INFORME ANUAL 2016 PROGRAMA DE INCLUSIÓN ECONOMICA PARA FAMILIAS Y COMUNIDADES RURALES ACCESOS. ENERO DICIEMBRE/2016 La Paz - Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME ANUAL 2016 PROGRAMA DE INCLUSIÓN ECONOMICA PARA FAMILIAS Y COMUNIDADES RURALES ACCESOS. ENERO DICIEMBRE/2016 La Paz - Bolivia"

Transcripción

1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROGRAMA DE INCLUSIÓN ECONOMICA PARA FAMILIAS Y COMUNIDADES RURALES ACCESOS INFORME ANUAL 2016 ENERO DICIEMBRE/2016 La Paz - Bolivia

2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico Misión Visión AREA DEL PROYECTO AVANCE DE ACTIVIDADES FÍSICO FINANCIERO SEGÚN POA DIFICULTADES SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DESCRIPCIÓN Y AVANCES DEL COMPONENTE I: Objetivo Ejecución del Componente I RESULTADOS Actividad 1. Convocatorias inter-comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales Estudio de potenciales y nichos de mercado Convocatorias Comunitarias (manejo de recursos naturales) Convocatorias Familiares Comunitarias Actividad 2. Inversiones productivas y Emprendimientos Económicos Productivos Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Primera Fase Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Segunda Fase Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Tercera Fase Actividad 3. Fortalecimiento de capacidades Capacitación en género a Asistentes Técnicos y Promotores Intercambio de experiencias Nacional Rutas de Aprendizaje Concurso a los mejores Emprendimientos Económicos Productivos Apoyo a Mujeres con Guarderías Comunales Personerías Jurídicas para emprendimientos exitosos Promoción de Emprendimientos en Ferias Promotores para promoción, apoyo y seguimiento Servicios de Transferencia de conocimientos (Asistentes Técnicos) DIFICULTADES

3 6.5. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DESCRIPCION Y AVANCE DEL COMPONENTE II Objetivo del Componente II Área de Trabajo Gestiones con instituciones públicas y privadas Gestión Técnica Ejecución y Consecución a) Apertura de cuentas de Ahorro Individual b) Apertura de cuentas de Ahorro Grupal Resultados de la primera convocatoria Resultados de la segunda convocatoria Dificultades Soluciones y recomendaciones DESCRIPCION Y AVANCE DEL COMPONENTE III Gestión del Programa OBJETIVO EJECUCIÓN DEL COMPONENTE III RESULTADOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS REMUNERACIONES AUDITORIA EXTERNA RENDICION DE CUENTAS FINAL 2015 E INICIAL CAPACITACION TECNICA AL PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO DE LAS UOLs, PROMOTORES YASISTENTES TECNICOS COSTOS OPERATIVOS DE MANTENIMIENTO VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MATERIALES DIFICULTADES LOGROS ALCANZADOS AVANCE DE LOS INDICADORES RIMS POLITICAS DEL PLAN SECTORIAL "HACIA EL 2025" COMUNICACION Material Impreso Material audiovisual Participación en ferias Sistematización GENERO

4 16. MANUAL DE OPERACIONES REPORTE SISEGER REPORTES VIPFE ANEXOS ANEXO 1. PLAN OPERATIVO ANUAL ANEXO 2. MARCO LOGICO ANEXO 3. INDICADORES RIMAS PRIMER NIVEL: ANEXO 4. RESULTADOS DE INDICADORES DE SEGUNDO NIVEL RIMS

5 1. INTRODUCCIÓN El programa ACCESOS fue creado mediante Resolución Ministerial Nº 736 que contribuye al objetivo de política del Plan del Sector Desarrollo Agropecuario-Revolución Rural y Agraria, el mismo cuenta con una Ley Nº 391 de 10 de julio de 2013 que aprueba el convenio de financiamiento ACCESOS, en dicho convenio se inscribe el funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP). La necesidad de crear una Unidad Ejecutora del Programa de Inclusión Económica para familias y Comunidades Rurales en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (ACCESOS), teniendo como antecedente el Decreto Supremo Nº 1480 de 30 de enero de 2013, autoriza a la Ministra de Planificación del Desarrollo, realizar gestiones para la suscripción del Convenio de Financiamiento con el FIDA Nº I-858-BO y el Préstamo Fiduciario Nº E-7-BO. El Decreto Supremo Nº de 10 de octubre de 2007, tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que deben observar, tanto el órgano rector de los sistemas de Inversión Pública y Financiamiento. El Decreto Supremo Nº 181 en su artículo 1-I, dispone que el Sistema de Administración de Bienes de Servicios, es el conjunto de normas de carácter Jurídico, Técnico y Administrativo que regula la contratación de bienes y servicios, el manejo y la disposición de bienes de las entidades públicas, en forma interrelacionada con los sistemas establecidos en la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de administración y Control Gubernamentales. Para la operación del programa ACCESOS y la puesta en marcha del Plan Operativo Anual, se ha establecido 4 Unidades Operativas Locales (UOLs), ubicadas en la ciudad de Sucre, Camargo, Patacamaya y dos oficinas una en Riberalta y otra en Cobija. El Plan Operativo Anual 2016 se ha elaborado en los meses de septiembre y octubre de 2015 de acuerdo a instructiva del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Ministerio de Planificación y Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), dicha propuesta fue elaborada en base al Marco Lógico y el APRAISAL del programa, en este último se detalla para cada gestión las actividades que se debe realizar y el presupuesto para cada una de las actividades. El plan fue elaborado con la participación técnica de los responsables de cada uno de los componentes como de los técnicos de las Unidades Operativas Locales. El Plan Operativo Anual, con el presupuesto ajustado, presentado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y el Viceministerios de Inversión Pública y Financiamiento Externo - VIPFE de los programas ACCESOS y ACCESOS ASAP fue de Bs ,00. Para el programa ACCESOS el presupuesto aprobado en el primer semestre fue de Bs ,00 de los cuales el 81% corresponde a fondos de crédito del FIDA y el 19% es la contraparte de TGN. Respecto al programa ACCESOS ASAP el presupuesto aprobado fue de Bs ,00; de los cuales el 85% corresponde a fondos de donación FIDA y el 15% a contraparte de TGN. En el presente informe se encuentra adjunto el reporte del Programa ACCESOS ASAP que describe las actividades y resultados del Plan Operativo Anual

6 2. RESUMEN EJECUTIVO En la gestión 2016 los recursos económicos aprobados por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), según el Plan Operativo Anual son de Bs ,00 monto programado para realizar las actividades en el marco de los 3 componentes, dichos recursos provienen de dos fuentes de financiamiento: créditos de préstamo FIDA de Bs ,00 y el Tesoro General de la Nación (TGN) con ,00. Al cierre de gestión 2016 se tiene un avance financiero de Bs ,41; que representa un avance del 84% y un avance físico del 85%. La relación de la distribución de los recursos económicos en la ejecución de los proyectos de inversión es del 88% que comprenden los componentes I y II; los recursos para la administración y gestión del programa es del 12% que se inscribe en el componente III. En el Componente I, Manejo de Recursos Naturales, Inversión en activos y Emprendimientos Económicos, fue asignado un presupuesto de Bs ,00 de los cuales fueron ejecutados Bs ,60 que representa un avance financiero del 88%. En cuanto a las actividades físicas fue programada 3 actividades centrales, cada una de ellas con diferentes sub actividades logrando un avance físico del 93%. Actividad 1.1. Convocatorias inter-comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales, se programó 4 sub actividades las mismas que se ejecutaron con un presupuesto de Bs ,00; que representa un 79% respecto a lo programado obteniendo un avance físico del 95%. Actividad 1.2. Inversiones productivas y emprendimientos, cuenta con 3 sub actividades programadas en el POA que corresponden a los emprendimientos económicos productivos de 1ra, 2da y 3ra fase, haciendo un total de 710 emprendimientos programados y ejecutados. Se ha presupuestado para esta actividad Bs ,36 de los cuales se ha ejecutado Bs ,60 que representa el 97%. Actividad 1.3. Fortalecimiento de capacidades, cuenta con 11 sub actividades programadas en la gestión, de las cuales se realizaron 9 sub actividades, no se desarrollaron las actividades de: Intercambio de experiencia internacional y nacional, pasantes universitarios e consolidación de organizaciones de sociedad civil. Se ha presupuestado Bs ,49 de los cuales fueron ejecutadas Bs ,00 que representa un avance financiero del 77% y un avance físico logrado del 90%. Componente II, Inclusión Financiera y Protección se ha presupuestado Bs ,00 de los cuales fueron ejecutados Bs ,00 que significa un avance financiero del 54% En cuanto al avance físico se ha programado dos actividades centrales cada una de ellas con sub actividades logrado un avance físico del 79%, esta diferencia significativa entre el avance financiero y físico se debe a que en la primera actividad, destinado para consultorías por producto no se ejecutaron por este medio, se realizó con los consultores de línea. 2.1 Ampliación de cobertura de entidades financieras e innovación en banca móvil, con tres sub actividades ejecutadas y un presupuesto asignado de Bs ,00 este monto fue destinado para realizar estudios mediante consultorías por producto que no se ejecutaron ya que fue realizado con los facilitadores financieros, por lo que se tiene cero (0 %) de avance financiero y un avance físico del 100%. 2.2 Acceso a servicios financieros de ahorro y Micro seguro, que comprende 10 sub actividades con un presupuesto asignado de Bs ,00 logrando un avance de Bs ,00 que representa un 64% y un avance físico de 65%. Al final de la gestión se logró gestionar recursos económicos por un monto de Bs ,00 para el pago de incentivos a 6

7 los que participaron en el ahorro individual y grupal. No se hizo efectivo este pago de incentivo debido a que los recursos fueron trasferidos a destiempo. Componente III Gestión del programa cuenta con 16 actividades, de los cuales se cumplieron en un 85% para ello se ha presupuestado Bs, ,00 de los cuales se ha logrado ejecutar Bs ,81 que representa un 74% de avance financiero. Las actividades de este componente fueron de gestión y manejo de recursos humanos. 3. OBJETIVOS Mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales en función del Vivir Bien en el área del Programa a través de: (i) el fortalecimiento de capacidades de gestión sostenible de los recursos naturales renovables; (ii) el desarrollo de emprendimientos económicos agrícolas y no-agrícolas que apoyarán la consolidación de medios de vida sostenibles; y (iii) la inclusión financiera para promover la sostenibilidad económica y el manejo de riesgos familiares. El Programa fortalecerá el marco institucional local y territorial que incluye la implementación del régimen de propiedad común basada en la titulación colectiva, el régimen de autonomías, y otras reformas más directamente relacionadas con el uso y conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Programa contribuirá a establecer el entorno territorial para el desarrollo de medios de vida que dependen en gran medida de la gestión de recursos de uso común 3.1. Objetivo General Las condiciones de vida de las comunidades rurales indígenas y campesinas que habitan en los territorios del Programa, han mejorado de manera sostenible contribuyendo a la mayor igualdad social y económica en función del Vivir Bien Objetivo Específico Las organizaciones comunitarias y territoriales mejoran su capacidad de gestión de recursos naturales y de gestión económica para consolidar medios de vida sostenibles Misión Fortalecer las capacidades para la recuperación y manejo de recursos naturales, incremento de los ingresos económicos, ahorro y la previsión de riesgos familiares las comunidades rurales indígenas originarias y campesinas, en el área de acción del programa, en función del Vivir Bien Visión Tener organizaciones comunitarias, territoriales y económicas fortalecidas gestionando sosteniblemente sus recursos naturales, resilientes al cambio climático y desarrollando iniciativas económicas con inclusión financiera y mejores condiciones de vida. 7

8 4. AREA DEL PROYECTO, El área de incidencia del Programa ACCESOS, está constituido por los territorios de 52 Municipios que se conforman en tres bloques regionales separados, el siguiente detalle muestra la intervención por Departamento: La Paz (11 Municipios), Oruro (3 Municipios), Potosí (4 Municipios), Chuquisaca (12 Municipios), Tarija (1 Municipio), Cochabamba (2 Municipios), Santa Cruz (3 Municipios), Beni 2 Municipios), pando (14 Municipios) El Cuadro 1 Muestra el área de acción del programa ACCESOS. Cuadro 1. Área de Acción del Programa ACCESOS UNIDAD OPERATIVA DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO N LOCAL 1 PATACAMAYA LA PAZ AROMA AYO AYO 2 PATACAMAYA LA PAZ AROMA CALAMARCA 3 PATACAMAYA LA PAZ AROMA PATACAMAYA 4 PATACAMAYA LA PAZ AROMA SICA SICA 5 PATACAMAYA LA PAZ AROMA UMALA 6 PATACAMAYA LA PAZ AROMA COLQUENCHA 7 PATACAMAYA LA PAZ AROMA COLLANA 8 PATACAMAYA LA PAZ LOAYZA YACO 9 PATACAMAYA LA PAZ PACAJES CORO CORO 10 PATACAMAYA LA PAZ PACAJES WALDO BALLIVIAN 11 PATACAMAYA LA PAZ GUALBERTO VILLARROEL PAPEL PAMPA 12 PATACAMAYA ORURO CERCADO CARACOLLO 13 PATACAMAYA ORURO CERCADO PARIA 14 PATACAMAYA ORURO TOMAS BARRON EUCALIPTUS 15 CAMARGO POTOSI JOSE MARIA LINARES CAIZA "D" 16 CAMARGO POTOSI NOR CHICHAS COTAGAITA 17 CAMARGO POTOSI NOR CHICHAS VITICHI 18 SUCRE POTOSI CORNELIO SAAVEDRA BETANZOS 19 SUCRE CHUQUISACA AZURDUY VILLA AZURDUY 20 SUCRE CHUQUISACA OROPEZA YOTALA 21 SUCRE CHUQUISACA YAMPARAEZ YAMPARAEZ 22 SUCRE CHUQUISACA YAMPARAEZ TARABUCO 23 CAMARGO CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO 24 CAMARGO CHUQUISACA NOR CINTI INCAHUASI 25 CAMARGO CHUQUISACA NOR CINTI SAN LUCAS 26 CAMARGO CHUQUISACA NOR CINTI VILLA CHARCAS 27 CAMARGO CHUQUISACA SUD CINTI CULPINA 28 CAMARGO CHUQUISACA SUD CINTI LAS CARRERAS 29 CAMARGO CHUQUISACA SUD CINTI VILLA ABECIA 30 SUCRE CHUQUISACA ZUDAÑEZ PRESTO 31 CAMARGO TARIJA MENDEZ EL PUENTE 32 SUCRE COCHABAMBA CAMPERO AIQUILE 33 SUCRE COCHABAMBA CAMPERO PASORAPA 34 SUCRE SANTA CRUZ MANUEL M. CABALLERO COMARAPA 35 SUCRE SANTA CRUZ MANUEL M. CABALLERO SAIPINA 36 SUCRE SANTA CRUZ VALLE GRANDE MORO MORO 37 RIBERALTA BENI VACA DIEZ GUAYARAMERIN 38 RIBERALTA BENI VACA DIEZ RIBERALTA 39 RIBERALTA PANDO NICOLAS SUAREZ BELLA FLOR 40 RIBERALTA PANDO NICOLAS SUAREZ BOLPEBRA (MUDKEN) 8

9 41 RIBERALTA PANDO NICOLAS SUAREZ PORVENIR 42 RIBERALTA PANDO MADRE DE DIOS EL SENA PUERTO GONZALES PANDO 43 RIBERALTA MADRE DE DIOS MORENO 44 RIBERALTA PANDO MADRE DE DIOS SAN LORENZO 45 RIBERALTA PANDO MANURIPI FILADELFIA 46 RIBERALTA PANDO MANURIPI PUERTO RICO SAN PEDRO PANDO 47 RIBERALTA MANURIPI (CONQUISTA) 48 RIBERALTA PANDO ABUNA INGAVI SANTA ROSA DEL PANDO 49 RIBERALTA ABUNA ABUNA NUEVO MANOA PANDO 50 RIBERALTA FEDERICO ROMAN (NUEVA ESPERANZA) 51 RIBERALTA PANDO FEDERICO ROMAN SANTOS MERCADO VILLA NUEVA (LOMA PANDO 52 RIBERALTA FEDERICO ROMAN ALTA) FUENTE: ACCESOS AVANCE DE ACTIVIDADES FÍSICO FINANCIERO SEGÚN POA 2016 El Programa de Inclusión Económica para familias y comunidades rurales Accesos, en la gestión 2016 conto con un presupuesto aprobado de Bs ,00 logrando ejecutar un total de Bs ,41 en actividades programadas según el Plan Operativo Anual (POA). Avance de actividades logrados por el Programa Accesos al cierre de la gestión, alcanzando un avance físico del 85% y el avance financiero del 84%. Gráfico 1. Porcentaje de Avance Físico - Financiero 84 % 85 % Para desarrollar las actividades programadas el Programa realizo una evaluación al Plan Operativo Anual (POA), realizando ajustes para el cumplimiento y logro de metas, manteniendo el presupuesto asignado. 9

10 Cuadro 2. Porcentaje de Avance Financiero por Componente COMPONENTES DETALLE PRESUPUESTO EJECUTADO PORCENTAJE (%) COMPONENTE I MANEJO DE RECURSOS NATURALES, INVERSIÓN EN ACTIVOS Y EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS ,60 86 % COMPONENTE II INCLUSIÓN FINANCIERA Y PROTECCIÓN % COMPONENTE III GESTIÓN DEL PROGRAMA % TOTAL , % FUENTE: ACCESOS 2016 Gráfico 2. Distribución del Presupuesto por Componente 2% 12% 86% COMPONENTE I COMPONENTE II COMPONENTE III El Programa Accesos realizo las gestiones para obtener un presupuesto adicional de Bs, ,00 del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE, mediante Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, estos recursos estaban destinados para la entrega de incentivos económicos a ahorradores individuales y grupales, personas beneficiarias del Programa que fueron capacitados en Educación Financiera. 10

11 No se logró ejecutar estos recursos económicos ya que fueron aprobados en el mes de diciembre y en ese mes se realizó el cierre de presupuesto y tesorería DIFICULTADES Retardación de la contratación del personal técnico y administrativo del Programa. La intervención por separado de los programas ACCESOS y ACCESOS ASAP en una misma área de acción generó doble esfuerzo y confusión en los beneficiarios, considerando que ambos programas representan una sola institución aunque tengan diferente financiamiento. El retraso en la aprobación del Manual de Operaciones de parte de los técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), donde se incorporó al programa ACCESOS ASAP. Demoras en los trámites de certificaciones presupuestarias de parte de los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT); Retraso en la presentación de descargos económicos por las Unidades Operativas Locales SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES Con respecto a las demoras de descargos en las Unidades Operativas Locales, el personal administrativo de la Unidad Ejecutora del Programa, se movilizó a dichas Unidades para apoyar en los respectivos descargos, así acelerar las reposiciones. En cuanto al cierre de los proyectos de la gestión pasada (2015), se tuvieron que concluir con las trasferencias financieras y las evaluaciones físicas. En cuanto a las diferencias de intervención de los dos programas, el FIDA apoyo con un técnico a fin de elaborar una propuesta conjuntamente los técnicos de ACCESOS, resultado de dicha intervención fue la conjunción de actividades de ambos programas evitando así la doble intervención. Se realizó las correcciones oportunas al Manual de Operaciones, conjuntamente el personal de Planificación del Ministerio, dicho manual se encuentra en el Área Jurídica para su aprobación y posterior elaboración de Resolución Ministerial. 11

12 6. DESCRIPCIÓN Y AVANCES DEL COMPONENTE I: Manejo de Recursos Naturales, Inversión en Activos y Emprendimientos Económicos. El Componente I, apoya al desarrollo de emprendimientos económicos productivos, buscando generar incremento en el valor de sus activos y fortalecimiento a los grupos usuarios, los cuales cuentan con la participación de mujeres y jóvenes. La idea central es diversificar los medios de vida de las comunidades en sus propios territorios. Esto permitirá que las comunidades generen beneficios económicos e incrementen el valor referencial de sus parcelas, creando oportunidades para convertir esa ganancia patrimonial en ingresos y empleos todos esto basado en el manejo sostenible y conservación de los recursos naturales Objetivo. Contribuir a la construcción de capacidades para la recuperación y manejo comunitario de los recursos naturales renovables; y fomentar el desarrollo de iniciativas productivas y emprendimientos económicos que sean compatibles con las normas de uso y conservación establecidos a nivel del respectivo territorio Ejecución del Componente I El Programa de Inclusión Económica para familias y comunidades rurales Accesos, en la gestión conto con un presupuesto de Bs ,00 asignados al Componente I, logrando ejecutar Bs ,60 en las actividades y sub actividades programadas. Avance de actividades logrados por el Componente I, al cierre de la gestión logrando un avance físico del 93 % y el avance financiero del 88%. Gráfico 3. Porcentaje de Avance Físico - Financiero Componente I 88% 93% FUENTE: ACCESOS

13 Actividades que se desarrollaron en el Componente I: Actividad 1.- Convocatorias inter-comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales: esta actividad contempla las siguientes sub actividades: Estudio de potenciales y nichos de mercado Diagnósticos Comunitarios Convocatorias Comunitarias (manejo de recursos naturales) Convocatorias Familiares Comunitarias En el marco de esta actividad, se logró desarrollar todas las actividades programadas, logrando un avance físico del 100 % y un avance financiero del 97 %, hacer notar que se ejecutó con menos presupuesto programado. Actividad 2.- Iniciativas productivas y emprendimientos económicos, esta actividad contempla las siguientes sub actividades: Iniciativas Económicas Productivas de primer fase Iniciativas Económicas Productivas de segundo fase Iniciativas Económicas Productivas de tercer fase En el marco de esta actividad, se logró desarrollar todas las actividades programadas, logrando un avance físico del 90 % y un avance financiero del 77 %. Actividad 3.- Fortalecimiento de capacidades, esta actividad contempla las siguientes sub actividades: Capacitación en género a Asistentes Técnicos y Promotores Promoción y difusión de saberes y experiencias Intercambio de experiencias Nacional Intercambio de experiencias Internacional Concurso de los mejores emprendimientos Apoyo a Mujeres con Guarderías Comunales Personerías Jurídicas para emprendimientos exitosos Promoción de emprendimientos en ferias para grupos del programa Promotores para promoción, apoyo y seguimiento Servicios de Transferencia de conocimientos (Asistentes Visitantes) Fondos para Jurados Comunales Pasantes Universitarios /c Consolidación de Organizaciones de la sociedad civil En el marco de esta actividad, se logró desarrollar todas las actividades programadas, logrando un avance físico del 93 % y un avance financiero del 88 %. El Componente I, tuvo el mayor desarrollo de actividades en la gestión, esto por las demandas a requerimiento. 13

14 6.3. RESULTADOS El Componente I, logro los siguientes resultados: Actividad 1. Convocatorias inter-comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales Estudio de potenciales y nichos de mercado Con el propósito de fortalecer las capacidades en la comercialización de pequeños productores rurales organizados en Organizaciones Económicas Campesinas OECAs y Organizaciones Económicas Comunitarias OECOMs, se realizó consultorías referidas a estudios de nichos de mercado de productos y sub productos agropecuarios en base a la oferta, demanda, precio, calidad, clientes y estrategias de comercialización, que servirán a los emprendimientos económicos productivos exitosos. Dentro de esta sub actividad de logro realizar 12 estudios de potenciales nichos de mercado en las cuatro Unidades Operativas Locales como se muestra en la siguiente tabla. Descripción de Actividades: Estudios de Nichos de Mercado Cuadro 3. Estudio de potenciales y nichos de mercado Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total N Nichos de Mercado 1 Fortalecimiento al sistema de comercialización de leche bovina y sus derivados mediante un es estudio de nichos de mercado en el área de acción de la UOL Patacamaya 2 Fortalecimiento al sistema de comercialización de la quinua y sus derivados mediante un estudio de nichos de mercado en el área de acción de la UOL Patacamaya 3 Fortalecimiento al sistema de comercialización de la zanahoria y sus derivados mediante estudio de mercado en el área de acción de la UOL Patacamaya 4 Estudio de mercado para el fortalecimiento del sistema de comercialización de productos derivados de la ganadería caprina en área de acción de la UOL Camargo 5 Estudio de mercado del durazno y sus derivados en área de acción de la UOL Camargo 6 Estudio de mercado de la miel y sus derivados en el área de acción de la UOL Camargo 14

15 7 Estudio de mercado para la comercialización de miel de abeja y su derivados en cuatro Municipios de intervención de la UOL Sucre. 8 Estudio de mercado para la comercialización de miel de abeja y su derivados en cinco Municipios de intervención de la UOL Sucre. 9 Estudio de mercado para la comercialización de api y sus derivados en el área de acción de la UOL Sucre. 10 Estudio de mercado para producción de flores ornamentales (claveles, gladiolos, crisantemos), en el área de acción de la UOL Sucre 11 Fortalecimiento al sistema de comercialización de asaí, majo y sus derivados mediante estudio de mercado en el área de acción de la UOL Riberalta. 12 Fortalecimiento al sistema de comercialización de yuca y sus derivados mediante estudio de mercado en el área de acción de la UOL Riberalta. FUENTE: Accesos Convocatorias Comunitarias (manejo de recursos naturales) Esta actividad corresponde a los Concursos Intercomunales (CIC) y Concursos Intercomunales Resilientes (CIR) que el Programa desarrollo en las diferentes Unidades Operativas Locales, estos concursos tuvieron su inicio el 2015 logrando concluir 140 CIC. Los concursos son evaluados por un jurado calificador para su posterior premiación y entrega de incentivos que va en beneficio de las personas que participan en esta actividad y que son miembros de las comunidades en concurso. Por otro lado, se desarrolló los Concursos Intercomunales Resilientes (CIR) en las Unidades Operativas Locales de Camargo y Sucre con el enfoque de evaluación y construcción de obras resilientes y adaptación al cambio climático. Cuadro 4. Concursos Inter Comunales y Comunidades participantes por Unidad Operativa 2016 Actividad Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Cobija Total Concursos Inter Comunales (CIC) Comunidades donde se Desarrolló CIC Concursos Inter Comunales Resilientes (CIR) FUENTE: Accesos,

16 Cuadro 5. Familias participantes en los CIC Familias Mujeres Hombres Jóvenes mayores Jóvenes mayores 19 a 39 mayor a a 39 mayor a 39 Total años años años años FUENTE: Accesos 2016 Las familias participantes en los 140 CIC son de de los cuales 37% representa jóvenes hombres y mujeres comprendida entre las edades de 19 a 39 años y 63% corresponde a persona mayores a los 39 años Convocatorias Familiares Comunitarias Esta actividad corresponde a los Concursos Inter Familiares (CIF), el Programa desarrollo 113 Concursos en 356 comunidades, logrando beneficiar a familias, los concursos están orientados a las siguientes actividades: abonamiento de terrenos, implementación de huertos familiares, mejoramiento de viviendas, construcción de letrinas, construcción de cocinas lorenas y malenas, etc. De la participación de familias en los Concursos se tiene que las mujeres participaron en un 42% y los hombres en 52% Cuadro 6. Concursos Inter Familiares y Comunidades participantes por Unidad Operativa 2016 Actividad Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total Concursos CIF Comunidades donde se Desarrolló CIF FUENTE: Accesos 2016 Cuadro 7. Familias participantes en los CIF Familias Mujeres Hombres Total FUENTE: Accesos

17 El total de familias beneficiadas en los concursos familiares son de los cuales 42% son mujeres el 58 % hombres, de estas actividades participan todas las familias de las comunidades concursantes Actividad 2. Inversiones productivas y Emprendimientos Económicos Productivos Esta actividad corresponde al cofinanciamiento de Emprendimientos Económicos Productivos de 1ra, 2da y 3ra fase, donde cada grupo usuario es conformado por 10 familias como mínimo entre hombres y mujeres, los cuales realizan la presentación de su propuestas en base a formato, el mismo es evaluado en gabinete y campo por personal técnico del Programa, para luego someterse a la evaluación por el Comité de Asignación de Recursos (CAR). Las propuestas aprobadas llegan a ser cofinanciadas por el Programa. El cofinanciamiento que se realiza a emprendimientos de 1ra fase Bs ,40 a emprendimientos de 2da fase Bs ,36 y a emprendimientos de 3ra fase Bs , Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Primera Fase Los emprendimientos de primera fase corresponden a nuevos grupos emprendedores cofinanciados en un primer año, el programa cofinancio 426 Emprendimientos Económicos Productivos, con asistencia técnica, capacitación e inversión, según se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 8. Emprendimientos Económicos Productivos EEP 1er Fase Actividad Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total Emprendimientos Económicos Productivos (EEP) 1ra Fase Cuadro 9. Familias beneficiadas en EEP 1er Fase Mujeres Hombres Jóvenes mayores Jóvenes mayores Total 19 a 39 mayor a 19 a 39 mayor a años 39 años años 39 años FUENTE: Accesos

18 En los Emprendimientos Económicos Productivos de 1ra fase, se logró beneficiar a 5782 familias, de los de los cuales las mujeres tienen una mayor participación con el 52 %, los hombres con el 48 % Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Segunda Fase Los emprendimientos de segunda fase, corresponden a la transformación de productos cofinanciados en un segundo año, el programa cofinancio 120 Emprendimientos Económicos Productivos con asistencia técnica, capacitación e inversión, según se detalla en los siguientes cuadros: Cuadro 10. Emprendimientos Económicos Productivos EEP 2do Fase Actividad Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Cobija Total Emprendimientos Económicos Productivos (EEP) 2 Fase FUENTE: Accesos 2016 Cuadro 11. Familias beneficiadas en EEP 1er Fase Mujeres Hombres Jóvenes mayores Jóvenes mayores Total 19 a 39 mayor a 19 a 39 mayor a años 39 años años 39 años Accesos 2016 FUENTE: En los Emprendimientos Económicos Productivos de 2da fase se logró beneficiar a 5782 familias, de los de los cuales las mujeres tienen una mayor participación con el 64 %, los hombres con el 36 % Cofinanciamiento a Emprendimientos Económicos Productivos de Tercera Fase Los emprendimientos de tercera fase corresponden a la comercialización y transformación de productos, cofinanciados en un tercer año, el programa cofinancio 35 Emprendimientos 18

19 Económicos Productivos, con asistencia técnica, capacitación e inversión, según se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 12. Emprendimientos Económicos Productivos EEP 3er Fase Descripción de Actividades: Emprendimientos Económicos Productivos 3ra Fase Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Cobija Total FUENTE: Accesos 2016 Tabla 13. Familias beneficiadas en EEP 3ra Fase Mujeres Hombres Jóvenes mayores Jóvenes mayores Total 19 a 39 mayor a 19 a 39 mayor a años 39 años años 39 años FUENTE: Accesos 2016 En los Emprendimientos Económicos Productivos de 3ra fase se logró beneficiar a 605 familias, de los de los cuales las mujeres tienen una mayor participación con el 65 %, los hombres con el 35 % mostrando de esta manera la participación de las mujeres. Según la clasificación de Emprendimientos Económicos Productivos por rubro, muestra que el programa al ser transversal se enfoca en los rubros de: pecuaria con un 36%, agrícola con 30%, y transformación con 10% siendo las más sobresalientes. Gráfico 4, Clasificación de Emprendimientos por Rubro Transformacion Servicios Piscicola Pecuaria Prod. Artesanal Apicultura Agroforestal Agricola Clasificacion de Emprendimientos por Rubro 10% 1% 4% 8% 9% 1% 30% 36% 0% 10% 20% 30% 40% 19

20 Actividad 3. Fortalecimiento de capacidades Capacitación en género a Asistentes Técnicos y Promotores Considerando que el objetivo de género en el Programa es contribuir a la reducción de la brecha de género a través de acciones que fomenten y fortalezcan relaciones con equidad e igualdad en los espacios y componentes del Programa, incentivando y promoviendo un cambio de actitudes y comportamientos de los usuarios y usuarias en el marco de la estrategia de género replanteada. Los Objetivos Específicos en género son los siguientes: Contribuir al acceso igualitario de hombres y mujeres en el Programa. Contribuir a fortalecer la capacidad de gestión de los proyectos de usuarias y usuarios que permita ampliar, mejorar las posibilidades de sus iniciativas productivas y emprendimientos económicos. Contribuir a fortalecer con enfoque de género y generacional al acceso a servicios financieros a usuarios y usuarias del Programa. Promover a reducir la carga laboral de las mujeres. Fortalecer los conocimientos de hombres y mujeres sobre manejo de recursos naturales. Sensibilizar y capacitar al equipo técnico de cada Unidad Operativa Local en el módulo de género, dirigido principalmente a capacitadores como replicadores a usuarios y usuarias del Programa. En el área de género del Programa se logró capacitar en los temas de: Género Liderazgo Autoestima Violencia Derechos intergeneracionales Género y cambio climático Con la culminación del manual de capacitación, se procederá a capacitar a los promotores y asistentes técnicos de los Emprendimientos Económicos Productivos. El Cuadro 13, muestra las capacitaciones realizadas en temas de género en el Programa. 20

21 N Lugar Fecha UOL Riberalta UOL Patacamay a UOL Camargo Cuadro 14. Temas de Capacitación en genero /09/ /09/ /09/ UOL Pando 24/09/ UOL Sucre 07/10/ 2016 Nombre del evento Participantes Hombr es Mujer es Tot al Taller de inducción en Genero dirigido al personal técnico administrativo, promotores, y asistentes técnicos para proporcionar elementos conceptuales y herramientas sensibles a genero con el fin de contribuir y cerrar brechas de desigualdad existentes en el área de acción del Programa FUENTE: Elaboración propia, 2016 Estrategia de Genero y su implementación Estrategia de capacitación en genero Temas El siguiente gráfico representa la participación en los talleres según género. Implementación y descargo de Guarderías Comunales Proceso de certificación de competencias Resultad o Herramientas sensibles a género (Cambio de Roles) y cerrando brechas Ya se cuenta con el personal capacitado y preparado para transversalizar el enfoque de género en el Área de Acción del Programa utilizando herramientas sensibles a género. Gráfico5. Capacitación a Promotores y Asistentes Técnicos PARTICIPACIÓN 80% 70% 70% 60% 50% 40% 30% 30% 20% 10% 0% Hombres % Mujeres % FUENTE: Genero

22 Del 100% de los asistentes al taller el 70% son hombres y un 30% son mujeres, esto refleja que se cuenta con un personal técnico preparado para replicar, capacitar y manejar herramientas sensibles a género Intercambio de experiencias Nacional Rutas de Aprendizaje En el marco de esta actividad, se logró realizar 23 intercambios de experiencias Nacionales, logrando involucrar a beneficiarios de los Emprendimientos Económicos Productivos, con el objetivo de que los mismo adquieran conocimientos, destrezas y habilidades en la producción, transformación y comercialización. Tabla 15. Intercambio de experiencias Nacional Descripción de Actividades: Intercambio de experiencias Nacional-Rutas de Aprendizaje Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total FUENTE: Accesos 2016 Dentro del intercambio de rutas nacionales se desarrolló los siguientes: Rutas Unidad Operativa Local: Camargo 1.- Ruta de Aprendizaje para mejorar las capacidades productivas de los vitivinicultores en el manejo de la vid y transformación, mediante la visita a centros de producción de viñedos, bodegas y destilería Ciudad de Tarija. 2.- Ruta de aprendizaje con productores de emprendimientos económicos productivos de miel de abeja del área de acción de Camargo Chuquisaca. Grupo Ruta de aprendizaje con productores de emprendimientos económicos productivos de miel de abeja del área de acción de Camargo Chuquisaca. Grupo Ruta de aprendizaje con las asociaciones productoras de hortalizas y flores del Departamento de Chuquisaca del Municipio de Camargo del área de acción Camargo 5.- Ruta de aprendizaje con productores de emprendimientos económicos productivos en confección de ropa deportiva y marroquinería del área de acción Camargo - Chuquisaca 6.- Ruta de aprendizaje a través de visitas de fincas y granjas de ganadería en beneficio de los grupos emprendedores en la crianza de ganado vacuno, caprino y avícola en el área de acción de Camargo Chuquisaca. 22

23 Rutas Unidad Operativa Local: Patacamaya 7.- Ruta de aprendizaje para fortalecer capacidades de los beneficiarios en la producción de leche y sus derivados, en la Granja Integral Modelo Pairumani (Cochabamba), participaron 24 personas. 8.- Ruta de aprendizaje para fortalecer capacidades en la producción de leche y sus derivados en la Estación Experimental Choquenayra (UMSA), participaron 24 personas. 9.- Ruta de aprendizaje para fortalecer la producción de leche y sus derivados en el Centro Agropecurio Condoriri (UTO), participaron 24 personas 10.- Ruta de aprendizaje para fortalecer las capacidades de los beneficiarios, en producción de aves de postura en la granja privada Avimar del Muicipio de Calamarca, participaron (30) personas 11.- Ruta de aprendizaje para fortalecer capacidades en producción de quinua y su transformación en la Sociedad Agropecuaria Industrial Técnica SRL SAITE en el Municipio de el Alto, participaron 39 personas 12.- Ruta de aprendizaje para fortalecer capacidades de los beneficiarios en el Manejo técnico de carpas solares en la granja de producción de hortalizas en carpas solares el Surco, ubicado en el municipio de Calamarca, participaron 81 personas 13.- Ruta de aprendizaje para fortalecer capacidades de los beneficiarios en el proceso de tejido de prendas artesanales (Hilanderia Coproca, ubicado en la Ciudad de el Alto, Artesanías Gregoria Apaza, participaron 30 personas Rutas Unidad Operativa Local: Sucre 14.- Ruta de aprendizaje en manejo apícola en los Municipios de Comarapa y Moro Moro 15.- Ruta de aprendizaje en fortalecimiento de en panadería para emprendimientos productivos de la Unidad Operativa Local Sucre Ruta de aprendizaje en fortalecimiento en manejo apícola en cuatro municipios de la UOL (Presto, Tarabuco, Azurduy, Betanzos) 17.- Asistencia técnica especializada y puntual en manejo apícola en el Municipio de Aiquile 18.- Ruta de Aprendizaje en la producción de peces designado a 8 comunidades rurales del Área de Acción de la UOL SUCRE ACCESOS La ruta de aprendizaje en la producción de carne porcina 20.- Ruta de aprendizaje en la producción frutícola 21.- Ruta de aprendizaje en producción de flores de corte bajo invernadero y campo abierto de la variedad rosa, clavel, y gladiolo, en cinco municipios de la UOL Sucre (Yotala, Betanzos, Aiquile, Comarapa) 22.- Ruta de aprendizaje en técnicas de confección de ropa deportiva y pollereria para los emprendimientos económicos productivos de los municipios de (Azurduy, Yotala, Tarabuco, Saipina) de la UOL sucre 23.- Ruta de aprendizaje en comercialización y márquetin de productos de emprendimientos de la UOL SUCRE. 23

24 Concurso a los mejores Emprendimientos Económicos Productivos Esta actividad está orientada a la promoción y comercialización de productos y sub productos desarrollados por los Emprendimientos Económicos Productivos, incentivando al consumo del producto nacional, así como de la evaluación de los mejores emprendimientos. Tabla 16. Concurso de Emprendimientos Económico Productivos Actividad Nacional Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total Concurso FUENTE: Accesos 2016 Se desarrolló los siguientes Concursos: 1.- 2do Concurso Nacional de Emprendimientos Exitosos. La Paz 2.- Primer Concurso de Emprendimientos Económicos Exitosos - Tarija, Unidad Operativa Local Camargo 3.- Primer Concurso de Emprendimientos Económicos Exitosos Oruro, Unidad Operativa Local Patacamaya 4.- Primer Concurso de Emprendimientos Económicos Exitosos Sucre, Unidad Operativa Local Sucre 5.- Primer Concurso de Emprendimientos Económicos Exitosos Cobija, Unidad Operativa Local Riberalta Apoyo a Mujeres con Guarderías Comunales Con el desarrollo de los Emprendimientos Económicos Productivos, se implementó 318 guarderías fijas brindando apoyo a las mujeres que tienen niños. La implementación de guarderías comunales tiene el objetivo de que las madres usuarias del Programa tengan las mismas oportunidades de capacitarse e informarse durante talleres de capacitación, reuniones de planificación y evaluación de actividades del Programa o asistencia técnica, como parte de la transversalización del enfoque de género. El funcionamiento consiste en la elección de una persona del mismo taller para el cuidado de los niños (as) cuando las madres asistan con sus hijos (as) menores de 6 años, cuya duración en tiempo es la misma del taller o evento. Por tal servicio, el Programa realiza el pago a la persona que realizó el servicio por el cuidado de los niños. 24

25 Tabla 17. Apoyo a mujeres con Guarderías Comunales Descripción de Actividades: Apoyo a mujeres con Guarderías Comunales Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Cobija Total FUENTE: Accesos, Personerías Jurídicas para emprendimientos exitosos Se logró tramitar un total de 48 personerías jurídicas, con el objetivo de reconocer a una entidad o asociación, de tal manera que tenga la capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. De esta manera el programa realizo el trámite de las mismas fortaleciendo de esta forma a las asociaciones beneficiarias. Tabla 18. Personerías Jurídicas para Emprendimientos Actividad Personerías Jurídicas Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total FUENTE: Accesos 2016 No. Departament Municipio Comunida o d 1 La Paz Colquench Colquencha a 2 La Paz Umala Caylla Huancarama 3 La Paz Coro coro Centro Quilloma Llallagua 4 La Paz Ayo Ayo 5 La Paz Calamarca 6 La Paz Coro coro 7 La Paz Calamarca 8 La Paz Waldo Ballivian Totorani Laq a pukara Chocorosi Poke Nombre de la Asociación Asociación Flor de Colquencha Productores Caylla Huancarama Productores de Centro Quilloma Productores lecheros de la Comunudad Llallagua Huancarani Suma Imaña Comunidad Totorani Asociación integral SAÑU Laq a Pukara Productores de Papa de la Comunidad de chocorosi Asociación de productores agropecuarios Unidad Operativa Local Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a 25

26 9 La Paz Ayo ayo 10 La Paz Colquench a 11 La Paz Umala 12 La Paz Calamarca 13 Chuquisaca Culpina 14 Chuquisaca Culpina 15 Chuquisaca Culpina 16 Chuquisaca Culpina 17 Chuquisaca Culpina 18 Chuquisaca Culpina 19 Chuquisaca Culpina 20 Chuquisaca Culpina 21 Chuquisaca Incahuasi 22 Chuquisaca Incahuasi 23 Chuquisaca Incahuasi 24 Chuquisaca Incahuasi Challapata Productores Lecheros Comunidad Challapata Micaya Asociación de ceramistas Micaya Iñacamaya Productores de la comunidad de Iñacamaya Sivicani Asociación de productores lecheros de la comunidad de Civicani El Tholar EEP en transformadora de maíz de la comunidad de El Tholar Pueblo Bajo EEP en panificadoras de la comunidad de Pueblo Bajo La Banda EEP en panificadoras de la comunidad de La Banda La Banda sector El Manzanal Junta Vecinal Litoral- Villa Abaroa Villa Flores La Loma El centro Bajo Portillo Huajlaya Incahuasi Entre Ríos EEP de fruta deshidratada- DURMAN EEP en transformadora de productos agrícolas (granolas) EEP de productores y derivados de la miel de abeja de la comunidad de Villa Flores EEP de productores y derivados de la miel de abeja de la comunidad de La Loma EEP de productores y derivados de la miel de abeja de la comunidad de El Centro Bajo EEP producción y transformación de miel de abeja en la comunidad del Portillo EEP producción y transformación de ají en la comunidad de Huajlaya EEP elaboración de pan en sus diferentes variedades de la comunidad de Incahuasi Virgen de Rosario EEP producción y comercialización de pollos Patacamay a Patacamay a Patacamay a Patacamay a Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo Camargo 26

27 parrilleros en la comunidad de Entre Ríos Pueblo Alto EEP producción de lombrices Camargo 25 Chuquisaca Incahuasi en la comunidad de Pueblo Alto Pueblo Alto EEP producción de carne de Camargo 26 Chuquisaca Incahuasi cerdos en la comunidad de Pueblo Alto Los Álamos EEP producción de leche Camargo 27 Chuquisaca Incahuasi organización de mujeres los Álamos Yatina EEP producción y Camargo 28 Chuquisaca Incahuasi comercialización de miel de abeja 29 Santa Cruz Comarapa La Jara Organización de mujeres Sucre emprendedoras 30 Santa Cruz Comarapa Abra Productores de manzana Abra Sucre Capillas Capillas 31 Santa Cruz Moro Moro Candelaria OTB Candelaria Sucre 32 Santa Cruz Moro Moro Moro Moro Asociación de productores de Sucre miel APROMIN 33 Santa Cruz Saipina Chacarillas Productores de miel Sucre Chacarillas 34 Cochabamba Aiquile Chaguar Avicultores Chaguar Mayu Sucre Mayu 35 Cochabamba Aiquile Maiza Productores de miel Maiza Sucre Laguna Laguna 36 Cochabamba Pasorapa OTB Norte Productores de miel Sucre ecológica OTB Norte 37 Cochabamba Pasorapa La Aguada La Aguada Sucre 38 Potosí Asociación de productores y Sucre Betanzos San Miguel comercialización de tarwi 39 Chuquisaca Yotala Siguayo Flor de Siguayo Sucre 40 Chuquisaca Yotala Tasapampa Apicultores Tasapampa Sucre 41 Chuquisaca Tarabuco PIO Picily PIO Picily Sucre 42 Pando Filadelfia Buyuyo Asociación de Panificadores Riberalta Buyuyo 43 Pando Filadelfia Curichón Servicios Turísticos Curichón Riberalta 44 Pando Filadelfia Petronila Transformadores de Petronila Riberalta 45 Pando Bolpebra Nareuda Productores Fariñeros de Riberalta Nareuda 46 Pando Bella Flor Trinchera Productores Los Tucanes Riberalta 47 Pando Puerto Gonzalo Moreno Miraflores Pescadores de Miraflores Riberalta 48 Pando Santa Rosa Villa Oriente Productores Empresarios Riberalta 27

28 Promoción de Emprendimientos en Ferias Actividad dedicada al fortalecimiento de Emprendimientos Económicos Productivos, involucrando a beneficiarios del Programa, los cuales participan en ferias Departamentales, Municipales y locales, cuya finalidad es apoyar en la comercialización y promoción de productos y sub productos. Tabla 19. Promoción de Emprendimientos en Ferias Descripción de Actividades: Ferias Regionales Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total FUENTE: Accesos, 2016 Ferias de Promoción Unidad Operativa Local: Camargo 1.- Feria Internacional Expo Cruz Santa Cruz 2.- Feria Regional Emprendimientos exitosos Sucre Ferias de Promoción Unidad Operativa Local: Patacamaya 3.- Feria Internacional Expo Cruz Santa Cruz 4.-Feria Regional de Emprendimientos exitosos Oruro Ferias de Promoción Unidad Operativa Local: Sucre 5.- Feria Internacional Expo Cruz Santa Cruz 6.- Feria Regional de Emprendimientos exitosos Sucre Ferias de Promoción Unidad Operativa Local: Riberalta 7.- Feria Internacional Expo Cruz Santa Cruz 8.- Feria Expo Pando 9.- Feria Regional de Emprendimientos exitosos Riberalta y Cobija Promotores para promoción, apoyo y seguimiento Se contó con 47 Promotores, personal técnico entre profesionales, técnicos superiores que brindaron sus servicios al programa Accesos, en el seguimiento y ejecución de las actividades programadas por cada Unidad Operativa Local. Tabla 20. Promotores por Unidad Operativa Local Descripción de Actividades: Promotores (Personal Técnico) Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Cobija Total FUENTE: Accesos

29 Servicios de Transferencia de conocimientos (Asistentes Técnicos) Se contó con 420 Asistentes Técnicos, personal técnico, que apoyo a la ejecución de actividades programada siendo estos desde profesionales, técnicos superiores, técnicos y peritos. Los Asistentes Técnicos apoyaron en la ejecución de Emprendimientos Económicos Productivos, brindando asistencia técnica y capacitación. Tabla 21. Asistentes Técnicos por Unidad Operativa Local Descripción de Actividades: (Asistentes Técnicos) Sucre Camargo Patacamaya Riberalta Total FUENTE: Accesos DIFICULTADES Los descargos realizados en las Unidades Operativas Locales, se realizar a destiempo debido a las distancias dispersas de la zona de acción. Los asistentes técnicos de los emprendimientos económicos productivos en su mayoría no cuentan con el cocimiento de márquetin, valor agregado, segmento de mercado para ser trasmitido a los miembros de los emprendimientos. Algunos municipios no lograron dar su contraparte en efectivo para los proyectos ejecutados, solamente reportan en materiales SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES Los Coordinadores de las Unidades Operativas deberán gestionar ante los Consejos Municipales y Alcaldes, recursos económicos de contrapartes mediante adendas a los convenios suscritos en la gestión Fortalecer con capacitación a los usuarios de los emprendimientos económicos productivos en temas márquetin, valor agregado, segmento de mercado. Los grupos que se presente en la nueva convocatoria de la siguiente gestión deben mantener el 100% de las personas del grupo, toda vez que solo se considerará como 6 personas un grupo de emprendimiento para la siguiente gestión. 29

30 COMPONENTE II 1. DESCRIPCION Y AVANCE DEL COMPONENTE II. Inclusión Financiera y protección 1.1. Objetivo del Componente II Facilitar a las familias rurales pobres y en extrema pobreza del área del Programa un mayor y mejor acceso a servicios financieros diversificados (ahorro, crédito y microseguros), permitiéndoles una mejor administración de sus recursos, incrementando sus posibilidades efectivas de inversión en capital humano, capital físico y capital social, y mejorar su capacidad de generación de ingresos y de protección de sus activos Área de Trabajo El Programa ACCESOS en su componente (2) considerando el área de acción, ha logrado incurrir en 9 departamentos, 46 Municipios y 808 comunidades. Cuadro 22: Área geográfica Descripción Departamento Municipio Comunidad Planificado Ejecutado Estableciéndose que aún faltan por trabajar en 6 Municipios y 654 comunidades, las que están programadas para la gestión Gestiones con instituciones públicas y privadas Dentro de las gestiones realzadas, se logró involucrar a instituciones financieras estratégicas, para desarrollar el trabajo de manera conjunta referente a procesos de Inclusión Financiera y Protección, es así que se tienen convenios firmados y/o acuerdos con las siguientes Instituciones: Banco de Desarrollo Productivo BDP SAM Banco Pyme Ecofuturo Regional Chuquisaca y Potosí PROFIN (acuerdo para desarrollar tareas de Educación Financiera) Banco Unión (En proceso de gestión para firma de convenio) Cooperativa de Ahorro y Crédito Magisterio Rural (para los Municipios de los Cintis) Cooperativa de Ahorro y Crédito Magisterio Rural El Porvenir (Cobija) 1.4. Gestión Técnica El Reglamento Específico de Transferencia Publico Privado, aprobado mediante Resolución Ministerial No. 252 de fecha 23 de Agosto 2016 se constituye en un instrumento técnico administrativo y legal que facilitara la otorgación de incentivos a 30

31 beneficiarios productores rurales pobres y en extrema pobreza, con y sin acceso a servicios financieros. El Reglamento asegura y garantiza, la entrega de los incentivos directos a los beneficiarios, establecidos en comunidades rurales y permite concientizar a la población de las áreas rurales, al acceso al sistema financiero, a través de la apertura y mantenimiento de cuentas de ahorro. Se integra técnicamente y permite implementar las actividades del Componente (2) Inclusión Financiera y Protección, viabilizando las transferencias de los incentivos económicos, contemplados en el objetivo general del Programa ACCESOS Ejecución y Consecución El Componente II, desarrolló las actividades programadas, referidas a la capacitación en Educación Financiera a beneficiarios del programa, tanto a ahorradores individuales y grupales logrando la captación de nuevas cuentas así como del seguimiento a ahorros mensuales correspondientes a la segunda convocatoria. No se ejecutó el presupuesto destinado al pago de incentivos con relación a la primera convocatoria, por la apertura de cuentas de ahorro y su mantenimiento, debido a que no se contaba con un reglamento aprobado de transferencias público privado, que es un requisito indispensable para la inscripción de recursos en el Plan Operativo Anual del Programa ACCESOS. a) Apertura de cuentas de Ahorro Individual Dentro de esta actividad se realizó el registro de beneficiarios que aperturaron sus cuentas de ahorro en las entidades financieras, de acuerdo a los criterios de calificación contenido en la convocatoria, los beneficiarios iniciaron la apertura de cuentas con Bs 104 y sus ahorros mensuales de Bs. 24, durante doce meses a partir del mes de septiembre de la gestión Por las características de ubicación geográfica de las comunidades, que son distantes a la entidad financiera más próxima (entre 5 a 8 horas de viaje), las familias decidieron ahorrar cada bimestre o trimestre, para evitar costos adicionales de trasporte. b) Apertura de cuentas de Ahorro Grupal Dentro de esta actividad se realizó la socialización de la convocatoria dirigido principalmente a los grupos de emprendimientos económicos productivos y conformación de grupos de ahorro de la comunidad (grupo familiar). Cada grupo participante de esta actividad logro ahorrar Bs. 565 mensualmente durante 12 meses, por lo cual el programa realizara el incentivo a los mismos de un monto similar Resultados de la primera convocatoria El siguiente cuadro muestra los resultados generados en la gestión 2015 al 2016 en la diferentes Unidades Operativas Locales. 31

32 INCENTIVO GESTION BANCO UNION AHORRO INDIVIDUAL AHORRO GRUPAL APERTURA AHORRO MENSUAL NRO. DE TOTAL UOLs TOTAL MES CUENTAS MES CTAS. TOTAL BS. BS. TOTAL BS. BS. TOTAL BS. AHORRADO INDIVICUALES AHORRAD TOTAL BS. O CAMARGO , , , ,00 SUCRE , , , ,00 PATACAMAYA , , , ,00 TOTALES , , ,00 TOTAL ,00 INCENTIVO GESTION BANCO ECO FUTURO AHORRO INDIVIDUAL AHORRO GRUPAL APERTURA AHORRO MENSUAL UOL NRO. DE CUENTAS INDIVICUALES BS. TOTAL BS. BS. TOTAL MES AHORRAD O TOTAL BS. CAMARGO , , , ,00 SUCRE PATACAMAYA , ,00 0 0,00 0 0,00 TOTALES , , ,00 TOTAL ,00 INCENTIVO GESTION BANCO FIE AHORRO INDIVIDUAL AHORRO GRUPAL APERTURA AHORRO MENSUAL UOL NRO. DE CUENTAS INDIVICUALES BS. TOTAL BS. BS. TOTAL MES AHORRAD O TOTAL BS. CAMARGO 0 0 0, ,00 0 0,00 0 0,00 SUCRE , , , ,00 PATACAMAYA , , , ,00 TOTALES , , ,00 TOTAL ,00 INCENTIVO GESTION PRODEM AHORRO INDIVIDUAL AHORRO GRUPAL APERTURA AHORRO MENSUAL UOL NRO. DE CUENTAS INDIVICUALES BS. TOTAL BS. BS. TOTAL MES AHORRAD O TOTAL BS. CAMARGO , ,00 SUCRE PATACAMAYA TOTALES 2 206,00 576,00 TOTAL 782,00 INCENTIVO GESTION CONSOLIDADO AHORRO INDIVIDUAL AHORRO GRUPAL APERTURA AHORRO MENSUAL NRO. DE TOTAL UOL TOTAL MES CUENTAS MES CTAS. TOTAL BS. BS. TOTAL BS. BS. TOTAL BS. AHORRADO INDIVICUALES AHORRAD TOTAL BS. O CAMARGO , , , ,00 SUCRE , , , ,00 PATACAMAYA , , , ,00 TOTALES , , ,00 TOTAL ,00 CTAS. CTAS. CTAS. TOTAL BS. TOTAL BS. TOTAL BS. TOTAL MES AHORRADO TOTAL MES AHORRADO TOTAL MES AHORRADO TOTAL BS. TOTAL BS. TOTAL BS. 32

33 CUADRO 23, RESUMEN DE NUMERO DE CUENTA DE AHORRO POR ENTIDAD FINANCIERA Entidad Ahorro Ahorro Nro. Ctas. Aperturas Financiera Individual Grupal TOTAL Banco Unión , , , ,00 Banco eco Futuro , , , ,00 Banco FIE , , , ,00 Prodem 2 206,00 576,00 0,00 782,00 TOTAL ,00 Un logro significativo es que beneficiarios cuentan con microseguro de sepelio y contra accidente gratuito, otorgado por la apertura de cuenta de ahorro individual en el Banco Pyme Ecofuturo Resultados de la segunda convocatoria Esta actividad se desarrolló en el mes de diciembre, con la socialización de la convocatoria, para esta actividad se contrató a 33 facilitadores financieros. Dentro de sus actividades desarrollaron a las siguientes: Socialización de la componente II, Inclusión Financiera y Protección. Desarrollo de talleres de capacitación (Ahorro, Crédito) Registro de familias beneficiarias Apoyo a beneficiarios en la apertura de cuentas de ahorro en las Entidades Financieras Armado de carpetas referido a las aperturas de cuentas de ahorro Individual y Grupal. Cuadro 24: eventos de capacitación y Aperturas de cuentas de Ahorro Unidad Operativa Local N No. eventos Capacitación Familias capacitadas Apertura Cuentas Individuales Apertura Cuentas Grupales Camargo Sucre Patacamaya Riberalta TOTAL

34 1.6. Dificultades La principal dificultad que se presentó, fue el retraso considerable de pago de incentivos a los beneficiarios del Programa, lo que generó en general cierta desconfianza. La falta de materiales de capacitación oportuna para la realización de los diferentes eventos de capacitación en Educación Financiera. Los Consultores en línea y Promotores del Programa, priorizaron actividades del Componente I, debido a que no se tenían lineamientos claros en el Componente II Soluciones y recomendaciones Gestionar con las entidades financieras convenios de cooperación interinstitucional, a fin de desarrollar en forma conjunta eventos de capacitación en Educación Financiera en las diferentes comunidades y municipios de acción del Programa. Efectivizar el pago de incentivos a los beneficiarios que cumplieron los 12 depósitos en un año, ya sea de forma mensual, bimestral o trimestral en una Entidad Financiera. Se recomienda realizar un nuevo diseño del Componente II, debido a que no se alcanzaron las metas que indica el Marco Lógico en su 3er año de ejecución, Asimismo se debe replantear si el programa continuara con las actividades de seguro de vida y crédito. 34

35 7. DESCRIPCION Y AVANCE DEL COMPONENTE III. Gestión del Programa El Componente III, está relacionada a la operación y funcionamiento de la Unidad Ejecutora del Programa y las Unidades Operativas Locales, administración de recursos económicos, como aquellas asociadas al seguimiento y evaluación que comprende las siguientes sub-actividades: a) Vehículos, Equipos y Materiales b) Seguimiento, Evaluación y Fortalecimiento de Recursos Humanos. c) Los costos recurrentes descritos en: Remuneraciones Costos de Mantenimiento 7.1. OBJETIVO Asegurar la gestión del programa durante la duración del proyecto con la disponibilidad de los recursos para la ejecución de las actividades y proporcionar los instrumentos y herramientas para su aplicación y logro del objetivo del programa 7.2. EJECUCIÓN DEL COMPONENTE III En la gestión 2016 el Componente III conto con un presupuesto de Bs ,00 donde se ejecutó Bs ,81 que representa un avance del 71% y un avance físico del 85 %, las actividades programadas en el componente se ejecutaron con un menor presupuesto. Gráfico 6. Porcentaje de Avance Físico Financiero COMPONENTE III, 2016 EJECUCIÓN FINANCIERA 71% EJECUCIÓN FÍSICA 85% 0% 20% 40% 60% 80% 100% FUENTE: Accesos,

36 7.3. RESULTADOS SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Las actividades realizadas en la gestión 2016 en el marco del Plan Operativo Anual referidas al componente III son las siguientes: a) Elaboración de una Propuesta referida al Plan Estratégico Amazónico que comprende la división de Riberalta y Cobija en dos Unidades Operativas Locales, documento que fue presentado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al FIDA para su aprobación. b) Conjuntamente el personal técnico de Planificación del MDRyT se realizó las correcciones al Manual Operativo del Programa, donde se incorporó ASAP. El manual se encuentra para su No Objeción del FIDA y la aprobación por el MDRyT REMUNERACIONES Esta actividad corresponde a las remuneraciones de los consultores en línea a nivel nacional, se tiene 35 consultores de línea (4 Riberalta), (6 Patacamaya), (4 Sucre), (6 Camargo) y (15 en la Nacional). El costo de los consultores en línea del Programa ACCESOS para la gestión 2016 asciende a Bs , AUDITORIA EXTERNA. El Programa ACCESOS ASAP, contrato una Empresa Auditora para la realización de una auditoria externa al Programa de acuerdo al D.S y reglamento de la Contraloría General del Estado. La auditoría realizada correspondió al periodo del 01 de Enero al 31 de diciembre 2015 del Programa. La empresa adjudicada fue EMPRESA Z.R. CONSULTORES S.A cuyo importe asciende a un costo de Bs , RENDICION DE CUENTAS FINAL 2015 E INICIAL 2016 El Programa ACCESOS ha realizado la rendición de cuentas final 2015 e inicial 2016 en la ciudad de Sucre en el mes de abril 2016, en la rendición participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales y la sociedad civil, el documento de rendición de cuentas fué remitido al Ministerio de Transparencia CAPACITACION TECNICA AL PERSONAL TECNICO ADMINISTRATIVO DE LAS UOLs, PROMOTORES YASISTENTES TECNICOS. El personal técnico financiero de la Unidad Ejecutora del Programa, realizó capacitaciones al personal Técnico Administrativo, Promotores y Asistentes Técnicos de las Unidades Operativas Locales, sobre los requisitos imprescindibles que se solicitaran en cada uno de los descargos presentados en los Concursos Intercomunales, Interfamiliares, Emprendimientos Económicos 36

37 Productivos, los cuales están aprobados en el Manual de Operaciones del Programa ACCESOS - ASAP COSTOS OPERATIVOS DE MANTENIMIENTO Los costos operativos de mantenimiento corresponde a los gastos de operación/ funcionamiento que requieren las Unidades Operativas Locales de Sucre, Patacamaya, Riberalta, Camargo y Unidad Ejecutora del Programa ACCESOS ASAP durante los 12 meses de la gestión 2016, los mismos que se encuentran tipificados en el clasificador presupuestario y asciendo a un importe de Bs , VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MATERIALES Esta actividad correspondiente a la adquisición de equipos y materiales que requieran las Unidades Operativas Locales y Unidad Ejecutora del Programa. En la gestión 2016 solo se han adquirido dos impresoras que se requerían para realizar las actividades administrativas de las UOLs y UEP cuyo importe asciende Bs , DIFICULTADES Las principales dificultades que se presentaron en la gestión para el componente son los siguientes: a) La información del personal en la Unidad Ejecutora del Programa y las Unidades Operativas Locales, no fueron en los tiempos oportunos motivo por el que se retrasaron la ejecución de las actividades en los distintos componentes. b) El retraso en la certificación presupuestaria de parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para todas las solicitudes que se hacen como normativa. Este retraso perjudica la ejecución de las actividades. c) Mucha información solicitada de parte del MDRyT lo cual no permitía un desarrollo de actividades programadas d) Personal administrativo que se encuentran en proceso de capacitación en el manejo del Sistema Contable, a consecuencia de que en el 2do semestre de la gestión 2016 se ha instalado el sistema contable en las Unidades Operativas Locales. e) Mayor seguimiento a promotores de las Unidades Operativas Locales para el cumplimientos de sus productos por parte del personal técnico de las UOLs y UEP 7.5. LOGROS ALCANZADOS Los logros alcanzados al 31 de diciembre de la gestión 2016 se detallan a continuación: Mejor coordinación entre la unidad técnica administrativa con el fin de obtener mejores resultados lo que refleja la ejecución presupuestaria del Programa ACCESOS. Mayor flujo de efectivo del Programa ACCESOS, lo permitido efectivizar los pagos comprometidos al 31/12/

38 Equipo administrativo consolidado y con mayores capacidades en el seguimiento y cumplimiento de los requisitos para la presentación de descargos. Uniformidad de formatos administrativos a presentar en las solicitudes de fondos y descargos presentados por las Unidades Operativas Locales 8. AVANCE DE LOS INDICADORES RIMS Se ha reportado al FIDA los indicadores de 1er y 2do nivel del Programa. Los indicadores del Sistema de Gestión de los Resultados y el Impacto RIMS. (Ver anexo 3) 9. POLITICAS DEL PLAN SECTORIAL "HACIA EL 2025" El pilar de la BOLIVIA PRODUCTIVA, es una Estrategia Económica basada en los sectores que constituyen la matriz productiva conformada por sectores generadores de ingresos y empleos, desarrollo agropecuario, infraestructura para la producción y servicios productivos. Plantea la revolución Diversificada e Integrada Basada en el Trabajo y el Conocimiento del Desarrollo Agropecuario entre otras. Por su parte, el pilar de la BOLIVIA DIGNA propone la erradicación de la pobreza y la inequidad de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones sociales, y por la política, estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario. Este modelo se basa en la articulación intersectorial e interinstitucional, y en la movilización y participación de las comunidades para la definición y gestión de los proyectos y/o programas que las benefician a través de transferencias auto condicionado, que implican que las comunidades reciban recursos contra la responsabilidad comunitaria de cumplimiento de metas de mejoría en indicadores de desarrollo. La Política Nº 6 del PND, plantea desarrollar la gestión ambiental y de riesgos, para alcanzar un equilibrio entre las necesidades de desarrollo y de conservación del medio ambiente. El Cambio Climático, afecta sensiblemente a la disponibilidad de alimentos resultado de los efectos directos sobre las condiciones fisiológicas de los cultivos a nivel global, con impactos diferenciados en las distintas regiones, reduciendo considerablemente la disponibilidad alimentaria, del mismo modo a la actividad pecuaria, importante pilar y soporte del suministro de proteína y el acceso a otros alimentos elaborados, por estas razones el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT ha elaborado y aprobado el Plan Sectorial y el Plan Estratégico Institucional , que plantean la ejecución de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo referido a la Transformación de los Patrones Productivos, a través de la ejecución de la Política Sectorial Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria a través de Programas específicos que han sido creados bajo su dependencia. Así también, el Plan Sectorial y el Estratégico Institucional plantean la necesidad avanzar en las siguientes políticas: Dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales Recuperación de las capacidades productivas territoriales Apoyo a la producción y transformación de los recursos naturales renovables 38

39 Agua para la producción agropecuaria. 10. COMUNICACION El área de Comunicación, con el objetivo de visibilizar los alcances, logros y resultados del Programa, consolido diferentes materiales escritos, radiales y televisivos, estos materiales fueron socializados por las Unidades Operativas Material Impreso El posicionamiento de la imagen para identificarlo a través de: Material Institucional ACCESOS Se trabajó material Institucional como ser agendas, calendarios y otros, mediante los cuales se transmite información distintiva y relevante del trabajo realizado durante la gestión. Banners, Rollers y Señalética ACCESOS Se trabajaron banners y rollers institucionales, que fueron utilizados en los diferentes eventos realizados por el Programa como ser: talleres, audiencias, ferias, entregas de incentivos y otros. Con éste material se logró visibilizar el Programa y Posicionarlo. Material distintivo del Programa para Ferias Se realizaron afiches, pasacalles, stickers institucionales, brochures informativos, entre otros, Material Didáctico para el Componente II y Género Se llevó adelante la elaboración de alcancías para el Componente II, a fin de incentivar el ahorro en los niños y en los propios usuarios. Asimismo, se llevó adelante cartillas didácticas y banners con juegos didácticos para reforzar el enfoque transversal de equidad de género Material audiovisual Se realizaron los siguientes materiales audiovisuales: Cuatro cuñas radiales micro finanzas Se trabajaron cuatro cuñas radiales dramatizadas para dar a conocer los alcances del componente II Inclusión Financiera. Las cuñas están en los idiomas castellano, quechua y aymara. Asimismo se elaboró uno en particular con acento camba para su difusión en la Amazonía. Micro reportaje testimonial Se trabajó en un micro reportaje que reporta testimonios de los usuarios del programa que se encuentran en tramos finales y dan a conocer sus experiencias y resultados obtenidos con la ayuda del Programa en Micro Finanzas, Género y mejoramiento de la calidad de vida. El micro 39

40 reportaje se difunde en todos los talleres que efectúa el Programa y sirven de apoyo en las entrevistas con medios de comunicación. Cobertura periodística de actividades del programa A lo largo de la gestión 2016, se realizó la cobertura periodística de las actividades del Programa ACCESOS a nivel nacional y se realizaron notas de prensa escrita y notas audiovisuales para la difusión de las actividades y eventos. Las notas audiovisuales son difundidas a través del Programa Sembrando Bolivia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Programa Jicha Pacha de Televisión Universitaria. Las notas de Prensa son enviadas a los medios de comunicación escritos, publicadas en las cuentas de la Página web y Facebook del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del Programa ACCESOS. Spot de convocatoria a las ferias regionales y feria Nacional del Programa ACCESOS Durante la gestión 2016 se realizó cuatro spots y cuatro cuñas radiales, para difundir e invitar a la población a visitar las Ferias Regionales organizadas por las Unidades Operativas Locales. Asimismo, se llevó adelante una cuña radial y un spot para promocionar la Segunda Feria Nacional de Emprendimientos Económicos Productivos Exitosos en la ciudad de La Paz, el mismo que contó con la participación de grupos musicales. Estos spots y cuñas radiales fueron difundidos con la colaboración del Ministerio de Comunicación en medios radiales locales y cadenas nacionales. Spot de resultados ACCESOS y cuña radial Se trabajó un spot y cuña radial de las inversiones realizadas por el Programa en los municipios de intervención. Éste material actualmente es difundido en los medios de comunicación Participación en ferias Participación en las Ferias Expo Agro Bolivia 2016, EXPOCRUZ 2016, FEXPO PANDO 2016 y EXPOTECO Se participó en la EXPO AGRO BOLIVIA 2016 (La Paz), EXPOCRUZ 2016 (Santa Cruz), FEXPO PANDO 2016 (Cobija Pando) y EXPOTECO 2016 (Oruro), donde se promocionó los productos generados en los Emprendimientos. Acompañamiento a la misión FIDA Durante la gestión 2016, el Programa recibió la visita de dos Misiones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en ambas ocasiones se realizó el acompañamiento respectivo y se efectuó un registro audiovisual de las Misiones. Información de redes sociales Se cuenta con información del Programa en la redes sociales como ser Facebook, twitter, Youtube y la página web 40

41 Creación de personajes animados Se trabajó en la creación de dos personajes animados ACCESITO Y ACCESITA utilizados en todos los materiales impresos del Programa. Fig 1. Representación de personajes para difusión. Imagen corporativa Para mejorar la imagen corporativa del Programa, se realizó señaléticas para identificar las oficinas y áreas, credenciales institucionales para el personal, stickers promocionales entre otras productos, logrando el posicionamiento institucional Sistematización Se realizó la sistematización de experiencias de Emprendimientos Económicos Productivos, Diagnósticos Comunitarios (Mapas Parlantes), Concursos Intercomunales CIC y Concursos Interfamiliares CIF, logrando mostrar los resultados obtenidos por estas actividades. 15. GENERO.- El programa Accesos en coordinación con el Ministerio de Educación, realizo evaluaciones a beneficiarios con el fin de certificarlos en el programa de certificación por competencias, esta actividad se realizó por ocupación y competencias, de esta manera los beneficiarios cuentan con certificados que los avalan como técnicos en cada rubro. 41

42 N OCUPACIÓ N PRODUCTOR /A DE LECHE DEL GANADO BOVINO (REGIÓN ALTIPLANO) PRODUCTOR /A DE QUINUA AGRICULTOR /A (ALTIPLANO) PRODUCTOR /A EN TEJIDO ARTESANAL PRODUCTOR /A DE DERIVADOS LÁCTEOS Cuadro 25. Ocupación y Competencia para la titulación COMPETENCIAS - Planificar la producción lechera, tomando en cuenta las condiciones del suelo, abastecimiento de forraje, organización y confort del hato lechero. - Producir leche aplicando buenas prácticas pecuarias de alimentación, infraestructura, mejoramiento genético, sanidad animal y ordeño. - Comercializar la leche a la industria o de manera directa de acuerdo a las normas de salubridad y parámetros de calidad establecidos. - Organizar la tierra para la producción de la quinua orgánica. - Desarrollar el proceso productivo de la quinua orgánica hasta su maduración. - Realizar la cosecha y acopio de la quinua orgánica. - Planificar los cultivos de acuerdo al calendario agrícola. - Preparar el terreno para la siembra. - Producir cultivos diversos. - Destinar la producción a diferentes usos. - Organizar el proceso de elaboración de tejidos artesanales de acuerdo a solicitud del cliente. - Elaborar tejidos artesanales de acuerdo a plan de producción. - Realizar el control de calidad de la prenda artesanal. - Organizar el proceso de producción de derivados lácteos de acuerdo a normas de sanidad e inocuidad alimentaria. - Elaborar derivados lácteos de acuerdo a normas de sanidad e inocuidad alimentaria. - Comercializar y/o entregar los derivados lácteos de acuerdo a normas de sanidad e inocuidad alimentaria. - Fuente: Accesos 2016 Mujeres Hombre s Total

43 Gráfico 7. Certificación por competencias 90 CERTIFICACION POR COMPETENCIAS NIEL DE PRTICIÁCION % 79% 61% 39% 43% 61% 57% 30 39% 21% 20 20% 10 0 HOMBRES MUJERES QUINUA DERIVADOS LECHE ARTESANIA AGRICULTOR MANUAL DE OPERACIONES 17. REPORTE SISEGER El Manual de Operaciones de ACCESOS, inicialmente no contemplaba al programa ASAP, para ello se coordinó con el departamento de planificación del MDRyT donde se realizó los ajustes a y una reestructuración al manual. Se tiene una coordinación estrecha con el departamento de planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para el reporte mensual de información al Sistema de Seguimiento y Gestión por resultados SISEGER. Este sistema funciona en el registro del POA en función de resultados, se registra todas las actividades y su presupuesto asignado en cada una de ellas REPORTES VIPFE El reporte al VIPFE se realiza mensualmente en base a una planilla de presentación que fue proporcionada por el VIFE, donde se solicita: Reportar Costo total (MMBs) y % de avance físico financiero Programación / ejecución mensual (MBs). Situación actual del avance físico Situación actual del avance financiero y la programación en los meses de la gestión 43

44 Fig 2. Presentación de avance físico financiero al VIPFE

INFORME DE GESTIÓN 2014

INFORME DE GESTIÓN 2014 PROGRAMA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA PARA FAMILIAS Y COMUNIDADES RURALES ACCESOS - ASAP INFORME DE GESTIÓN 2014 FISICO FINANCIERO Enero a diciembre 2014 La Paz Bolivia 1 INDICE 1. Antecedentes y Justificación...3

Más detalles

08/07/2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA UEP - ACCESOS

08/07/2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA UEP - ACCESOS Programa ACCESOS ASAP PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA UEP - ACCESOS 2016 1 Objetivo Aumentar la capacidad de adaptación de las familias participantes a los efectos del cambio

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES DE LOS PROGRAMAS ACCESOS y ACCESOS - ASAP (MOP)

MANUAL DE OPERACIONES DE LOS PROGRAMAS ACCESOS y ACCESOS - ASAP (MOP) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario MANUAL DE OPERACIONES DE LOS PROGRAMAS ACCESOS y ACCESOS - ASAP (MOP) 2014 2018 PROGRAMA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN FONABOSQUE 2013

INFORME DE GESTIÓN FONABOSQUE 2013 INFORME DE GESTIÓN FONABOSQUE 2013 LA INSTITUCIÓN El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal FONABOSQUE ha sido creado mediante la Ley Forestal Nº 1700 de 1996. En el año 1997 mediante el Decreto Supremo

Más detalles

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Audiencia i Final de Rendición i de Cuentas INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y pueden tener dependencia

Más detalles

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Audiencia i Final de Rendición i de Cuentas 2012 INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y pueden tener dependencia

Más detalles

II. ESTRUCUTURA Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE EVALUACION.

II. ESTRUCUTURA Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE EVALUACION. Operativa Anual de sus Unidades Funcionales y a los productos y resultados generados por las Instituciones descentralizadas, desconcentradas y Autárquicas dependientes de esta Cartera de Estado. Según

Más detalles

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017 Llallagua -

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 04 La Paz Abril 2018 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico para

Más detalles

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010 La Paz 2 de abril de 2010 Área de Educación Ciudadana Vocal Roxana Ybarnegaray NORMAS QUE REGULAN LAS ELECCIONES DEL 4 DE ABRIL DE 2010 1 2 3 4

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Al Tercer Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A PROGRAMA FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL COMPLEJO CAMELIDOS EN EL ALTIPLANO

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA BDP SAM 2016 2017 3.000 2.500 Evolución Cartera del BDP - S.A.M. (En millones de Bs) 2.278 2016-2017 31% 2.993 2.000 1.500 1.000 500-2016 2017 Ventanillas=1.687 SEGUNDO PISO 2.079

Más detalles

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA)

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA) MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA) MÉRIDA, 31 DE ENERO DE 2018 ACTORES DE LA INTERVENCIÓN Entidad solicitante:

Más detalles

UNIDAD DE PRONÓSTICOS

UNIDAD DE PRONÓSTICOS Boletín Nro. 10 La Paz 07/10/2015 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de octubre y el trimestre

Más detalles

AUDIENCIA FINAL 2012 E INICIO 2013

AUDIENCIA FINAL 2012 E INICIO 2013 AUDIENCIA FINAL 2012 E INICIO 2013 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2012 OBJETIVOS DE GESTIÓN 2012 1 2 3 4 Registro y Acreditación de Unidades Productivas(Ups) para poder acceder a beneficios otorgados

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN SEMILLAS I. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Boletín Nro. 8 La Paz 07/08/2015 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de agosto y el trimestre

Más detalles

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO PROYECTO Planificación 2018 +Algodón Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón Santiago, marzo de 2018 PROYECTO PAÍS BOLIVIA

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP CONSULTORÍA INDIVIDUAL POR PRODUCTO ASISTENTE TÉCNICO (Enlace Municipal) TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En fecha 31 de

Más detalles

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO Las Mipyme en la región andina En los países andinos las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) representan la inmensa

Más detalles

BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA

BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Boletín Nro. 6 La Paz 08/06/2015 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL () TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS I.

Más detalles

Preparado por: Met. Marisol Portugal Met. Orlando Chura Met. Ana Mendoza (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO )

Preparado por: Met. Marisol Portugal Met. Orlando Chura Met. Ana Mendoza (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO ) BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENSO Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE MARZO/2015 Preparado por: Met. Marisol Portugal Met. Orlando Chura Met. Ana Mendoza (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO 2014-2015) El presente

Más detalles

RESUMEN RENDICION DE CUENTAS FINAL GESTION 2018

RESUMEN RENDICION DE CUENTAS FINAL GESTION 2018 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERAS FONDO DE DESARROLLO INDIGENA RESUMEN RENDICION DE CUENTAS FINAL GESTION 2018 1. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS NUEVOS A. PROYECTOS DE LA CARTERA 2017 COBERTURA DE FINANCIAMIENTO

Más detalles

FONABOSQUE FIDEICOMISO

FONABOSQUE FIDEICOMISO 1996 CREADO Ley Forestal Nº 1700 (art. 23) 2008 INICIO DE ACTIVIDADES Por decisión política del Gobierno de Evo Morales se conformó el 1er Directorio y 1ra Gerencia General a.i. 2011 FIDEICOMISO APROBADO

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 09 La Paz Septiembre 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre agosto/septiembre/octubre/2015

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre agosto/septiembre/octubre/2015 Boletín Nro. 7 La Paz 06/07/2015 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre

Más detalles

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana Ondina Marte Colombia Octubre, 2015 Contexto de la Rep. Dom.: Población total (censo 2010) 9, 445,281 personas

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 10 La Paz Octubre 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más detalles

AL 31 de Octubre 2008

AL 31 de Octubre 2008 COOPERATIVAS A NIVEL NACIONAL IDENTIFICADAS POR DEPARTAMENTO AL 31 de Octubre 2008 DEPARTAMENTO La Paz Oruro Potosi Cochabamba Chuquisaca Tarija Santa Cruz Beni Pando Total Cooperativas Cantidad 2.318

Más detalles

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Características del Puesto Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Descripción Nombre del Puesto Coordinador Regional Ubicación Objetivo Se ubican en la sub-sede de Márcala, La Paz Apoyar la gestión

Más detalles

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión:

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión: 1. Introducción ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME DE GESTIÓN 2016 - AEVIVIENDA La (AEVIVIENDA) enmarca su accionar en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE), que consigna en el Artículo

Más detalles

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO La Paz Bolivia -

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

E PRONÓSTICOS UNIDAD G

E PRONÓSTICOS UNIDAD G Boletín Nro. 6 La Paz 06/06/2015 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Condiciones ENOS

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES DE PRODUCCIÓN CON FORMACION TECNICA Y HOMBRES DE COMUNIDADES

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO)

INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO) INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO) (Impulsada por niño/as y adolescentes emprendedores en el Municipio de Pasorapa) RESUMEN EJECUTIVO Pasorapa, enero 2010 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO I. NOMBRE

Más detalles

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EL FENÓMENO DE LOS INCENDIOS FORESTALES MAPA DE FOCOS DE CALOR E INCENDIOS FORESTALES DEL 1 A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Más detalles

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2017

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2017 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2017 Puna Potosí - Bolivia Febrero de 2018 Estado

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO-BOLIVIA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2014

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO-BOLIVIA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2014 CÓDIGO OPERACIÓN META INDICADOR (Proceso) MEDIOS DE VERIFICACIÓN INICIO Optimizar las condiciones de Mejorar la oferta de servicios no desarrollo en las que se realizan los financieros con equidad. procesos

Más detalles

BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. CÓDIGO: BOL-008-M (BID Préstamo: 2597/BL-BO y BID Donación: GRT/WS-12956-BO) BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y COMUNIDADES RURALES DE BOLIVIA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 06 La Paz Junio 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico para

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 01 La Paz Enero 2018 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico para

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SELECCIONADORA Y EMPACADORA DE MANGO DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SELECCIONADORA Y EMPACADORA DE MANGO DATOS GENERALES ORGANISMO PÚBLICO: 220 SECRETARIA DEL CAMPO CLAVE PRESUPUESTARIA: 9 3 2 G 25 000 I2 B00 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS PRIMER TRIMESTRE 20 FECHA: 3/2/203 NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN

Más detalles

SUB GERENCIA DE PROMOCION DE INVERSIONES, COMPETITIVIDAD E INNOVACION

SUB GERENCIA DE PROMOCION DE INVERSIONES, COMPETITIVIDAD E INNOVACION La SUB GERENCIA tiene como objetivo promover la inversión, la competitividad e innovación de las potencialidades de la región mediante proyectos de infraestructura productiva y proyectos productivos con

Más detalles

PROGRAMA SOLIDARIO COMUNAL PROSOL

PROGRAMA SOLIDARIO COMUNAL PROSOL GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SECRETARIA DE DESARROLLO COMUNITARIO CAMPESINSO Y ECONOMIA PLURAL PROGRAMA SOLIDARIO COMUNAL PROSOL Carlos Villavicencio ANTECEDENTES Desde la perspectiva campesina

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO FAUTAPO MODALIDAD PRODUCCIÓN CON FORMACIÓN TECNICA ANALISIS DE COSTO Sucre, marzo de 2017 INDICE 1. MODALIDAD EDUCATIVA PRODUCCIÓN

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INFORME AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2015 E INICIAL GESTIÓN 2016 El Ministerio de la Presidencia brinda apoyo a la gestión presidencial, mediante la promoción de un nuevo Estado

Más detalles

INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1

INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1 Estado Plurinacional de Bolivia INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1 INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO El Seguro Agrario se amplía a 115 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Presidente del Estado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA PARA PREINVERSION: ESPECIALISTA INGENIERO CIVIL (2 vacantes) I. ANTECEDENTES El Decreto Supremo N 29611 de 25 de

Más detalles

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO Estado Plurinacional de Bolivia INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Nemesia Achacollo Tola Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Victor Hugo Vásquez

Más detalles

Boletín Nro. 01 La Paz 10/01/17 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Condiciones ENSO

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL 1. Antecedentes INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) es una institución pública desconcentrada que depende del Ministerio

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A PROGRAMA FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL COMPLEJO CAMELIDOS EN EL ALTIPLANO

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión

Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión - 2015 TEMARIO: 1. Obligación Constitucional de Rendir Cuentas 2. Etapas del Proceso de Rendición Pública de Cuentas 3. Rendición Pública de Cuentas con Presencia

Más detalles

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA Anexo V.03 EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL En el marco de la Política para

Más detalles

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia José Antonio Carvajal Almazan POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Agosto/2017 Pronóstico Septiembre/2017

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Agosto/2017 Pronóstico Septiembre/2017 Boletín Nro. 09 La Paz Septiembre 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA 1.1.1 Acciones estratégicas de apoyo del fondo LECHE que fortalecen a unidades productivas de transformación en el complejo lácteo 60.0 productivas e industrias fortalecidas para la producción de leche

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de Servicios de Asistencia Técnica, para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 08 La Paz Agosto 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico para

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 12 La Paz Diciembre 2016 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 01 La Paz Enero 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico para

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PIA 2009

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PIA 2009 1. ANTECEDENTES PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PIA 2009 El Programa Integral Anticorrupción (PIA) articula esfuerzos del Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Unidad de Investigaciones

Más detalles

Construyendo una cultura de resiliencia ante el cambio climático en familias del área rural

Construyendo una cultura de resiliencia ante el cambio climático en familias del área rural ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Construyendo una cultura de resiliencia ante el cambio climático en familias del área rural Sistematización de eperiencias entre el Programa ACCESOS y el Proyecto Reducción

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES TITULO I: NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN CAPITULO III : OBJETIVOS CAPITULO IV : COMPETENCIAS

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena Objetivo general Impulsar la consolidación de proyectos productivos y turísticos, para la población indígena organizada en grupos, sociedades o empresas; que habita en localidades con 40% y más de población

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Boletín Nro. 08 La Paz 08/08/16 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Condiciones ENSO

Más detalles

Fuente: Sistema Argos Millones de Bs EVOLUCIÓN DE LA CARTERA BDP SAM 2015 2016 2017 SEP Evolución Cartera del BDP - S.A.M. 3.000 2015-2016 20% 2.278 2016-2017 SEP 19% 2.712 2.500 1.900 2.000 1.500 1.000

Más detalles

Cochabamba Virus Tipo A PANAFTOSA Todos los departamentos A en SCZ Tipo O

Cochabamba Virus Tipo A PANAFTOSA Todos los departamentos A en SCZ Tipo O 1912 Cochabamba 1962 1964 1968 1969 Cochabamba Virus Tipo A PANAFTOSA Todos los departamentos A en SCZ Tipo O 1971 1972 1974 1976 En Santa Cruz, Virus Tipo O y Virus Tipo C FAO - PNSA La Paz PNSA Cbba

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO RES: 902 IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE LOMBRICULTURA PARA LA ELABORACIÓN DE HUMUS E IMPLEMENTAR HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES PARA

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Boletín Nro. 11 La Paz Noviembre 2017 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO Pronóstico

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 MINISTERIO DE DEFENSA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 MARCO ESTRATÉGICO El Ministerio de Defensa es una institución pública del Órgano Ejecutivo, dedicada

Más detalles

REGLAMENTO DE DELIMITACION DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TITULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD, BASE LEGAL Y CUMPLIMIENTO

REGLAMENTO DE DELIMITACION DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TITULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD, BASE LEGAL Y CUMPLIMIENTO REGLAMENTO DE DELIMITACION DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TITULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD, BASE LEGAL Y CUMPLIMIENTO Artículo 1.- (Objeto). El presente Reglamento regula los lineamientos,

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 207,2 Página MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG. Al Segundo Trimestre, 2011

Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG. Al Segundo Trimestre, 2011 Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG Al Segundo, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2011 SECRETARIA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Evolución de la Inversión

Más detalles

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas Políticas públicas y acciones Políticas públicas y acciones dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE Minera San Cristóbal S.A. (MSC) realiza sus actividades con una visión social y ambientalmente responsable. El Compromiso Social en MSC, es asumido con seriedad por la empresa, el

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ANTECEDENTES DISPOSICIÓN LEGAL Decreto Supremo N 25999 de 24 de noviembre de 2000 Decreto Supremo N 26108 de 16 de marzo de 2001 Decreto Supremo Nº 27732

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS PUBLICAS. INFORME DE GESTIÓN (Al 1 de DICIEMBRE de 2016)

RENDICIÓN DE CUENTAS PUBLICAS. INFORME DE GESTIÓN (Al 1 de DICIEMBRE de 2016) RENDICIÓN DE CUENTAS PUBLICAS INFORME DE GESTIÓN (Al 1 de DICIEMBRE de 2016) Qué ES CONALPEDIS? Ley N 223, Art. 45 Es el Comité Nacional de la persona con Discapacidad CONALPEDIS, es una institución de

Más detalles

Programa Nacional EMPODERAR «Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario»

Programa Nacional EMPODERAR «Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario» Programa Nacional EMPODERAR «Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario» Enero 2017 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras El programa EMPODERAR, se constituye en un operador

Más detalles

Preparado por: Met. Orlando Chura Met. Marisol Portugal (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO )

Preparado por: Met. Orlando Chura Met. Marisol Portugal (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO ) BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE DICIEMBRE DE 2014 Preparado por: Met. Orlando Chura Met. Marisol Portugal (CONDICIONES PROBABLES DE EL NIÑO 2014-2015) El presente boletín

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Abril/2018 Pronóstico Mayo /2018

BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones Abril/2018 Pronóstico Mayo /2018 Boletín Nro. 05 La Paz Mayo 2018 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología UNIDAD DE PRONÓSTICOS UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLETÍN INFORMATIVO - ENSO Condiciones

Más detalles

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos objetivos fundamentales; el Objetivo Social y el Objetivo Económico,

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento

Más detalles

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores 2018 I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018. En 2018 el Consejo Consultivo llevará a cabo cuatro sesiones

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles