Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso"

Transcripción

1 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 c) VBRACONES Y ONDAS: 3. PERCEPCÓN DE SONDO Y SU MEDDA 3.. NTRODUCCÓN Como ya se ha indicado vamos a centrar nuestra atención en las ondas sonoras, ondas mecánicas longitudinales cuya velocidad de roagación deende de las roiedades del medio en el que se roagan. os movimientos de un cuero vibrante, los remolinos de un escae de gas, el diafragma de un altavoz... erturban la atmósfera que les rodea. Estas erturbaciones se traducen en contracciones y dilataciones de volúmenes de aire elementales a las que corresonde una modificación de la resión, que en reoso es la resión atmosférica. En ciertas condiciones estas erturbaciones o alteraciones físicas imresionan el sentido del oído, en cuyo caso nos encontraremos ante un sonido o un ruido. Al sonido no deseado o desagradable se le denomina ruido, la sensación de ruido generalmente está asociada a una variación aleatoria de la resión, or ejemlo, la circulación de automóviles, aviones... El rango de frecuencias audibles está entre Hz y KHz. a Acústica es la ciencia que trata de los métodos de roducción, transmisión y receción del sonido. 3.. NVEES ACÚSTCOS En Acústica, ara medir o caracterizar un sonido no se suelen usar las magnitudes estudiadas anteriormente, resión, intensidad y otencia sonoras directamente con sus unidades en el sistemas internaciones. Por ejemlo, la resión acústica es la magnitud física más utilizada en Acústica y la más sencilla de medir. Sin embargo, el rango de resiones sonoras que hallamos en el camo del control del ruido es tan amlio que es más cómodo emlear el nivel de resión sonora, una cantidad que es roorcional al logaritmo de la resión sonora. En la siguiente tabla aarece la resión sonora en términos de una escala lineal, y el nivel de resión sonora que describiremos a continuación.

2 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 Otra razón ara escoger la escala logarítmica es que nuestra erceción de la sonoridad no es roorcional a la intensidad sino que varía logarítmicamente. El oído humano resonde de forma aroximadamente roorcional al logaritmo decimal de los cambios de resión sonora. Qué significa esto? as sensaciones humanas no son medibles directamente, sin embargo si lo son las magnitudes físicas que las roducen, or ello es necesario conocer la relación entre la magnitud física y la sensación. En rimer lugar, las sensaciones no se erciben hasta que el excitante no alcanza un cierto valor umbral de sensación y or otro lado se arecian variaciones en la intensidad del excitante hasta que este ha modificado su intensidad en un cierto orcentaje. Si la resión acústica de un tono uro de Hz se dulica, la sensación ercibida or el oído humano no se dulica. Para dulicar la sensación ercibida habría que multilicar la resión or un número suerior a. son: os intervalos aroximados en los que el oído humano joven y sano uede ercibir un sonido - frecuencias:. Hz 5 - resiones: Pa - intensidades: W/m 3

3 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 Por todo lo exuesto, en Acústica las magnitudes que se miden se denominan niveles orque se comaran con un valor de referencia escogido or convenio: el nivel de intensidad, el nivel de resión y el nivel de otencia.por definición, el nivel es el logaritmo de la razón de una cantidad dada resecto de una cantidad de referencia del mismo tio. Hay que indicar la base del logaritmo, la cantidad de referencia y el tio de nivel. a utilización de un nivel de referencia suone también que todos los sonidos audibles sean reresentados or valores ositivos de las magnitudes acústicas. os niveles más habituales que se definen en acústica son los siguientes: ) Nivel de intensidad acústica. El aso de las ondas sonoras se acomaña de un flujo de energía acústica. a intensidad del sonido en una dirección esecífica en un unto del camo sonoro es igual al flujo de energía sonora a través de una unidad de área en ese unto, siendo la unidad de área erendicular a la dirección esecificada. En este sentido, el nivel de intensidad acústica está definido or la exresión: = log W siendo la intensidad acústica medida en / m e la intensidad de referencia establecida en W / m. Y la unidad adimensional de medida es el decibelio (db). Por definición dos cantidades de energía están en relación de un Belio cuando su cociente es y de n belio cuando es n, entonces E n = log. Con el fin de evitar decimales en Acústica se utiliza el decibelio o décima arte del belio or E ello la exresión aarece multilicada or. Conocido el nivel de intensidad acústica se uede conocer el nivel de intensidad mediante la exresión: = ) Nivel de resión acústica. Es la magnitud física más utilizada en Acústica y la más sencilla de medir. Se mide mediante el sonómetro: ef = log = log ef ef en la que es la resión eficaz del sonido o ruido considerado y es la resión eficaz de referencia escogida or convenio igual a x 5 su nivel es igual a db. Se uede también escribir: Pa. Cuando un sonido o ruido tiene una resión acústica igual a = ef log + 94 Por qué se utiliza el valor eficaz? El valor medio de la resión sonora (t) es aroximadamente nulo, ya que toma tantos valores ositivos como negativos. Por ello, no es un indicador adecuado. 3

4 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 nteresa otro indicador que éste relacionado con la energía que transorta la onda y ese indicador es la resión acústica eficaz. gual que en el caso de las intensidades, se uede conocer la resión sonora eficaz conociendo el nivel de resión de la siguiente manera: P ef = P P Con la definición de nivel de resión acústica la escala de niveles de resiones acústica que reresentan los umbrales de audición y de dolor, se reducen al rango de a 4 db a la frecuencia de KHz. Algunos otros ejemlos de niveles de resión acústica: Umbral de dolor: 3 db Voz en conversación normal: 7 db Cambio de nivel claramente ercetible: 5 db a sensación sonora se dulica: db 4

5 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 3) Nivel de otencia acústica. a otencia acústica de una fuente, en una banda de frecuencia, es la energía sonora irradiada or la fuente en la unidad de tiemo. También es útil la otencia acústica de una fuente en una escala logarítmica, el nivel de otencia acústica se define or: W W = log W = logw + W siendo W la otencia acústica de la fuente exresada en vatios y W una otencia de referencia igual a vatios. Y conocido el nivel de otencia acústica la otencia se obtiene mediante la exresión: W = W W El término nivel de otencia sonora no debe confundirse con el nivel de resión sonora. El nivel de otencia acústica es característico de las fuentes sonoras y es indeendiente del lugar donde coloquemos estas y de las condiciones ambientales. Sin embargo, los niveles acústicos de resión e intensidad deenden de la distancia a la fuente y de las condiciones del lugar don esté colocada la misma. Relación entre los niveles acústicos de resión, intensidad y otencia: En este aaratado vamos a determinar las relaciones entre los niveles de resión, intensidad y otencia acústica en las condiciones de camo acústico libre: Se dice que un camo acústico es libre o directo cuando los contornos del medio no tienen influencia sobre las ondas acústicas. El medio esta libre de disersión y reflexión, las ondas emitidas or la fuente sonora nunca vuelve a la mismas. En un recinto esto se consigue en las llamadas cámaras anecoicas diseñadas de manera que sus suerficies límites absorben todas las ondas acústicas que inciden sobre ellas. El camo acústico es difuso o cerrado cuando esta comuesto or las ondas directas y las reflejadas en los contornos del medio. a) Relación entre los niveles de resión e intensidad acústica: a intensidad y la resión de la energía acústica están relacionadas en un unto de un camo libre y un tono uro mediante la exresión: = Sustituyendo este resultado en la definición del nivel de intensidad se obtiene: ef ρc ref ef ef = log = log = log + log ρc ρc Exresión que odemos escribir de la siguiente manera: ref ref = + log a cantidad log K será nula si K =,y esto se cumle cuando: K 5

6 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 ρc ref 5 ( ) = ρc = = = 4N s / m ref 3 a resistencia del aire es aroximadamente 4N s / m a la temeratura de ºC y resión de una atmósfera, or lo que las medidas acústicas de y se ueden considerar aroximadamente iguales. En otras situaciones, estos dos niveles no coinciden. 3 b) Relación entre los niveles de intensidad y de otencia acústica: Si la intensidad acústica es uniforme sobre una suerficie S, la otencia y la intensidad acústicas están relacionadas or W = S. Sustituyendo esta exresión en la exresión de nivel de otencia: W W = log S = log = log + log S = + log S Se entiende or fuente omnidireccional aquella fuente que emite igual de energía en todas direcciones y fuente direccional la que emite más cantidad de energía en unas determinadas direcciones. Para fuentes direccionales se define el factor de directividad o direccionabilidad Q de una fuente sonora en una determinada dirección como la relación entre la intensidad acústica que llega a un unto roducida or la fuente sonora y la roducida or una fuente omnidireccional que emitiese con igual otencia. a direccionalidad de la radiación sonora uede roducirse orque la fuente sea intrínsecamente direccional, or ejemlo una máquina que emite más ruido or la arte frontal que or la arte osterior, o uede ocurrir que fuentes omnidirecconales lleguen a ser direccionales si su emisión sonora está restringida or la osición de la fuente resecto a las aredes, techos, suelos. Si la fuente es direccional se cumle que de otencia: d = Q, entonces = Q S, y sustituyendo esta exresión en la exresión del nivel W d W = + log( Q S) 3.3. COMPOSCÓN O COMBNACÓN DE NVEES ACÚSTCOS El nivel de resión acústica resultante en un unto muchas veces no roviene de una sola fuente, y es de gran imortancia el conocer la forma en que cada fuente influye en el resultado global. Esto es, a menudo es necesario combinar niveles, or ejemlo:. Para calcular el nivel sonoro que resulta de la combinación de fuentes de ruido. Para determinar el nivel sonoro combinado de una fuente más el ruido de fondo 3. Para calcular el nivel de resión sonora de dos o más fuentes de sonido Cuando varias fuentes sonoras roducen en un unto del esacio resiones acústicas instantáneas ( t), ( t),..., n ( t), la resión acústica resultante es la suma de las resiones acústicas instantáneas de cada una de las fuentes: 6

7 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 ( t) = i ( t) i De nuevo el valor medio de la resión sonora es (t) es aroximadamente nulo, ya que toma tantos valores ositivos como negativos. Por ello el nivel de resión acústica se va a medir a artir de su valor eficaz definido entre dos instantes de tiemo y t de la siguiente manera: t ef t = ( ( t) + ( t) n ( t)) dt t t t Cuando los sonidos que se sueronen son de frecuencias distintas, y roceden de fuentes incoherentes, las integrales de los roductos i ( t) j ( t) son nulas. En ese caso, el cuadrado de la resión acústica eficaz es la suma de los cuadrados de las resiones acústicas eficaces roducidas or cada una de las fuentes: ef ef ef = nef En este caso, se dice que la comosición de los sonidos se hace de manera energética, y la intensidad acústica resultante en un unto se uede escribir como la suma de las intensidades de cada una de las fuentes incoherentes en ese unto: = Hay situaciones en las que los sonidos no son incoherentes y la comosición de ellos no uede hacerse de forma energética. Por ejemlo, la interferencia de un ruido directo y su reflejado en un obstáculo, tal es el caso de la roagación del sonido al aire libre al tener en cuenta el efecto del suelo. n Por tanto, el nivel de resión acústica resultante es: n ef ef ef... nef i, = log = log = log i= ef Teniendo en cuenta el nivel de resión acústica ara una fuente i, odemos escribir: i, ef i, ef,, i, i = log = Sustituyendo el nivel de resión sonora debido a todas las fuentes es: 3.4. ANÁSS ESPECTRA DE SONDO n =... n = log i=,, i Generalmente el sonido tiene una estructura comleja e incluye gran arte de las frecuencias del rango audible. El análisis esectral del sonido consiste en la determinación la resión sonora, en función de la frecuencia. El comortamiento acústico de los materiales deende del esectro de sonido que incide 7

8 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 sobre ellos. a medida de estos arámetros se realiza mediante analizadores esectrales o sonómetros que miden dichas magnitudes ara intervalos de frecuencias redeterminados llamados bandas de frecuencias. Cuando dos sonidos tienen como frecuencias resectivas y f se dicen que están searados or el intervalo f f f y que definen un banda de frecuencias de anchura f f siendo f la mayor de las dos frecuencias. En Acústica arquitectónica se da el valor de la resión sonora ara un conjunto de bandas normalizadas cuyo ancho de banda es roorcional (anchuras cada vez más grandes y roorcionales entre sí). as más utilizadas son las bandas de ancho de octava o bandas de octava y a las bandas de tercio de octava. a) BANDAS DE OCTAVA: f f = Entre las frecuencias suerior e inferior que limita la banda de frecuencias existe la relación. Cada banda se denomina or el valor de su frecuencia central f C = f f = y f =. 7 f C f Un criterio habitual en Acústica está basado en tomar la frecuencia de Hz como atrón de frecuencias, de manera que la exresión ara ir generando la frecuencia central de cada intervalo sería: f C = f C = Hz 3 f C = ( f C ) = Hz f C = f C = (( f C )) = Hz y en general de octava: n f = con 6 n 4. En la tabla siguiente se dan los arámetros de estas bandas C n f c (Hz) f (Hz) f (Hz) f f (Hz) En las Acústica de la edificación las frecuencias centrales referentes en bandas de octava son 5, 5, 5,, y 4 Hz. 8

9 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 b) BANDAS DE TERCOS DE OCTAVA: Corresonden a los tres intervalos en que se uede dividir una octava: 3 = f. f f C = f f f =. 3 f C f = 6 os tercios de octava se denominan igualmente or el valor de su frecuencia central. as frecuencias centrales de las bandas de tercios de octava en el intervalo audible son 3.5, 4, 5, 63, 8,, 5, 6,, 5, 35, 4, 5, 63, 8,, 5, 6,, 5, 35, 4, 5, 63, 8 y Hz. En Acústica de la edificación las frecuencias centrales referentes en tercios de octava son, 5, 6,, 5, 35, 4, 5, 63, 8,, 5, 6,, 5, 35, 4 y 5 Hz. a medida de un sonido or bandas conduce a los niveles de resión o intensidad acústica ya descritos, ero limitando el valor de la banda corresondiente a db/octava o db/(tercio de octava). El análisis en tercios de octava roorciona resultados más recisos que en octavas. ncluso ara mayor recisión determinados aaratos de medida ermiten analizar la señal en bandas de y de octava. 4 Dentro de cada octava o cada tercio de octava la resión sonora se considera que es la misma: 9

10 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 Se denomina nivel global a la suma de los niveles en bandas de octava o tercios de octava que n,, i comonen el sonido según la exresión: GOBA =... n = log. i= Tomando también como referencia el análisis esectral, se definen dos tios de ruidos muy usuales el ruido blanco y el ruido rosa. Ruido blanco: se denomina así a un ruido de esectro continuo, es decir, que contiene todas las frecuencias del esectro y con el mismo nivel (or ejemlo, nivel de resión acústica). En una reresentación gráfica del nivel en función de la frecuencia, su reresentación será una recta aralela al eje de abscisas. Sin embargo, si lo reresentamos en bandas de octava, su recta será una recta ascendente de endiente 3dB/octava ya que en cada banda hay el doble de frecuencias del anterior ( log = 3). Ruido rosa: se denomina así a un ruido de esectro continuo, cuyo nivel or bandas de octava es constante. En una reresentación gráfica en función de la frecuencia db/hz la gráfica es una recta descendente de endiente 3 db/octava ues cada banda tiene la mitad de frecuencias que la siguiente ( log = 3).

11 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 agudas. Ruido de tráfico: su resión sonora es más imortante en las frecuencias graves que en las 3.5. REDES DE PONDERACÓN a sicoacústica estudia la relación entre los estímulos rovocados or las ondas sonoras y la interretación que de ellos hace el cerebro. os rimeros trabajos en este camo de la Acústica fueron realizados or Fechnery Weber alrededor de 86. El funcionamiento mecánico del oído se conoce bastante bien, sin embargo la erceción del sonido imlica un comlicado roceso neurológico de información que aún no se conoce erfectamente. a sonoridad o intensidad subjetiva se define como la roiedad de los sonidos que roduce en el oyente una sensación que ermite ordenar de forma subjetiva su valor sobre una escala de débiles a fuertes. a sensibilidad del oído deende de la frecuencia, or ejemlo, mientras que un sonido de khz y db ya es audible, es necesario llegar a los 37 db ara oder escuchar un tono de Hz. Hasta ahora hemos visto que are medir la magnitud del sonido se usa el nivel de resión sonora. Este nivel es totalmente físico y no incorora asectos fisiológicos con la diferente sensibilidad del oído a distintas frecuencias, es decir, no tiene en cuenta la sonoridad del sonido. Para que la medida realizada sea reresentativa de la sonoridad asociada a un sonido cualquiera, los sistemas de medida llevan incororada lo que se denomina red de onderación. a siguiente gráfica muestra las curvas de igual sonoridad, muestran la relación que debe existir entre las frecuencias e intensidades (o resión sonora) de dos sonidos senoidales ara ser ercibidos igual de fuertes, es decir, con la misma sonoridad:

12 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 El nivel de sonoridad se mide en fonios y las líneas de igual nivel de sonoridad reciben el nombre de líneas isofónicas. a deendencia en frecuencia que muestran las líneas isofónicas estaría dada rincialmente or las características de transferencia del oído externo y el medio. También debe notarse que a medida que aumenta el nivel de resión sonora las curvas se hacen más lanas, es decir, la deendencia de la frecuencia es menor a medida que aumenta el nivel de resión sonora. Ejemlos: ) Un sonido de Hz con 75 db tiene la misma sonoridad que otro de khz y db. Sonoridad: fonios. ) Un sonido de khz con 6 db tiene la misma sonoridad que otro de 5 db a 4 KHz y otro de 68 db a Hz. Sonoridad: 6 fonios. as conclusiones más imortantes que se ueden extraer de estos gráficos son las siguientes: a) El oído humano es mucho más sensible a medias y altas frecuencias que a bajas frecuencias b) A niveles bajos de resión, he oído es muy sensible a las bajas frecuencias c) A niveles altos de resión, el oído tiene a resonder de una manera más homogénea en todo el rango de frecuencias Estas curvas fueron utilizadas ara diseñar medidores de nivel de resión (sonómetros) que resondan a las características de nuestro sistema auditivo, es decir, ara indicar tanto la molestia como la eligrosidad ara el órgano de de audición. Una red de onderación es un sistema de corrección de los niveles de resión sonora or frecuencias mediante unos factores de comensación fijos en decibelios a semejanza de lo que hace el oído humano Para ello se introducen una serie de filtros electrónicos (redes de onderación) similares a la curva de resuesta de nuestro sistema auditivo. Se usan los filtros de onderación con curvas A, B y C

13 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 que dan lugar a las escalas de decibelios dba, dbb y dbc. Un sonómetro altera un nivel determinado de resión sonora de entrada deendiendo de su frecuencia y de la onderación de frecuencia seleccionada. as inversas de aroximadamente las líneas isofónicas marcadas como A, B y C son las llamadas redes de onderación: En la figura se uede observar que la curva A está basada de manera general en la curva de nivel de sonoridad de 3 fonios, la curva B en la de 7 fonios y la curva C a la de fonios. Esto indica que el tio de curva a usar en una medición debe deender del nivel de resión del sonido mismo que se retende medir. Muchos años de estudio y exeriencia ráctica han demostrado que los niveles sonoros con onderación A ofrecen una correlación adecuada con varias resuestas humanas ara distintos tios de fuentes de ruido. 3

14 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 a resuesta relativa con onderación de frecuencia A decrece a frecuencias or debajo de Hz, de manera que las frecuencias medias y altas reciben mayor énfasis (son menos onderadas). a característica de la onderación A es que tiene en cuenta la sensibilidad reducida de la audición humana normal ara frecuencias bajas, comarada con la resuesta frente a frecuencias altas. Procedimiento ara el cálculo de niveles globales onderados A: En cada banda de frecuencia se alica la corrección corresondiente a la red de onderación A y se comonen los resultados obtenidos en todas las bandas, según la exresión ya deducida anteriormente ara la suerosición de sonidos de distintas frecuencias: A n,( i =, log i= + Ai ) 4

15 Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso 8-9 5

TEMA 3 Percepción del sonido y su medida

TEMA 3 Percepción del sonido y su medida TEMA 3 Perceción del sonido y su medida 3.1. Niveles acústicos Magnitudes: resión, intensidad y otencia sonora ESCAA OGARÍTMCA: - comodidad: el rango de resiones sonoras es muy amlio - resuesta del oído

Más detalles

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD.

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD. 11 de Octubre Ejercicio 10. Se desea conocer el nivel de presión acústica de un ruido cuyos niveles de presión en bandas de octava están dadas en la tabla siguiente. Representa el espectro en bandas de

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE DIVISION: ARQUITECTURA Julio de 1999 CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO III PARTE Esta tercera parte de las Notas Técnicas sobre conceptos Básicos de Acústica, nos permitirá cerrar la información

Más detalles

Tema 5 12/21/ Introducción Introducción Definición de onda. Acústica. Acústica. Acústica

Tema 5 12/21/ Introducción Introducción Definición de onda. Acústica. Acústica. Acústica // 5.. Introducción Tema 5 5.. Introducción En el ámbito de la edificación, la acústica abarca tres asectos: Acondicionamiento acústico. Estudia el conjunto de intervenciones dirigidas a dosificar la intensidad

Más detalles

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Definiciones Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto Sonido: Vibración mecánica transmitida por ondas en un medio elástico, que es capaz de ser percibida por órgano auditivo. Presión P 0 Distancia

Más detalles

Mecánica de Fluidos B 67.18

Mecánica de Fluidos B 67.18 Mecánica de Fluidos B 67.8 Exresiones útiles c v Ma c v h 0 h + 0 T ( ) + Ma ρ T 0 ρ 0 0 ρ ρ 0 ( ) + Ma 0 ( ) + Ma Ma : R T α asin T Ma velocidad del sonido ara gas ideal número de Mach ángulo del cono

Más detalles

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. 1.2 decibelios spl Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de

Más detalles

Tópico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la presión en un fluido en reposo.

Tópico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la presión en un fluido en reposo. Tóico: Fluidos Tema: Estática de Fluidos Unidad Básica: Variación de la resión en un fluido en reoso. Variación de la resión con la rofundidad en un fluido en reoso. Recordemos que un fluido ejerce fuerzas

Más detalles

Prácticas de Acústica Aplicada a la Ingeniería. Dpto. Física aplicada I sonometría 1 SONOMETRÍA 1

Prácticas de Acústica Aplicada a la Ingeniería. Dpto. Física aplicada I sonometría 1 SONOMETRÍA 1 SONOMTRÍA 1 Objetivos: Familiarizarse con los parámetros habituales utilizados en sonometría Realización práctica de medidas con un sonómetro Fundamento teórico Debido a que el rango de presiones acústicas

Más detalles

Tema 1. Cinemática de partícula

Tema 1. Cinemática de partícula Tema 1. Cinemática de artícula Cinemática de artícula Tema 1 1. Introducción. Vectores osición, velocidad y aceleración 3. 4. Método gráfico en movimiento rectilíneo 5. de varias artículas Mecánica II

Más detalles

MANEJO DE LAS ENERGIAS ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO. Licenciatura en Diseño Integrado Año 2014_Segundo Semestre 01. NATURALEZA Y PERCEPCION DEL SONIDO

MANEJO DE LAS ENERGIAS ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO. Licenciatura en Diseño Integrado Año 2014_Segundo Semestre 01. NATURALEZA Y PERCEPCION DEL SONIDO MANEJO DE LAS ENERGIAS ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO 01. NATURALEZA Y PERCEPCION DEL SONIDO Licenciatura en Diseño Integrado Año 2014_Segundo Semestre Docente: Arq. Alejandro Fernández Rodeiro 00. Índice

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Visión or Comutadora Unidad III Procesamiento Digital de Imágenes Rogelio Ferreira Escutia Contenido 1) Oeraciones Individuales a) Transformaciones Punto a Punto b) Transformaciones de 2 Imágenes Punto

Más detalles

Sustancias puras. Diagramas de equilibrio en cuerpos puros. Ø características generales. Ø cambios de fase. Sólido Líquido. Presión. Gas.

Sustancias puras. Diagramas de equilibrio en cuerpos puros. Ø características generales. Ø cambios de fase. Sólido Líquido. Presión. Gas. Sustancias uras Presión Sólido Líquido Gas Ø características generales Vaor Ø cambios de fase Volumen Temeratura Sustancias Puras Sistema hidrostático: cualquier sistema de masa constante que ejerce sobre

Más detalles

Modelo analítico de rendimiento

Modelo analítico de rendimiento AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Modelo analítico de rendimiento Curso 2011-2012 AT5128 Arquitectura e Ingeniería de Comutadores II Índice Fuentes de overhead en rogramas aralelos. Métricas

Más detalles

Diseño de controladores

Diseño de controladores Diseño de controladores DISEÑO DE CONTROLADORES Definir objetivos de control sobre el sistema: seguimiento de consigna. buen comortamiento ante erturbaciones. Imortante conocer: erturbaciones del sistema.

Más detalles

2ª PRUEBA 23 de febrero de 2018

2ª PRUEBA 23 de febrero de 2018 ª PUE 3 de febrero de 8 Problema exerimental. obinas de elmholtz Modelo teórico. El camo magnético en el centro O de una bobina de N esiras circulares de radio, delgadas y aretadas, or las que circula

Más detalles

10. GASES Y FLUIDOS REALES

10. GASES Y FLUIDOS REALES 10. GASES Y FLUIDOS REALES En caítulos anteriores estudiamos las consecuencias de la Primera y Segunda Ley y los métodos analíticos ara alicar la ermodinámica a sistemas físicos. De ahora en más usaremos

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa 1 VALUACIÓN DE BONOS 3. Tasa de rendimiento al vencimiento El recio de mercado de un bono, como cualquier otro activo, se determina or oferta y demanda de numerosos inversionistas. Las tasas de rendimiento

Más detalles

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O ANEXO 1.- Conceptos fundamentales, definiciones y unidades A los efectos de esta ordenanza se establecen las siguientes definiciones de los conceptos fundamentales que en ella aparecen: ACTIVIDADES: Cualquier

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Caítulo Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas SECCIÓN : HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. INTRODUCCIÓN La Hidrodinámica estudia los fluidos

Más detalles

Coeficiente de fugacidad de CO 2

Coeficiente de fugacidad de CO 2 Química Física I Guía de Trabajos Prácticos Coeficiente de fugacidad de CO 2 OBJETIVO: Determinar el coeficiente de fugacidad de CO 2 en función de la resión y la temeratura Introducción: A temeratura

Más detalles

ONDAS MECANICAS-SONIDO

ONDAS MECANICAS-SONIDO ONDAS MECANICAS-SONIDO Ejemplos de resolución de ejercicios con explicaciones teóricas Ejercicio 1 Un tren bala se desplaza con una velocidad v en las proximidades de una estación. En ese momento el maquinista

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones eonenciales y logarítmicas EJERCICIOS Realiza una tabla de valores y reresenta las funciones eonenciales. y = c) y = y = d) y = (,) 5 c) d) y =,,7,, 9 7 8 y = y = 5 8 7 9,,,7, 9,65 5,65 6,5,5,,6,6,56

Más detalles

TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE

TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE Auntes 3 TEMA 3: PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA, SIMPLE Y COMPRESIBLE 3.. El rinciio de estado El rinciio de estado informa de la cantidad de roiedades indeendientes necesarias ara esecificar el estado

Más detalles

VELOCIDAD DE PROPAGACION DE ONDAS SUPERFICIALES PLANAS

VELOCIDAD DE PROPAGACION DE ONDAS SUPERFICIALES PLANAS CI 4A HIDRAULICA DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIIL Semestre Otoño 003 ELOCIDAD DE PROPAGACION DE ONDAS SUPERFICIALES PLANAS Consideremos un líquido en reoso con su suerficie libre a una distancia h de un

Más detalles

ACÚSTICA FÍSICA. Cont. U.D. 1. Transformada Rápida de Fourier

ACÚSTICA FÍSICA. Cont. U.D. 1. Transformada Rápida de Fourier Cont. U.D. 1 ACÚSTICA FÍSICA Transformada Rápida de Fourier A finales del siglo VXIII un matemático francés,jean Bautista Fourier, realizo una investigación sobre series trigonométricas infinitas. Dicha

Más detalles

TEMA 2: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA : TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO 1 10.1. INTRODUCCIÓN Qué es el análisis C-V-B? Modelo que estudia la relación existente entre costes, recios, volúmenes de venta y beneficios, tomando ara el análisis

Más detalles

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental

SEGUNDA PRUEBA. 26 de febrero de 2010 INSTRUCCIONES. Esta prueba consiste en la resolución de un problema de tipo experimental SEGUNDA PRUEBA 6 de febrero de 010 : INSTRUCCIONES Esta rueba consiste en la resolución de un roblema de tio exerimental Razona siemre tus lanteamientos No olvides oner tus aellidos, nombre y datos del

Más detalles

Estudios de las cualidades del sonido

Estudios de las cualidades del sonido Estudios de las cualidades del sonido Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 4. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC AMORTIGUADO.

PRÁCTICA NÚMERO 4. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC AMORTIGUADO. PRÁCTICA NÚMERO 4. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC AMORTIGUADO. 4.. Análisis Teórico del Circuito RLC. Antes de roceder al montaje exerimental y estudio del circuito realizaremos aquí un estudio teórico del

Más detalles

Sonómetro y Mediciones de Ruido. Taller de Mediciones - Sesión 1

Sonómetro y Mediciones de Ruido. Taller de Mediciones - Sesión 1 Sonómetro y Mediciones de Ruido Taller de Mediciones - Sesión 1 Sonómetro Dispositivo que mide el Nivel de presión sonora Definición de Nivel de Presión sonora: Filtros: L P = 20log( P 2 10 5 ) A: Utilizado

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 02/09/2004 TEORÍA. N o. Firma:

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 02/09/2004 TEORÍA. N o. Firma: TEOÍA No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Aellidos Nombre 1 2 DNI ruo 3 Firma: 4 T1.- Justifique si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas a) En un sistema de 10 MHz de ancho de banda

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 3 Modelos de problemas en tuberías

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 3 Modelos de problemas en tuberías UNIDAD 3 HIDRODINÁMIA. PRINIPIOS FUNDAMENTALES aítulo 3 Modelos de roblemas en tuberías SEIÓN : ESTUDIO DE LA Y LA EN TUERIA UNIA eamos como va la y la L.P en algunos casos en el transorte de un líquido

Más detalles

Análisis de Señales en Geofísica

Análisis de Señales en Geofísica Análisis de Señales en Geofísica 4 Clase Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina 1 kz cula o diolo 1 1 kz inversa de un diolo 1+kz cociente de diolos

Más detalles

ACUSTICA FISICA (segunda parte)

ACUSTICA FISICA (segunda parte) ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO TEMAS TEORICOS ACUSTICA FISICA (segunda parte) 2.1_ Energía sonora Cuando analizamos el fenómeno sonoro debemos establecerlo en función de la frecuencia (f), el tiempo (t) y

Más detalles

Solución Guía de Ejercicios Acústica y Organología I

Solución Guía de Ejercicios Acústica y Organología I Solución Guía de Ejercicios Acústica y Organología I 1. Construir una escala (8 notas) mediante el sistema pitagórico (afinación natural) con la frecuencia de inicio de 200 Hz. (realícenlo ustedes) 2.

Más detalles

FUNDAMENTOS. VISCOSIDAD/

FUNDAMENTOS. VISCOSIDAD/ FUNDAMENTOS. VISCOSIDAD/ Versión.0/ MODULO 2/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTO VISCOSIDAD.0/ M2/ FISICA Definición de Viscosidad La viscosidad es una roiedad tanto de líquidos como de gases y refiere

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN EXPRESIONES ALGEBRAICAS

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN EXPRESIONES ALGEBRAICAS MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN EXPRESIONES ALGEBRAICAS (Tomado de: Stewart, James. "Precálculo". Quinta Edición. Sección.3.) Una exresión algebraica es una combinación

Más detalles

TEMA 6: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 6: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 6: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física

Más detalles

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST

TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRITERIO DE NYQUIST TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR Y APLICACIÓN DE CRIRIO DE NYQUIST. TRAZADO DE DIAGRAMA POLAR. La función de transferencia P, tendrá el formato dado or la siguiente exresión generalizada: P ± m m P A P + A P

Más detalles

TERMODINÁMICA TÉCNICA

TERMODINÁMICA TÉCNICA TERMODINÁMICA TÉCNICA Pedro Fernández Díez I.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS I.1.- INTRODUCCIÓN La Termodinámica, en general, tiene or objeto el estudio de las leyes de transferencia de calor en sistemas en

Más detalles

Informe de medición de pérdida por transmisión sonora a ruido aéreo.

Informe de medición de pérdida por transmisión sonora a ruido aéreo. Bogotá D.C., Marzo 29 de 2011 Versión del Documento: V 1.0 Señores LAS PUERTAS ALEMANAS S.A. Atn. Sr. Iván Fernando Gómez Arias Ciudad Ref.: Informe de medición de pérdida por transmisión sonora a ruido

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS UNIVERSIDAD NAIONAL EXPERIMENTAL POLITENIA ANTONIO JOSÉ DE SURE VIERRETORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMIA ONTROL DE PROESOS QUÍMIOS Prof: Ing. (MSc). Juan Enrique Rodríguez. Octubre,

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Q

NÚMEROS RACIONALES Q NÚMEROS RACIONALES Q Es el número ue se uede exresar como el cociente de dos números enteros, es decir, en forma de fracción 0. El conjunto se uede reresentar Q {, Z 0} {..., 2, 2, 1, 0, 1 8, 2 7, 1,...

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS Mecánica de Fluidos I Examen 03011 Un deósito aislado térmicamente y de volumen inicial V 0) está lleno de aire a la

Más detalles

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN

Capítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN Caítulo 4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y ELECCIÓN 1 Críticas a los Métodos Económicos Se dice a veces que ningún individuo real hace el tio de cálculos requeridos ara una maximización de la utilidad El

Más detalles

acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. 1 acústica Instalaciones de Megafonía y Sonorización. UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales. Miguel Ángel Asensio Hernández, Profesor de Electrónica de Comunicaciones.

Más detalles

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 4. Aplicaciones del primer principio ERMODINÁMICA FUNDAMENAL EMA 4. Alicaciones del rimer rinciio 1. Ecuación energética de estado. Proiedades energéticas 1.1. Ecuación energética La energía interna, al ser función de estado, deende de, y.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA MEDICION DEL NIVEL DE INTENSIDAD DE DIFERENTES RUIDOS Autor: Ramón E. Chávez I. OBJETIVOS: Conocer y manejar los conceptos

Más detalles

SONIDO vs RUIDO SONIDO: RUIDO:

SONIDO vs RUIDO SONIDO: RUIDO: SONIDO vs RUIDO SONIDO: Es toda aquella vibración acústica que se transmite a través de un medio elástico (aire) por medio de un movimiento ondulatorio y que es capaz de producir una sensación audible

Más detalles

El beneficio de la empresa

El beneficio de la empresa 14/03/013 Tema 3 Microeconomía II Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Emresas Modalidad emiresencial Alfonso Rosa García Tlf. 968 7866 - arosa@ucam.edu Universidad atólica an Antonio

Más detalles

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA T TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 4: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que

Más detalles

Tema 12: Ejemplos de test de teoría

Tema 12: Ejemplos de test de teoría Tema 12: 12.1 1. (V) La membrana basilar funciona como analizador de frecuencias (espectral). 2. (F) En las zonas más alejadas de la ventana oval la membrana basilar es dura y rígida, con lo que su frecuencia

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO II PARTE

CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO II PARTE 43 DIVISION: ARQUITECTURA Junio de 1999 CONCEPTOS BASICOS DE ACUSTICA. EL SONIDO II PARTE Esta segunda parte de las Notas Técnicas sobre conceptos Básicos de Acústica, nos permitirá ampliar nuestros conocimientos

Más detalles

en el rango entre 30 Hz y 12 khz. El caso más sencillo de sonido corresponde a un tono puro, en el que la onda de sonido que se propaga puede

en el rango entre 30 Hz y 12 khz. El caso más sencillo de sonido corresponde a un tono puro, en el que la onda de sonido que se propaga puede APUNTES DE ACUSTICA. Denominamos Acústica a la rama de la Física que estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción y reproducción del sonido. El sonido consiste en una variación en la

Más detalles

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE SERIE 5/ FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE SERIE 5/ FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CATALUÑA / EPTIEMBE 04. LOGE EIE 5/ FÍICA EXAMEN COMPLETO esuela el roblema P1 y resonda a las cuestiones C1 y C. Escoja una de las ociones (A o B) y resuela el roblema P y resonda a las cuestiones C3

Más detalles

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSTENSADOS

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSTENSADOS Cátedra de Análisis Estructural Carrera de Ingeniería Civil ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN VIGAS DEBIDAS A FUERZAS EN CABLES POSENSADOS Marcelo A. Ceballos Carlos A. Prato Año 2003 ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

Más detalles

Explique porque un amperímetro IDEAL, (como instrumento de medida de corriente eléctrica en un circuito) debe tener una resistencia interna de CERO Ω?

Explique porque un amperímetro IDEAL, (como instrumento de medida de corriente eléctrica en un circuito) debe tener una resistencia interna de CERO Ω? :: NTODUCCÓN [8.1] Medir es comarar todo objeto o ariable mensurable de interés con el resectio atrón de medida; ero en todo sistema: natural, físico, biológico, industrial, químico ó de cualquier naturaleza

Más detalles

6 MECANICA DE FLUIDOS

6 MECANICA DE FLUIDOS 04 6 MECANICA DE FLUIDOS 6. Estática de fluidos: La materia fundamentalmente se divide en sólidos y fluidos, y esta última en gases y líquidos. Un fluido es arte de un estado de la materia la cual no tiene

Más detalles

El Sonido. 1 Naturaleza del Sonido. 2 Velocidad de Propagación del Sonido. 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación

El Sonido. 1 Naturaleza del Sonido. 2 Velocidad de Propagación del Sonido. 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación El Sonido 1 Naturaleza del Sonido 2 Velocidad de Propagación del Sonido 3 Reflexión del Sonido: Eco y Reverberación 4 Nivel de Intensidad Sonora e Intensidad del Sonido 5 Contaminación Acústica 6 Cualidades

Más detalles

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2.

PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD (MÉTODOS ALGEBRAICOS) lím. lím. Las descomposiciones factoriales se hacen dividiendo sucesivamente por x + 2. PROBLEMAS DE LÍMITES Y CONTINUIDAD MÉTODOS ALGEBRAICOS) Cálculo de ites or métodos algebraicos Resuelve los siguientes ites: a) 8 b) 8 c) a) ) ) 6) ) 8 Se reite el roceso) ) ) ) ) Las descomosiciones factoriales

Más detalles

Acústica. Air Handling & Climate S. L.

Acústica. Air Handling & Climate S. L. Acústica Air Handling & Climate S. L. Nivel sonoro Cualquier sistema físico puede vibrar a causa de diferentes motivos como el rozamiento con el aire, la rotación respecto a un eje o un impacto. Esto genera

Más detalles

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 7: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

Repaso de conceptos fundamentales

Repaso de conceptos fundamentales Índice de contenidos Unidades: 1. Introducción a los sistemas de sonido Repaso de conceptos fundamentales La cadena de audio 2. Amplificadores 3. Equipos de procesado de señal 4. La consola multicanal

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática- Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática- Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-4 Matrices elementales SEMANA 2: MATRICES Como veremos la resolución de sistemas de ecuaciones via

Más detalles

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia

3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia 29-11-2012 3. LA AUDICIÓN HUMANA 3.1. La frecuencia Una variación de presión en el aire (o en cualquier otro medio) no es un sonido hasta que en el oído se generan los impulsos nerviosos que llegan al

Más detalles

El sonido se caracteriza por la frecuencia con la que se propagan las ondas y por la intensidad de las mismas.

El sonido se caracteriza por la frecuencia con la que se propagan las ondas y por la intensidad de las mismas. Qué es el sonido? Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como ondas sonoras que son oscilaciones de la presión el aire, convertidas en ondas mecánicas en el oído humano

Más detalles

Semiconductores Extrínsecos

Semiconductores Extrínsecos Materiales Eléctricos Semiconductores Semiconductores Extrínsecos Puesto que los semiconductores intrínsecos resentan el mismo número de e- de conducción que de h+ no son lo suficientemente flexibles ara

Más detalles

INSTALACIONES-2 CONCEPTOS BÁSICOS

INSTALACIONES-2 CONCEPTOS BÁSICOS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 11-12 CONCEPTOS BÁSICOS 4º C Profesor: Dr. Julián Domene García Definición del sonido MECANICA: Vibración mecánica que se propaga a

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA

TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA TEMA 3: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN OLAR CON LA UPERFICIE DE LA TIERRA Y LA ATMÓFERA Objetivo: Estimar la temeratura de emisión romedio global de la del laneta haciendo uso de modelos heurísticos de equilibrio

Más detalles

UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 2 PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTATICA SECCIÓN 1: PRESIÓN. ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA

UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 2 PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTATICA SECCIÓN 1: PRESIÓN. ECUACIÓN GENERAL DE LA HIDROSTÁTICA UNIDD HIDRÚLIC. GENERLIDDES Caítulo PRESIONES EN LOS LÍQUIDOS : HIDROSTTIC SECCIÓN : PRESIÓN. ECUCIÓN GENERL DE L HIDROSTÁTIC INTRODUCCIÓN La Hidrostática es la arte de la Hidráulica que estudia los líquidos

Más detalles

PROPIEDADES ACÚSTICAS

PROPIEDADES ACÚSTICAS PROPIEDADES ACÚSTICAS - Intensidad, presiones y niveles acústicos La (fuerza) de un ruido puede ser caracterizada por su intensidad (l) en W/m2 o su presión (P) en Pascales. En la práctica se utiliza el

Más detalles

RADIACIÓN ACÚSTICA: SOBRE ILUMINACIÓN SONORA DE SUPERFICIES

RADIACIÓN ACÚSTICA: SOBRE ILUMINACIÓN SONORA DE SUPERFICIES RADIACIÓN ACÚSTICA: SOBRE ILUMINACIÓN SONORA DE SUPERFICIES REFERENCIA PACS: 43.0 Wd Andrés Lara Saenz Sociedad Esañola de Acústica Serrano 144 8006 Madrid ABSTRACT The directivity function for cone loudseakers

Más detalles

MÁQUINAS DE COMPRESIÓN SIMPLE

MÁQUINAS DE COMPRESIÓN SIMPLE FASES DE ESTUDIO MÁQUINAS DE COMPRESIÓN SIMPLE BASE TERMODINAMICA. Ciclo de Carnot. La máquina erfecta de comresión simle. La máquina real de comresión simle. Elementos integrantes. Primer rinciio 5. Requerimientos

Más detalles

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas.

FISICA APLICADA. A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. TRABAJO PRACTICO UNIDAD 3 SONIDO A. Preguntas: Leer el material bibliográfico para responder las siguientes preguntas. 1. Qué es una onda? 2. Qué tipo de perturbación produce el sonido sobre el medio?

Más detalles

II. HIDROSTÁTICA. Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en reposo.

II. HIDROSTÁTICA. Es la parte de la hidráulica que estudia los líquidos en reposo. UNIVERIDAD POLITENIA DE ARTAENA EUELA TENIA UPERIOR DE INENIERIA ARONOMIA II. HIDROTÁTIA Es la arte de la hidráulica que estudia los líquidos en reoso. El cálculo de los emujes hidrostáticos ejercidos

Más detalles

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS. José Agüera Soriano

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS. José Agüera Soriano PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS José Agüera Soriano 0 José Agüera Soriano 0 PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PRELIMINARES PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Más detalles

TEMA 3: MODULACIONES ANGULARES

TEMA 3: MODULACIONES ANGULARES Tema. Modulaciones angulares TEMA : MODULACIONES ANGULARES PROBLEMA La señal x () t t = A cos ω modula angularmente a la ortadora ( = A cos ω t. m m Si se dulica la frecuencia del tono, se observa que

Más detalles

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico

TEMA 4: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 4: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

Desvanecimiento de pequeña y gran escala

Desvanecimiento de pequeña y gran escala Universidad Carlos III de Madrid Desvanecimiento de equeña y gran escala Modelos de gran escala Exlican el comortamiento de las otencia a distancias muco mayores que la longitud de onda (~ km). Esacio

Más detalles

Naturales (avanzado) Propiedades de la suma y de la resta. Propiedades de la multiplicación y la división. Jerarquía de operaciones.

Naturales (avanzado) Propiedades de la suma y de la resta. Propiedades de la multiplicación y la división. Jerarquía de operaciones. LEYENDA: (unidad interactiva) (unidad interactiva con ejercicios extra) (unidad no interactiva) (en roceso) ARITMÉTICA Naturales Naturales (básico) Sistema decimal. Orden. Oeraciones. Aroximación. Naturales

Más detalles

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1

Bloque 33 Guía: Ecuación de la recta en el plano cartesiano SGUICEG055EM33-A17V1 SGUICEG055EM-A7V Bloque Guía: Ecuación de la recta en el lano cartesiano TABLA DE CORRECCIÓN ECUACIÓN DE LA RECTA EN EL PLANO CARTESIANO N Clave Dificultad estimada B Alicación Media A Alicación Media

Más detalles

y( x ) es solución de la ecuación ( I ) si y solo si lo es de la ecuación ( II ).

y( x ) es solución de la ecuación ( I ) si y solo si lo es de la ecuación ( II ). EDO ara Ingenieros CAPITULO 4 FACTORES ITEGRATES Suongamos que aora que nos dan una ecuación diferencial M (, ) + (, ) d = 0 ( I) Que no es eacta Eiste alguna forma de acerla eacta? Con más recisión, Eistirá

Más detalles

Apéndice A Convenciones y notación

Apéndice A Convenciones y notación Aéndice A onvenciones y notación A. Métrica Tensor de métrica g = g = A oordenada contravariante x = (x ; x ; x ; x ) = (t; x; y; z) = (t; x) oordenada covariante x = g x = (t; x) Producto escalar A =

Más detalles

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS

PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PRELIMINARES PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA CÁLCULO DE LAS FUNCIONES DE ESTADO INTRODUCCIÓN

Más detalles

A-PDF Manual Split Demo. Purchase from to remove the watermark. Física 2.⁰ Bachillerato. SOLUCIONARIO. Ondas.

A-PDF Manual Split Demo. Purchase from  to remove the watermark. Física 2.⁰ Bachillerato. SOLUCIONARIO. Ondas. A-PDF Manual Slit Demo. Purchase from www.a-pdf.com to remoe the watermark Física.⁰ Bachillerato. SOLUCIONARIO 5 Ondas. El sonido 7 Física.⁰ Bachillerato. SOLUCIONARIO Ondas. El sonido 5 PARA COMENZAR

Más detalles

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba. 1. Naturaleza del sonido. 2. Velocidad de propagación de las ondas sonoras. 3. Propiedades de las ondas sonoras. 4. Percepción del sonido: audición. 5. Cualidades del sonido. 6. Resonancia acústica. 7.

Más detalles

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba. 1. Naturaleza del sonido. 2. Velocidad de propagación de las ondas sonoras. 3. Propiedades de las ondas sonoras. 4. Percepción del sonido: audición. 5. Cualidades del sonido. 6. Resonancia acústica. 7.

Más detalles

UNIDAD 8. LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

UNIDAD 8. LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA Unidad 8. Los rinciios de la ermodinámica UNIDD 8. LOS RINCIIOS DE L ERMODINÁMIC. EL CLOR El calor es una energía en tránsito (no está almacenada en los cueros). El calor es una medida de la energía interna

Más detalles

Introducción a la Economía. Grado en ADE

Introducción a la Economía. Grado en ADE Introducción a la Economía. Grado en AE Ejercicios de los bloues y 3 Ejercicios numéricos 1. En un mercado de cometencia erfecta, la curva de demanda es 1.000/ y la curva de oferta es 10+00. Un reciente

Más detalles

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico Introducción Desués de haber visto el conceto de exergía, como la calidad de la energía, y de tener la metodología sistemática ara evaluar los balances termodinámicos

Más detalles

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Física II clase 12 (27/04) Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carrera: Ingeniería Civil Informática Física II MAC I-2011 1 Ejemplo Suponga que

Más detalles

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 2. Sistemas monocomponentes. Gas ideal y gas real

TERMODINÁMICA FUNDAMENTAL. TEMA 2. Sistemas monocomponentes. Gas ideal y gas real ERMODINÁMICA FUNDAMENAL EMA 2. Sistemas monocomonentes. Gas ideal y gas real. Ecuaciones térmicas de estado. Coeficientes térmicos.. Ecuación térmica de estado Para un sistema simle, tenemos que un arámetro

Más detalles

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD

7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD 7. DISTRIBUCIOES DISCRETAS DE PROBABILIDAD La Distribución Binomial Esta distribución fue elaborada or Jacobo Bernoulli y es alicable a un gran número de roblemas de carácter económico y en numerosas alicaciones

Más detalles

Dinámica de Fluidos. 4.1 Dinámica elemental

Dinámica de Fluidos. 4.1 Dinámica elemental 43 Caítulo 4 Dinámica de Fluidos 41 Dinámica elemental Se analizará en ésta sección la ecuación de cantidad de movimiento lineal ara una artícula fluida que se deslaza sobre una línea de corriente Suondremos

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles