en todos los Programas previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Impedir el mayor deterioro de nuestra riqueza natural: Bosques, selvas, humedales, manglares, ríos y desiertos que son el albergue de la Biodiversidad. Actualizar las Leyes, Reglamentos y Normas Ambientales para garantizar la Sustentabilidad. Fortalecer la infraestructura de captación, conducción y uso del agua para disminuir fugas, desperdicios y contaminación del vital líquido. Aplicar las Normas Internacionales de emisiones de compuestos orgánicos persistentes (como dioxinas y furanos), compuestos orgánicos volátiles (como xilenos, acetaldehidos y benzeno) y partículas menores a 2.5 micras, que son las más peligrosas por poder llegar hasta los alveolos pulmonares. Reforzar las acciones de Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones y ecosistemas, por ejemplo, es previsible que por los efectos del Cambio Climático ascenderá el nivel del mar y que las zonas más vulnerables en México serán las costas de Tabasco, Veracruz y Quintana Roo, además de la desem-

10 -bocadura del Río Bravo en Tamaulipas, por lo que se deben evitar o disminuir los desastres correlativos. Cumplir los compromisos internacionales de disminuir la emisión de Gases Efecto Invernadero (bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros) al máximo posible sin afectar el desarrollo económico del País. Considerando que casi la quinta parte del Bióxido de Carbono (principal causante del Calentamiento Global) proviene de la deforestación y degradación de los suelos forestales reforzar todas las acciones relativas al desarrollo forestal sustentable, al cual ya se han incorporado 4.5 millones de hectáreas, que se manejan sustentablemente, debiendo incrementarse para el óptimo uso de sus recursos, maderables y no maderables. Para aumentar la absorción y almacenamiento de carbono en bosques y selvas, eliminar la tala clandestina e incrementar la reforestación, tomando en cuenta que cada hectárea de bosque maciso puede absorber de 8 a 10 toneladas, por hectárea de bióxido de carbono (efecto de sumidero ), para luego incorporarlos en su biomasa (tronco, ramas, horas, raíces, etc.) en una proporción de 115 a 280 toneladas por hectárea de bióxido de carbono (efecto reservorio ), aunque luego se libera al deteriorarse o eliminarse con lo cual aumenta su contenido en la atmósfera, en vez de eliminarlo y servir como antídoto del Cambio Climático. Apoyar la expansión de las plantaciones forestales comerciales, para disminuir la presión sobre los bosques naturales, y disminuir la importación de madera y celulosa; 11 en este esquema ya funcionan más de dos millones de hectáreas, pero debían de ser muchas más aprovechando terrenos no utilizados en las 67 millones de hectáreas de bosques y selvas existentes en el país y ahí producir el 50% de la madera y el 90% de la celulosa que actualmente se adquiere de otros países. Fortalecer la prevención y pronta atención de los incendios forestales, causantes del 30% de las emisiones contaminantes (principalmente bióxido de carbono y oxido nitroso) del sector forestal. Proteger la gran riqueza de las especies vegetales y animales de nuestro País consolidando y ampliando las Áreas Naturales Protegidas, Aunque en los últimos años se incrementó sustancialmente, el número de hectáreas (22 millones) amparadas como Áreas Naturales Protegidas, alrededor del 50% no cuenta con su Plan de Manejo o no disponen del personal Técnico indispensable para su implementación. Eliminar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques y selvas, los cuales constituyen una barrera contra el Cambio Climático al absorber gran parte del Bióxido de Carbono que se acumula en la atmósfera, además de propiciar la recarga de los acuíferos. Lamentablemente en ocasiones los Programas de apoyo a la producción agrícola y pecuaria se contraponen con los esfuerzos de conservación, mejoría y uso racional de los bosques y selvas. Fortalecer el apoyo de REDD+ (Reducción de la Deforestación y Degradación de Suelos Forestales más la Gestión Sustentable de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono) y ampliar los Pagos por Servicios Ambientales en Bosques y en cuencas 10

Cambio Climá-co y Sustentabilidad. Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climá-co. Héctor Mayagoi-a Domínguez. Sede regional: Centro

Cambio Climá-co y Sustentabilidad. Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climá-co. Héctor Mayagoi-a Domínguez. Sede regional: Centro Cambio Climá-co y Sustentabilidad Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climá-co Héctor Mayagoi-a Domínguez Sede regional: Centro El Cambio Climá-co se presenta en el Planeta Tierra prác-camente desde

Más detalles

CLIMÁTICO CAMBIO SUSTENTABILIDAD. Directorio. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

CLIMÁTICO CAMBIO SUSTENTABILIDAD. Directorio. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD HÍDRICA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD HÍDRICA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD HÍDRICA Héctor Mayagoi-a Domínguez Sede Regional: 24 de octubre de 2014 El Cambio Climá-co se presenta en el Planeta Tierra prác-camente desde su formación, hace 4,600

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato M.C. Enrique Kato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Guanajuato, 9 de noviembre de 2011 Antecedentes de Estrategia Nacional 1993 México Ratifica

Más detalles

Antecedentes y Evolución de la

Antecedentes y Evolución de la DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO PROGRAMA PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD PROGRAMA SECTORIAL PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO PROGRAMA NACIONAL PARA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PLAN NACIONAL

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO Luis Felipe Bautista Gorostieta y Claudia Ivett Alanís Ramírez Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, Secretaría del Medio

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

Diálogos por un Futuro Sustentable

Diálogos por un Futuro Sustentable Diálogos por un Futuro Sustentable Retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático Financiamiento de proyectos de inversión agropecuario, desarrollo rural y de cadenas productivas 1. Antecedentes

Más detalles

ACCIONES CONCRETAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES CONCRETAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Efrén Parada Arias Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Más detalles

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento UNAM, 24 de septiembre de 2013 SITUACIÓN ACTUAL La región de América

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular. Índice 1. Recurso hídrico 1.1 Favorecer la recarga del recurso hídrico. 1.2 Acueducto Zapotillo-León. 1.3 Macrocircuito para el suministro de agua potable 1.4 Saneamiento y reúso de aguas residuales para

Más detalles

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Con estas acciones el Instituto Politécnico Nacional impulsa sus metas a consolidarse como una Institución de Educación Superior Sustentable.

Con estas acciones el Instituto Politécnico Nacional impulsa sus metas a consolidarse como una Institución de Educación Superior Sustentable. Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION DENOMINACION DEL PROGRAMA: Eficiencia y Conservación Energética. PRIORIDAD NACIONALMENTE ESTABLECIDA: Energía ARGUMENTACION: La dependencia económica que dimana

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente Cambios en las prácticas de manejo forestal. Intensificación de los sistemas de gestión de incendios

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CAMPECHE 3ER. INFORME DE GOBIERNO CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE CAMPECHE SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Vulnerabilidad del Estado ante el Cambio Climático Modificación de clima 2020

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción n CMIC Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Dr.

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC Los indc s del PERÚ en la COP21 Paris, dic. 2015 Reforestación agresiva de

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

Climático. Bosques Y CamBio

Climático. Bosques Y CamBio Bosques Y CamBio Climático Si los árboles son destruidos el carbono que contienen es liberado y regresa a la atmósfera convirtiéndose por consiguiente en una fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Abril 2009 Cambios

Más detalles

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 México en

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO CCAD MARZO 2011

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO CCAD MARZO 2011 ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO CCAD MARZO 2011 CONTENIDO Dinámica Global del Cambio Climático La proyección de CC en los países SICA La problemática e impacto del CC en los países SICA La Respuesta:

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017 Cambio Climático Chile Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017 Chile Superficie: 756.945 km2 + territorio antártico 1.250.000 Km2 Población: 17.373.831 habitantes Capital:

Más detalles

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

Aumento en la temperatura global de 0.8 C EL CAMBIO CLIMÁTICO Aumento en la temperatura global de 0.8 C Los que más sufren, los que menos tienen EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO ~ 1.5% de la población mundial 1.5% de las emisiones de GEI Posición

Más detalles

Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad

Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas

Más detalles

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1. Introducción Vulnerabilidad Legislación sobre Cambio Climático

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura Conceptos, causas y efectos del cambio climático para adoptar e implementar medidas para mitigar su impacto en el subsector Néstor

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Planeación Ambiental y Cambio Climático Planeación Ambiental y Cambio Climático World Energy Council 26 de Noviembre del 2009 Las dimensiones de la Ciudad Superficie: 1,484 km 2 Suelo de conservación : 59 % Población: 8.7 millones Hogares: 2.54

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

Contaminación atmosférica y cambio climático

Contaminación atmosférica y cambio climático Contaminación atmosférica y cambio climático por Araceli Ramírez Actualmente nuestro planeta se enfrenta con varios problemas ambientales de gran importancia que tienen que ver con la atmósfera, esto implica

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

Qué futuro es posible?

Qué futuro es posible? Qué futuro es posible? Ramón Méndez Director de Planificación Intendencia Montevideo (actualidad) Ex Director Nacional de Energía de Uruguay (2008-2015) Ex Director Nacional de Cambio Climático de Uruguay

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales Contenido 1. Antecedentes 2. Contexto Internacional 3. Contexto de los empleos verdes

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Qué es el Plan de Acción Climático?

Qué es el Plan de Acción Climático? Qué es el Plan de Acción Climático? Un plan de acción climático es un marco estratégico para medir, planificar, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Identifica y cuantifica las emisiones

Más detalles

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA Políticas sobre Ambiente Declaración de Río Política Centroamericana de Salud y Ambiente

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE 2011-2013 Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción TEMAS CENTRALES Y SU OBJETIVO GENERAL I. Protección y

Más detalles

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía Conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 33 fracción VI, el Ejecutivo Federal debe enviar al Congreso, en el mes de febrero de cada año, para su

Más detalles

Política Nacional de cambio climático en México

Política Nacional de cambio climático en México Política Nacional de cambio climático en México Algunas consideraciones para fortalecer el proceso de integración de las agendas de mitigación, adaptación y desarrollo Taller de Expertos Análisis de co-beneficios

Más detalles

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza frente al Cambio Climático Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009. Estrategia Andaluza de Cambio Climático (Consejo de Gobierno, 3 Septiembre 2002):

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD Octubre 24 2009- Antecedentes para REDD Mal uso de los RENARE (policultivos a monocultivos) 75% del territorio

Más detalles

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA 1. INTRODUCCIÓN La variabilidad del clima, incluyendo los eventos climáticos extremos como las sequias, inundaciones, ocasiona grandes pérdidas

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO I. Introducción La problemática del petróleo y otros combustibles fósiles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO I. Introducción La problemática del petróleo y otros combustibles fósiles CAPÍTULO I Introducción 1.1.- La problemática del petróleo y otros combustibles fósiles Es importante destacar que las más recientes exploraciones han puesto de manifiesto la creciente dificultad para

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Impacto ambiental producido en la obtención de la madera. 3.- Impacto ambiental

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN Contenido 1. Qué es el PACMUN? 2. Etapas 3. Planeación estratégica 4. Inventario de GEI 5. Medidas de mitigación en el sector forestal

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación Julio, 2014 1 1. Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado

Más detalles

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario frente al Cambio Climático Ciudad de México Hotel Sheraton

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente. Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental.

MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente.   Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental. MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente. E-mail: eddy@citma.cu Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental. Principales problemas ambientales de Cuba Degradación de los

Más detalles

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE Vínculo entre energía y agua: reto para para un futuro sustentable PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE VISIÓN GENERAL La necesidad

Más detalles

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O Introducción al Cambio Climático y el sector Agricultura Lima, 07 de julio de 2011 DEFINICIONES GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL CALIDAD DEL AIRE Efecto Invernadero Contaminación Atmosférica GEI:,, N 2 O

Más detalles

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza

2. La naturaleza como fuente inagotable de riqueza 3º ESO. GEOGRAFÍA Pilar Bazán Díaz 2 1.LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD En cada periodo histórico los grupos humanos han aprovechado los recursos naturales disponibles según sus conocimientos,

Más detalles

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 Cambio Climático y Adaptación en el Perú Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011 el EFECTO INVERNADERO, el CALENTAMIENTO GLOBAL y el CAMBIO

Más detalles

El sector agropecuario: desafíos y contribuciones para el ambiente local y global

El sector agropecuario: desafíos y contribuciones para el ambiente local y global El sector agropecuario: desafíos y contribuciones para el ambiente local y global XLVII REUNION ANUAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA AGRARIA Daniel Tomasini Facultad Agronomía UBA Sostenibilidad

Más detalles

Cambio Climático en el Estado de Guanajuato

Cambio Climático en el Estado de Guanajuato Cambio Climático en el Estado de Guanajuato M.C. Enrique Kato Miranda Guanajuato, Gto. 30 de Agosto del 2011 Antecedentes 2007 Se crea la COCLIMA 2008 Hacia una Estrategia Estatal de Cambio Climático de

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 42,568,017.00 01 PROTECCION AMBIENTAL 42,568,017.00 3014 INSTITUTO DE ECOLOGIA DEL ESTADO 42,568,017.00 E024 CUIDADO AMBIENTAL 2,153,651.00 2.2.1 CONTAR CON UN MARCO JURIDICO ACTUALIZADO

Más detalles

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010 Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala 2 de Agosto de 2010 Presentación Problemática Misión Visión Objetivos y acciones Reuniones y giras de trabajo Actividades en proceso 1 2 3 1 2 3 1 2

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos Una iniciativa de: Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ministerio del Ambiente Contenido 1.

Más detalles

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático en la población 1 Contaminación atmosférica y cambio climático

Más detalles

ASPECTOS DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

ASPECTOS DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 3 La producción de alimentos y las emisiones de GEI DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuál ha sido el esfuerzo global más importante para combatir la

Más detalles