XXVII CONGRESO DE LA SORLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVII CONGRESO DE LA SORLA"

Transcripción

1 XXVII CONGRESO DE LA SORLA CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL XII CONGRESO DE LA SHAORL XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD HISPANO ALEMANA SEVILLA / 9 / 2018

2

3

4 QUERIDOS COMPAÑEROS Y AMIGOS Me dirijo a vosotros para agradeceros vuestra asistencia y participación en el XXVII Congreso de la SORLA y el XII Congreso de la SHAORL que se celebran en Hotel NH Collection Sevilla, del 12 al 14 de septiembre de Enclavada a orillas del río Guadalquivir, Sevilla es heredera de un rico legado árabe y de su condición de próspero puerto comercial con las Américas. La capital andaluza destila alegría y bullicio en cada una de las calles y plazas que configuran su casco histórico, que alberga un interesante conjunto de construcciones declaradas Patrimonio Mundial y barrios de hondo sabor popular, como el de Triana o La Macarena. El programa de trabajo que hemos preparando incluye sesiones plenarias, con comunicaciones orales y posters, donde se abordará temas de máxima actualidad relacionados con nuestros ámbitos profesionales y de experimentación. Agradecemos desde aquí la colaboración a las empresas e instituciones que nos han apoyado para consecusión con éxito de nuestro Congreso. Esperamos con ilusión que vuestra estancia en nuestra ciudad sea lo más agradable y provechosa posible. Un cordial saludo, Prof. Francisco Esteban Presidente del Comité Organizador

5 KOLLEGINNEN UND KOLLEGEN Herzlich Wilkommen beim Kongress der SDGHNO, der findet vom 12.bis 14. September 2018 beim Hotel NH Collection Sevilla (Spanien) statt. Bekannte und erfahrene Referenten aus Deutschland, Spanien und verschiedenen Ländern Lateinamerikas werden ihr umfangreiches Wissen zu aktuellen Themen der HNO-Heilkunde in Kurzreferaten und bei Rundtischgesprächen präsentieren respektive diskutieren. Zudem haben wir verschiedene Kommunikationsforen vorgesehen, beispielsweise Vortrags-, Poster- und Videosessions, insbesondere für Ausbildungsassistenten in der Weiterbildung. Zusätzlich zum beruflichen Teil, welcher dem vorläufigen Programm entnommen werden kann, ist ein Sozialprogramm für Begleitpersonen vorgesehen, welches den Besuch unserer schönen Stadt und ihrer Umgebung beinhaltet. Weitere Kommentare zu Sevilla sind vermutlich nicht notwendig Wir hoffen dass Ihnen der Aufenthalt in unserer Stadt gefällt. Mit freundlichem Gruß Prof. Francisco Esteban Kongresspräsident

6 Comités/ Committees

7 COMITÉ ORGANIZADOR Prof. Dr. Francisco Esteban Ortega Dr. Alfredo Jurado Ramos Dr. Antonio Abrante Jimenez Dra. Mª Eulalia Porras Dr. Alfonso Rodríguez Dr. Ginés Martínez Arquero Dr. Enrique Cantillo Baños Dra. Alicia Menoyo Bueno Dr. Antonio Mochón Martín Dra. Isabel Tirado Zamora Dr. Rafael Martínez Garrido Dr. Rolando Hernández Dr. Sergio García Dr. Alfonso Pérez Sánchez Dr. Luis Fidel Nieto Dr. Francisco A. Pérez Fernández Dr. Jesús López Palomo Dr. David Castro Gutiérrez de Agüera Dr. Antonio Gandul Merchán Dr. Pedro Benaixa Dra. Mercedes Ceballos Dr. Rafael Ruiz Fito Dr. José F. Delgado Dr. Pedro Fernández Dr. Antonio Medinilla Dra. Inmaculada Isorna Retamillo Dr. Miguel Rodríguez Pérez Dra. Teresa Jimenez Tur Dr. Carlos Fernández Vélez Dr. Enrique Guillen Lozada Dr. Beatriz Rodríguez Balbuena Dr. Alberto Strusberg Dra. Daniela Terán Dra. Paloma Martín Dra. Noelia García COMITÉ CIENTÍFICO Prof. Dr. Francisco Esteban Ortega Prof. Dr. Jorge Basterra Alegría Dr. Enrique Zapater Prof. Dr. Manuel Bernal Sprekelsen Dr. Carlos Escobar Dr. Antonio Abrante Jimenez Dra. Mª Eulalia Porras Dra. Alicia Menoyo Bueno Dr. David Castro Gutiérrez de Agüera Prof. Dr. Christian Offergeld

8 ORGANIZING COMMITTEE Prof. Dr. Francisco Esteban Ortega Dr. Alfredo Jurado Ramos Dr. Antonio Abrante Jimenez Dra. Mª Eulalia Porras Dr. Alfonso Rodríguez Dr. Ginés Martínez Arquero Dr. Enrique Cantillo Baños Dra. Alicia Menoyo Bueno Dr. Antonio Mochón Martín Dra. Isabel Tirado Zamora Dr. Rafael Martínez Garrido Dr. Rolando Hernández Dr. Sergio García Dr. Alfonso Pérez Sánchez Dr. Luis Fidel Nieto Dr. Francisco A. Pérez Fernández Dr. Jesús López Palomo Dr. David Castro Gutiérrez de Agüera Dr. Antonio Gandul Merchán Dr. Pedro Benaixa Dra. Mercedes Ceballos Dr. Rafael Ruiz Fito Dr. José F. Delgado Dr. Pedro Fernández Dr. Antonio Medinilla Dra. Inmaculada Isorna RetamilloDr. Miguel Rodríguez Pérez Dra. Teresa Jimenez Tur Dr. Carlos Fernández Vélez Dr. Enrique Guillen Lozada Dr. Beatriz Rodríguez Balbuena Dr. Alberto Strusberg Dra. Daniela Terán Dra. Paloma Martín Dra. Noelia García SCIENTIFIC COMMITTEE Prof. Dr. Francisco Esteban Ortega Prof. Dr. Jorge Basterra Alegría Dr. Enrique Zapater Prof. Dr. Manuel Bernal Sprekelsen Dr. Carlos Escobar Dr. Antonio Abrante Jimenez Dra. Mª Eulalia Porras Dra. Alicia Menoyo Bueno Dr. David Castro Gutiérrez de Agüera Prof. Dr. Christian Offergeld

9 Programa/Programme

10 Miércoles, 12 de septiembre / Wednesday, 12th september h Acreditación y entrega de documentación / Arrival & Registration h Asamblea de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología h Recepción de Bienvenida / Congress Opening and welcome coctail Café del Casino de la Exposición; Glorieta San Diego, s/n Buses: h. Hotel NH Collection Jueves, 13 de septiembre / Thursday, 13th September 8.00 h Inauguración oficial del congreso Sala Plenaria Opening Plenary Session Plenary Room 8.15 h Conferencia / Lecture Sala Plenaria Tissue engineering in the Head & Neck Area Plenary Room Prof. Dra. Nicole Rotter (Mannheim) 8.35 h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Treatment for early-stages laryngeal cancer (I) Plenary Room Prof. Dr. Jorge Basterra (Valencia), Dra. Alicia Menoyo (Sevilla), Prof. Dr. Fiedrich Bootz (Bonn) Moderadora/Moderator: Dra. Eulalia Porras h Mesa Redonda/Round Table Sala Plenaria Treatment for advanced laryngeal cancer (II) Plenary Room Dr. Rafael Barbera (Madrid), Dr. Oscar Cazorla (Málaga), Dr. Jan Karlsruher (Viña del Mar/Chile), Dra. Isabel Vilaseca (Barcelona), Dr. Rafael López (Sevilla) Moderadora/Moderator: Dra. Eulalia Porras h Café-Defensa de posters Zona de Expositores Coffee break-poster sesion Exhibitors area h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria Diagnosis and treatment of voice problems in profesional singers Plenary Room Dr. Eduardo Lucas (Jaén) h Mesa Redonda/ Round Table Sala Plenaria Laryngotracheal stenosis Plenary Room Dr. Juan Rebollo (Cadiz), Dr. Javier Olóriz (Jaén), Dr. José Antonio Matute de Cárdenas (Sevilla), Prof. Andreas Mueller (Gera) Moderador/Moderator: Prof. Jorge Roquette

11 h Sesión de comunicaciones orales (Faringe) Sala B/ Room B Communications (Pharynx) Moderadora/Moderator: Dra. Rodríguez Balbuena CO.01 CAMBIOS EN EL ESTADIAJE TNM DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. CO.02 ESCALONES TERAPÉUTICOS EN LA PARÁLISIS UNILATERAL DE CUERDA VOCAL CO. 03 LARINGECTOMÍA SUPRACRICOIDEA: REVISIÓN DE CASOS CO. 04 MACHINE LEARNING SEGMENTATION AND CLASSIFICATION OF HYPERSPECTRAL LARYNX IMAGERY CO. 05 PAPEL DE LA SUSTANCIA P EN CARCINOMAS DEL AREA ORL CO. 06 PROTOCOLO DE PRESERVACIÓN DE ÓRGANOS VERSUS CIRUGÍA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE LARINGE T3 CO. 07 TRATAMIENTO PAPILOMATOSIS LARÍNGEA CON LASER CO2. EXPERIENCIA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA CO. 08 UN CARCINOMA RARO Y RECIDIVANTE DE LA LARINGE h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Neck Surgery Plenary Room Prof. Dr. Javier Gavilán (Madrid), Dr. Antonio Fernández Pérez (Almería), Dra. Inmaculada Isorna (Sevilla), Dr. Alejandro González (Sevilla) Moderadora/Moderator: Dra. Alicia Menoyo h Conferencia / Lecture Sala Plenaria Differential diagnosis in Rinitis Plenary Room Prof. Carlos Escobar (Murcia) h Almuerzo de trabajo / Lunch break h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Decalogue for ENT Registrars Plenary Room Dr. Carlos Escobar (Murcia), Prof. Christian Offergeld (Friburgo) (Moderators) Dra. Teresa Jimenez Tur and others Moderador/ Moderator: Prof. Carlos Escobar h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Endoscopic sinus surgery Plenary Room Dr. Juan Ramón Benito (Cádiz), Prof. Ingo Baumann (Heidelberg), Dra. María José Gámiz (Almería), Dr. Pedro Benaixa (Sevilla), Dr. Ricardo Silva Rueda (Colombia) Moderador/Moderator: Dr. Antonio Medinilla h Conferencia / Lecture Sala Plenaria Balloon tuboplasty Plenary Room Dr. Francisco Tocornal (Chile)

12 18.00 h Café-Defensa de posters Zona de Expositores Coffee break-poster sesion Exhibitors area h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria Comparación España - Alemania: Management of Head and Neck Tumors Plenary Room España: Dra. Vásquez, Dr. Rafael Barberá Alemania: Dra. Thea Reuter y Prof. Christian Offergeld Moderador/Moderator: Prof. Offergeld h Mesa Redonda/ Round Table Sala Plenaria Otology Plenary Room Prof. Dr. Josep Dalmau (Valencia), Dra. María González (Madrid), Dr. Ashutosh Pusalkar, Dr. José Alberto Prieto (Bogotá), Dr. Agustin Alcalá (Sevilla), Dr. Andreas Neumann Moderador/ Moderator: Prof. Francisco Esteban h Meeting of the Spanish German Society of Otolaryngology Sala Plenaria Plenary Room h Cena del Congreso/Congress dinner Restaurante Muelle 21. Avda. Santiago Montoto s/n, Edificio Acuario de Sevilla Buses: h. Hotel NH Collection Viernes, 14 de septiembre / Friday, 14th September 8.00 h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria Our experience and the current literature of hearing preservation and rehabilitation in Plenary Room CPA tumor surgery Prof. J. Schipper (Düsseldorf) 8.20 h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Salivary Glands Plenary Room Dr. Antonio Caravaca (Algeciras), Dr. Miguel García Teno (Cádiz), Dr. Alberto García Perla (Sevilla), Prof. Johannes Zenk (Augsburg) Moderador/ Moderator: Dr. Miguel Rodríguez 9.30 h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria The Role of the Nose in Snoring and OSA Plenary Room Prof. Karl Hörmann (Mannheim) h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria Pseudofistulas of the anterior skull base Plenary Room Dr. Thomas Schmidt (Chile)

13 10.30 h Conferencia/ Lecture Sala Plenaria The evolution of Rhinology Plenary Room Dr. Alfredo Jurado (Córdoba) h Sesión de comunicaciones orales (Cabeza y cuello) Sala B/ Room B Communications (Head & Neck) Moderador/ Moderator: Dra. Jiménez Tur CO. 09 ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 PAUTAS DE TRATAMIENTO EN SORDERA SÚBITA IDIOPÁTICA CO. 10 EVALUACIÓN DEL REFLEJO VESTÍBULO-OCULAR MEDIANTE EL V-HIT: NUESTRA EXPERIENCIA CO. 11 INFLUENCE OF AMBIENT AIR PRESSURE CHANGES ON VESTIBULAR SYMPTOMS AFTER STAPES SURGERY CO. 12 NEXT GENERATION, EXOME SEQUENCING LEADS TO THE IDENTIFICATION OF GENETIC ALTERATIONS IN A GERMAN FAMILY WITH A RARE CASE OF AUTOSOMAL RECESSIVE NON- SYNDROMIC HEARING IMPAIRMENT CO.13 PETROSECTOMÍA SUBTOTAL PARA CIERRE DE FÍSTULA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO CO. 14 POSTUROGRAFIA MEDIANTE ACELEROMETROS TRIAXIALES: ESTUDIO SOBRE LA LOCALIZACION DEL SENSOR DE MOVIMIENTO CO.15 ABSCESO RETROFARÍNGEO EN CANTABRIA. REVISIÓN CLÍNICA DE VEINTICINCO AÑOS CO. 16 FIBEROPTIC ENDOSCOPIC EXAMINATION OF SWALLOWING (FEES) IN PATIENTS SUFFERING FROM LATE TOXICITY FOLLOWING CHEMORADIOTHERAPY FOR HEAD AND NECK CANCER CO. 17 HYPOGLOSSAL NERVE STIMULATION IN PATIENTS WITH OBSTRUCTIVE SLEEP APNEA: A SINGLE INSTITUTION EXPERIENCE CO. 18 NUESTRA EXPERIENCIA EN TUMORES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO CO. 19 FARINGOPLASTIA DE EXPANSION: NUESTRA EXPERIENCIA h Café-Defensa de posters Zona de Expositores Coffee break-poster sesion Exhibitors area h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Pediatric Otolaryngology Plenary Room Prof. Dr. Javier Cervera (Madrid), Prof. Ingo Baumann (Heidelberg), Prof. Johannes Zenk (Augsburg), Prof. Dr. Thomas Deitmer (Dortmund), Moderador/Moderator: Dr. A. Mochon (Sevilla) h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Advanced endoscopic sinus surgery Plenary Room Prof. Dr. Manuel Bernal Sprekelsen (Barcelona), Dr. Eugenio Cárdenas (Sevilla), Prof. Dr. Ulrike Bockmühl (Kassel), Prof. Dr. Jörg Schipper (Düsseldorf), Dr. Thomas Schmidt (Concepción/ Chile) Moderador/Moderator: Prof. F. Esteban h Workshop on Benign Paroxismal Vertigo Management Sala Plenaria Dr. Antonio Gandul & Dr. Emilio Domínguez (Sevilla) Plenary Room

14 14.30 h Almuerzo de trabajo / Lunch break h Mesa Redonda/ Round Table Sala Plenaria Voice surgery Plenary Room Dra. Isabel García (Madrid), Dr. Juan Carlos Casado (Marbella), Dr. Enrique Cantillo (Córdoba), Dr. Francisco Tocornal (Chile), Dr. Marcus Hess (Hamburg) Moderador/Moderator: Dr. Enrique Zapater (Valencia) h Mesa Redonda / Round Table Sala Plenaria Hot Topics in Rhinology Plenary Room Prof. Hugo Galera (Sevilla), Dr. Alfonso del Cuvillo (Jerez), Dr. Francisco Ortiz (Huelva), Dr. Miguel García Teno (Cádiz) Moderador/Moderator: Dr. Pedro Benaixa h Conferencia / Lecture Sala Plenaria Neuropatía auditiva Plenary Room Dr. Solanellas Soler (Sevilla) h Sesión de comunicaciones orales (Rinología) Sala B/ Room B Communications (Rhinology) Moderador/Moderator: Dr. Ruiz Fito CO. 20 CHECK LIST RADIOLÓGICO EN LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA ENDONASAL CO. 21 CSF-LEAKS FROM THE MIDDLE-FOSSA SKULL BASE CO. 22 SAFE AND EFFECTIVE HYPOSENSITIZATION IN BAKERS SUFFERING FROM YEAR-ROUND ALLERGIC RHINOCONJUNCTIVITIS AND ALLERGIC BRONCHIAL ASTHMA CAUSED BY FLOUR DUST ALLERGY CO. 23 TREATMENT OPTIONS AND OUTCOME IN PATIENTS WITH CONGENITAL CHOANAL ATRESIA CO. 24 UPDATED GUIDELINE FOR THE TREATMENT OF PATIENTS SUFFERING FROM HYPERSALIVATION CO. 25 USING HUMAN PRIMARY NASAL EPITHELIAL CELLS TO STUDY THE PATHOPHYSIOLOGY OF CHRONIC RHINOSINUSITI h Café-Defensa de posters Zona de Expositores Coffee break-poster sesion Exhibitors area h Clausura del congreso/ End of the Congress h President s Dinner (by invitation)

15 Comunicaciones/ Abstracts

16 INDICE CO.01 CO.02 CO.03 CO.04 CO. 05 CO. 06 CO. 07 CO. 08 CO. 09 CO. 10 CO. 11 CO. 12 CO.13 CO.14 CO.15 CO.16 CO.17 CO.18 CO.19 CO.20 CO.21 CO.22 CO. 23 CO. 24 CO. 25 CAMBIOS EN EL ESTADIAJE TNM DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. ESCALONES TERAPÉUTICOS EN LA PARÁLISIS UNILATERAL DE CUERDA VOCAL LARINGECTOMÍA SUPRACRICOIDEA: REVISIÓN DE CASOS MACHINE LEARNING SEGMENTATION AND CLASSIFICATION OF HYPERSPECTRAL LARYNX IMAGERY PAPEL DE LA SUSTANCIA P EN CARCINOMAS DEL AREA ORL PROTOCOLO DE PRESERVACIÓN DE ÓRGANOS VERSUS CIRUGÍA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE LARINGE T3 TRATAMIENTO PAPILOMATOSIS LARÍNGEA CON LASER CO2. EXPERIENCIA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA UN CARCINOMA RARO Y RECIDIVANTE DE LA LARINGE ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 PAUTAS DE TRATAMIENTO EN SORDERA SÚBITA IDIOPÁTICA EVALUACIÓN DEL REFLEJO VESTÍBULO-OCULAR MEDIANTE EL V-HIT: NUESTRA EXPERIENCIA INFLUENCE OF AMBIENT AIR PRESSURE CHANGES ON VESTIBULAR SYMPTOMS AFTER STAPES SURGERY NEXT GENERATION, EXOME SEQUENCING LEADS TO THE IDENTIFICATION OF GENETIC ALTERATIONS IN A GERMAN FAMILY WITH A RARE CASE OF AUTOSOMAL RECESSIVE NON- SYNDROMIC HEARING IMPAIRMENT PETROSECTOMÍA SUBTOTAL PARA CIERRE DE FÍSTULA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO POSTUROGRAFIA MEDIANTE ACELEROMETROS TRIAXIALES: ESTUDIO SOBRE LA LOCALIZACION DEL SENSOR DE MOVIMIENTO ABSCESO RETROFARÍNGEO EN CANTABRIA. REVISIÓN CLÍNICA DE VEINTICINCO AÑOS FIBEROPTIC ENDOSCOPIC EXAMINATION OF SWALLOWING (FEES) IN PATIENTS SUFFERING FROM LATE TOXICITY FOLLOWING CHEMORADIOTHERAPY FOR HEAD AND NECK CANCER HYPOGLOSSAL NERVE STIMULATION IN PATIENTS WITH OBSTRUCTIVE SLEEP APNEA: A SINGLE INSTITUTION EXPERIENCE NUESTRA EXPERIENCIA EN TUMORES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO FARINGOPLASTIA DE EXPANSION: NUESTRA EXPERIENCIA CHECK LIST RADIOLÓGICO EN LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA ENDONASAL CSF-LEAKS FROM THE MIDDLE-FOSSA SKULL BASE SAFE AND EFFECTIVE HYPOSENSITIZATION IN BAKERS SUFFERING FROM YEAR-ROUND ALLERGIC RHINOCONJUNCTIVITIS AND ALLERGIC BRONCHIAL ASTHMA CAUSED BY FLOUR DUST ALLERGY TREATMENT OPTIONS AND OUTCOME IN PATIENTS WITH CONGENITAL CHOANAL ATRESIA UPDATED GUIDELINE FOR THE TREATMENT OF PATIENTS SUFFERING FROM HYPERSALIVATION USING HUMAN PRIMARY NASAL EPITHELIAL CELLS TO STUDY THE PATHOPHYSIOLOGY OF CHRONIC RHINOSINUSITI

17 CO.01 CAMBIOS EN EL ESTADIAJE TNM DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO Aida Aviñoa, Carlos Escobar, Rosario Gómez González Hospital Morales Meseguer Palabras Clave: TNM. Tumores de cabeza y cuello. Extensión extranodal. Profundidad de invasión. Virus del Papiloma Humano. La octava edición recientemente publicada en el Manual de estadificación del Comité Estadounidense de Cancer (AJCC), Sección de Cabeza y Cuello, introduce modificaciones significativas de la séptima edición anterior. Detallaremos varias de las modificaciones que más repercusión tienen, y la razón de ser de las revisiones, con la intención de crear el puente desde un enfoque 'basado en la población' a un enfoque más 'personalizado'. Hemos realizado una lectura crítica y exhaustiva del Manual de estadificación del cáncer de AJCC, octava edición (2017) publicado por Springer Science and Business Media LLC (springer.com) (Amin MB, Edge SB, GreeneFL, et al, eds. AJCC Cancer Staging Manual, 8ª edición, Nueva York: Springer; 2017). La actualización más importante crea un algoritmo de estadificación separado para el cáncer de orofaringe asociado a virus del papiloma humano de alto riesgo, que lo distingue del cáncer de orofaringe con otras causas. Otras modificaciones incluyen: la reorganización del cáncer de piel (además del melanoma y el carcinoma de células de Merkel); división del cáncer de la faringe en 3 capítulos separados; cambios en las categorías del tumor (T) para la cavidad oral (la inclusión de la profundidad de la invasión en la cavidad oral discriminará mejor los pequeños cánceres de mayor riesgo, como lo demuestran los tumores profundamente invasivos de aquellos con cánceres menos invasivos que tienen un pronóstico excelente) piel y nasofaringe. El hallazgo patológico más significativo en un ganglio linfático positivo es la extensión fuera de la cápsula (ENE). Este será ahora un aspecto importante de la clasificación de las metástasis ganglionares. Y para que sea lo más práctico posible nos apoyaremos en un recurso visual y de máxima actualidad como es la creación de una APP sencilla y práctica para el manejo de la estadificación de los tumores de cabeza y cuello.

18 CO.02 ESCALONES TERAPÉUTICOS EN LA PARÁLISIS UNILATERAL DE CUERDA VOCAL M. Torres Pérez, M. Arribas Graullera, B. Pallarés Martí, A. Rubio Fernández, R. Hernández Sandemetrio, E. Zapater Latorre Hospital General Universitario de Valencia, Avda. Tres Cruces, 2, Valencia Palabras Clave: Parálisis unilateral de cuerda vocal, tratamiento quirúrgico La parálisis unilateral de cuerda vocal tiene múltiples etiologías y grados de afectación. En muchos casos ésta se ve compensada progresivamente y con la ayuda de la Logopedia. Si fracasa existen numerosas técnicas quirúrgicas de medialización de la cuerda vocal. Proponemos una escala terapéutica basada en nuestra experiencia con un caso de especial complejidad. Tomamos como ejemplo el caso de una mujer de 48 años intervenida en 2006 de exéresis de un glomus vagal izquierdo a raíz del cual presenta una parálisis de los pares craneales IX, X, XI y XII, afectados por el tumor. La paciente es portadora de una mutación en el gen SDHD relacionado con el paraganglioma familiar. Definiremos los diferentes escalones terapéuticos a los cuales fue sometida la paciente para el tratamiento de su parálisis. Nuestra paciente es un caso de sección quirúrgica del nervio vago, como consecuencia quedó una cuerda vocal en posición intermedia y desde el postoperatorio inmediato presentaba disfonía y aspiraciones. Desestimamos la inyección intracordal de sustancias de relleno ya que nuestra paciente presentaba un gap fonatorio demasiado importante como para ser rellenado con hidroxiapatita por lo que comenzamos directamente con el siguiente paso que corresponde a la tiroplastia de medialización y colocamos una prótesis de Montgomery del nº10 de mujer. La disfonía pasó de severa a moderada y las aspiraciones cesaron hasta el año siguiente, cuando comenzó de nuevo con aspiraciones y presentó algunos episodios de neumonías aspirativas por lo que se realizó una segunda tiroplastia. Ésta se realizó bajo control fibroscópico y anestesia general y se colocó una prótesis del nº12 de hombre. Durante un año la paciente evolucionó favorablemente a nivel respiratorio. Posteriormente, presentó dos neumonías aspirativas y decidimos inyectar hidroxiapatita sobre la cuerda medializada mediante tiroplastia. Éste es un procedimiento mínimamente invasivo mediante microcirugía laríngea, sin embargo, sus efectos son temporales. Al año, requirió otra otra inyección intracordal tras un empeoramiento clínico. Un año después, reaparecieron las aspiraciones y los episodios de neumonía. Tenía numerosas secuelas pulmonares de las infecciones previas y era portadora de CPAP. Como consecuencia, se indicó una pexia aritenoidea con subluxación cricotiroidea e hipofaringoplastia. La disfonía pasó de moderada a leve y la deglución mejoró, cesando las aspiraciones. En la última visita se realizó una prueba de deglución con diferentes texturas donde no se evidenciaron aspiraciones. En un 3-6% de los casos de parálisis unilateral de cuerda vocal la logopedia no consigue buenos resultados. Para estos pacientes, existen muchas y muy variadas opciones quirúrgicas de medialización de la cuerda paralizada. Es complicado definir la indicación de cada uno de ellos por eso, proponemos una serie de escalones terapéuticos en grado ascendente de complejidad técnica.

19 CO.03 LARINGECTOMÍA SUPRACRICOIDEA: REVISIÓN DE CASOS. Sofía Valle Olsen, Óscar Emilio Cazorla Ramos, Cristina Sanz Sánchez, Nabil Solh Torres, Jose Pérez Arcos Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Palabras Clave: laringectomía, supracricoidea, comisura anterior, decanulación, tolerancia oral. La Laringectomía Supracricoidea (LSC) es una técnica quirúrgica parcial incluida en los protocolos de conservación de órganos de los carcinomas de laringe (1). Tenemos dos variantes: la cricohioidoepiglotopexia (CHEP) y la cricohioidopexia (CHP). El objetivo de este estudio es describir nuestros resultados desde un punto de vista oncológico y funcional. Exponemos una revisión retrospectiva de pacientes tratados con LSC desde el 2013 hasta la actualidad. Se registran 12 varones con edad media de 61 años (rango 52-71) cuyo tumor se estadificó siguiendo los criterios del TNM (2). De estos 12 pacientes 11 fueron sometidos a una CHEP con (8/12) y sin (3/12) vaciamiento cervical. Dos ampliados mediante una aritenoidectomía ipsilateral. Uno se realizó mediante una CHP por afectación de la epiglotis. El 75% de tumores seleccionados fueron glotosupraglóticos T2N0. Dos presentaron infiltración del cartílago tiroides decidiéndose seguimiento estrecho ante márgenes y ganglios libres de enfermedad. El tiempo medio de tolerancia oral fue de días (rango 9-58), comenzando la fonación forzada e intermitente desde el taponamiento de la cánula, a la semana de la cirugía. Se decanularon a los 53.5 días (rango de ). Dos tuvieron que cerrarse mediante fistuloplastia. Las complicaciones más frecuentes fueron el edema de aritenoides, retrasándose la decanulación, y la infección estomal por pseudomona. Dos casos sufrieron una hemorragia, otro una dehiscencia del colgajo con necesidad de cámara hiperbárica. Todos ellos resueltos. Dos fallecieron, uno por metástasis pulmonar y otro por complicaciones de la QT. El único caso con vaciamiento cervical terapéutico (T2N1) presentó invasión perivascular y 2 ganglios con extensión extracapcular, requiriendo radioquimioterapia. Actualmente el 75% está en remisión locorregional completa y la función laríngea conservada, dificultandose en tres la ingesta de líquidos, uno de ellos con aspiraciones. La LSC es una técnica de primera línea o de rescate en pacientes no candidatos a otras cirugías más conservadores. En la muestra solo encontramos un caso de rescate, con buenos resultados. En la muestra solo encontramos un caso de rescate, con buenos resultados. Es una opción terapéutica que ofrece un amplio control oncológico y, a pesar de las dificultades iniciales en la recuperación de la ingesta oral, un buen resultado funcional.

20 CO.04 MACHINE LEARNING SEGMENTATION AND CLASSIFICATION OF HYPERSPECTRAL LARYNX IMAGERY Juan Luis Méndez González 1, Javier Portilla Muelas 1, Stephan Westermann 2, Friedrich Bootz 2, Wiebke Laffers 2 1 Instituto de Óptica, CSIC 2 Universitäts Klinikum Bonn Palabras Clave: Hyperspectral Imaging, machine learning, computer vision, larynx carcinoma INTRODUCTION AND OBJETIVES Head and neck squamous cell carcinoma accounts for over 350,000 deaths and approximately 630,000 new cases every year[1] but so far, early detection is still limited to subjective white light visual inspection of the mucosa. Newer techniques include autofluorescence, narrow band imaging and HyperSpectral Imaging (HIS )[2], which collecting spatial and spectral information has the ability to capture spectral differences that other techniques will miss. However, interpretability still remains an issue. This study aims to review and apply machine learning techniques for segmentation and semantical classification of laryngeal HSI. MATERIALS AND Y METHODS Our study comprises over 800 captures from more than 500 patients. For acquisition, the larynx was sequentially illuminated from 390 nm to 680 nm in 10 nm steps with a monochromatic-tunable light source (Polychrome V, TillPhotonics). Images were captured with a monochromatic CCD-camera (AxioCam MRm, Zeiss) while specifically dedicated software was used for synchronization (AxioVision, Zeiss). A PTFE s white pattern standard (SG 3201, Zenith Polymer) was frequently attached for calibration purposes. For processing and analysis of the information, custom algorithms are being developed under a numerical computing environment (MatLab, Mathworks). RESULTS Preliminary results show the ability to identify calibration standards and specular reflections under inhomogeneous spatial and illumination conditions. Currently we are analyzing the information obtained from these calibration targets to compensate for the effects of inhomogeneous illumination, allowing us to estimate the underlying reflectances and to move to a more consistent spatial-reflectance space. Upcoming work will include splitting our database in training and testing groups and the implementation of a hierarchical classification tree for supervised training on recognition of the main spatial-spectral texture patterns. CONCLUSIONS Machine learning techniques are revolutionizing our way to analyze huge amounts of data, recognizing and uncovering hidden patterns behind it. What makes them specially suitable for big data high-variability problems such as endoscopic hyperspectral images in a real clinical environment.

21 CO.05 PAPEL DE LA SUSTANCIA P EN CARCINOMAS DEL AREA ORL Inmaculada Isorna Retamino, Daniela Terán Guamán, Enrique Guillén Lozada, Beatriz Rodríguez Balbuena, Sergio García Fernandez, Miguel Rodríguez Perez, Antonio Mochon, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Carcinomas, ORL, Sustancia P, Receptor NK-1 El área ORL comprende tumores malignos localizados en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe, laringe, cavidad oral, glándulas salivares, glándulas tiroideas, melanomas mucosos y carcinomas cutáneos. La frecuencia de los tumores de cabeza y cuello es elevada, del 3 al 5% de todos los tumores. La localización más frecuente es la laringe (40%), seguido de la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe. La frecuencia de los tumores de la glándula tiroidea también es elevada, del 3 al 5% de todos los tumores, y aumenta proporcionalmente con la edad. La región de la cabeza y el cuello presenta la mayor incidencia y tasa de mortalidad por melanomas cutáneos y mucosos de toda la superficie corporal. En ella se desarrollan un tercio de estos tumores. El pronóstico en general de los melanomas mucosos rinosinusales es malo aún post tratamiento quirúrgico y radioterapia concomitante. La Sustancia P (SP) es una taquicinina que actúa a través de receptores acoplados a proteína G transmembrana denominados NK1 (NK-1R). Además de su papel como neurotransmisores en el sistema nervioso periférico y central, también se expresan en varias células no neuronales que contribuyen a las conexiones finas entre el sistema nervioso y el sistema de órganos periféricos. Revisión de los estudios publicados sobre carcinomas de la esfera ORL y esofágicos y el papel de la SP en la carcinogénesis de las mismas. En los diferentes estudios se examinó la expresión de la SP y su receptor NK-1 en tumores laríngeos, de orofaringe, epitelio premaligno oral, odontogénicos queratoquísticos, melanomas, tiroideos, carcinomas cutáneos y esofágicos. Objetivándose mayor concentración de SP en el núcleo de las células oncológicas y una sobreexpresión de NK-1R en su membrana. En líneas celulares de carcinoma laríngeo humano y de melanomas, se demuestra que la SP actúa como mitógeno, y los antagonistas de los NK-1R inducen la apoptosis de las células tumorales en las mismas La SP induce en el núcleo celular mecanismos de inflamación, mitosis, efecto antiapoptótico, efecto Warburg, neoangiogénesis y migración en las células cancerígenas. Desempeña también una función neurorreguladora genética de ciertos genes relacionados con la proliferación. Está demostrado que las células de las estirpes tumorales de los tumores de la esfera ORL antes comentados sobreexpresan NK-1R. Los fármacos anti NK- 1R pueden ser un objetivo prometedor en el tratamiento de los carcinomas de la esfera ORL.

22 CO.06 PROTOCOLO DE PRESERVACIÓN DE ÓRGANOS VERSUS CIRUGÍA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER DE LARINGE T3. Enrique Guillén Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Beatriz Rodriguez Balbuena, Noelia García García, Alicia Menoyo Bueno, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Cancer de laringe T3, tratamiento Introducción: El cáncer de laringe avanzado puede ser tratado inicialmente tanto por cirugía como por radioterapia y quimioterapia preservando la laringe y su funcionabilidad y reservando la cirugía de rescate en casos de recaídas o progresión. Sin embargo, la elección de uno frente a otro ha sido motivo de controversia. Objetivo: Analizar los diferentes tratamientos recibidos por los pacientes diagnosticados de Cáncer de Laringe avanzado T3 en la clasificación TNM y su impacto en la supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y mortalidad. Estudio tipo cohortes retrospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer de laringe avanzado, en estadios T3 de la clasificación TNM, tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el período comprendido entre Se empleó los programas Spss y Excel para el análisis estadístico. Los pacientes tratados con Cirugía como primera intención tienen una mejor supervivencia a los 2, 5 y 10 años (76,2% vs 72,2%; 70,9% vs 43,8%; y 70,9 vs 43,6%) en comparación con los pacientes que han recibido terapia no quirúrgica. Asimismo, tienen una mayor supervivencia libre de enfermedad el grupo tratado con cirugía de primera intención versus el tratado como preservación de órgano. La terapia quirúrgica como primera intención conduce a mejores resultados de supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y menor mortalidad sobre todo a largo plazo, que la terapia de preservacón de órganos para pacientes con cáncer de laringe avanzado T3.

23 CO-07 TRATAMIENTO PAPILOMATOSIS LARÍNGEA CON LÁSER CO2. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO A.Gutiérrez, C. Salom, J. Roquette, J. Rebollo UGC ORL Hospital Universitario Puerto Real, España. La papilomatosis laríngea es una patología benigna con comportamiento clínico variable, donde el VPH ha sido identificado como agente causal. Las recidivas son frecuentes, lo cual ha motivado a la utilización de tratamientos adyuvantes y/ó preventivos. El objetivo del estudio es mostrar nuestra experiencia y eficacia de láser CO2 mediante la evaluación de resultados en tratamiento y seguimiento, así como la influencia de aspectos epidemiológicos y clínicos. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo, analizando diferentes variables como son la edad al diagnóstico, sexo, síntoma principal, localización afecta, necesidad de realización de traqueotomía, presencia de estenosis laringo- traqueal y recidivas, entre otros. Los criterios de inclusión corresponden a los pacientes con diagnóstico de papilomatosis laríngea tratados con láser CO2 entre el año 2000 y 2017 en nuestra UGC. La muestra incluye 17 pacientes con una edad media de 33 años. El síntoma más común fue la disfonía seguido de la disnea. Existe predominio de multilocalización de lesiones a nivel glótico frente a una única localización (82% y 18% respectivamente), destacando la afectación de comisura anterior en un 41% de los pacientes. Cuatro pacientes (24%) precisaron de traqueotomía por disnea, así como re- calibración láser por sinequia anterior en cinco pacientes (29%). Recidivaron el 76% de los casos, con una media de recidiva de 6-7 episodios por paciente. Dicha media se elevó a 11 en pacientes con papilomatosis infantil y/ó afectación comisura anterior. Actualmente, se encuentran en remisión el 76%, en aclaramiento un 53% y en curación un 47%. Podemos concluir que se trata de una patología con evolución inestable e impredecible. Sin embargo, las lesiones localizadas en comisura anterior así como la papilomatosis infanto-juvenil presenta un peor pronóstico con mayor número de recidivas y por tanto, de reintervenciones. A día de hoy no existe tratamiento curativo para esta entidad. El láser CO2 ha demostrado que es un método eficaz, mínimamente invasivo y con escasa morbiilidad aunque sin influencia en la evolución de la enfermedad. Otro factor a tener en cuenta es la posible realización de traqueotomía, siendo esta última un factor de riesgo para afectación traqueal y estomal.

24 CO.08 UN CARCINOMA RARO Y RECIDIVANTE DE LA LARINGE Pedro Carneiro de Sousa, Nuno Oliveira, Inês Gambôa, Nuno Trigueiros-Cunha, Delfim Duarte, Gustavo Lopes Hospital Pedro Hispano, Unidade Local de Saúde de Matosinhos Palabras Clave: carcinoma sarcomatoides; laringe; radioterapia; laringectomía; recidiva tumoral Los carcinomas sarcomatoides (de células fusiformes) de la laringe son muy poco comunes (sólo el 0,5% de los carcinomas espinocelulares en esta ubicación). Se trata de una neoplasia sobre todo, de la glotis. Este trabajo pretende alertar para el diagnóstico de este tipo de tumor, frecuentemente confundido con lesiones reactivas o neoplasias malignas mesenquimatosas. Presentación y análisis de caso clínico de enfermo de 80 años, sexo masculino, que recurrió al Servicio de Urgencia de Otorrinolaringología con disnea y estridor. Visualizada lesión vegetante en la comisura anterior, por lo que fue sometido a traqueostomía y biopsia de la lesión por laringoscopia en suspensión. El análisis histológico reveló carcinoma sarcomatoide, los exámenes de imagen no mostraron invasión local o regional ni metastización. Por lo tanto, fue estadiado como ct1n0m0. Se realizó una microcirugía laríngea transoral con láser CO2 y radioterapia adyuvante. Se presentó recidiva 2 años después, por lo que fue sometido a una nueva cirugía transoral láser, con exéresis ampliada. Segunda recidiva pasados 18 meses, por lo que se decidió laringectomía total. A pesar de ser un tumor raro y agresivo, se diagnostica, en la mayoría de las situaciones, en estadio inicial. Sin embargo, incluso con tratamiento, hay recidiva en cerca del 45% de los pacientes, como se ha observado en este caso clínico. La recidiva después de la radioterapia en este paciente y la revisión de la literatura parecen indicar que no habrá ventaja en una indicación más amplia para este tipo de tratamiento con respecto a los demás carcinomas espinocelulares de la laringe.

25 CO.09 ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 PAUTAS DE TRATAMIENTO EN SORDERA SÚBITA IDIOPÁTICA. Miguel Garcia Villarán 1, Noelia Garcia Garcia 2, Zoila Peña Rodriguez 1, Juan Jimenez Morales 1, Juan Solanellas Soler 1, Francisco Esteban Ortega 2 1 Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España 2 Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla, España. Palabras Clave: Hipoacusia, corticoies, súbita. El tratamiento de la Sordera Súbita Idiopática (SSI) está basado en el uso de corticoides desde 1950 que los propugnara Hilger, y en continua revisión desde entonces. En los últimos años, se ha introducido la terapia intratimpánica como posible mejora de los resultados que se obtenían con el tratamiento sistémico, usándose como tratamiento de primera intención sola o combinada, o como tratamiento de rescate en los fracasos. Se presentan los resultados comparados de 3 pautas de tratamiento (Piracetam, corticoides orales+antioxidantes y terapia sonora, corticoides intratimpánicos como rescate tras corticoides orales). Estudio retrospectivo comparativo de 3 pautas de tratamiento en pacientes con SSI unilateral. Se han incluido un total de 236 pacientes distribuidos en 3 grupos de tratamiento: 68 pacientes tratados con 10 gramos de Piracetam diluidos en 250 cc de suero fisiológico, que se pasaron vía intravenosa durante quince minutos 3 días consecutivos. 127 pacientes tratados con Corticoesteroide oral, Deflazacort 30 mg/ 8 horas/ 7 días, 30 mg/12 horas/ 3días y 30 mg/24 horas/ 3 días; Piracetam 1200 mg/ 8 horas/ 7 días; antioxidante, α-tocoferol 400 UI/ 24 horas/ 30 días, Omeprazol 20 mg/ 24 horas/ 28 días y terapia sonora, durante 12 horas al día a 60 (±10) dbhl/ 30 días. 41 pacientes tratados con Corticoesteroide oral, Deflazacort 1,5 mg/kg/día/7 días y pauta descendente hasta el 12º día. Los 22 pacientes que tuvieron mala respuesta al tratamiento se les administró Dexametasona intratimpánica 24 mg/ml semanalmente durante 3 semanas. La evaluación de los resultados se ha hecho siguiendo el método de Wilson y se ha obtenido buena recuperación para el estudio 1 del 53%, para el 2 del 55,7% y para el 3 sin rescate del 56,2%. La administración de Dexametasona intratimpánica 24 mg/ml semanal durante 3 semanas como rescate tras tratamiento oral con Deflazacort no mejora los resultados del tratamiento con Deflazacort oral ni Piracetam intravenoso administrado en estas pautas.

26 CO.10 EVALUACIÓN DEL REFLEJO VESTÍBULO-OCULAR MEDIANTE EL V-HIT: NUESTRA EXPERIENCIA Beatriz Rodríguez Balbuena, Antonio Gandul, Daniela Terán Guamán, Enrique Guillén Lozada, Teresa Jiménez Tur, Alberto Strusberg Benavides, Francisco Esteban Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Reflejo vestíbulo-ocular. Pruebas vestibulares funcionales. La prueba de impulso cefálico se trata de una maniobra sencilla y rápida para evaluar la función del reflejo vestíbulo-ocular (VOR). La implementación de un acelerómetro y una cámara de alta velocidad permiten registrar alteraciones sutiles de este reflejo, optimizando la prueba. El v-hit es una nueva técnica capaz de identificar las sacadas de corrección y la ganancia del VOR de cada canal semicircular, a diferencia de la prueba calórica. Describir la experiencia inicial y relevancia clínica de la prueba de impulso cefálico asistida por video y acelerómetro (v-hit) en pacientes con diferentes trastornos vestibulares y relacionar el resultado con el trastorno vestibular supuesto previo a la prueba (diagnóstico previo). Nuestro hospital realiza unos 60 v-hit mensuales, permitiéndonos en este último año una muestra suficientemente amplia para la extracción de resultados interesantes. Se trata de un estudio retrospectivo, donde se analizan los resultados de los v-hit realizados entre el 1 de marzo de 2017 y 1 de mayo de 2018 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La indicación principal para la realización de dicha prueba es pacientes con sospecha de trastorno vestibular crónico, realizándose en menor medida en el trastornos vestibulares tipo VPPB (por su no indicación) y la patología aguda. En caso de duda en el diagnóstico, se realizó la prueba calórica, comparándose ambos resultados. Se analizan 11 variables (edad, sexo, ganancia del VOR de cada canal, presencia de sacadas, audiometría, Dix- Hallpike, nistagmo espontáneo, resultado de prueba calórica si la hubiese, pruebas de imagen si las hubiesen, diagnóstico inicial y diagnóstico final). Se estudiaron 713 pacientes con diferentes tipos de trastornos del equilibrio. En aquellos pacientes que el resultado v-hit era normal y existieran dudas sobre la hipofunción vestibular, se realizó la prueba calórica, que discrepó en un pequeño porcentaje de los casos, evidenciando que debe existir más de un 39,5% (σ 4) de hipofunción vestibular para que sea detectable en el v-hit. Asimismo, también se evidenció que en casos de trastornos vestibulares recurrentes, tipo VPPB, migraña vestibular o Menière en fase inicial, los resultados del v-hit son normales. Por otra parte, la realización del v-hit supuso un aumento del 61% en realización de pruebas vestibulares complementarias. El v-hit es una mejora sustancial en la exploración vestibular inicial de un paciente, con una mayor sensibilidad y especificidad que la maniobra de impulso cefálico clínica (c-hit). El v-hit ha resultado ser una prueba altamente específica, con la ventaja de ser mejor tolerada que la tradicional prueba calórica, incluso podría reemplazarla como prueba de estudio inicial y relegándola a casos particulares. Además, también es usada en nuestro servicio para objetivar el proceso de compensación y rehabilitación vestibular, mediante el análisis detallado del momento de aparición, latencia y compensación de las sacadas.

27 CO.11 INFLUENCE OF AMBIENT AIR PRESSURE CHANGES ON VESTIBULAR SYMPTOMS AFTER STAPES SURGERY Konrad Stuermer, Stella Sanader, Heinz Klünter, Karl-Bernd Hüttenbrink University of Cologne, Medical Faculty, Department of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, Cologne Germany Palabras Clave: Stapes surgery, Stapesplasty, Stapes piston prosthesis, vestibular symptoms, tympanometry, ambient air pressure changes, video-oculography, posturography INTRODUCTION AND OBJETIVES Objective: To examine if vestibular irritation after stapes surgery may be provoked by pressure changes across the tympanic membrane, which consecutively results in displacements of the ossicular chain and the piston prosthesis suspended to it. MATERIALS AND METHODS Study design: Prospective study. Setting: Academic tertiary referral center Patients: 15 patients (13 female, 2 male) received unilateral stapesplasty (4 left, 11 right ear) with stapedotomy (n = 14) or stapedectomy (n = 1). Intervention: Stapesplasty was performed under local anesthesia via a transmeatal approach with a piston prosthesis 0.4 x 4.5 mm. The fixation of the stapes, the exclusion of a malleus head fixation, and the gliding capacity of the malleus-incus joint were examined intraoperatively. Main Outcome Measures: A pure tone audiogram at four frequencies, a tympanometry with simultaneous video-oculography (VOG), caloric testing, and posturography with and without simultaneous tympanometry were performed six days before surgery, six weeks and three months after surgery, respectively. RESULTS Results: The mean air bone gap improved significantly from 25 (+ 8) db preoperatively to 10 (+ 6) db after surgery. In the tympanometry with simultaneous VOG only two patients showed nystagmus beats into the operated ears during only one of the two follow-up appointments. All other patients did not show any vestibular symptoms or nystagmus during any of the follow-up appointments. In the combined testing of posturography and tympanometry no patient showed any pathological findings. CONCLUSIONS Conclusion: In patients who underwent stapesplasty with a piston prosthesis no vestibular symptoms can be provoked by pressure changes in the external auditory canal.

28 CO.12 NEXT GENERATION, EXOME SEQUENCING LEADS TO THE IDENTIFICATION OF GENETIC ALTERATIONS IN A GERMAN FAMILY WITH A RARE CASE OF AUTOSOMAL RECESSIVE NON-SYNDROMIC HEARING IMPAIRMENT Ralf Birkenhäger, Christian Offergeld, Susan Arndt, Antje Aschendorff, Roland Laszig Department of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, University Medical Center Freiburg, Killianstrasse 5, D-7906 Freiburg, Germany Palabras Clave: gene analysis, hearing impairment, next generation exome sequencing INTRODUCTION AND OBJETIVES Hearing impairment is the most prevalent sensorineural disorder and also the most common birth defect. Approximately one of every 1000 newborns is born profoundly deaf and one of every 300 newborns has a permanent mild-to-profound congenital hearing impairment. More than half of pre-lingual hearing impairment cases occur due to genetic factors. Currently, over 120 genes and over 180 loci have been identified for non-syndromic hearing impairment. Autosomal recessive non-syndromic hearing loss (ARNSHL) is a genetically heterogeneous sensorineural disorder, with prelingual hearing loss and absence of other clinical manifestations. Based on the clinical diagnosis it is not possible to recognize in which gene mutations are present. This is only feasible in exceptional cases (7/180). The aim of this study is to identify the pathogenic gene in a non-consanguineous German family with 13 children, 8 affected with prelingual ARNSHL. MATERIALS Y METHODS Hearing testing BERA/Electrocochleography and radiological a high-resolution CT scan was made. Mutational analysis of two affected family members was performed using direct sequencing of the coding exon and intron transitions of the genes GJB2 and GJB6, including deletion analysis. For investigation of autosomal recessive nonsyndromic hearing loss genes, whole exome sequencing was performed, with the INVIEW HUMAN EXOME platform; array Agilent Genomics SureSelectXT All Exon V5. RESULTS No mutations could be identified in the DNFB1 gene locus, containing the genes GJB2 and GJB6. A further targeted analysis of other genes was not possible; therefore complete exome sequencing took place. All known genes for hearing impairment were analyzed. Only in the gene MYO15A two heterozygous pathogenic variations were detected. A deletion c.3141delc, p.pro1047fsx1124 and a splice-side mutation c.ivs3+1g>a, the mutations were confirmed by sanger sequencing for all 14 family members. The protein encoded by MYO15A (MIM ), is critical for the differentiation and elongation of the stereocilia and has important roles in actin organization in hair cells. Myosin MYO15A is localized at the tip of the stereocilia of cochlear and vestibular hair cells. CONCLUSIONS Diagnostic testing for this gene is not routinely offered due to its large size. The study demonstrated that exome sequencing is a powerful molecular diagnostic strategy for ARNSHL, an extremely heterogeneous genetic disorder.

29 CO.13 PETROSECTOMÍA SUBTOTAL PARA CIERRE DE FÍSTULA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Beatriz Pallarés, Mar Arribas, Marta Torres, Andrea Rubio, Agustín Campos Hospital General Universitario de Valencia Palabras Clave: otolicuorrea, fístula de LCR, petrosectomía subtotal El tratamiento de la otolicuorrea espontánea implica el cierre del defecto óseo que provoca una comunicación entre el espacio subaracnoideo y el timpanomastoideo. Existen dos abordajes posibles: el transmastoideo y la craneotomía. El transmastoideo tiene la ventaja de conllevar menos complicaciones y de poder acceder a la fosa craneal media y posterior sin la necesidad de una craneotomía ni de la retracción del lóbulo temporal y del cerebelo, generalmente está indicado para defectos menores a 2 cm. Se presenta un caso representativo del abordaje transmastoideo para el cierre de defecto óseo en el ápex petroso, en fosa posterior, en vecindad con el conducto auditivo interno. Varón de 69 años que presenta rinolicuorrea por fosa nasal derecha y sensación de taponamiento ótico derecho de meses de evolución. El paciente acude a urgencias por inestabilidad y cefalea holocraneal que se asocia a episodios de desorientación y de alteración del comportamiento. En la otoscopia se observa ocupación del oído medio derecho por líquido compatible con LCR. En la nasofibroscopia se visualiza líquido compatible con LCR saliendo por la Trompa de Eustaquio. La audiometría muestra hipoacusia conductiva del oído derecho. En la tomografía computerizada (TC) se visualiza neumoencéfalo y burbujas aéreas adyacentes a la vertiente inferior del ápex petroso, en vecindad con el conducto auditivo interno. Tras el diagnóstico de otolicuorrea, se indica tratamiento quirúrgico del defecto óseo mediante abordaje transmastoideo. En el preoperatorio inmediato se inyecta fluoresceína intratecal. Se realiza confección de colgajo timpanomeatal con salida de abundante LCR teñido por fluoresceína, se realiza desarticulación de la cadena. Se realiza fresado mastoideo, esqueletizando el seno sigmoideo y el nervio facial en su segunda y tercera porción. Se identifica defecto óseo con salida de LCR entre la unión del golfo de la yugular y seno venoso lateral, en profundidad al nervio facial. Se realiza sellado de la dehiscencia combinando materiales autólogos con materiales artificiales. Finalmente, anulación del oido medio con obliteración de la trompa. El paciente evolucionó favorablemente, resolución de los síntomas neurológicos y disminución del neumoencéfalo en el TC de control. Como secuela postoperatoria presenta hipoacusia conductiva, similar a la preoperatoria, pendiente de adapatación con implante osteointegrado. Ante una rinolicuorrea se debe descartar la causa otológica. Es prioritario el diagnóstico y tratamiento precoz a fin de evitar complicaciones graves. El caso que presentamos ejemplifica el abordaje transmastoideo como tratamiento de las fístulas otológicas y la importancia del sellado multicapa para un correcto cierre.

30 CO.14 POSTUROGRAFIA MEDIANTE ACELEROMETROS TRIAXIALES: ESTUDIO SOBRE LA LOCALIZACION DEL SENSOR DE MOVIMIENTO Manuel Oliva Domínguez 1, María Dolores Aguilar Conde 2, Juan Bartual Magro 3, Juan Bartual Pastor 4 1 Hospital Costa del Sol (Marbella) 2 Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) 3 Hospital Virgen de la Concha (Zamora) 4 Catedrático ORL Palabras Clave: Vértigo, posturografía Estudiamos la idoneidad de un sensor de movimiento asequible para el estudio del equilibrio. Usamos dos ipodtouch, uno fijado en la cabeza y otro en la cadera. Como software, la aplicación gratuita SensorLog. Medimos la aceleración ejercida en los tres ejes espaciales. Así calculamos el 90% de la amplitud delas oscilaciones y cambios de posicón realizadas por el dispositivo en las pruebas. Resumimos todos los valores según la fórmula: Comp = 2*Pitch Roll Yaw. Para calcular los valores de normalidad, recurrimos a un Grupo Control constituido por individuos sanos. En todos se realizó el protocolo modified Clinical Test for Sensory Interaction in Balance (mctsib). Posteriormente aplicamos las fórmulas descritas por Allum para el análisis sensorial, obteniendo los coeficientes CRvs, CRss y CRo Calculamos intervalos de normalidad mediante media aritmitica /- 2 desviaciones estándar. Seguidamente, aplicamos el mismo protocolo a un grupo de paciente. Finalmente comparamos el porcentaje de individuos con TODOS los valores normales en ambos sensores, Aplicamos el test Z de contraste de razones, con significaci?n p< 0.05 El Grupo Control está constituido por 18 individuos sanos, con edad media de años (intervalo 25-45), con 72.2% de mujeres. El Grupo de Pacientes está constituido por 103 individuos, con edad media de años (intervalo 11-86), y 70.9% de mujeres. Tras obtener los intervalos de normalidad, en el grupo de Pacientes, en el mctsib, en Cabeza se obtuvo 37.9% de pruebas normales. En Cadera, las pruebas normales fueron 68.7%. La prueba Z de contraste de razones arroja una p=0.0005e-1, por lo que se acepta que ambas proporciones son diferentes En el Análisis Sensorial, en Cabeza se obtuvo 70.9% de pruebas normales. En Cadera, el porcentaje es de 89.9%. La prueba Z de contraste de razones tiene p=0.0066, por lo que se acepta que ambas proporciones son diferentes Las mediciones realizadas en la Cabeza en el grupo de Pacientes obtienen un porcentaje de resultados normales significativamente menor que en la Cadera. Por tanto, las mediciones en la Cabeza detectan un mayor número de anomalías. REFERENCIAS: 1 Allum JH et al. Curr Opin Neurol. 2005, Feb;18(1):15-21; 2 Huang K et al. J Neuroeng Rehabil Apr 21;11:69

31 CO.15 ABSCESO RETROFARÍNGEO EN CANTABRIA. REVISIÓN CLÍNICA DE VEINTICINCO AÑOS Cristina Isabel Sanz Sánchez 1, Carmelo Morales Angulo 2, Sofía Valle Olsen 1, Antonio Jesús Villanueva García 1, Eva Flores Carmona 1, Oscar Emilio Cazorla Ramos 1 1 Hospital Universitario Virgen de la Victoria 2 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Palabras Clave: Absceso retrofaríngeo; manifestaciones clínicas; TC cervical; tratamiento; mortalidad. Los abscesos retrofaríngeos constituyen una entidad grave. Debido a su escasa frecuencia y a compartir sintomatología con otros procesos, constituyen un reto diagnóstico para el clínico, siendo esencial realizar un diagnóstico temprano para no demorar el tratamiento antibiótico empírico y/o quirúrgico y evitar así complicaciones. OBJETIVOS: Conocer la epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, microorganismos más frecuentemente implicados, tipo de tratamiento realizado, morbilidad y mortalidad de los abscesos retrofaríngeos en Cantabria en 25 años. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de un absceso retrofaríngeo en Cantabria entre el 1 de enero de 1990 hasta el 31 de febrero de Treinta y tres pacientes fueron incluidos en nuestro estudio. De la historia clínica se recogieron diferentes variables que fueron agrupados en las siguientes categorías: antecedentes personales, enfermedad actual, procedimientos diagnósticos realizados y tratamiento. Treinta y tres pacientes diagnosticados de un absceso retrofaríngeo durante dicho periodo fueron incluidos en nuestro estudio. Los antecedentes personales más frecuentemente asociados fueron el etilismo, tabaquismo, diabetes y obesidad. La etiología más frecuentemente encontrada fue la impactación de un cuerpo extraño (sobre todo espina de pescado). Los síntomas más frecuentes de presentación fueron la odinofagia y cervicalgia acompañados de fiebre. La prueba de imagen que mejor nos ayudó al diagnóstico fue la TC cervical. Las complicaciones más frecuentes fueron la mediastinitis necrotizante descendente, neumonía, fascitis necrotizante y sepsis. Dos pacientes presentaron secuelas: una parálisis de cuerda vocal unilateral y un síndrome de Horner. No se objetivó mortalidad en los pacientes del estudio. Los abscesos retrofaríngeos deben ser considerados urgencias médico-quirúrgicas ya que son susceptibles de producir complicaciones graves gracias a su compleja anatomía. Debemos prestar atención a los síntomas de alarma como son la disnea, estridor, trismus y rigidez cervical. Los avances en procedimientos diagnósticos, terapéuticos y en los cuidados del paciente crítico han sido decisivos en la mejora del pronóstico y mortalidad de estos pacientes.

32 CO.16 FIBEROPTIC ENDOSCOPIC EXAMINATION OF SWALLOWING (FEES) IN PATIENTS SUFFERING FROM LATE TOXICITY FOLLOWING CHEMORADIOTHERAPY FOR HEAD AND NECK CANCER Norbert Stasche ENT Dpt. Westpfalz-Klinikum Palabras Clave: FEES, Dysphagia, Head and Neck Cancer INTRODUCTION AND OBJETIVES Despite rapid developments in immuno-oncology, such as checkpoint inhibitors for the treatment of metastatic and recurrent head and neck cancer, sensitizing platinum-based chemotherapy in combination with radiation (CRT) remains the gold standard for the definitive treatment of inoperable head and neck cancer remains. While this allows for organ preservation, recent literature has increasingly shown that preservation of function remains challenging. Late toxicity leads to swallowing disorders through soft tissue edema (frozen larynx), as well as neurotoxic effects on afferent and efferent nerves necessary for swallowing. MATERIALS AND METHODS Fiberoptic endoscopic examination of swallowing (FEES) as described by Langmore 2001 is one of the gold standards for evaluation of dysphagia. Performance and standard evaluation of FEES will be described. RESULTS Treatment of patients with head and neck cancer varies according to localization and size of the lesion and therefore form and severity of late toxicity and swallowing disorders can vary considerably as well. Videos demonstrate examples of FEES for different treatment modalities like transoral laser surgery, transcervical and transfacial surgery, as well as adjuvant and primary CRT. CONCLUSIONS The lecture will highlight the importance of careful pre-treatment evaluation and indication for primary or adjuvant CRT for advanced head and neck cancer. Diagnosis of swallowing disorders with functional endoscopic evaluation of swallowing (FEES) is the key to determining possible treatment options.

33 CO.17 HYPOGLOSSAL NERVE STIMULATION IN PATIENTS WITH OBSTRUCTIVE SLEEP APNEA: A SINGLE INSTITUTION EXPERIENCE Alexander Bunge, Christian Plettenberg, Jörg Schipper Uni Klinik Dusseldorf, Alemania INTRODUCTION AND OBJETIVES Obstructive sleep apnea is a common condition with a prevalence of 2% for women and 4% for men. Since the 1980s the treatment of choice has been continuous airway pressure, but the adherence is limited, due to complications and side effects of ventilation. Recently an alternative surgical treatment has become available for these patients, which uses established techniques to stimulate the hypoglossus nerve to open the upper airway during sleep. MATERIALS AND METHODS We have implanted 4 patients with hypoglossus nerve stimulators at our institution to date. RESULTS The patients had an BMI (Body Mass Index) ranging from 26 33, a preoperative AHI (Apnea-Hypoapnea Index) from The postoperative polysomnography revealed a mean improvement of less than 5 in the AHI. Our results match the post market study numbers published by the manufacturer of the stimulator (Inspire Medical Systems). The surgery time for the first implantation was 260 minutes, and as the surgeon got more familiar with the procedure, the surgery time was reduced by 100 minutes during the following procedures. CONCLUSIONS We would like to expose our experience with this novel procedure

34 CO.18 NUESTRA EXPERIENCIA EN TUMORES DEL ESPACIO PARAFARÍNGEO Teresa Jiménez Tur, Alberto Strusberg Benávides, Antonio Medinilla Vallejo Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Espacio parafaringeo, tumores, abordajes El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en el diagnostico y tratamiento de los tumores parafaringeos. Estudio retrospectivo de 7 pacientes, diagnosticados y tratados quirrugicamente de una tumroacion parafaringea en los ultimos 10 años, siendo excluídos de esta serie las metastasis de otros tumores de cabeza y cuello. -6 de los 7 casosfueron tumores del espacio preestileo. -De los 7 casos presentados, 5 fueron intervenidos mediante un abordaje intraoral, 1 con abordaje mixto intraoral y transcervical y 1 unicamente transcervical. -No ha habido complicaciones inmediatas postquirurgicas. -En 2 de los 7 casos ha aparecido alguna complicación menor: trismus, molestias faringeas... -En 1 de los 7 casos ha habido una recidiva. La mayoria de los tumores localizados en el espacio parafaringeos son subsidiarios de ser tratados quirurgicamente con una baja tasa de complicaciones.

35 CO.19 FARINGOPLASTIA DE EXPANSION: NUESTRA EXPERIENCIA. Francisco Javier Fernandez Machin, Dolores Alonso Blanco, Dolores Garcia Cantos, Laura Riera, Gumersindo Perez Ortega, Juan Manuel Montesinos, Ingrid Marquez, Antonio Martin Mateo Hospital U. PUERTA DEL MAR Palabras Clave: Faringoplastia. SAHS. El SAHS se produce por una colapsabilidad de la vía aérea durante el sueño y se debe a obstrucción a nivel del velo del paladar, de las paredes laterales faríngeas, de la base de la lengua, de la epiglotis o de la asociación de varios niveles. Hay que realizar una buena evaluación de la vía aérea para localizar los diferentes lugares de obstrucción y en función de ello, realizar las técnicas quirúrgicas adecuadas (tratamiento individualizado). El colapso lateral puede ser bien valorado mediante la somnoendoscopia (DISE). La obstrucción lateral puede ser tratada mediante la faringoplastia de expansión. Realizamos una revisión de pacientes con SAHS moderada-severa derivados por neumología por intolerancia al CPAP y valorados mediante somnoendoscopia. Encontramos 9 pacientes a los que se les ha realizado una faringoplastia de expansión (se excluyen pacientes a los que se les haya realizado una cirugía multinivel). En todos los pacientes hemos realizado una amigdalectomía con bisturí eléctrico, aislamos el músculo palatofaringeo, rotándolo hacia arriba y hacia afuera, fijándolo a nivel del hamulus, a través de una tunelización del paladar blando, suturamos pilares y uvuloplastia en algunos pacientes (úvula larga, edematizada). Se realiza somnoendoscopia con propofol. En dos pacientes se realiza septoplastia y turbinoplastia. En todos los pacientes apreciamos un colapso lateral con un cierre transverso de entre el 75%-100%, acompañándose de un estrechamiento AP y con retropulsión de úvula en dos ocasiones. La edad media de los pacientes es de 43 años (entre años). Un IAH pre_cia de 51(entre 22-88). Un IMC de media de 28. Se les realiza faringoplastia de expansión modificada mediante tunelización. Todos los pacientes son valorados por neumología, al menos 6 meses después, y realizada una polisomnografia, obteniendo un IAH postcia de 11 (excluyendo un caso con IMC de 36, con un IAH de 81 y postcia de 40). Los criterios de curación de una reducción del IAH preoperatorio del más del 50% y un IAH de menos de 20 se cumplen en ocho de los nueve pacientes. Dos pacientes se han convertido en SAHS posicional, teniendo que dormir en decúbito lateral.el paciente con un IAH: 81, IMC.36 y IAHpostCIA: 40, se ha reducido a la mitad pero sigue teniendo un SAHS severo. No hemos tenido complicaciones en la cirugía. La faringoplastia de expansión modoficada con una buena selección del paciente obtiene unos buenos resultados.

36 CO.20 CHECK LIST RADIOLÓGICO EN LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA ENDONASAL Jaime Alonso Ochoa Ríos 1, Francisco Esteban Ortega 2 1 Hospital de la Merced de Osuna 2 Hospital universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Check list, Tomografía computarizada, evolución preoperatoria, cirugía endoscópica endonasal, anatomía radiológica de los senos nasales. Introducción y objetivos: La cirugía endoscópica endonasal (CENS), ha avanzado gracias a un mejor entendimiento de la anatomía endoscópica y radiológica, la experiencia quirúrgica y nuevos avances tecnológicos. El objetivo de este artículo es desarrollar un check list radiológico para realizar el estudio prequirurgico de los pacientes que se van a intervenir mediante una cirugía endoscópica endonasal. Realizamos una revisión bibliográfica analizando los diferentes check list usados en la Cirugía endoscópica, posteriormente desarrollamos uno en el cual se puede analizar y reflejar los distintos hallazgos. Se realizó una sesión con grupo de otorrinolaringólogos, se explicó la anatomía y la forma de diligenciar la lista de verificación con posterior análisis de las limitaciones, sitios de conflictos, tiempo promedio de elaboración y verificación del check List. Desarrollamos un Check list radiológico, para realizar un estudio prequirurgico y reflejar los hallazgos encontrados en la tomografía de los senos paranasales que facilita la planeación prequirúrgica y la verificación en el quirófano. El tiempo promedio de elaboración del Check list fué de 10 +/_ 4 minutos dependiendo del grado de formación, numero de Check list realizados, complejidad y patología nasosinusal, con un tiempo de verificación en quirófano de 3 +/_ 2 minutos. El Check list radiológico PRECENS se convierte en una importante herramienta para obtener mejores resultados y evitar posibles complicaciones durante la Cirugía Endoscópica Endonasal.

37 CO.21 CSF-LEAKS FROM THE MIDDLE-FOSSA SKULL BASE Albaraa Tonkal, Thomas Deitmer Klinikum Dortmund, Beurhausstraße 40, Dortmund INTRODUCTION AND OBJETIVES The cause of Spontanous Cerebrospinal fluid leak can vary in terms of etiology and location. Sternberg s (lateral craniopharyngeal) canal was originally described in an anatomical study in 1888,that was associated with lateral sphenoid sinus spontaneous cerebrospinal fluid leaks. We report a retrospective case series of three patients of spontaneous CSF leaks. These patients underwent successful repair with a single transnasal endoscopic procedure.this case series aims to characterize the presentation and successful management of these lesions MATERIALS AND METHODS Three patients were reviewed and are discussed. All three hat preoperative CT-Scan to exclude other cause of CSF leak. All three patients underwent a transnasal endoscopic repair using different kind of synthetic materials and fascia. We observed the outcome postoperatively RESULTS In all patients the middle-fossa CSF leaks were successfully repaired. All patients showed postoperativly no CSF-Leak. During the follow-up period, we found no evidence of any kind of complications CONCLUSIONS The transnasal endoscopic repair with synthetic materials and fascia is an effective method for repairing middle-fossa CSF leaks

38 CO.22 SAFE AND EFFECTIVE HYPOSENSITIZATION IN BAKERS SUFFERING FROM YEAR-ROUND ALLERGIC RHINOCONJUNCTIVITIS AND ALLERGIC BRONCHIAL ASTHMA CAUSED BY FLOUR DUST ALLERGY Mandy Cuevas, Bettina Hauswald, Thomas Zahnert HNO Universitätsklinikum Carl Gustav Carus der TU Dresden, Fetscherstrasse 74, Dresden, Germany INTRODUCTION AND OBJETIVES The inhalation of flour dust increases the risk of allergic obstructive respiratory disease in bakers. Therefore, flour-induced bronchial asthma is one of the most common work-related respiratory diseases, the symptoms of which often lead to disability. MATERIALS AND METHODS Since 2002, 39 patients with flour-induced allergic rhinoconjunctivitis and baker's asthma have undergone hyposensitization in the author's department using specific immunotherapy (SIT) with a flour mixture. In addition, 10 cases of treatment failure were treated for a further 5 years with a dual therapy consisting of causal SIT and symptomatic treatment using the anti-ige antibody omalizumab. RESULTS SIT- and dual-treated patients showed a marked improvement in nasal, conjunctival, and bronchial symptoms. No severe local or systemic side effects were observed. CONCLUSIONS Both SIT and dual therapy represent an effective and well-tolerated treatment option in flour dust-allergic individuals.

39 CO.23 TREATMENT OPTIONS AND OUTCOME IN PATIENTS WITH CONGENITAL CHOANAL ATRESIA Dorothee Bartmann, Tim Koppen, Friedrich Bootz, Thorsten Send University Hospital of Bonn Palabras Clave: Choanal atresia INTRODUCTION AND OBJETIVES Congenital choanal atresia is a serious condition leading to acute dyspnea in the newborn due to an obstruction of the posterior nasal apertures. There are unilateral and bilateral forms as well as membranous, bony or mixed lesions and choanal atresia as part of syndromic malformations (i.e. CHARGE-Syndrome). There is consent about the need of surgical treatment but guidelines or defined diagnostic proceedings are nonexistent. Hence multiple surgical techniques as well as diagnostic algorithms have been discussed. The purpose of this study was to to review the therapeutic approaches and outcomes of patients with congenital choanal atresia treated in our tertiary hospital. MATERIALS AND METHODS In a retrospective study design medical records from patients treated at the department for otorhinolaryngology at the University Hospital of Bonn, Germany over a 14 year period were reviewed. RESULTS Between 2003 and patients with congenital choanal atresia were identified of whom 6 patients were male. 10 cases (58,8%) showed bilateral choanal atresia. In 12 occlusions were of bony origin, 2 were membranous or mixed. The median age at the time of surgery was 37 days (ranging from 2 days to 32 years) whereas bilateral atresia became symptomatic at an earlier stage (median age 8 days) than unilateral types (median age 18 years). All patients underwent endoscopic transnasal surgery with placement of intranasal stents for periods between 14 days and 2 years. 9 patients needed further surgical interventions. CONCLUSIONS Transnasal endoscopic treatment resulted to be a secure therapeutic approach. However extensive aftercare with endoscopic surveillance, nasal saline irrigations, corticoid nasal drops and repeated surgical interventions were necessary. Even if nasal stenting is still discussed controversially in literature we found it to be supportive in preventing otherwise high restenosis rates.

40 CO.24 UPDATED GUIDELINE FOR THE TREATMENT OF PATIENTS SUFFERING FROM HYPERSALIVATION Nils Abrams 1, Orlando Guntinas-Lichius 2, Armin Steffen 1 1 Universitätsklinikum Schleswig-Holstein, Campus Lübeck, Klinik für Hals-, Nasen- und Ohrenheilkunde 2 Universitätsklinikum Jena, Klinik für Hals-, Nasen- und Ohrenheilkunde Palabras Clave: Hypersalivation, Guideline Under the leadership of the German ENT Society more than 10 medical societies are actually revising the Association of the Scientific Medical Societies in Germany (AWMF) guideline for the treatment of patients suffering from hypersalivation. Hypersalivation is defined as a relative or absolute escalation of the salivary flow. Causes can be insufficient oromotoric abilities, reduced central nervous control and coordination or an impaired swallowing process. Hypersalivation leads to wetting of the lips, chin, hands and surroundings in different extent reducing capability for social interaction and increasing the need for special care. Diagnostic and therapeutic measures should be taken at an early stage in a multidisciplinary setting. Fields of special attention are the evaluation of dysphagia with aspiration of saliva and orofacial motoric deficiencies. Among others endoscopic evaluation of swallowing and radiologic procedures as for example videofluoroscopy help gathering complimentary information regarding origin of the condition, choice of therapy and therapy control. Considering that two medications, 1) a botulinumtoxin type A agent (Xeomin ) and 2) glycopyrroniumbromide (Sialanar ), a muscarinic receptor blocker, are awaiting or already have received drug approval for this special indication, a clear and up-to-date treatment guideline is needed.

41 CO. 25 USING HUMAN PRIMARY NASAL EPITHELIAL CELLS TO STUDY THE PATHOPHYSIOLOGY OF CHRONIC RHINOSINUSITIS Albrecht Tobias 1, Salomon Johanna 2, Baumann Ingo 1, Mall Marcus 2 1 Department of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, Medical Center of the University of Heidelberg, Heidelberg, Germany 2 Department of Translational Pulmonology, Translational Lung Research Center Heidelberg (TLRC), Member of the German Center for Lung Research (DZL), U Palabras Clave: CRSwNP, Rhinosinusitis, Ion transport INTRODUCTION AND OBJETIVES Chronic rhinosinusitis (CRS) is considered a common chronic disorder. It is a heterogeneous disease which may be linked to impaired mucociliary clearance, sinonasal inflammation or altered ion transport. However, the pathophysiologic mechanisms still remain unknown. In our study we aimed to elucidate whether the epithelial ion transport is affected in cultured nasal epithelia of patients with CRS. MATERIALS AND METHODS First, human nasal epithelial primary cells (hnepc) were freshly isolated from the paranasal sinuses of consenting patients with CRS undergoing FESS and turbinate tissue from healthy controls. Cells were cultured for 14 days and transepithelial short-circuit current (Isc) was measured in Ussing chambers. Second, nasal potential difference (PD) measurements were carried out in healthy individuals and CRS patients. RESULTS Bioelectric studies revealed significant changes in the basal short circuit-current (Isc), amiloride-sensitive current and Ca2+-activated Cl- secretory responses in CRS cell cultures. Transcript levels of cytokines being implicated in ion transport were significantly affected in CRS cell cultures. Complementary, in vivo nasal PD measurements confirmed a significant reduction of Ca2+-activated Cl- secretion in CRS patients compared to healthy individuals. CONCLUSIONS We observed a complex dysregulation of ion transport dominated by a reduced Ca2+-activated Cl- secretion which could be detected across cultured nasal epithelial cells of patients with CRS as well as in vivo measurements. Our data suggest a role of the Ca2+-activated Cl- secretory pathway in the pathogenesis of CRS.

42

43 ÍNDICE POSTERS P.01 CUÁNDO DEJA DE SER RENTABLE REPETIR UNA OEA PARA OBTENER UN RESULTADO CONCLUYENTE EN EL CRIBADO NEONATAL? P.02 SÍNDROME DEL SENO SILENTE BILATERAL O HIPOPLASIA MAXILAR BILATERAL? P.03 ABSCESO INTRATONSILAR BILATERAL, A PROPÓSITO DE UN CASO P.04 ABSENTISMO ASISTENCIAL: VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL AGSCG/HOSPITAL PUNTA DE EUROPA, Y DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS P.05 ADENOMA NEUROENDOCRINO DE OÍDO MEDIO P.06 AMILOIDOSIS LARINGEA: A PROPÓSITO DE UN CASO P.07 ANÁLISIS DE ESCALA ANALÓGICA VISUAL EVA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017 P.08 ANALYSIS AND MANAGEMENT OF POSTOPERATIVE PAIN AFTER SIALENDOSCOPY P.09 ARTRITIS SEPTICA CERVICAL COMO COMPLICACION DE OTITIS MEDIA AGUDA, REPORTE DE CASO P.10 ASPERGILLOSIS INVASIVA DE SENO PARANASAL EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO; A PROPÓSITO DE UN CASO P.11 ASPERGILOSIS ESFENOIDAL Y TROMBOFLEBITIS DEL SENO CAVERNOSO EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO P.12 BIOPSIA LARÍNGEA EN PACIENTE DESPIERTO CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS P.13 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE OTONEUROLOGÍA P.14 CARCINOMA EPIDERMOIDE DE VESTÍBULO NASAL P.15 CARCINOMA ESCAMOSO FARINGOESOFÁGICO: A PROPÓSITO DE UN CASO P.16 CARCINOMA MICROCÍTICO PULMONAR MANIFESTADO COMO PARÁLISIS FACIAL SECUNDARIA A METÁSTASIS PAROTÍDEA P.17 CARCINOMA NEUROENDOCRINO NASOSINUSAL, CAUSA RARA DE CONGESTIÓN NASAL UNILATERAL P.18 CLINICAL BEHAVIOUR AND POSTOPERATIVE OUTCOME OF PATIENTS FROM CYPRUS WITH UNILATERAL VESTIBULAR SCHWANNOMAS P.19 COMPLICACION ORBITARIA POSTSINUSITIS P.20 CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO, UNA URGENCIA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA P.21 DEFICIT INMUNOLOGICO EN PACIENTES CON CANCER DE LARINGE AVANZADO QUE VAN A SER INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE P.22 DEGENERACION CARCINOMATOSA DE PAPILOMA INVERTIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO P.23 DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS CERVICAL P.25 DISFAGIA COMO SÍNTOMA INICIAL EN LINFOMA ESOFÁGICO PRIMARIO DIFUSO DE CÉLULAS B P.26 DISFONÍA Y TUBERCULOSIS LARÍNGEA COMO COMPLICACIÓN DE ENFERMEDAD PULMONAR DISEMINADA P.27 ECCHORDOSIS PHYSALIPHORA: HALLAZGO CASUAL EN PACIENTE CON CLÍNICA OTOLÓGICA P.28 EL LARINGOCELE: REVISIÓN Y EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL P.29 EMPIEMA Y MEDIASTINITIS COMO COMPLICACION DE UN ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO P.30 ENFERMEDAD DE PAGET DEL SENO MAXILAR. UNA LOCALIZACIÓN EXCEPCIONAL P.31 EOSINOPHILIC OTITIS MEDIA: AN INTRACTABLE MIDDLE EAR DISEASE P.32 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Y MANIFESTACIONES ORL

44 P.33 ESTENOSIS GLOTICA Y SINEQUIA INTERCORDAL LARINGEA CONGENITA COMO CAUSA DE DISNEA PEDIATRICA P.34 ESTESIONEUROBLASTOMA OLFATORIO CON COMPONENTE INTRACRANEAL EN PACIENTE DE 13 AÑOS P.35 ESTESIONEUROBLASTOMA RECIDIVANTE INTRACRANEAL P.36 ESTRIDOR INSPIRATORIO ATÍPICO: LARINGOMALACIA DEL ADULTO O MOVIMIENTO VOCAL PARADÓJICO? P.37 EVOLUCION EXTRAÑA DE UN CUERPO EXTRAÑO BRONQUIAL P.38 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE RESCATE EN CÁNCER DE LARINGE P.39 FRACTURAS DE PEÑASCO: DOS TIPOS EN UN SÓLO PACIENTE P.40 HEMANGIOMA FARINGEO GIGANTE P.41 HIDROCISTOMA APOCRINO INTRAORBITARIO. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO P.42 HIPEROSTOSIS FRONTAL INTERNA: UNA ENTIDAD POCO COMUN P.43 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL REVERSIBLE SECUNDARIA A ISOTETRINOÍNA. UN RARO EFECTO ADVERSO MEDICAMENTOSO P.44 HIPOACUSIA SÚBITA Y SCWANNOMA CONTRALATERAL. INCIDENTALOMA P.45 HIPOACUSIA Y ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES P.46 IMPACT OF AGE AT IMPLANTATION ON THE DEVELOPMENT OF SPEECH DISCRIMINATION WITH COCHLEAR IMPLANT P.47 LA MALNUTRICION GLOBAL COMO FACTOR DE MAL PRONOSTICO EN PACIENTES CON CANCER DE LARINGE AVANZADO P.48 LA TIROHIOIDOPEXIA. A PROPÓSITO DE UN CASO P.49 LESIÓN OBSTRUCTIVA DE VÍA AÉREA EN UN RECIÉN NACIDO P.51 LINFAGIOMA CERVICAL DE GRAN TAMAÑO P.52 LINFOMA DE AMÍGDALA EN NIÑO CON ASIMETRÍA TONSILAR P.53 LUPUS DISCOIDE NASAL Y DE PABELLÓN AURICULAR EN EL CONTEXTO DE UN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO P.54 MALFORMACIÓN VASCULAR CONGÉNITA VS HEMANGIOMA: IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL P.56 MANEJO DEL ABSCESO PARAFARÍNGEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA, A PROPÓSITO DE UN CASO P.57 MANIFESTACIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS DE LA SARCOIDOSIS. A PROPÓSITO DE DOS CASOS P.58 MASA PARAFARÍNGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LINFANGIOMA CERVICAL DE GRAN TAMAÑO EN LACTANTE P.59 MENINGIONA ETMOIDOFRONTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO P.60 MENINGOCELE POSTMASTOIDECTOMIA P.61 METÁSTASIS AMIGDALAR DE CÁNCER MICROCÍTICO DE PULMÓN. UNA LOCALIZACIÓN MUY ATÍPICA P.62 METASTASIS EN CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DE CARCINOMA DUCTAL DE PAROTIDA, A PROPOSITO DE UN CASO P.63 METODOLOGIA Y SEGURIDAD DEL TEST DE PROVOCACION NASAL EN PACIENTES CON EREA P.64 MIOFASCITIS CERVICAL COMO SÍGNO DE PRESENTACIÓN DE ENFERMEDAD SISTÉMICA P.65 MUCOCELE FRONTAL, A PROPÓSITO DE UN CASO P.66 NBI EN LESIONES BENIGNAS DE LA VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR

45 P.67 NEOPLASIAS MALIGNAS LARÍNGEAS NO CARCINOMA. TIPO HISTOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD P.68 ONCOCITOMA DE LÓBULO PROFUNDO DE PARÓTIDA P.69 OSTEOFITO VERTEBRAL CERVICAL COMO CAUSA DE PATOLOGIA ORL P.70 OSTEOMIELITIS MASTOIDEA SECUNDARIA A OTITIS MEDIA POR P. AUREGINOSA Y C. PARAPSILOSIS P.71 PÉNFIGO VULGAR CON AFECTACIÓN EXCLUSIVA DE MUCOSA ORAL Y FARÍNGEA P.72 PICNODISOSTOSIS O SÍNDROME DE TOULOUSE-LAUTREC. A PROPÓSITO DE UN CASO P.73 PLAMOCITOMA EXTRAMEDULAR LARÍNGEO P.74 PSEUDOLINFOMA POLIPOIDE DE CAVIDAD NASAL. UN TUMOR EXCEPCIONAL P.75 RABDOMIOSARCOMA NASAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA. A PROPÓSITO DE UN CASO P.76 RECONSTRUCCION DE FARINGOSTOMA CON COLGAJO DE ARTERIA CERVICAL TRANSVERSA P. 77 RECONSTRUCCIÓN MICROVASCULAR DE FÍSTULAS FARINGOESOFÁGICAS Y FARINGOSTOMAS TRAS LARINGECTOMÍA EN CÁNCER DE LARINGE P.78 REVISIÓN DE LAS RECIDIVAS DE LOS PÓLIPOS ANTROCOANALES EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS P.80 SCHWANNOMA FACIAL INTRAPAROTÍDEO: A PROPÓSITO DE UN CASO P.81 SCHWANOMA NASOSINUSAL P.83 SÍNDROME DE HORNER INCOMPLETO COMO DEBUT DE OTOLÓGICO P.84 SÍNDROME DE LA TERCERA VENTANA O SÍNDROME DE MINOR. A PROPÓSITO DE UN CASO P.85 SINUNASAL UNDIFFERENTIATED CARCINOMA (SNUC) P.86 SINUPLASTIA CON BALÓN EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA Y TROMBOPENIA P.87 THE GENE MYO15A A CAUSE OF RARE PRELINGUAL NON-SYNDROMIC HEARING DISORDERS P.88 TIROIDITIS TRAS LARINGECTOMIA TOTAL: UNA REALIDAD INFRADIAGNOSTICADA P.89 TOXOPLASMOSIS GANGLIONAR CERVICAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE P.90 TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA FISTULA PERILINFATICA. A PROPOSITO DE UN CASO P.91 TUMOR INFLAMATORIO DE POTT P.92 TUMOR INFLAMATORIO DE POTT, UN DIAGNÓSTICO OLVIDADO? P.93 TUMORACIÓN CERVICAL INFRECUENTE EN LA INFANCIA P.94 TUMORES SINCRÓNICOS Y METACRÓNICOS COMO SEGUNDOS PRIMARIOS EN CÁNCER AVANZADO DE LARINGE Y SU IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA P.95 UN MISMO DIAGNÓSTICO Y DOS FORMAS DE PRESENTACIÓN. P.96 UNA RARA CAUSA DE EPIGLOTITIS AGUDA P.97 USE OF BOVINE PERICARDIUM IN ANTERIOR GLOTTIC WEB SURGERY P.98 UTILIDAD DE LA NBI EN EL DIAGNOSTICO DE GRANULOMA POSTERIOR A CIRUGÍA ENDOSCÓPICA LÁSER CO2 P.99 VALORACIÓN TERAPÉUTICA DE HIPOACUSIA POR DISPLASIA DE MONDINI P.100 VIDEO HEAD IMPULSE TEST (VHIT) EN EL ESTUDIO EVOLUTIVO DE UN PACIENTE CON NEURITIS VESTIBULAR

46 P.01 CUÁNDO DEJA DE SER RENTABLE REPETIR UNA OEA PARA OBTENER UN RESULTADO CONCLUYENTE EN EL CRIBADO NEONATAL? Ulises Bidón Gómez, Rosa Rodriguez Dominguez, Zoila Peña Rodriguez, Isabel M Reyes Tejero, Miguel Angel García Villarán, Juan Solanellas Soler Hospital Universitario Virgen de Valme Palabras Clave: Hearing loss, Sensitivity, Specificity La hipoacusia en los primeros años de vida es una alteración con importante repercusión en el desarrollo global del niño, por lo que su identificación precoz es fundamental para poder minimizar las secuelas instaurando las medidas adecuadas. Diversos estudios sugieren la existencia de un período crítico para la óptima adquisición del lenguaje, que transcurre desde el nacimiento hasta el sexto año de vida. Por lo tanto, una intervención precoz es fundamental para alcanzar el equilibrio en las facetas del desarrollo físico, neurológico, psicológico y social del niño. Para un diagnóstico preciso, en forma de cribado neonatal, se dispone de las otoemisiones acústicas (OEAt) y potenciales evocados automáticos. En un entorno donde cada vez se hace más preciso gestionar los recursos aparecen los estudios de costeeficiencia, estos buscan optimizar los medios que disponemos. También sabemos que la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica pueden aumentar con las repeticiones de la misma. Este es el contexto que nos lleva a plantear nuestro estudio. Cuantas repeticiones alcanzan un nivel óptimo de especificidad y sensibilidad? O dicho de otro modo, a partir de cuántos intentos ya no es rentable seguir realizando repeticiones de la prueba. Con la finalidad de comparar ambas pruebas según eficiencia se plantea un estudio observacional, analítico y retrospectivo de los resultados y los intentos necesarios tras realizar ambas exploraciones a un grupo de 367 recién nacidos en el área hospitalaria de Huelva siguiendo el protocolo de Screening vigente en la Comunidad Autónoma Andaluza. Curva ROC concluyente para oído izquierdo cercana a la unidad El número de intentos es un buen marcador para el resultado con OEAt pues el área bajo la curva es la unidad. Además de poder aseverar que no es rentable superar los 8 intentos de OEAt para obtener resultado concluyente pues ya se obtiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95%

47 P.02 SÍNDROME DEL SENO SILENTE BILATERAL O HIPOPLASIA MAXILAR BILATERAL? Teresa Jimenez Tur, Daniela Teran Guaman, Sergio Garcia Fernández, Antonio Medinilla Vallejo, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Palabras Clave: Hipoplasia maxilar, sindrome seno silente. Realizar el diagnostico diferencial entre un posible caso de sindrome de seno silente bilateral vs hipoplasia maxilar bilateral. Presentamos un caso clínico de un paciente que consulta por rinorrea posterior, con exploracion ORL dentro de la normalidad, destacando unicamente una hipertrofia turbinal bilateral. En TAC de senos paranasales se observan ambos senos maxilares disminuidos de tamaño, con las paredes retraídas hacia la luz del seno, con un aumento de grosor y densidad de las mismas y signos de periostitis. Ambas apófisis unciformes se encuentra retraída lateralmente y existe obstrucción de los infundíbulos. De manera paralela a estos cambios existe una depresión de ambos suelos orbitarios. Estos hallazgos justifican la existencia de un seno silente bilateral en el contexto de una sinusopatía inflamatoria crónica. El paciente no presenta enoftalmos ni altaraciones visuales. Además no refiere haber notado 'hundimiento'ocular. Se realiza una cirugia endoscopica nasosinusal bilateral con el objetivo de ampliar la antrostomia maxilar, ya que el seno izquierdo se encontraba parcialmente ocupado. Tras los hallazgos radiológicos y clínicos, llegamos a la conclusión de que se trata de una hipoplasia maxilar bilateral. El sindrome de seno silente bilateral es una entidad muy rara, de la que apenas se encuentra información en la bibliografía. Presentamos este caso como curiosidad radiológica, debido al tamaño llamativamente reducido de ambos senos maxilares; aprovechando además el caso para no olvidar la importancia de correlacionar la clínica del paciente, con la exploración física y con los hallazgos radiológicos.

48 P.03 ABSCESO INTRATONSILAR BILATERAL, A PROPÓSITO DE UN CASO Jose Maria Hernandez Hernandez, Matilde Haro Garcia, Juan Ramon Benito Navarro Hospital Universitario De Puerto Real Palabras Clave: ABSCESO INTRATONSILAR BILATERAL Presentamos el caso de un varón de 23 años que presenta disfagia, odinofagia, faringolalia y fiebre de hasta 38.5º desde hace tres días. Durante la exploración, se evidencia un trismus de 1 través y en el examen orofaríngeo se aprecia un abombamiento periamigdalino derecho. La nasofibrolaringoscopia y exploración cervical son anodinas. Se decide previa anestesia con lidocaína tópica, la punción de la región abombada, con salida de 2cc de contenido purulento. El paciente es ingresado con medicación parenteral, teniendo una evolución tortuosa. Se solicita un TAC cervicocraneal, informado como: Colección en ambas amígdalas, sin comunicación entre ellas. La amígdala derecha e izquierda tienen un diámetro respectivamente de: AP de 32 y 37 mm, transverso de 25 y 23 mm y craneocaudal de 32 y 38 mm. Espacios faríngeos conservados. El paciente es intervenido realizándose un drenaje intraamigdalino bilateral. Tras ello, existió una gran mejoría sintomática y se solicitó serología para VIH y VHC. Se otorga el alta en el segundo día postquirúrgico. Dos semanas después, el paciente está asintomático y la exploración es anodina. La serología solicitada es negativa. Se plantea entonces la amigdalectomía al paciente. Se han publicado 41 casos de absceso intratonsilares, y tres casos son bilaterales, dos de ellos en edad adulta, por lo que se presume una entidad muy infrecuente. En nuestro paciente, se han descartado causas de inmunodepresión, al ser más frecuente en este grupo, y estamos a la espera de la amigdalectomía y la obtención de los resultados anatomopatológicos. La forma de presentación del absceso intratonsilar es similar a la del absceso periamigdalino: faringolalia, trismus, odinofagia y disfagia, por lo que puede ser motivo de infradiagnóstico. Se recomienda la realización de un TC en aquellas formas de presentación en las que existan dudas por una mala correlación entre la exploración del paciente y su sintomatología, y ante una evolución tortuosa. Con respecto al abordaje en la infancia, algunos autores consideran suficiente la antibioterapia parenteral. En el grupo adulto, se difiere en la forma de abordaje: uno opta por una amigdalectomía inmediata y el otro autor opta por el drenaje de la colección mediante aguja junto al tratamiento antibioterápico y una amigdalectomía electiva. En nuestro caso, se le drenó las colecciones amigdalares al paciente mediante incisión con bisturí, complementando el tratamiento con antibioterapia parenteral, para en un segundo tiempo plantear la amigdalectomía. El absceso intratonsilar bilateral es una complicación muy infrecuente de una amigdalitis aguda que suele manifestar una sintomatología similar al absceso periamigdalino, por lo que puede infradiagnosticarse. En casos de duda, el TC suele concluir o ratificar el diagnóstico. Con respecto a su abordaje quirúrgico, existen discrepancias acerca del momento idóneo para realizar la amigdalectomía, pero los autores están de acuerdo en la necesidad de practicarla.

49 P.04 ABSENTISMO ASISTENCIAL: VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL AGSCG/HOSPITAL PUNTA DE EUROPA, Y DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS. Antonio Caravaca García, Olga M. Santaella Guardiola, Irene Vázquez Muñoz, Wasim Elhendi Halawa Hospital Comarcal Punta de Europa Palabras Clave: Absentismo, Consulta Externa, Otorrinolaringología, medidas correctoras La falta de asistencia de pacientes a una consulta externa especializada (CEE) es una causa frecuente de fracaso de actuaciones médicas, por lo que repercute negativamente en la calidad asistencial y conlleva un mal uso de recursos asistenciales. Esto supone un aumento de los costes y una demora en las listas de espera. Los objetivos son por una parte cuantificar el grado de incumplimiento, identificar los motivos que conlleva al paciente a ausentarse a citas concertadas en consulta de Otorrinolaringología del Hospital Comarcal Punta de Europa que corresponde al Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar, así como el de plantear posibles medidas correctoras para evitar el absentismo asistencial. Se realizó un estudio descriptivo. Se incluyeron los pacientes que acudían por primera vez o a visitas sucesivas a la consulta especializada de Otorrinolaringología del hospital comarcal Punta de Europa de Algeciras durante el año Fueron objeto de estudio un total de citaciones (5.040 primeras visitas y sucesivas) de las cuales no acudieron un total de pacientes (402 primeras visitas y 2002 sucesivas) eran mujeres (47,7%) y varones (52,3%) con una edad media de 47,69 ± 23,38 años y 39,02 ± 21,72 años, respectivamente. Se recogieron variables para valorar la relación entre las visitas presentes y ausentes, la edad y género de los pacientes y, mediante encuesta telefónica, se recogieron los motivos de absentismo asistencial. Existió incumplimiento asistencial en un total de pacientes (17,6%), de los cuales se ausentaron más los hombres (52,3% frente a 47,7%) y los menores de 40 años. Las justificaciones manifestadas por los absentistas más empleadas fueron el olvido de la cita (33.2%) y otros motivos (31,1%), entre los que predominaba la confusión horaria (9,1%) y los motivos laborales (8,5%) La falta de asistencia a las visitas programadas en consulta externa especializada afecta a un importante número de pacientes. Si se tomaran medidas anticipatorias, los principales motivos de absentismo podrían ser evitados. Se beneficiarían de intervenciones como la mejora de procedimientos de comunicación o sistemas de recordatorio de citas.

50 P.05 ADENOMA NEUROENDOCRINO DE OÍDO MEDIO Enrique Guillén Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Ana María Martínez de Mandojana, David Castro de Agüera, Inmaculada Isorna Retamino, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología y UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: adenoma neuroendocrino, oído medio. El Adenoma del oído medio con diferenciación neuroendocrina, también llamado tumor carcinoide, es una entidad rara, pero debe considerarse como posible diagnóstico diferencial en pacientes con pérdida auditiva, tinnitus, sensación de plenitud auditiva y masa retrotimpánica. Clínicamente, se presenta con pérdida auditiva conductiva, sensación de plenitud ótica; y menos frecuentemente, tinnitus, dolor de cabeza e incluso parálisis facial. En la mayoría casos, la otoscopia demuestra una membrana timpánica intacta con una masa retrotimpánica. Paciente mujer de 49 años, de nacionalidad española, con historia de neuralgia hemifacial izquierda de años de evolución sin clínica otológica ni síntomas añadidos asociados, es diagnosticada en sus controles radiológicos de probable paraganglioma timpánico derecho como hallazgo por lo que es derivada a consultas de Otorrinolaringología. A la exploración se observa paresia grado II facial derecha. A la otoscopia se observa exploración izquierda normal, y en oído derecho: conducto auditivo externo permeable, masa retrotimpánica blanquecina que abomba membrana timpánica sobretodo en cuadrantes posteriores, no pulsátil. (Figura 3A). Fosas, cavidad oral, faringe, laringe y cuello sin alteraciones significativas. Signo de Weber lateralizado hacia la derecha y Rinné negativo en oído derecho. En las pruebas de imágenes (TAC y RMN) se describe una lesión de tejidos blandos de aspecto no agresivo situada en oido medio derecho que plantea la posibilidad de un glomus timpánico, no obstante, otras lesiones no son descartables. Se procede a realizar timpanotomía exploradora con extirpación de la lesión. Se plantea el diagnóstico diferencial de masa en oído medio, entre glomus timpánico, Schwanoma, Adenoma, Colesteatoma, Otitis media crónica con efusión. El diagnóstico final confirmado por el Departamento de Anatomía Patológica fue de Adenoma neuroendocrino. La biopsia describe adenoma de Oído Medio con Diferenciación Neuroendocrina, también llamado Tumor Carcinoide de Oído Medio. La neoplasia tiene un inmunofenotipo CK+, Cromogranina+, Sinaptofisina+ y CD56+, con S100. El Adenoma del oído medio con diferenciación neuroendocrina, es una entidad rara, que considerarse como diagnóstico diferencial en pacientes con pé rdida auditiva, tinnitus, sensación de plenitud auditiva y masa retrotimpánica. El tratamiento recomendado es la extirpación completa de la lesión y la técnica utilizada se determina por el tamaño y la implicación de estructuras adyacentes, como se hizo en este caso. El pronóstico es bueno, sin embargo, el seguimiento riguroso postoperatorio está indicado para todos los pacientes.

51 P.06 AMILOIDOSIS LARINGEA: A PROPÓSITO DE UN CASO Andrea Rubio Fernández, José Ramón Alba, Rosa Hernández, Mar Arribas Graullera, Marta Torres Pérez, Beatriz Pallarés Martí, Jorge Basterra Alegría Hospital General Universitario de Valencia La amiloidosis es una enfermedad sistémica en la que se produce un depósito extracelular de proteínas en forma de material amorfo y fibrilar. Existen formas aisladas o primarias, y formas secundarias a enfermedades sistémicas; y formas localizadas o sistémicas. En la región de cabeza y cuello, la afectación laríngea es la más frecuente. El diagnóstico definitivo es histopatológico. Se presenta el caso de un paciente con disfonía por lesión subglótica en el cual se plantea un esquema terapéutico teniendo en cuenta la permeabilidad de la vía aérea y la alta sospecha inicial de tumoración laríngea. Paciente varón de 52 años, exfumador, con clínica de disfonía de meses de evolución. A la exploración mediante estroboscopia aparece hallazgo de lesión papilomatosa gloto-subglótica por debajo de la comisura anterior que condiciona estenosis de un tercio de la luz traqueal. Se realiza microcirugía laríngea con microelectrodos de disección, realizando la exéresis de la lesión de la vertiente izquierda, con biopsia intraoperatoria que informa de papiloma escamoso. Se plantea una cirugía en dos tiempos para evitar estenosis cicatricial. El informe anatomopatológico definitivo informó de amiloidosis nodular laríngea. Un mes más tarde, se realiza un segundo tiempo quirúrgico con nueva toma de biopsias a nivel subglótico y resección de las lesiones subglóticas y de cuerda vocal derecha, confirmándose el diagnóstico de amiloidosis laríngea con positividad para las tinciones tricrómico de Masson y Rojo Congo. Una biopsia de grasa abdominal y analítica sanguínea con autoanticuerpos ANA negativos, descartan la amiloidosis de afectación sistémica. En el momento actual, tras 5 meses de observación, el paciente presenta mínima sinequia anterior y disfonía a grandes esfuerzos, sin evidenciarse recidiva de la lesión en controles sucesivos. La amiloidosis laríngea se engloba dentro de los principales diagnósticos diferenciales del carcinoma laríngeo. El diagnóstico se establece a través de biopsia. En los casos dudosos, es conveniente la exéresis completa de la lesión para su análisis. Cuando la amiloidosis es localizada, el tratamiento de elección es quirúrgico, pudiendo emplear los microelectrodos de disección para realizar la resección con éxito. Aunque el riesgo de recidiva es bajo en estas formas clínicas, es preciso realizar un control estrecho del paciente para detectar recurrencias o la evolución de la enfermedad a una forma sistémica.

52 P.07 ANÁLISIS DE ESCALA ANALÓGICA VISUAL EVA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017 Carmen Salom Coveñas, Ana Gutierrez Gallardo, Eulalia Porras Alonso Hospital Universitario de Puerto Real Palabras Clave: escala visual analógica; turbinoplastia; postoperatorio; preoperatorio La obstrucción nasal es un problema frecuente entre los pacientes que acuden a nuestras consultas. Existen muchas causas potenciales de obstrucción nasal, entre las que destacan la hipertrofia de cornetes, desviación septal, alergia nasal y sinusitis o infección nasal. La turbinoplastia es una cirugía muy común, constituyendo el octavo procedimiento más realizado por un otorrinolaringólogo. Se han descrito varias técnicas quirúrgicas para la reducción del volumen de los cornetes inferiores, aunque a día de hoy, existe una falta de consenso sobre una técnica estándar óptima. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los resultados de la reducción del volumen de cornetes inferiores mediante radiofrecuencia, analizando de forma subjetiva los cambios en la calidad de vida del paciente tras la mejora o desaparición de la sintomatología Se realizó estudio prospectivo, analizando la mejora de la escala EVA a través de la comparativa de la puntuación pre y postquirúrgica. Los criterios de inclusión de la población de estudio corresponden a todos los pacientes con hipertrofia de cornetes refractaria a tratamiento médico a los que se realizó turbinoplastia mediante RF sin septoplastia ni CENS complementaria durante los años 2016 y 2017 en la UGC de otorrinolaringología del Hospital Univesitario de Puerto Real. La muestra incluyó 84 pacientes, 54 hombres (64%) y 30 mujeres (36%) con una edad media de 43 años. El 32,14% de la muestra tenían antecedentes de rinitis alérgica y un 14.2 % se habían sometido a intervención quirúrgica previa nasal Tras una evaluación clínica, se procede a la valoración del paciente antes del procedimiento quirúrgico y entre 3-4 meses tras cirugía. Para ello, se utilizó la escala visual analógica EVA sobre el síntoma ``obstrucción nasal. Para el análisis estadístico, se aplicó un test no paramétrico de Wilcoxon para muestras apareadas, obteniendo un valor de p=9,994 x con una p < 0,01. La diferencia entre la valoración EVA antes y después del procedimiento quirúrgico ha sido igual ó superior a 2 puntos tanto en la mediana como en el máximo y en el mínimo. De igual forma, la diferencia entre las 2 evaluaciones ha sido estadísticamente significativa. La reducción de los cornetes inferiores se pueden realizar usando diferentes técnicas quirúrgicas, incluyendo la turbinectomía total ó parcial, resección de la mucosa con microdesbridamiento, reducción con láser, criocirugía, electrocauterio, radiofrecuencia, etc. Varios estudios han demostrado que la radiofrecuencia de cornetes puede ser considerado un procedimiento quirúrgico minimamente invasico, seguro, con leve daño en la mucosa nasal, molestias menores y un bajo porcentaje de efectos secundarios. Sin embargo, la mayoría de los estudios publicados son observacionales y tienen un seguimiento relativamente corto, mientras que los estudios a largo plazo son insuficientes.

53 P.08 ANALYSIS AND MANAGEMENT OF POSTOPERATIVE PAIN AFTER SIALENDOSCOPY Lisa Nachtsheim 1, Carina Pick 1, Johannes Löser 2, Jan Christoffer Lüers 1 1 University hospital of Cologne, Department of Otorhinolaryngology 2 University hospital of Cologne, Department of Anesthesiology Palabras Clave: sialendoscopy, post operative pain INTRODUCTION AND OBJETIVES The Sialendocopy is a minimal-invasive technique used for the diagnosis and treatment of salivary gland diseases. The minimal-invasive character of sialendoscopy can be modified by using different surgical techniques. This is why both general and local anaesthesia are applied to perform this procedure and can be of great influence regarding the postoperative pain of those patients. The following study was performed to investigate the level of postoperative pain after sialendoscopy and its pain management. MATERIALS AND METHODS 103 patients who were treated with a sialendoscopy of the parotid gland or submandibular gland in local anaesthesia between were included in the study. The postoperative pain level was evaluated at rest and during periods of stress on the day of surgery and the first and second day after surgery. The pain level was analysed according to the numeric rating scale (NRS), which is used in the QUIPS project (Quality improvement of postoperative pain). RESULTS The pain level on the day of surgery was 0,9±1,9 at rest and 0,7±1,4 during periods of stress. On the first postoperative day, pain levels of 1,2±1,8 at rest and 0,9±1,9 during stress were evaluated. On the second day after surgery there was a decrease of pain with a level of 0,75±1,6 at rest and 0,73±1,5 during stress. The analgesic therapy that was mostly used was Metamizol and Ibuprofen. 37,9% of all patients received analgesic therapy on the day of surgery whereas on the first day after surgery only 26,2% of all patients and on the second day after surgery only 12,6% received pain medication. CONCLUSIONS Sialendoscopy of the parotid gland and the submandibular gland is associated with moderate postoperative pain, which can be managed by using non-opioid analgesic therapy.

54 P.09 ARTRITIS SEPTICA CERVICAL COMO COMPLICACION DE OTITIS MEDIA AGUDA, REPORTE DE CASO Ingrid Márquez Estefenn, Lola Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Andres Caballero Garcia hospital Universitario Puerta del Mar La otitis media es una patologia muy frecuente en nuestro medio; sin embargo la artritis septica secundaria a una oma aun no se enceuntra descrita en la literatura Presentamos el caso de un hombre de 55 anos con antecedentes de hta y dm tipo i. Presenta cuadro clinico de 5 dias de evolucion compatible con otitis media aguda de oido derecho, se instaura manejo antibiotico con amoxi-clavulanico. A los 4 dias inicia con dolor y empastamiento cervical derecho intenso asociado a fiebre de 39. Se decide ingreso y se solicita tac y rm cervical que reporta coleccion abscedificada paravertebral derecha de 3-4 cm, en relacion con articulacion c3-c4 con extension a planos musculares problemete secundaria a artritis septica. Se realiza puncion y drenaje del abceso con cultivos positivos para streptococo pneumoniae. Se cambia antibiotico a ceftriaxona y cloxacilina. Se realiza 10 dias despues tac de control que informa disminucion de la coleccion por lo que se decide dar antibitico domiciliario durante 6 semanas y control por consultas externas. La otitis media es una patologia muy frecuente en nuestro medio; sin embargo las complicaciones extracraneales son extremadamente raras La artritis septica como complicacion de otitis media no esta descrita en la literatura, a pesar de esto la debemos incluir en las posibles complicaciones a tener en cuenta dada su gravedad y forma clinica de presentacion.

55 P.10 ASPERGILLOSIS INVASIVA DE SENO PARANASAL EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO; A PROPÓSITO DE UN CASO Juan Manuel Montesinos González, Ingrid Catherine Marquez Estefenn, Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Gumersindo Jesus Pérez Ortega, Andres Caballero García Hospital Universitario Puerta Del Mar, AV/ Ana de Viya Palabras Clave: Aspergillosis, paranasal sinus, fungal infection La aspergillosis invasiva es un proceso infeccioso infrecuente; con una alta tasa de mortalidad. Afecta en su mayoría pacientes diabéticos e inmunodeprimidos. Suele ser de comienzo nasal y extenderse rápidamente hacia paladar, órbita y cerebro. Presentamos el caso de un hombre de 70 años como antecedentes de importancia DM tipo 2 y trasplantado renal. Ingresa en UCI por alteración del estado conciencia asociado a cuadro respiratorio, intensa cefalea fronto-oribitaria, y diplopía. Se decide solicitar TC craneal observándose ocupación de seno esfenoidal con extensión a fisura orbitaria, con engrosamiento de meninge, imposibilidad de realizar RMN debido a que el paciente es portador de marcapasos. Ante mala evolución clínica se opta por exploración quirúrgica mediante CENS; realizando apertura de seno esfenoidal derecho y toma de biopsias. Anatomía patológica y microbiología reportan estructuras fúngicas compatibles con mucor, en cultivo Aspergillus flavus. Se instaura manejo con voriconazol; sin obtener respuesta al tratamiento. La Aspergillosis invasiva es poco frecuente, se sospechan por la presencia de dolor facial, edema palpebral y no respuesta a tratamiento antibiótico; en formas avanzadas se suma sintomatología neurológia y/o oftalmologica. La extensión puede realizarse por contiguidad o vía hematológica. La RM es la prueba de elección aunque la TC permite observar signos de osteólisis y extensión orbitaria o intracraneal, aunque puede ser normal. El diagnostico se confirma mediante estudio histológico y microbiológico. La mayoría de las veces el patógeno causante es Aspergilus sp. El tratamiento es medico-qurùrgico de urgencia, realizando resección de las zonas necróticas de manera amplia. El tratamiento medico de elección es voriconazol, en el caso de mucor sería anfotericina B La Aspergillosis invasiva es una patología grave con una alta tasa de mortalidad; afecta en su mayoría a individuos inmunodeprimidos. El tratamiento es quirúrgico y la administración de antifúngico por vía sistémica debe comenzarse lo antes posible, ya que los riesgos funcionales y mortalidad son muy elevados.

56 P.11 ASPERGILOSIS ESFENOIDAL Y TROMBOFLEBITIS DEL SENO CAVERNOSO EN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO Beatriz Pallarés, Rosa Reboll, María José Gómez, Mar Arribas, Marta Torres, Andrea Rubio, Carmen García Navalón Hospital General Universitario de Valencia Palabras Clave: aspergilosis esfenoidal, inmunodeprimido, tromboflebitis La trombosis del seno cavernoso es un trastorno poco frecuente y potencialmente mortal con una mortalidad promedio del 30% y una morbilidad entre el 60-70%. Puede ser consecuencia de la infección de cualquiera de los tejidos que drenan al seno cavernoso. Siendo la sinusitis fúngica causa excepcional. Presentamos el caso de un paciente inmunodeprimido con sinusitis fúngica complicada con tromboflebitis del seno cavernoso. Paciente varón de 67 años con antecedente de miastenia gravis generalizada en tratamiento crónico con inmunosupresores. Ingresa en el servicio de urgencias por cuadro de 24 horas de evolución de diplopia y ptosis palpebral. En la anamnesis el paciente refiere cefalea frontoorbitaria izquierda y dolor retroocular izquierdo de 3 meses de evolución. En la exploración oftalmológica destaca exoftalmos izquierdo, ptosis, quemosis y oftalmoplejia. Se realiza tomografía computerizada con inyección de contraste, donde se observa una pansinusitis izquierda con trombosis del seno cavernoso y de la vena oftálmica superior izquierda, a nivel sinusal destaca ocupación del seno esfenoidal izquierdo con microcalcificaciones. Se solicita resonancia magnética cerebral, descartándose absceso orbitario y otras complicaciones intracraneales. Se inicia tratamiento empírico con doble antibioterapia parenteral de amplio espectro, piperacilina-tazobactan y anfotericina B y drenaje sinusal de urgencias mediante cirugía endoscópica, evidenciandose masa de aspecto fúngico en esfenodes izquierdo. Estudio anatomopatológico positivo para aspergiloma. Durante el ingreso postoperatorio se mantiene el tratamiento antibiótico de amplio espectro y se añade corticoterapia y tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular a dosis terapeúticas A las 24 horas postcirugía el paciente presentó mejoría clínica significativa, disminución de la clínica oftalmológica y resolución de la diplopia. El paciente no presentó ninguna secuela secundaria a la trombosis del seno cavernoso. Se debe sospechar de sinusitis fúngica ante la aparición de clínica rinosinusal en un paciente inmunodeprimido. La trombosis del seno cavernoso requiere de un tratamiento agresivo y precoz mediante antibioterapia intravenosa de amplio espectro y drenaje quirúrgico para tratar el foco causante.

57 P.12 BIOPSIA LARÍNGEA EN PACIENTE DESPIERTO CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS Zoila Peña Rodriguez, Isabel Reyes Tejero, Rosa Rodriguez Dominguez, Juan Solanellas Soler Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España Palabras Clave: Laringe, biopsia, disfonia. El cáncer de laringe representa el 1-2 % de todos los tumores malignos del organismo, siendo el 85-95% de tipo epidermoide. En EE.UU. se diagnostican anualmente unos 11,000 nuevos casos. En España, en 2014 se diagnosticaron un total nuevos casos, en hombres y 295 en mujeres, con una incidencia de 8,3 por 100,000 habitantes. Es de vital importancia un diagnóstico y tratamiento precoz. La endoscopia flexible es el método de excelencia. La confirmación histológica se realiza por microcirugía endolaríngea bajo anestesia general. La biopsia laríngea en pacientes despiertos (BLPD) nos ofrece una alternativa, es un procedimiento que se realiza en consulta, en conjunto con el Neumólogo mediante broncoscopia con el paciente bajo sedación superficial, con una buena tolerancia del paciente, ahorrando tiempo y recursos. CASOS CLÍNICOS Caso 1: Varón de 57 años, fumador, que presenta disfonía intermitente de larga data. En la exploración se aprecia una lesión de aspecto inflamatorio en casi la totalidad de la cuerda vocal derecha, se realiza biopsia laríngea en paciente despierto. El informe histopatológico refiere carcinoma epidermoide glótico infiltrante. Se realiza TAC de cuello y tórax con diagnóstico de carcinoma glótico derecho ct1a N0 M0, se decide cordectomia derecha mediante láser CO2, el informe anatomopatológico confirma la exéresis con márgenes libres. Revisiones postquirúrgicas sin hallazgos. Caso 2: Varón de 49 años, fumador. Presenta adenopatía laterocervical izquierda y disfonía. En la exploración apreciamos una lesión queratósica de la cuerda vocal izquierda con movilidad conservada y una adenopatía inflamatoria en área IIA izquierda. Se realiza biopsia laríngea en paciente despierto, se solicita ecografía y PAAF. El diagnostico es displasia de laringe moderada y tumor de Whartin que se interviene. Caso clínico 3: Varón de 57 años, fumador, con disfonía continua de larga evolución. En la exploración se aprecia una tumoración transglótica de la cuerda vocal izquierda que abarca hasta valécula y base de lengua. Se solicita biopsia laríngea en paciente despierto, TAC de cuello y tórax. El informe histopalógico refiere carcinoma epidermoide infiltrante, ct4a N2b M0, se decide tratamiento con quimioterapia de inducción, luego radioterapia y quimioterapia. La confirmación histológica de malignidad es necesaria antes de plantear una opción terapéutica conservadora versus quirúrgica. La biopsia laríngea en pacientes despiertos con sedación superficial y anestesia tópica constituye un método eficaz en el diagnostico precoz de la patología oncológica laríngea, tanto de novo como en el seguimiento de los pacientes. Esta técnica también puede ofrecernos una confirmación histológica y evitar la realización de una traqueotomía en pacientes con lesiones laríngeas, cuando no es viable la intubación orotraqueal.

58 P.13 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE OTONEUROLOGÍA Alharilla Montilla Ibáñez, Juan Galvez Pacheco, Andrea Pérez Núñez Complejo hospitalario de Jaén, Av. del Ejército Español, 10, Jaén Palabras Clave: Vértigo, inestabilidad, epidemiología El vértigo y la inestabilidad tienen una alta incidencia y prevalencia entre la población Española por tanto también tiene una alta carga asistencial en atención primaria y en atención especializada. El vértigo es una alucinación de movimiento que se suele manifestar con sensación de giro del entorno o del propio cuerpo. Suele afectar a la calidad de vida en mayor o menor medida y dado que en muchos casos de trata de patología recidivante afecta durante largos períodos de tiempo al paciente ocasionándole una importante merma en su calidad de vida y limitación para desempeñar su trabajo o sus actividades de la vida diaria con el coste que ello conlleva. Nuestro objetivo es conocer la carga de atención esperada y la epidemiología de los pacientes que acuden a la consulta especializada de Otoneurología con alteraciones vestibulares o inestabilidad así como su forma inicial de presentación. Se plantea un estudio descriptivo observacional retrospectivo en el que se recogen datos sociodemográficos de 94 pacientes que acuden por primera vez a la consulta específica de Otoneurología del Hospital de Jaén con el motivo de consulta de inestabilidad o patología vestibular en el periodo de un año comprendido desde el 1/1/2016 hasta el 31/12/2016. Los datos que se recogen son edad, sexo, estado civil, nivel académico, tabaquismo, diagnóstico, presencia de antecedentes como ansiedad, depresión, hipertensión arterial, acúfenos, patología tiroidea y patología cervical. Para la recogida de datos y el estudio estadístico se usó el programa estadístico SPPS Statistics versión 22 Fueron remitidos 94 pacientes (50 mujeres y 44 hombres) con una media de edad de 53 ± 11 años. Durante ese año se valoraron 37,9 pacientes por cada habitantes. Los pacientes fueron remitidos de las consultas de otorrinolaringología general. El diagnóstico más frecuente fue vértigo posicional paroxístico benigno y enfermedad de Ménière con un 27,6% cada una de ellas seguido de mareo subjetivo crónico con un 22,34%, finalmente el 15,96% de los pacientes habían padecido una neuritis vestibular y solo el 6,38% presentaban migraña vestibular. Éste tipo de estudios nos permiten conocer mejor las características de nuestros pacientes y poder plantear estudios futuros. Respecto al tipo de alteración vestibular, pudimos observar el VPPB9 fue la patología diagnosticada con mayor frecuencia junto con la enfermedad de Ménière, que son las dos formas de alteraciones vestibulares periféricas más habituales según Brandt et al 10. Es importante conocer la prevalencia y las características de éstos pacientes para realizar una correcta planificación sanitaria en nuestra área de estudio y así preveer los recursos sanitarios suficientes.

59 P.14 CARCINOMA EPIDERMOIDE DE VESTÍBULO NASAL Cristina Isabel Sanz Sánchez, Jesús Verge González, Else Kraemer Baeza, Antonio Jesús Villanueva García, Maria Dolores Aguilar Conde, Oscar Emilio Cazorla Ramos, José Antonio Pérez Arcos Hospital Universitario Virgen de la Victoria Palabras Clave: Vestíbulo nasal. Carcinoma epidermoide. Los tumores nasosinusales son inespecíficos y en la mayoría de las ocasiones asintomáticos o se asemejan a distintas entidades benignas. Los tumores de vestíbulo nasal son raros, y su clínica más frecuente es la obstrucción nasal. Varón de 33 años, con antecedentes de seminoma hace cuatro años tratado con cirugía, acude a urgencias por tumoración nasal izquierda de cinco meses de evolución acompañada de tumoración laterocervical izquierda submandibular de 2,5 cm de diámetro blanda y móvil. Mediante endoscopia nasal se aprecia una tumoración ulcerada en herradura en vestíbulo nasal, que llega casi a la cabeza del cornete inferior, que crece hacia arriba llegando al tabique nasal y que respeta el tercio medio de la fosa nasal. La TC cervical con contraste evidencia un nódulo de densidad partes blandas submandibular izquierdo de 29x24x17 mm, entre la fascia cervical profunda anteriormente, y la glándula submaxilar posteriormente, con fino plano graso de clivaje entre el nódulo y la glándula, que sugiere como primera posibilidad diagnóstica una adenopatía patológica en nivel Ib. Se realizó una PAAF, que fue sugestiva de metástasis de carcinoma escamoso. Se realizó una TC de tórax sin hallazgos. Se decidió cirugía en dos tiempos, primero de la lesión nasal, realizando una rinectomía parcial que incluía cartílagos cuadrangulares, alar y septal del tercio anterior de fosa izquierda, y posteriormente vaciamiento cervical radical modificado izquierdo que incluía la glándula submaxilar. El resultado anatomopatológico de la rinectomía fue de carcinoma escamoso moderadamente diferenciado que infiltra cartílago nasal, con ausencia de invasión perineural y bordes de resección libres. El resultado del vaciamiento dató en uno de sus seis ganglios de metástasis de carcinoma escamoso. Acudía cada 48 horas a realizarse curas en nuestro servicio hasta que epitelizó completamente. Posteriormente, recibió adyuvancia con radioterapia y quimioterapia, momento en el que empeoró con ligera mucositis. A los dos meses, se tomaron biopsias múltiples de la mucosa nasal adyacente a la resección (pared lateral, cabeza de cornete inferior, rama ascendente del maxilar, septum, columela) siento todas negativas para malignidad. Se le ofreció la colocación de una epítesis nasal que rechazó. Actualmente en espera de reconstrucción facial por parte de cirugía plástica. El carcinoma escamoso es el tipo más frecuente de tumor maligno en nariz y senos paranasales (70-80%). De difícil sospecha, estas tumoraciones presentan una clínica tortuosa pasando desapercibido hasta estadios tardíos de su evolución. Ante la mínima sospecha y tras realización de una endoscopia nasal, se deberán tomar biopsias. Aunque las metástasis sean raras, en todos los casos se realizará un estadiaje TNM mediante TC que nos ayudará a planificar el tratamiento.

60 P.15 CARCINOMA ESCAMOSO FARINGOESOFÁGICO: A PROPÓSITO DE UN CASO. Cristina Isabel Sanz Sánchez, Sofía Valle Olsen, Rafael Cabanás Vega, Antonio Jesús Villanueva García, Oscar Emilio Cazorla Ramos, Eva Flores Carmona, Jesús Verge García, Jose Antonio Perez Arcos Hospital Universitario Virgen de la Victoria Palabras Clave: Afagia. Carcinoma epidermoide. TC. Gastrostomía. El cáncer de esófago es el noveno tumor maligno en prevalencia, si bien, presenta una elevada mortalidad ya que en la mayor parte de los casos se encuentra en un estadio avanzado en el momento diagnóstico. Histológicamente existen dos tipos fundamentales, el carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma, siendo el primero el más frecuente en el tercio superior de esófago (98%). Mujer de 88 años, sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos, que acude a urgencias por odinofagia y disfagia a sólidos desde hace un mes y medio que ha ido incrementando progresivamente hasta presentar afagia. Asocia disfagia a líquidos de dos semanas de evolución y pérdida de 30 kg de peso en año y medio. Hace un mes acude a urgencias por disfagia, realizándose un tránsito gastroesofágico con resultados dentro de la normalidad. Se realiza una endoscopia digestiva alta siendo imposible el paso a esófago cervical por encontrar una estenosis en la vertiente faringoesofágica que impide el estudio. Se realiza una nasofibrolaringoscopia en la que se evidencia éstasis salival en ambos senos piriformes y un abombamiento del derecho. Se solicita una TC con contraste IV de tórax y cuello en la que se evidencia una masa a nivel de transición faringoesofágica con extensión longitudinal de 4 cm. Además, a nivel mediastínico se visualizan adenopatías de tamaño significativo. Se ingresa a la paciente a cargo de nuestro servicio y se realiza una esofagoscopia con fines diagnósticos, apreciándose una dificultad a su paso concéntrica a unos 15 centímetros de la arcada dentaria de aspecto rugoso, friable, más evidente en pared esofágica derecha. Se tomaron biopsias múltiples. Dos días más tarde se coloca sonda de gastrostomía guiada por radioscopia, comenzando la alimentación enteral 24 horas más tarde sin incidencias, puesto que la paciente se encontraba en una situación de desnutrición calórico-proteica severa. La anatomía patológica informa de carcinoma escamoso infiltrante, presentándose en comité oncológico de nuestro servicio y decidiéndose tratamiento paliativo. El carcinoma escamoso es el tipo histológico más frecuente de tumor maligno esofágico y debuta con disfagia en un 96% de las ocasiones. El pronóstico suele ser malo con elevada mortalidad. Su tratamiento de elección es la cirugía, aunque no siempre es posible, recurriendo a la quimioterapia y la radioterapia con fines paliativos sin que se haya demostrado una clara eficacia de los mismos.

61 P.16 CARCINOMA MICROCÍTICO PULMONAR MANIFESTADO COMO PARÁLISIS FACIAL SECUNDARIA A METÁSTASIS PAROTÍDEA Elena Maria Sanchez Legaza 1, Rosario Guerrero Cauqui 1, Regla Gallego Gallegos 1, Herminia Revélles Suarez 2 1 Hospital De Algeciras, Cadiz 2 Hospital Clínico Campus De La Salud (HCSC) Palabras Clave: carcinoma microcítico, neoplasia glándula parótida La mayoría de las metástasis en la glándula parótida surgen de los tumores primarios malignos de la piel del área de cabeza y cuello. El carcinoma microcítico raramente es extrapulmonar (5%), constituyendo el 2% de metástasis en todas las glándulas salivares. Paciente varón de 65años que acude a urgencias por tumoración parotídea izquierda de aparición brusca, sin disfagia, ni disnea. Es hipertenso, bebedor-fumador importante. Exploración fibrolaringoscópica normal con palpación de una tumoración parotídea izquierda dura, dolorosa y fija a planos y desviación de comisura bucal. Se pauta deflazacor 60mg/24h y vitaminab. A la semana, acude con aumento del dolor y tamaño de tumoración parotídea izquierda y aparición de adenopatía supraclavicular ipsilateral con desviación de comisura bucal e imposibilidad de cerrar ojo izquierdo. RMN parotídea: múltiples nódulos sólidos en parótida superficial izquierda, el mayor de24mm, sugestivo de tumoración primaria maligna /metastásica. TAC cérvicotorácico-abdominal: numerosos nódulos sólidos neoplásicos parotídeos (Ante el diagnóstico de Carcinoma Microcítico pulmonar con metástasis parotídea izquierda y cervical, se decide en Comité Oncológico pautar quimioterapia (cisplatino 80mg/m2 y etopósido 100mg/m2), provocando una respuesta parcial. Las metástasis del carcinoma microcítico parotídeo constituyen el 1.7% de los tumores malignos parotídeos. Ocurren más frecuentemente en varones, con clínica similar a neoplasia maligna (crecimiento rápido de la tumoración y parálisis facial) y mal pronóstico. Es importante reconocerla con inmunohistoquímica, mediante PAAF/biopsia incisional, porque se tratan con quimioterapia sistémica, y debe descartarse enfermedad metastásica mediante RX- TAC.

62 P.17 CARCINOMA NEUROENDOCRINO NASOSINUSAL, CAUSA RARA DE CONGESTIÓN NASAL UNILATERAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Carlos Almagro Ordóñez, Carmen Salom Coveñas, Ana Gutiérrez Gallardo, Juan Ramon Benito Navarro, Eulalia Carmen Porras Alonso Hospital Universitario de Puerto Real Palabras Clave: carcinoma neuroendocrino, nasosinusal Los carcinomas neuroendocrinos nasosinusales son una estirpe histológica rara dentro de la patología tumoral nasosinusal, correspondiendo tan solo al 5% de los tumores nasosinusales. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de un varón joven de 42 años con clínica de congestión nasal unilateral de meses de evolución asociada a epistaxis intermitente autolimitada. No hiposmia. Tras exploración rinoscopia/nasofiblroscopica se detectó masa en Fosa nasal derecha que afectaba a región etmoidal y maxilar con obstrucción del ostium de drenaje y ocupacion de parte del suelo de la fosa. Se realizó TAC nasosinusal con contraste informando como lesión de unos 40 mm x 16 mm x 35 mm que muesta realce moderado con el contraste, produce remodelación y desplazamiento de estructuras oseas, orientando como primera posibilidad como papiloma invertido. Se procedió resección quirúrgica mediante cirugía endoscópica nasosinusal, enviándose pieza a anatomía Patológica la cual se informó como 'mucosa nasal con carcinoma neuroendocrino infiltrante grado 3'. Tras los hallazgos anatomopatológicos obtenidos se solicitó TAC cervicotorácico como estudio de extensión, no evidenciándose lesiones sospechosas en los territorios explorados. Actualmente el paciente se encuentra estable y no presenta signos de persistencia tumoral. Sigue revisiones periódicas en consultas externas. Los tumores malignos nasosinusales aportan escaso porcentaje a los tumores de cabeza y cuello, correspondiendo los tumores neuroendocrinos a una estirpe poco frecuente dentro de estos tumores nasosinusales. A pesar de su escasa incidencia siempre debemos tenerlos en cuenta ante la presencia de masa unilateral nasal.

63 P.18 CLINICAL BEHAVIOUR AND POSTOPERATIVE OUTCOME OF PATIENTS FROM CYPRUS WITH UNILATERAL VESTIBULAR SCHWANNOMAS J. Rudolph, S. Arndt, A. Aschendorff, C. Offergeld, R. Laszig, R. Birkenhäger Department of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, University Medical Center Freiburg, Killianstrasse 5, D-7906 Freiburg, Germany Palabras Clave: clinical behaviour; postoperative outcome; unilateral vestibular schwannomas INTRODUCTION AND OBJETIVES A vestibular schwannoma (VS) is a benign tumor arising from the Schwann cells of the eighth cranial nerve. This tumors can expand from the inner auditory canal to the cerebellopontine angle and trigger a wide range of symptoms. Therapy options include regular monitoring (wait-and-scan), radiotherapy and surgery via 3 possible approaches, which can cause various complications. It is our aim to combine the information on clinical, diagnostic and therapeutic aspects, in order to provide an overview of the clinical presentation of VS in patients from Cyprus MATERIALS AND METHODS A retrospective analysis of 13 patients from Cyprus who suffered from a VS and were treated at the Freiburg University Hospital within the past 10 years has been conducted. Particular attention was paid to the epidemiological factors such as gender, age and symptoms, as well as diagnostics, individual treatment and complications after therapy RESULTS At the time of the first diagnosis the patients were 47.7 years old on average (o.a.). The most common symptom was hearing loss (84.6%, n = 11), but also tinnitus (76.9%, n = 10) and vertigo (38.5%, n = 5) were often reported. Other symptoms were headaches, torsional dizziness, sudden deafness, equilibrium disturbances, sensitivity failures and others. The average time span between the first occurrence of symptoms and the diagnosis of the tumor was 60.7 months (5.1 years). The largest tumor extent was o.a. 18.4mm. One patient (7.7%, n = 1) had been monitored by wait-and-scan for 3.5 years and finally received surgery. 23.1% (n = 3) of patients received radiotherapy. However, in all of these cases secondary surgery was performed due to size progression. All patients (100%, n = 13) received surgery: 46.2% (n = 6) via a translabyrinthine and 53.9% (n = 7) via a suboccipital approach. Postoperatively, 76.9% (n = 10) of the patients suffered complications, most commonly facial paresis (61.5%, n = 8). Other complications were headache, hearing loss (15.4%, n = 2 each), CSF fistula, tinnitus, deafness, unsteady gait and dizziness (7.7%, n = 1 each) CONCLUSIONS Hearing loss as the most common symptom and facial nerve palsy as the most frequent complication are consistent with information in the literature. Since the tumors in this group were quite large with an average of 18,39mm, it is comprehensible that they were all treated surgically. After primary irradiation a size progression is frequently occurs. Thus, secondary surgery is often indicated

64 P.19 COMPLICACION ORBITARIA POSTSINUSITIS Alberto Strusberg Benavides, Daniela Teran Guaman, Paloma Martin Diaz, Enrique Guillen Lozada, Noelia García García, Teresa Jimenez Tur, Beatriz Rodrieguez Balbuena, Antonio Mochón Martín Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España Las celulitis orbitarias constituyen una de las complicaciones más trascendentes derivadas de la patología rinosinusal durante la edad infantil, el desarrollo de abscesos subperiósticos a partir de una evolución tórpida de este tipo de procesos pueden llegar a constituir una urgencia quirúrgica pediátrica. Paciente mujer de 12 años que cursa con cefalea, tos seca de 7 días de evolución. A las 24h cursa con fiebre y leve edema de párpado e izquierdo que aumenta rápida y progresivamente de tamaño. Al ingreso se aprecia edema palpebral izquierdo, ojo completamente cerrado con limitación y dolor para los movimientos oculares Se decide ingreso y tratamiento con amoxicilina clavulánico. Paciente cursa las primeras 48h con mejoría clínica, pero luego se añade diplopía y aumento del dolor. La analítica refleja una leucocitosis con neutrofilia. Se realiza TAC de cráneo y senos paranasales: Sinusopatía izquierda con signos de celulitis orbitaria post septal. Sin signos de complicación intra ni extracraneales. Se decide intervención quirúrgica realizando una antrostomía anterior, posterior. Etmoidectomía anterior y posterior con salida abundante de pus. Se expone lámina papirácea con salida de contenido. Paciente permanece ingresada 5 días con buena evolución. Al ser vista al mes en consultas presenta buena evolución y con un TAC de control sin hallazgos de relevancia. El tratamiento médico es de primera elección en los casos de celulitis orbitarias preseptal y postseptal, debiendo considerarse el drenaje quirúrgico en aquellos casos en que haya una respuesta desfavorable o que desarrollen alguna complicación orbitaria. Dicho abordaje quirúrgico suele consistir en una etmoidectmía anterior con resección de cornete medio, asociado a una descompresión orbitaria y drenaje de la colección.

65 P.20 CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO, UNA URGENCIA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Kraemer Baeza, E; Sanz Sánchez, C; Rodríguez Pastor, E; Valle Olsen, S; Flores Carmona, E; Pérez Arcos J Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga Palabras Clave: cuerpo extraño, esófago, tránsito Los cuerpos extraños esofágicos constituyen un importante problema de salud tanto por su frecuencia, como por su morbilidad y complicaciones debidas a las propias características del objeto y a la maniobra de extracción. Pudiendo variar desde pequeñas ulceraciones de la mucosa hasta perforaciones esofágicas que pueden derivar en mediastinitis. El objetivo de este artículo es subrayar la importancia de realizar un tratamiento adecuado y lo más precoz posible. Presentamos el caso de una paciente de 58 años que acude derivada de Hospital Comarcal de la provincia por impactación de almeja a nivel del esófago. Se descartó compromiso de la vía aérea mediante nasofibrolaringoscopia. La placa de tórax localizaba dicho cuerpo extraño a nivel de esfínter cricofaríngeo, entre C6 y C7. La paciente fue sometida a exploración con esofagoscopio rígido a través de seno piriforme izquierdo con visualización del bivalvo a nivel de esfínter esofágico superior, con extracción del mismo. Para descartar posible perforación al día siguiente, se realizó tránsito baritado evidenciándose perforación a nivel del tercio superior, requiriendo posteriormente sutura quirúrgica esofágica de la misma por parte de los cirujanos. La importancia de someter al paciente a un tránsito baritado al día siguiente para descartar perforación cuando haya altas probabilidades de haberse producido la misma o por sospecha clínica. Constituyen una urgencia en otorrinolaringología. Nos parece importante comentar la utilidad del tránsito baritado para descartar complicaciones.

66 P.21 DEFICIT INMUNOLOGICO EN PACIENTES CON CANCER DE LARINGE AVANZADO QUE VAN A SER INTERVENIDOS QUIRURGICAMENTE Daniela Teran Guaman, Beatriz Rodriguez Balbuena, Teresa Jimenez Tur, Enrique Edison Guillen Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Paloma Martin Diaz, Antonio Medinilla Vallejo, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen Del Rocio Palabras Clave: Deficit, Inmunologico, Cancer, Laringe La inmunocompetencia constituye un barómetro sensible y funcional de la nutrición, la cual está ampliamente afectada por la malnutrición que presentan los pacientes con cáncer de laringe, afectando principalmente a la inmunidad celular, necesaria para combatir procesos tumorales. La relación entre el estado nutricional y el sistema inmune ha cobrado importancia relevante en los últimos años, teniendo en cuenta que es necesario un aporte nutricional adecuado para garantizar la inmunocompetencia del paciente oncológico. En este sentido, el recuento de linfocitos ha sido usado como medida de evaluación del estado nutricional y su disminución está asociada a factores desencadenantes de la desnutrición como: pérdida de peso, disminución de la ingesta, pérdida de proteínas viscerales y factores relacionados con el crecimiento del propio tumor. La disfunción inmunológica resultante de la malnutrición es el punto de partida para la cronificación de distintas enfermedades, mayor susceptibilidad a infecciones y enlentecimiento en la recuperación de los pacientes con cáncer de laringe. El objetivo de este trabajo es determinar el déficit inmunológico celular que presentan los pacientes con cáncer de laringe avanzado que son intervenidos quirúrgicamente. Se estudian de forma prospectiva pacientes con cáncer de laringe avanzado, intervenidos quirúrgicamente entre enero del 2016 y mayo del 2018 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se determina la pérdida de peso en el último mes en los pacientes con cáncer de laringe avanzado. Se determina la malnutrición global basándose en parámetros antropométricos y bioquímicos (PCT, CMB, albúmina y linfocitos). Se determina el déficit inmunológico asociado a los pacientes con cáncer de laringe avanzado. El 43% de los pacientes del estudio presentaron una pérdida de peso leve el último mes, 26% moderada y 31% severa. La incidencia de malnutrición global en los pacientes con cáncer de laringe avanzado que van a ser intervenidos quirúrgicamente es de 98%, de los cuales el 29% tiene malnutrición leve, 40% malnutrición moderada, 29% malnutrición severa y 2% normonutrición. El 43 % de los pacientes tienen déficit inmunológico: 18% leve, 15% moderado y 10% severo. El 57% de los pacientes son inmunocompetentes. Más del 40% de los pacientes del estudio tienen déficit inmunológico celular que está estrechamente relacionado a la malnutrición que presentan previa a la intervención quirúrgica. Todos los pacientes del estudio han presentado pérdida de peso en el último mes, lo que condiciona un estado nutricional deficiente para afrontar el tratamiento de su enfermedad, afectando de forma importante al sistema inmune celular que es necesario para combatir este tipo de procesos tumorales, esto conlleva a un enlentecimiento en la recuperación y mayor predisposición a infecciones comunitarias e intrahospitalarias.

67 P.22 DEGENERACION CARCINOMATOSA DE PAPILOMA INVERTIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO Patricia Pérez Carpena, Marta Martinez Martínez, Santiago Moreno Paredes, Jose Luis Vargas Fernández Hospital Universitario San Cecilio Palabras Clave: Papiloma invertido; Malignización; Oncología Los papilomas invertidos son tumores epiteliales benignos, caracterizados por su capacidad de destrucción ósea, su tendencia a la recidiva y potencial malignización. Este tipo de tumor rara vez presentan signos clínicos órbitarios, al ser principal localización la cavidad nasosinusal. Mujer de 46 años sin antecedentes, derivada desde el Serv. Oftalmología, por adenopatía cervical. A nivel oftálmico presentaba una dacriocistitis crónica derecha sobre papiloma invertido del saco lacrimal, de evolución tórpida y posterior aparición de lesión tumoral en el ángulo periorbitario interno derecho. La paciente presentaba una adenopatía submandibular derecha de 2 5cm, dura, adherida, de meses de evolución. Se comienza el estudio de extensión con TC de órbita y cervical, y toma de muestras de ambas lesiones. Las imágenes orbitarias mostraron una lesión sólida hipodensa oval, lobulada de 32x26x23 mm (APxTxCC) extraconal, pre y post-septal, que se extendía anteriormente por el reborde orbitario inferior y el conducto nasolacrimal, con erosión de la lámina papirácea y celdillas etmoidales, e intenso realce heterogéneo; hallazgos sugerentes de neoplasia agresiva del saco lagrimal derecho. La biopsia de la lesión orbitaria se informó como papiloma invertido. El TC cervical mostró una lesión sólida anterior a la glándula submaxilar derecha, con captación heterogénea de contraste, de bordes definidos y tamaño 20x18 mm, sugerente de tumor benigno. Se realizó una biopsia ecoguiada de la adenopatía, que sugirió malignidad sin concretar el diagnóstico. Diagnóstico diferencial: Crecimiento local destructivo de papiloma invertido y tumor primario de glándula submaxilar; Degeneración maligna de papiloma invertido y metástasis a distancia submandibular. Presentado el caso en S. Oncológica, se decidió la realización de un VC derecho y posterior resección de la lesión orbitaria. El resultado AP del VC fue de metástasis de ca. escamoso, variante papilar, con glándula submaxilar negativa. Tras esto se realizó una exanteración órbitaria, etmoidectomía total, y posterior colgajo temporal, con relleno muscular orbitario e injerto de antebrazo sobre el mismo. El estudio de la pieza se informó como ca. escamoso infiltrante variante papilar, sin infiltración epidérmica, ocular ni de n. óptico, ni invasión perineural ni vascular. Bordes inferior y medial infiltrados. Diagnóstico final: degeneración carcinomatosa de papiloma invertido y metástasis cervical homolateral. pt4n1m0; Estadío IV (clasif. Krouse) En S. Oncológica se planteó completar tratamiento con RT. La mayoría de casos publicados presentan al diagnóstico un papiloma invertido y un carcinoma escamoso. En este caso el diagnóstico fue de un carcinoma escamoso, tipo papilar. La presencia de una adenopatía cervical sugerente de metástasis y la rara localización tumoral concuerdan con el diagnóstico final. Por ello es muy importante realizar un correcto diagnóstico y tratamiento según la extensión y agresividad de la lesión.

68 P.23 DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS CERVICAL Gumersindo Jesus Pérez Ortega, Ramón Campillo Campaña, Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Juan Manuel Montesinos González, Antonio Martín Mateos Hospital universitario Puerta del Mar Palabras Clave: Dermatofibrosarcoma Protuberans, cervical Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un tumor maligno de grado relativamente intermedio a bajo con alta propensión a la recidiva local si se extirpa inadecuadamente. Es un tumor localmente agresivo y tiende a crecer de forma más infiltrativa. Exponemos el caso de paciente con múltiples recidivas. Paciente de 52 años, antecedentes de espondilitis anquilosante y uveítis posterior, fumador activo. Intervenido en los últimos 18 años en 5 ocasiones de DFSP supraclavicular grado 1 por márgenes afectos y recidivas. Tratamiento postadyuvante con radioterapia y quimioterapia. En consulta el paciente refiere nódulo móvil adyacente a cicatriz de aproximadamente 2 cm, se interviene, con resultados de AP, recidiva neoplásica maligna residual- fibrosis cicatricial. Se procede a exéresis con escisión de margenes de 5cm, fresado de clavícula sin periostio e injerto. Reconstrucción de zona con colgajo dorsoescapular, diseño de paleta cutánea y localización de arteria perforante dorsoescapular, a través de trapecio, corrigiendo defecto cuatenao. El DFSP comprende aproximadamente el 0,01% de todos los tumores malignos y aproximadamente del 2 al 6 por ciento de todos los sarcomas de tejidos blandos. El DFSP generalmente tiene un curso lento e indolente, y los tumores iniciales aparecen como áreas indoloras de engrosamiento cutáneo. Tiene un aspecto histológico característico de células fusiformes uniformes dispuestas en un patrón storiform o 'espina de pez'. El análisis inmunohistoquímico ayuda en el diagnóstico, la tinción para Vimentin y CD34 se emplea comúnmente. La cirugía es la base del tratamiento y se recomienda una escisión amplia con un margen de seguridad igual o superior a 2 cm, con énfasis en un margen claro para la recidiva local. La radioterapia se recomienda especialmente si la resección es inadecuada. El DFSP es un tumor raro y los médicos deben sospecharlo si existe una lesión indolora, cutánea y multilobulada. Por lo general, se puede tratar bien con una escisión local amplia como modalidad única o si está indicada combinada con radioterapia

69 P.25 DISFAGIA COMO SÍNTOMA INICIAL EN LINFOMA ESOFÁGICO PRIMARIO DIFUSO DE CÉLULAS B Carmen Salom Coveñas, Matilde Haro García, Carlos Almagro Ordóñez Hospital universitario de Puerto Real Palabras Clave: linfoma, disfagia, esófago INTRODUCCIÓN: El linfoma esofágico primario de céliulas B es una entidad muy rara, con menos de 30 casos documentados en la literatura. Es un tipo de linfoma no Hodking que se desarrolla inicialmente en localizaciones extranodales en un 40% de los casos. A continuación se expone un caso clínico de linfoma esofágico de un paciente con disfagia y masa submucosa esofágica con dificultad en su diagnóstico, que precisó la colaboración del otorrinolaringólogo para su filiación. Paciente varón de 29 años, derivado de urgencias, que refiere disfagia a sólidos desde hace 3 semanas; pérdida de peso. Alérgico al contraste yodado, sin otros antecedentes de interés. Se procede al ingreso para estudio al servicio de digestivo solicitando las siguientes pruebas: analítica completa, nasofibrolaringoscopia (NFL), endoscopia flexible, RNM con contraste, TAC sin contraste. Ecografía cervical. La analítica de sangre fue rigurosamente normal, no había evidencia de síndrome de inmunodeficiencia, hepatitis o infección por virus de Epstein Barr. NFL sin hallazgos; ausencia de adenopatías palpables en área cervical.esofagoscopia: se aprecia unos 5 cm de la boca de killiam estenosis infranqueable con pequeña úlcera. Se realizan múltiples biopsias de mucosa esofágica siendo estas negativas. TAC cervical sin contraste: impronta en pared posterior traqueal y espacio prevascular izquierdo, con interfase fina conservada de troncos supra-aórticos; adenopatías cervicales menores de un cm bilaterales. RNM con gadolinio: lesión de aspecto agresivo con restricción de la difusión del contraste dependiente de pared esofágica que se extiende desde C6 a T2, estenosis luz esofágica. Adenopatías cervicales subcentimétrica con restricción a la difusión. En la ecografía cervical se aprecia adenopatía de 2 cm en área cervical III derecha en contacto con los grandes vasos. Se realiza interconsulta con el servicio de otorrinolaringología para cervicotomía y exéresis de adenopatía. Durante la intervención se extrae adenopatía cervical de 2.3 cm derecha en contacto íntimo con carótida interna sin infiltrarla. Anatomía patológica: linfoma B difuso de células grandes. El linfoma esofágico primario constituye 1 % del total de linfomas gastrointentinales. Clínicamente se manifiesta con síntomas muy inespecíficos como disfagia, odinofagia, dolor epigástrico y reflujo. El problema de esta patología es establecer su diagóstico, pues la mayoría de linfomas gastrointestinales crecen de forma subucosa; siendo la mayoría de toma de biopsias endoscópicas falsos negativos. En la literatura la mayoría se van a diagnosticar por cervicotomía y exéresis de adenopatías cervicales o cervicotomía con de biopsia de la pared externa esofágica. Por lo tanto, en pacientes con larga historia de disfagia con pruebas de imagen algo inespecíficas y mucosa esofágica aparentente normal y masa submucosa habría que sospechar de esta patología abordando las técnicas diagnósticas descritas.

70 P.26 DISFONÍA Y TUBERCULOSIS LARÍNGEA COMO COMPLICACIÓN DE ENFERMEDAD PULMONAR DISEMINADA Enrique Guillén Lozada, Paloma Martín Díaz, Alberto Strusberg Benavides, Sergio García Fernández, Alicia Menoyo Bueno, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Tuberculosis laríngea La tuberculosis laríngea (TL) es en la actualidad una enfermedad muy poco frecuente en los países desarrollados. Gran parte de los casos de TL son una complicación de la enfermedad pulmonar por contacto de la superficie con el esputo cargado de bacilos tuberculosos. El síntoma principal de la laringitis tuberculosa es la disfonía. En cuanto al diagnóstico diferencial, es importante establecerlo principalmente con el carcinoma de laringe. La respuesta al tratamiento antituberculoso habitual es excelente. CASO CLÍNICO Paciente de 73 años de edad en estudio por numerosas ulceraciones de recto y sigma con lesiones granulomatosas en la biopsia, es derivado a consultas de Digestivo por presentar una lesión sospechosa de aspecto neoplásico en cuerdas vocales visualizado en la endoscopia digestiva, además de referir odinofagia, disfagia y disfonía. A la exploración se observó lesión excrecente que afecta a repliegue aritenoepiglótico, epiglotis y parte de vallécula. Al realizarse TAC cérvico-torácico se observó a nivel laríngeo lesión concordante con neoplasia mucosa invasiva epiglótica con extensión caudal hasta su pie y repliegue aritenoepiglótico derecho, sin evidencia de extensión a glotis ni de ganglios sospechosos de malignidad en niveles cervicales. Asimismo, se observó en tórax extensas consolidaciones parcheadas alveolares bilaterales que coexisten con bronquiectasias varicosas y quísticas en lóbulos superiores, amplia lesión cavitada que podría corresponder a caverna en vértice pulmonar derecho, así como signos sugestivos de extensa diseminación endobronquial. Tras los resultados del informe del TAC se procede a realizar una baciloscopia dando como resultado positividad con más de 10 B.A.A.R./campo. Se procede a dar tratamiento específico para Tuberculosis con muy buena respuesta y mejoría significativa de disfonía, disfagia y odinofagia. Tras estudios complementarios se estableció el diagnóstico de Tuberculosis diseminada pulmonar, laríngea e intestinal. En las revisiones posteriores por parte de ORL aproximadamente 1 mes después tras el tratamiento inicial, no se observaron las lesiones previamente descritas. La tuberculosis laríngea puede ser una complicación de la enfermedad pulmonar por contacto de la superficie con el esputo cargado de bacilos tuberculosos, como el caso presentado. Es importante tener en cuenta la tuberculosis laríngea como parte del diagnóstico de carcinoma de laringe, en especial en personas con factores de riesgo.

71 P.27 ECCHORDOSIS PHYSALIPHORA: HALLAZGO CASUAL EN PACIENTE CON CLÍNICA OTOLÓGICA. María Aurora Jurado Anillo, María De Alharilla Montilla Ibáñez, Antonio Delgado Quero, Juan Gálvez Pacheco Complejo Hospitalario de Jaén, La ecchordosis physaliphora (EP) se trata de una lesión benigna de pequeño tamaño, consistencia gelatinosa y hamartomatosa, con una incidencia del 2% en las autopsias, que se localiza en el espacio intradural de la región retroclival, entre la protuberancia (cisterna prepontina) y el clivus, y suele aparecer como hallazgo casual en estudio de RM de cráneo. Ésta suele ser la localización más frecuente, pero puede aparecer desde la base del cráneo hasta el coxis. Típicamente es asintomática debido a su pequeño tamaño y su patrón de crecimiento indolente. El diagnóstico diferencial se realiza con tumoraciones de origen similar, como son los cordomas, además de metástasis, quistes dermoides, quistes epidermoides y quistes aracnoideos. Paciente de 71 años que acude a consulta por presentar sensación de pérdida auditiva junto con vértigos y presencia de acúfeno en oído izquierdo desde hace varios meses. No presenta enfermedades concomitantes, no tratamiento actual. Se realiza otoscopia siendo normal, y audiometría tonal obteniendo una pérdida auditiva de tipo neurosensorial en ambos oídos. Se le aconseja uso de prótesis auditiva y se le prescribe tratamiento con betahistina, y se cita para revisión en 3 meses. Acude a consulta de revisión y siguen persistiendo el acúfeno en oído izquierdo, por lo que se solicita RM con contraste de cráneo para descartar lesión en ángulo pontocerebeloso. El resultado de la RM fue: Se observa en fosa posterior lesión con señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, sin realce tras la administración de gadolinio en la línea media que depende de clivus, a nivel de la cisterna prepontina, que por su morfología es compatible con restos notocordales y por las características descritas es compatible con ecchordosis physaliphora. En zona supratentorial se observan dos lesiones extraaxiales, la de mayor tamaño en zona frontal (de unos 16 mm) y otra en zona insular izquierda (de 14 mm) compatibles con meningiomas. Resto del estudio dentro de la normalidad. Se realiza exploración mediante nasofibroscopio, observándose todas las estructuras con aspecto dentro de la normalidad. Actualmente no presenta vértigos. Se realiza interconsulta a Neurocirugía, quienes toman actitud expectante y revisiones anuales con RM craneal. Cuando se diagnostica una lesión en esta localización, lo más importante es hacer diagnóstico diferencial con los cordomas de localización intradural, ya que las implicaciones pronósticas y actitudes terapéuticas cambian drásticamente, siendo la EP de naturaleza benigna y el cordoma maligna. Este diagnóstico es a menudo complicado dado que comparten características histopatológicas, pero al realizar la RM se observa que la EP es característicamente hipointensa en secuencias potenciadas en T1 e hiperintensa en secuencias potenciadas en T2 y no muestra realce tras la administración de contraste intravenoso, rasgo diferenciador respecto a los cordomas.

72 P.28 EL LARINGOCELE: REVISIÓN Y EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL. Beatriz Rodríguez Balbuena, Daniela Terán Guamán, Enrique Guillén Lozada, Isabel Tirado Zamora, Alicia Menoyo, Francisco Esteban Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Laringocele El laringocele es una dilatación benigna y rara del sáculo laríngeo, que se puede extender hacia el interior de la vía aérea o externalizarse a través de la membrana tirohioidea. Muchos laringoceles son asintomáticos, otros puede que causen tos, estridor, molestáis laríngeas o masas fluctuantes cervicales que aumentan de tamaño con el Valsalva. El laringocele puede estar asociado a un carcinoma escamoso supraglótico que ejerza función valvular sobre el sáculo. Se diagnostica mediante TAC y el tratamiento es quirúrgico en caso de síntomas. Junto con una revisión de la literatura, se presentan una serie de casos tratados en el Hospital Virgen del Rocío. Nuestro objetivo es analizar el diagnostico y tratamiento de los laringoceles vistos en nuestro servicio, al igual que la evolución post quirúrgica. Se trata de un estudio prospectivo donde se analizan los laringoceles intervenidos quirúrgicamente desde el 1 de mayo de 2017 al 1 de mayo de Todos los laringoceles se intervinieron por vía externa, con buena evolución post operatoria. Uno de ellos requirió traqueotomía de urgencias previa a la IQ, sin incidencias para la decanulación posterior. A pesar de los laringoceles se incluyen dentro de una patología benigna, son una causa potencial de obstrucción de la vía aérea que puede comprometer la vida del paciente. Un diagnostico correcto y rápido puede evitar situaciones de emergencia. Por otra parte, no hay que olvidar que ante un laringocele hay que descartar la asociación de un carcinoma escamoso.

73 P.29 EMPIEMA Y MEDIASTINITIS COMO COMPLICACION DE UN ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO Strusberg Benavides, Alberto; Guillen Lozada, Enrique, Terán Guamán Daniela; Raya López Paula; Medinilla Vallejo; Antonio Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España Los abscesos parafaíngeos y retrofaringeos son infecciones supurativas que se desarrollan en la periferia de la faringe. La tomografía computarizada resulta esencial para valorar la localización y extensión de la infección, especialmente en relación con los grandes vasos. La resolución el cuadro depende de la prontitud con que se inicie tratamiento y la decisión de la vía de drenaje quirúrgico. El retraso en el diagnóstico y tratamiento pueden asociarse con mayor morbilidad y mortalidad, debido a complicaciones infecciosas graves como son la invasión de estructuras contiguas, sepsis, mediastinitis, obstrucción de la vía aérea. Paciente de 26 años sano, que acude a Urgencias por presentar desde hace 2 días odinofagia disfagia, torticolis a predominio de lado izquierdo asociado a fiebre. Exploración: A su llegada BEG, eupneico. ACR: Murmullo vesicular conservado, sin trabajo respiratorio, eupneica. Sat 100%. Tonos cardíacos ritmicos Orofaringe: abombamiento de pilar posterior con pared lateral faríngea izquierda Nasofibrolaringoscopia: abombamiento de pared lateral faríngea por debajo de rodete tubárico hasta hipofaringe. Estructuras laríngeas sin alteraciones. Buena luz glótica. Cuello: adeopatía cervical bilateral, empastamiento laterocervical izquierdo. Punción bajo anestesia tópica en orofaringe sin salida de contenido purulento Analítica: leucocitos con neutrofilia Se cursa ingreso bajo tratamiento con ceftriaxona y metronidazol Tras 10 días ingresado paciente evoluciona favorablemente, eupneico, afebril sin disfagia ni dolor pleurítco con buena tolerancia oral. Valorado por cirugía torácica, pero ante buena evolución clínica se decide actitud conservadora. Bioquímica en descenso respecto a ingreso Se realiza drenaje de absceso en quirófano a nivel de pared lateral y posterior orofaringe, así como de hipofaringe con salida abundante de material purulento y tratamiento antibiótico. Hasta el momento actual, el paciente se encuentra asintomática y continúa en seguimiento por nuestras consultas TC con Contraste I.V. de cuello: colección abscesificada parafaríngea y retrofaríngea izquierda que llega caudalmente al margen izquierdo de la lámina tiroides con extensión por delante hacia musculatura pretiroidea y polo superior de LIT. TC con contraste I.V de cuello postquirúrgico: cambios secundarios a drenaje de parte de la colección abscesificada retro y parafaríngea izquierda., con persistencia de extensa colección laminar de 0,5x1,5 cm con hiperrealce periférico que ocupa totalidad de espacio retrofaringeo, que además contiene burbujas de gas y se introduce en mediastino. Al alta TAC Resolución del absceso para y retrofaringeo con disminución de tamaño de absceso paraesofágico posterolateral izquierdo. El tratamiento de los abscesos retro y parafaríngeos continúa siendo controvertido en cuanto a la necesidad o no de cirugía. Es primordial importancia realizar el diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico oportuno...

74 P.30 ENFERMEDAD DE PAGET DEL SENO MAXILAR. UNA LOCALIZACIÓN EXCEPCIONAL Wasim Elhendi Halawa, Olga Santaella Guardiola, Diego Rodríguez Contreras Hospital Punta de Europa de Algeciras Palabras Clave: Paget; seno maxilar La enfermedad ósea de Paget (EP) es un trastorno caracterizado por una reabsorción ósea acelerada seguida de una formación ósea compensatoria, dando como resultado una matriz ósea estructuralmente desorganizada. Suele ser asintomática y su diagnóstico se realiza generalmente por hallazgos radiológicos, marcadores bioquímicos y estudio histológico. Aunque la enfermedad puede afectar a cualquier hueso del cuerpo, tiene predilección por el esqueleto axial y la afectación del cráneo es la quinta en orden de frecuencia. Presentamos un caso extremadamente raro de afectación del seno maxilar por EP. Revisamos los hallazgos clínicos, y radiológicos relevantes. Presentamos el caso de una paciente de 73 años que fue remitida a ORL por su dentista tras dificultad de ponerle un implante dentario superior izquierdo en varias ocasiones, para descartar patología sinusal, ya que la paciente refiere haber sido intervenida vía endoscópica de los senos paranasales izquierdos hace 20 años en otro país y no aporta informes. La paciente no refiere dolor, deformidad facial ni epistaxis. Ocasionalmente nota parestesias faciales izquierdas que achaca a sus problemas dentarios. La exploración endoscópica evidencia cambios postquirúrgicos (turbinectomía media e inferior, meatotomía amplia sin moco-pus), la parte de la mucosa del seno maxilar que se visualiza es de aspecto normal. La TC de senos paranasales evidencia los cambios postquirúrgicos mencionados y una lesión de hueso maxilar izquierdo que muestra engrosamiento de la cortical de la pared lateral con ensanchamiento del espacio diploico y un patrón mixto, en parte escleroso y con zonas de aspecto en vidrio deslustrado sugerente la enfermedad de Paget. Se identifica además una lesión de partes blandas de aspecto pseudonodular que ocupa la luz sinusal izquierda. A posteriori, la paciente nos comenta que en 3 ocasiones tuvo 'hinchazón dolorosa' de la cara anterior de su pierna izquierda, que ha mejorado con tratamiento con corticoides orales y que estuvo a tratamiento con Bifosfonato durante unos años pero que lo ha suspendido por su cuenta. En el estudio analítico se evidencia una elevación de la Fosfatasa Alcalina sérica. Dada la escasa sintomatología de la paciente, ésta se niega a realizar ningún tratamiento. Está en seguimiento en nuestras consultas La enfermedad de Paget de los senos paranasales es rara, pero debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial de una lesión ósea aislada a este nivel.

75 P.31 EOSINOPHILIC OTITIS MEDIA: AN INTRACTABLE MIDDLE EAR DISEASE Till F. Jakob 1, Annettte M. May 2, Antje Aschendorff 1 1 Department of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, Medical Center University of Freiburg, Germany 2 Center of Pathology, Medical Center University of Freiburg, Germany Palabras Clave: Otitis media, Eosiniphilic otitis media INTRODUCTION AND OBJETIVES Eosinophilic otits media (EOM) is an intractable form of otitis media characterized by a highly viscous yellow effusion containing eosinophils and IgE. Especially patients with asthma and chronic rhinosinusitis are affected and it is resistant to conventional treatment of otitis media. Women in their 50s are the most affected. The standard therapy of the EOM is the installation of triamcinolone into the middle ear. MATERIALS AND METHODS A 53-year-old Japanese patient with a 10 year history of asthma and st. p. sinus surgery in chronic rhinosinusitis with nasal polyps has been complaining about recurrent otitis and hearing loss since In the ear microscopy, a perforation of the tympanic membrane with yellowish effusion was shown on the right side and an intact tympanic membrane with effusion on the other ear. RESULTS From the middle ears a yellowish, highly viscous effusion could be extracted on repeated visits to our polyclinic. Pure tone audiograms show a conductive hearing loss with sensorial hearing loss in high frequencies. The cytological study revealed an extensive eosinophilia. A temporal bone CT scan shows opacification of both mastoids. After presentation of the patient in the department of rheumatology and discussion in a vasculitis conference triamcinolone is installed into the middle ear in 4-weeks interval. CONCLUSIONS In patients with treatment-resistant otitis media with asthma, an EOM should be thought of to start an appropriate treatment. Patients should be advised that this is a long-term disease and that a progressive hearing loss can occur. Due to the risk of hearing impairment the indication for surgical treatment should be cautious.

76 P.32 ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) Y MANIFESTACIONES ORL Mercedes Ceballos Cauto, Inmaculada Isorna Retamino, Beatriz Rodríguez Balbuena, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la forma más frecuente de enfermedad progresiva de la neurona motora. Puede considerarse el prototipo de enfermedad neuronal y es, probablemente, el más devastador de todos los trastornos neurodegenerativos. Cuando la denervación inicial afecta más a la musculatura bulbar que a la de las extremidades, los primeros síntomas consisten en dificultad para deglutir, masticar y hacer movimientos con la cara y la lengua. La degeneración de las proyecciones corticobulbares que inervan el tronco encefálico causa disartria y una exageración de la expresión motora de la emoción. Esta última provoca la aparición involuntaria de llanto o risas exagerados (afección pseudobulbar). Presentamos el caso de una paciente de 90 años que consulta por disfagia y disartria progresiva de 6 meses de evolución. Se relacionó el inicio de los síntomas con un cuadro depresivo por el fallecimiento de su marido. La disfagia era a sólidos y a líquidos. La emisión del habla era arrastrada. Antecedentes personales: Poliartritis seronegativa, Insuficiencia mitral, niega hábitos tóxicos. A la exploración no se identificaron masas o ulceraciones a nivel faringolaringeo. Éstasis salivar. Se solicitó un TAC de cuello y se derivó a Digestivo y Neurología para valoración. Neurología solicitó TAC, RMN de cráneo y EMG/ENG que confirmaron la presencia de una enfermedad difusa de la motoneurona con denervación activa en región bulbar, cervical y lumbar. Digestivo procedió a la colocación de SNG y se descartó la realización de gatrostomía por el estado de la paciente. La ELA es una entidad poco frecuente, que puede iniciarse con trastornos en la esfera ORL (deglución, habla, respiración), por lo tanto la debemos conocer para realzar un diagnostico correcto y aportar el soporte necesario precozmente. La disfagia constante a líquidos y sólidos deben hacernos sospechar una anomalía motora. El diagnóstico de disfagia psicógena debe ir precedido de una adecuada valoración de la paciente, que nos permita detectar patologías orgánicas.

77 P.33 ESTENOSIS GLOTICA Y SINEQUIA INTERCORDAL LARINGEA CONGENITA COMO CAUSA DE DISNEA PEDIATRICA Strusberg Benavides, Alberto; Guillen Lozada, Enrique, Terán Guamán Daniela; García Fernández, Sergio; Mochón Martín, Antonio Hospital Universitario Virgen del Rocío. España El estridor laríngeo congénito no necesariamente se expresa desde el nacimiento, pues dependiendo de la severidad de la obstrucción este puede evidenciarse semanas, meses. Dentro de las patologías laríngeas que producen estridor esta la laringomalacia como anomalía congénita más frecuente en el recién nacido (60-70%). La estenosis subglótica congénita es la tercera causa de este síntoma; menos frecuente y severa que la adquirida, por lo cual puede inicialmente manejarse de manera conservadora. Presentamos un caso de un niño de 1 año de edad sin antecedentes de interés con laringitis de repetición y crisis de estridor desde el nacimiento. Paciente había sido tratado de manera conservadora ante empeoramiento de la clínica con crisis de broncoespasmo, tiraje inspiratorio es derivado a nuestro centro. Es ingresada en UCI dónde es intubada, presentando estridor inspiratorio y tiraje inspiratorio. Se decide intervención quirúrgica. Hallándose edema de ambas cuerdas vocales con aparente sinequia de las mismas, así como edema de la vía aérea distal a las CV hasta anillo cricoideo que reduce la luz glótica en un 50% aproximadamente. Se realizó una disección microquirúrgica de la estenosis mediante bisturí en línea media y se coloca un tubo endotraqueal vía nasal. La paciente permanece ingresada en UCI, desarrollando una neumonía; tras 8 días de evolución se retira el tubo de endotraqueal. Permanece en observación, reiniciándose la clínica respiratoria por lo que se decide nueva intervención donde se evidencia una estenosis subglótica a nivel del cartílago cricoides por lo que se realiza una Laringotraqueoplastia anterior con injerto de cartílago costal, colocación de tubo laríngeo y una tricricotraqueostomía longitudinal anterior. Tras 15 días de postoperatorio favorable se retira tutor laríngeo y la paciente continúa en revisiones evolucionando bien. La estenosis subglótica congénita se debe a una hipoplasia o deformidad del cartílago cricoides que puede ser fibrosa o menos frecuente membranosa. Es importante para el diagnóstico recoger los antecedentes perinatales, comienzo e intensidad de los síntomas, tipo de estridor. Estudio endoscópico de la vía aérea así como ls radiografía simple de partes bladas y el TAC de cuello. El tratamiento va a dependeer tambíen si si la estenosis va acompañada de unamembrana delgada, gruesa, anterior o posterior ó como una fusión de las cuerdas. El pronóstico suele ser favorable si se realiza un diagnóstico precoz y tratmiento oportuno

78 P.34 ESTESIONEUROBLASTOMA OLFATORIO CON COMPONENTE INTRACRANEAL EN PACIENTE DE 13 AÑOS Paloma Martín, Antonio Mochón, Noelia Garcia, Beatriz Rodriguez, Francisco Esteban, Tania Rocha Hospital Virgen del Rocio, Sevilla Palabras Clave: Estesioneuroblastoma olfatorio El estesioneuroblastoma (ENB) es un tumor neuroectodérmico maligno con origen en el neuroepitelio olfatorio. Supone el 3% de todas las neoplasias intranasales. Tiene síntomas poco específicos (obstrucción nasal ipsilateral, sinusitis, dolor facial, cefalea, hiposmia, rinorrea, epistaxis, proptosis ) dificultando su diagnóstico precoz. Es un tumor localmente infiltrante con extensión intracraneal en 30-40% de los casos. Crece por invasión local, afectando a fosas nasales, senos, base del cráneo, rino-faringe, fosa craneal anterior y lóbulos frontales. Eventualmente puede dar metástasis. El diagnóstico se confirma por histopatología con inmunohistoquímica. La sistemática de tratamiento más utilizada y que obtiene mejores tasas de supervivencia es el empleo de cirugía más RT. En tumores de alto grado y en estadio avanzado puede utilizarse poliquimioterapia de inducción asociada a tratamiento complementario de cirugía y/o radioterapia CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una paciente de 13 años derivada de un Hospital comarcal para estudio de masa en fosa nasal/paranasal. Coincidiendo con la realización de un piercing en septum nasal comienza con rinorrea clara, sensación de ocupación nasal derecha, así como dos episodios de epistaxis. Dos semanas después la familia aprecia desplazamiento de globo, motivo por el que tras consultar con Oftalmología que confirma proptosis, se realiza TC craneal. Es valorada por ORL, en la rinoscopia se evidencia masa en fosa nasal derecha, se decide toma de biopsia y envío a Anatomía patológica.. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Se le realiza TC craneal y RM en las que se evidencia masa situada en fosa nasal derecha de características agresivas y afectación ósea de la órbita ipsilateral y base de cráneo de 7 cm de diámetro máximo anteroposterior por 3,8cm de diámetro transverso. También PET-TC en el que presenta un SUVmáx de Muestras de AP concordante con Neuroblastoma olfatorio grado 3. Se realiza tratamiento con QT neoadyuvante con buena respuesta previo a cirugía por, ORL, C.Maxilofacial y Neurocirugía a través de un abordaje endoscópico expandido transetmoidal. La paciente evoluciona favorablemente. CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN En este póster queremos mostrar la presentación clínica tan variada de un tumor maligno infrecuente, como es el estesioneuroblastoma olfatorio, en una paciente con edad temprana, asi como el comportamiento agresivo que presenta el tumor en esta paciente

79 P.35 ESTESIONEUROBLASTOMA RECIDIVANTE INTRACRANEAL Gumersindo Jesús Pérez Ortega, Andrés Caballero García, Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Juan Manuel Montesinos Gonzalez, Ingrid Márquez Estefenn, Emilio Martinez Gutierrez Hospital Universitario Puerta del Mar Palabras Clave: Estesioneuroblastoma, Neuroblastoma olfatorio El Estesioneuroblastoma es una forma infrecuente de tumor de cabeza y cuello, y su extensión intracraneal es extremadamente rara. Aquí presentamos el caso de un paciente que precisó una segunda intervención con un doble abordaje, mediante craneotomía y CENS para la escisión tumoral. Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés y clínica de epistaxis recurrente. En la exploración se observa formación polipoidea en fosa nasal izquierda, cuya biopsia muestra características histopatológicas de estesioneuroblastoma. Solicitamos TC y RM que manifiestan, masa hipercaptante, de bordes bien definidos, que se extiende paramedial a cornete superior y medio, techo de la fosa nasal y celda esfenoidal izquierda. Se realiza exéresis de la lesión con CENS mediante etmoidectomía anteroposterior y esfenoidotomía. Se realiza seguimiento en consulta visulizándose en RM de control a los dos años: lesión que invade intracranealmente, isointensa respecto al parenquima cerebral en T1 e hipercaptante de contraste en relación con tejido sólido por recidiva tumoral, correspondiendo a estadio Kadish C. Se decide abordar mediante enfoque combinado, cirugía endoscopica nasosinusal más craneotomía; con escisión en bloque de la tumoración y se completa el tratamiento con radioterapia postquirúgica. Actualmente en remisión sin hallazgos. El estesioneuroblastoma, surge de las células neuroepiteliales de la mucosa olfatoria, tumor maligno raro que comprende aproximadamente el 3% de todos los tumores verdaderos en la bóveda nasal, de crecimiento lento e invasivo de estructuras adyacentes. La clasificación se basa en la invasión según estadios de Kadish y en el grado de histopatológico según clasificación de Hyamns. El tratamiento está basado en las clasificaciones postuladas anteriormente, realizando cirugía endoscópica nasal sola, o en combinación con craniectomía frontal si hay invasión a nivel de fosa craneal anterior, con posterior radioterapia, y en casos de metástasis a distancia quimioterapia. Es importante insistir en la alta frecuencia de recurrencias en los primeros 15 años, por lo que se aconseja seguimiento con pruebas de imagen, RM, durante los 5 años postquirúrgicos. Nuestro caso de estesioneuroblastoma implica la eliminación quirúrgica con un enfoque combinado extracraneal y transnasal, además de radiación cuando la extensión invade a nivel intracraneal así como el adecuado seguimiento

80 P.36 ESTRIDOR INSPIRATORIO ATÍPICO: LARINGOMALACIA DEL ADULTO O MOVIMIENTO VOCAL PARADÓJICO? Rafael Herrera Mangas, Zianya Montero Barnola, Maria Jose Pozuelo Garcia, Gines Martinez Arquero, Mario Padilla Delange Hospital Regional Universitario de Malaga Palabras Clave: Estridor, laringomalacia, adulto, movimiento, paradójico El estridor laríngeo es uno de los motivos de consulta urgente en otorrinolaringología. Sin una causa anatómica que lo justifique, son muchos las patologías que entran en el diagnóstico diferencial. Presentamos un caso de estridor laríngeo atípico que fue filiado como laringomalacia del adulto (LMA) después de descartar un movimiento vocal paradójico (MVP) analizando la patogenia y estrategias diagnósticas/ terapéuticas de estas excepcionales entidades. Paciente mujer de dieciséis años que negó hábitos tóxicos o alergias conocidas, en tratamiento por extrasístoles fisiológicas y con antecedentes psiquiátricos por trastornos de alimentación y relación conflictiva con los padres. Acudió a urgencias en varias ocasiones por episodios auto-limitados de estridor y disnea que fueron tratados como reacciones anafilácticas, crisis de ansiedad o asma. Se decidió ingreso hospitalario para estudio. La fibrolaringoscopia y estroboscopia durante una de las crisis, pusieron en evidencia una motilidad involuntaria de ambos aritenoides durante la inspiración, que basculaban hacia la luz glótica colapsándola parcialmente, existiendo un tejido redundante procedente de los repliegues ariteno-epiglóticos que al vibrar generaban el estridor. Las pruebas de imagen (TC y RM) fueron normales. El Prick test fue negativo, las pruebas funcionales respiratorias fueron normales, y la endoscopia digestiva alta halló lesiones sugestivas de reflujo gastroesofágico. Se solicitó valoración por psiquiatría que diagnosticó personalidad ansiógena. Decidimos optar por tratamiento conservador mediante logopedia y psicoterapia a la espera de evolución explicando, tanto a la paciente como a los familiares, la naturaleza benigna del cuadro. Actualmente la paciente mantiene tratamiento psicoterápico y antirreflujo permaneciendo asintomática. Tanto la LMA como el MVP son dos patologías muy poco conocidas en nuestra actividad diaria a pesar de que la estimación de la frecuencia sea mayor de la esperada. Es frecuente que se confundan con crisis de asma o reacciones anafilácticas por lo que, ante cuadros similares de larga evolución y que no respondan a tratamiento médico, debemos sospecharlas para así evitar tomar medidas urgentes e incorrectas. Aunque no conocemos con exactitud su etiología, parecen afectar tanto factores físicos (RGE, deporte, irritantes por vía aérea) como psicológicos. Para aproximarnos al diagnóstico es imprescindible visualizar el movimiento laríngeo mediante laringoscopia y/o estroboscopia para establecer el diagnóstico diferencial. La singularidad de ambos cuadros hace que no contemos con medidas terapéuticas consensuadas.

81 P.37 EVOLUCION EXTRAÑA DE UN CUERPO EXTRAÑO BRONQUIAL Strusberg Benavides, Alberto; Guillen Lozada Enrique; Jiménez Tur, Teresa, García García, Noelia; Rodriguez Balbuena, Beatriz; Mochón Martín, Antonio Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España La aspiración de cuerpos extraños (CE) es un motivo de consulta urgente en la edad pediátrica. El retraso en el diagnóstico puede ocasionar complicaciones y morbilidad a largo plazo. La historia clínica es de gran importancia, pues el examen físico y la radiografía de tórax pueden ser normales hasta en un tercio de los pacientes. El tratamiento depende de la localización del cuerpo extraño en el árbol traqueobronquial. La broncoscopia es el método diagnóstico y terapéutico de elección en la mayoría de los casos. Presentamos el caso de una paciente de 2 años que cursa con episodio de atragantamiento, tos y un vomito. Acudió a su centro de referencia a las 24h por presentar dificultad respiratoria y dolor torácico. Se intenta extracción en quirófano mediante broncoscopio rígida sin conseguirlo, por aparente rotura del cristal de la lente. Es ingresada en la UCIP de dicho centro donde se le intuba. Ante empeoramiento clínico se decide traslado urgente a nuestro hospital; paciente llega sedada, intubada con buena saturación de 02. En la exploración presenta hipoventilación derecha y crepitación supraesternal ipsilateral. Ante la estabilidad clínica y la sospecha de laceración bronquial se decide realizar nueva broncoscopia en 24h. El paciente cursa con mala evolución por lo que se realiza extracción urgente en quirófano mediante broncoscopio rígido, extrayéndose cuerpo extraño de bronquio principal derecho. Tras 72h estando extubada y con buena evolución en planta de hospitalización cursa con episodio de disnea y tos cianosante. Se realizo nueva broncoscopia flexible sin apreciarse cuerpo extraño. Es ingresada en la UCIP de nuestro nosocomio con polipnea, tirajes, enfisema subcutáneo y neumomediastino. Cursa con emperoamiento respiratorio con mayor aporte de 02, fiebre. La analítica presenta PCR elevada, se confirma la presencia de virus influenza positivo. El TAC de tórax revela un neumotórax derecho que requirió un tubo de drenaje pleural. La presencia de un neumomediastino que diseca el compartimiento cervical y una neumonía con atrapamiento aéreo. Durante los 8 días en la UCIP requirió intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica pero es dada de alta tras buena evolución y resolución del episodio al ingreso

82 P.38 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE RESCATE EN CÁNCER DE LARINGE Enrique Guillén Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Noelia García García, Alicia Menoyo Bueno, Isabel Tirado Zamora, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Cirugía de rescate, supervivencia. El Carcinoma de Laringe avanzado puede según sea el caso, tratarse efectivamente por radioterapia y quimioterapia preservando la laringe y su funcionabilidad, reservando la cirugía de rescate en caso de recaídas o progresión. No obstante, los pacientes sometidos a esta cirugía de rescate tienen una morbilidad aumentada ya sea por su propia enfermedad, comorbilidades o complicaciones. El propósito de este estudio fue determinar los factores que tienen impacto en la mortalidad de los pacientes sometidos a una cirugía de rescate tras fracaso en el protocolo de preservación de órganos mediante un análisis de estudio de supervivencia. Se analizaron todos los pacientes con carcinoma de laringe avanzado estadio III y IV que recibieron tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el período comprendido entre Se empleó los programas Spss y Excel para el análisis estadístico. La supervivencia global a los 2 años y a los 5 años fue del 84% y del 47,2% respectivamente. En el análisis de factores de riesgo no se encontraron diferencias significativas entre N+ y N0; entre persistencia o recidiva; Hb preoperatoria. Sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en pacientes con Fístula Faringocutánea, Índice de Charlson elevado y márgenes afectos. La Cirugía de rescate en cáncer laríngeo tiene buenos resultados dependiendo de la progresión tumoral, nuestros resultados son similares a estudios randomizados previamente descritos. Asimismo, podemos concluir que existe una relación entre la aparición de FFC, comorbilidad y márgenes afectos con una menor sobrevida.

83 P.39 FRACTURAS DE PEÑASCO: DOS TIPOS EN UN SÓLO PACIENTE Santiago Moreno Paredes, Patricia Pérez Carpena, Marta Martínez Martínez, Jose Luis Vargas Fernández Hospital Universitario San Cecilio - Campus de la Salud, Granada, España Palabras Clave: Fractura; peñasco; audiología La incidencia de fracturas de peñasco está en alza debido a nuevas actividades que exponen al ser humano a situaciones dónde los traumatismos y su gravedad, son más proclives a causar fracturas de huesos de la base del cráneo, como los accidentes de tráfico y en deportes de riesgo. De estas fracturas se definen dos tipos principales, transversales y longitudinales, que se caracterizan no sólo por el trazo de la fractura en el hueso sino también por tener de forma bastante definida una clínica asociada a cada una. Más prevalentes en el sexo masculino (60%) y tendencia a ser bilaterales en el 12%, presentamos un caso de un varón que padeció los dos principales tipos de fracturas de peñasco en diferentes oídos. Paciente en edad pediátrica de entorno rural que ingresa en dos ocasiones separadas en un espacio de tiempo de dos años, con traumatismos craneofaciales. En 2015, acude vía urgencias por presentar un golpe en el lado derecho de la cara refiriendo pérdida de audición brusca en el oído de ese mismo lado. La segunda, en 2017, vuelve por urgencias debido a trauma facial en el lado izquierdo al chocar en bicicleta contra un muro, refiriendo laceración en cara y sensación de taponamiento y otalgía con otorragía. En ambas visitas a urgencias se realiza TAC, siendo los resultados: -2015: 'Fractura transversal de peñasco derecho, con afectación de oído interno. Extensión hacia sutura occipitomastoidea, con diástasis de la misma.' Conclusión: fractura transversal. Se diagnóstica entonces de hipoacusia profunda de OD (media en 65dB -media en OI sano: 10dB), en la que en los seguimientos audiométricos y mediante PEATC posteriores no se observó recuperación alguna, a pesar de tratamiento conservador con revisiones : 'Fractura de la base del cráneo a nivel temporooccipital izquierdo con presencia de aire a nivel del espacio yugular interno izquierdo y hemorragia a nivel de oído medio y celdillas mastoideas.' Conclusión: fractura longitudinal. Resuelto el hemotímpano y tratada la situación con gotas antibióticas para evitar sobreinfección, se observó recuperación completa de la audición sin secuelas. En esta última ocasión, se inicia protocolo de despistaje de malos tratos, concluyendo que se trata dos situaciones fortuitas. En ambos casos el sellado óseo fue correcto. Las fracturas de peñasco son raras dentro de la patología de oído, necesitando de traumas de gran impacto para producirse. Las longitudinales son esencialmente de oído medio, afectando a estructuras blandas u óseas, como la cadena osicular o con hemotímpano, reversibles en la mayoría de casos a pesar de la clínica más florida y llamativa. Las transversales son menos comunes, y afectan principalmente a oído interno, dando hipoacusia neurosensorial en un 40% de casos con o sin acúfenos/vértigos/parálisis facial, de forma menos vistosa en fase aguda, pero más incapacitante y crónica a largo plazo. En ambos casos, la actitud conservadora suele solucionar o evitar complicaciones.

84 P.40 HEMANGIOMA FARINGEO GIGANTE Inmaculada Isorna Retamino, Rafael Ruiz Fito, Mercedes Ceballos Cauto, Enrique Guillen Lozada, Beatriz Rodriguez Balbuena, Antonio Medinilla Vallejo, David Castro Gutierrez, Isabel Tirado Zamora Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) Palabras Clave: Hemangioma, gigante, faríngeo Los hemangiomas faríngeos son extremadamente raros. Son tumores vasculares benignos comunes en cabeza y cuello, pero en faringe son muy poco frecuentes y más aún en adultos. De crecimiento lento y la mayoría congénitos. El 85% se descubren durante el primer año de vida. En su mayoría regresa espontáneamente a los 2-3 años de vida. Pueden ocurrir a cualquier edad en adultos. Clínicamente suelen presentar ronquera, disfagia, disnea y sangrado. El diagnóstico es clínico y radiológico. La biopsia se excluye dado el riesgo de hemorragia. Respecto al tratamiento, la observación puede ser suficiente en el caso del hemangioma asintomático. Si existe compromiso funcional requiere un tratamiento que se basa en la resección quirúrgica y el examen histopatológico. Presentamos el caso de un paciente de 49 años, hemofílico, con hepatopatía crónica e hipertensión portal en estadío 8 de Child-Pugh, esplecnomegalia y plaquetopenia severa. Esquizofrenico y toxicómano en tratamiento con Metadona. Acude por molestias inespecíficas al tragar, no disfagia ni disnea. A la exploración se observan lesiones violáceas, acuminadas, exofíticas en pared lateral faríngea izquierda desde el borde posterior del rodete tubárico hasta pie de epiglotis, siendo más grandes a nivel de fosa amigdalar izquierda. La lesión no es obstructiva. Laringe sin alteraciones. Se realiza TAC y RNM observándose lesiones vasculares que van desde rinofaringe hasta hipofaringe con flebolitos en su interior, lo cual confirma el diagnostico de hemangioma. También se observan hemangiomas parietales y occipitales. Dado los numerosos factores de riesgo del paciente y la escasa sintomatología que presenta se desestima cirugía. Se decide observación. En pacientes sintomáticos, la reducción quirúrgica de hemangiomas faringolaríngeos puede ser factible mediante embolización directa y resección transoral ultrasónica. Ambos pueden proporcionar un campo quirúrgico casi exangüe. Sin embargo, la observación puede ser suficiente en el caso del paciente oligosintomático. La patogénesis exacta del hemangioma aún no se comprende, aunque parece que las mutaciones genéticas o delecciones, microtraumas y factores hormonales podrían ser la causa de la enfermedad.

85 P.41 HIDROCISTOMA APOCRINO INTRAORBITARIO. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Else Kraemer Baeza, Rafael Cabanás Vega, Oscar Cazorla Ramos, Jesús Verge González, Sofia Valle Olsen, Antonio Villanueva García, Jose Pérez Arcos Hospital Universitario Virgen de la Victoria Palabras Clave: hidrocistoma, apocrino, órbita Los hidrocistomas apocrinos o cistoadenomas son lesiones quísticas benignas procedentes de las glándulas apocrinas secretoras de Moll. La presentación intraorbitaria de los hidrocistomas apocrinos es muy poco frecuente y de difícil diagnóstico diferencial, con muy pocos casos descritos en la literatura. Presentamos el caso de un varón de 39 años con inflamación palpebral y diplopía unilateral que precisó tratamiento quirúrgico vía endoscópica del mismo para biopsia de la lesión, con buena evolución y sin recaídas. En la revisión de casos realizada el tipo de abordaje quirúrgico realizado para la escisión de la lesión fue vía externa mediante orbitotomía anterior, nosotros describimos un abordaje vía endoscópica guiada con navegador, que fue posible gracias al tamaño adecuado y la localización en órbita, evitando así incisiones en la piel. Se discuten también las principales características anatomopatológicas e inmunohistoquímicas que los diferencian de los ecrinos, el otro tipo de hidrocistoma, de presentación mucho más frecuente. La excepcionalidad de la presentación orbitaria de los hidrocistomas con escaso número de casos reportados en la bibliografía de los hidrocistomas apocrinos hace interesante la presentación del caso. Es importante pensar en esta entidad en el diagnóstico diferencial de masas orbitarias presentes en los adultos, debiendo considerarse como una de las posibilidades.

86 P.42 HIPEROSTOSIS FRONTAL INTERNA: UNA ENTIDAD POCO COMÚN Maria Jose Hervas 1, Vicente Mira 1, Javier De Rico 2, Pablo Sierra 2, Marta Alonso 2 1 Hospital Jerez de la Frontera Cadiz 2 Estudiante Medicina UCA Palabras Clave: Hiperostosis, frontal, Morgagni La hiperostosis frontal (HFI) interna consiste en un engrosamiento de la tabla interna del hueso frontal. CASO CLÍNICO Presentamos el caso clínico de un varón de 53 años sin antecedentes personales de interés que consulta por anosmia. La exploración nasofibroscópica es normal. Se solicita TC de senos paranasales y RNM craneal donde se evidencia una desviación septal izquierda con espolón óseo e hiperostosis frotal interna bilateral. Se remite al paciente a Reumatologia para estudio. DISCUSIÓN La hiperostosis frontal interna fue descrita en el siglo XVIII por Morgagni tras apreciar engrosamiento frontal interno en la autopsia de una mujer con obesidad e hirsutismo. En la exploracion radiológica presenta una mayor densidad del hueso con engrosamiento a nivel frontal en forma de 'ala de mariposa', generalmente asociada a un trastorno de la arquitectura tisular. La predilección por la zona frontal puede considerarse relacionada con el aporte sanguíneo. Se describe en un 5-15% de la población general y en mujeres menopáusicas entre el 40-60%, más raramente en individuos jóvenes o en varones con testículos atróficos. La etiología es desconocida pero se considera asociada a los cambios hormonales menopáusicos y en varones ancianos con hipogonadismo. Se postula también una base genética. Existen múltiples enfermedades que pueden cursar con hiperostosis frontal, como son: el síndrome de Klippel-Trenaunay- Weber, el síndrome de Frölich, la enfermedad de Paget, el meningioma, el osteoma endosteal, los osteofitos asociados al embarazo, el síndrome de Morgagni y la displasia fibrosa, entidades todas ellas que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un diagnostico diferencial. La presentacion clínica puede ser en forma de cefalea migrañosa, vértigo, hirsutismo, trastornos menstruales, etc. Las neoplasias más frecuentemente asociadas a esta entidad son las de mama y próstata. En el cáncer de mama es más frecuente en el lobular infiltrante. La HFI es un hallazgo casual durante la práctica de la autopsia. Es una entidad propia, con mayor prevalencia entre las mujeres postmenopaúsicas y que no muestra una relación directa con ninguna patología determinada. En el caso clinico que presentamos se diagnostica de forma incidental en el estudio complementario de la anosmia.

87 P.43 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL REVERSIBLE SECUNDARIA A ISOTETRINOÍNA. UN RARO EFECTO ADVERSO MEDICAMENTOSO Enrique Guillén Lozada, Daniela Terán Guamán, Paloma Martín Díaz, Antonio Mochón Martín, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: isotetrinoina, hipoacusia La isotretinoína es un retinoide indicado para el tratamiento del acné quístico severo que no responde a los tratamientos convencionales. la isotretinoína se ha asociado muy raramente con deficiencia auditiva adquirida. La Agencia Australiana de Medicamentos ha recibido 609 reportes de eventos adversos de la isotretinoína desde Estos incluyen 2 casos de pérdida auditiva unilateral, 1 caso de pérdida auditiva a frecuencias bajas y 2 casos de tinnitus. La isotretinoína es el único sospechoso en los 5 casos. Las edades oscilaban entre 14 y 46 años de edad, y la duración del tratamiento osciló entre 2 a 8 meses. La pérdida de audición puede ser unilateral o bilateral, y los síntomas pueden incluir tinnitus, pérdida de audición en determinadas frecuencias y la sordera. Se desconoce si la pérdida de audición es permanente. Paciente mujer de 15 años intervenida de Timpanoplastia de oído izquierdo con cartílago tragal el 2/3/16. Postoperatorio normal sin complicaciones, audición dentro del rango normal. En uno de sus controles sucesivos el 9/11/16 la paciente refiere hipoacusia que coincide con inicio de tratamiento con Isotetrinoína 50mg/día para el acné severo. Se le realiza una audiometría donde se observa hipoacusia neurosensorial bilateral moderada-severa. Tras realizar un examen físico exhaustivo y pruebas complementarias que no mostraron hallazgos, se atribuyó la hipoacusia al uso de Isotetrinoína, por lo que se suspende. LA paciente presentó evolución favorable, con mejoría de la audición. En consulta de revisión en febrero-17 presentó audiometría normal. La paciente presentó evolución favorable tras la suspensión del fármaco, con mejoría de la audición. En consulta de revisión en febrero-17 presentó audiometría normal. La Isotetrinoína es un retinoide que, si bien está relacionado con embriopatía tipo anotia-microtia, rara vez da afectación sensorial auditiva como presenta en este caso la paciente. Son pocos los casos reportados con este efecto adverso y se caracterizan por tener un espectro clínico muy variado. Afortunadamente en nuestra paciente hubo una evolución favorable y reversibilidad tras retirar el medicamento. Es importante tener en cuenta esta reacción adversa medicamentosa en pacientes que toman Isotetrinoína.

88 P.44 HIPOACUSIA SÚBITA Y SCWANNOMA CONTRALATERAL. INCIDENTALOMA Jesús Luis Esteban Crovato Rojas, Antonio José Dávila Murillo, Zoila Alejandrina Peña Rodriguez, Alberto Pareja Hospital de Antequera Palabras Clave: Incidentaloma. Schwannoma vestibular. Hipoacusia súbita El aumento de estudios de Resonancia Nuclear Magnética (RNM) ha llevado a aumentar la prevalencia del Schwannoma vestibular (SV) llegando a representar los incidentalomas entre el 5-12% de la prevalencia total los SV. La hipoacusia súbita (HS) y el SV son bastante raros en la población general. La HS representa menos del 1% de las hipoacusias en general y el SV tiene una prevalencia muy dispar (desde 1 tumor sintomático por habitantes, pasando a 1 tumor/5.000 RM realizadas por otra causa o 1 tumor/100 autopsias). Los SV suelen presentarse como hipoacusia progresiva crónica; aunque hasta el 7-20% debutan como hipoacusia súbita. CASO CLÍNICO Se reporta caso de mujer de 56 años sin antecedentes óticos ni factores de riesgo cardiovasculares conocidos que cursa con acúfenos e hipoacusia brusca neurosensorial moderada de oído izquierdo y normoacusia derecha. Se pauta tratamiento con corticoides orales, pentoxifilina y nimodipino sin mejoría clínica. Hallazgo incidental de lesión intracanalicular de conducto auditivo interno (CAI) derecho de 1,1 x 0,6 mm de diámetro compatible con schwannoma del VIII par craneal. Juicio clínico: Hipoacusia súbita moderada de oído izquierdo y Schwannoma vestibular de oído derecho normoacúsico. Se opta por vigilancia clínico-radiológica. Exiten pocos casos publicados de HS con incidentaloma de SV en el oído contralateral normoacúsico. Coincidimos en la actitud terapeútica adoptada en dichos casos: Observación y estudio de RNM a los 6 meses y luego anualmente (wait and scan). Consideramos que la mayor disponibilidad y mejores resoluciones de estudios de imágenes nos permiten diagnosticar casos ocultos en la historia clínica; aún así, las actitudes terapéuticas debemos tomarlas en base a la clínica del paciente.

89 P.45 HIPOACUSIA Y ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES Herminia Revélles Suarez 1, Elena Maria Sanchez Legaza 2 1 Hospital Clínico Campus de la Salud, Granada 2 Hospital de Algeciras, Cádiz Palabras Clave: hipoacusia, enfermedad de células falciformes La hipoacusia neurosensorial es una de las complicaciones severas de la enfermedad de células falciformes (enfermedad genética, endémica de ciertas zonas, que requiere un control integral para prevenir sus complicaciones). CASO CLÍNICO Paciente varón de 5 años que acude por signos de hipoacusia de 2-3 meses evolución, sin otitis, ni otro síntoma. Antecedentes familiares: rasgo falciforme en madre- hermano, madre con diabetes gestacional. Antecedentes personales: parto a término, correctamente vacunado. Betatalasemia (drepanocitosis con rasgo falciforme) Otoscopia e impedanciometria normal. ATL: OD: normal salvo caída en 8000Hz de 50dB, OI: Hipoacusia mixta con caída en tonos graves y medios de 50 db de media, salvo Hz con 30dB. RMN: normal A los 3 meses, refieren los padres que presenta dificultad en la adquisición de lectoescritura con ATL estable. Se reevalúa, no apreciando ningún retraso del lenguaje, pero detecta dificultad leve en comprensión de estructura temporal fina, y bajo rendimiento en funcionalidad auditiva en ambiente ruidoso. Se le aconseja estimulación y entrenamiento precoz del habla en Atención Temprana en su Centro Escolar, y seguimiento en Unidad ORL Infantil de Hipoacusia para controlar niveles audiométricos de audición, control evolutivo del lenguaje y funcionalidad auditiva. La anemia de células falciformes provoca una hipoacusia de variable severidad, sin correlación con las crisis vasooclusivas que tienen lugar. Suele afectar a frecuencias extremas, sobre todo frecuencias graves, progresiva, de forma bilateral, y de tipo neurosensorial (58%) seguida de mixta (42%). La prevalencia es variable, dependiendo de la edad, siendo infrecuente antes de la adquisición del lenguaje y edad preescolar, por lo que requiere un seguimiento audiométrico estrecho (cada 2 años en >4 años)

90 P.46 IMPACT OF AGE AT IMPLANTATION ON THE DEVELOPMENT OF SPEECH DISCRIMINATION WITH COCHLEAR IMPLANT Christoph Käcker, Sebastian Hoth, Mark Praetorius 1 Dept. ORL, Universitätsklinikum Heidelberg Palabras Clave: Cochlear implant, elderly, outcomes INTRODUCTION AND OBJETIVES Background: The purpose of this study was to compare the development of speech discrimination after cochlear implantation in patients across different age groups. Higher age is negatively correlated with the degree of improvement in speech recognition scores [1]. Our aim was to determine the extent of differences in postoperative performance between different ages. MATERIALS AND METHODS Patients and methods: In this retrospective study, we selected a cohort of 102 postlingually deaf patients. The 102 patients were divided into three groups. Group I, 10 to 35 years (n=15; mean 25.0, SD 7.2), group II 36 to 70 years (n=58, mean 55.5, SD 8.1) and group III 71 years and older (n=29, mean 77.0, SD 3.8). Speech discrimination was tested with the standard German Freiburg monosyllabic and two-digit numbers speech intelligibility test at the time of 1, 3, 6 and 12 months after implantation. The test was performed at 50, 65 and 80 db speech levels. RESULTS Results: In group I, the average speech recognition of monosyllables at 65 db was 40 % (Q1 20.0, Q ) at 1 month and rose to 57.5 % (Q1 31.3, Q3 67.5) at 6 months and 50 % (Q1 32.5, Q3 72.5) at 12 months. Group II increased from 30 % (Q1 10.0, Q3 50.0) at 1 month to 40.0 % (Q1 to 21.3 %, Q3 63.8) at 6 months to 42.5 % (Q1 26.3, Q3 63.8) at 12 months. In group III, the speech recognition of monosyllables improved from 15.0 % (Q1 0.0, Q3 25.0) at 1 month to 32.5 % (Q %, Q3 55%) at 6 months to 35.0 % (Q1 3.8, Q3 50) at 12 months. In all three groups, the progress in performance was higher during the first 6 months post implantation compared to the 6-12 months interval. The test of speech recognition of two-digit numbers at 65 db showed a ceiling effect. At 3 months, the median of patients in groups I and II was 100 %, whereas group 3 reached 90 %. CONCLUSIONS Conclusion: The improvement in speech recognition depends on age of cochlea implantation in post-lingual deafness: patients at age 10 to 35 years show highest improvment while patients being 71 years and older lowest. Compared to the median performance of the younger patients, the upper 3rd quartile in group III was also able to reach 55 % speech intelligibility. Furthermore, we found that the majority of improvement in performance takes place during the first 6 months after cochlea implantation. Speech recognition of two digit numbers at 65dB showed a strong ceiling effect while speech recognition of monosyllables at 65dB did allow for patient discrimination. Careful patient selection is necessary to implant successfully in the elderly.

91 P.47 LA MALNUTRICION GLOBAL COMO FACTOR DE MAL PRONOSTICO EN PACIENTES CON CANCER DE LARINGE AVANZADO Daniela Teran Guaman, Beatriz Rodriguez Balbuena, Alberto Strusberg Benavides, Teresa Jimenez Tur, David Castro De Agûera Gutierrez, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen Del Rocío, Sevilla Palabras Clave: malnutricion, cancer, laringe La incidencia de malnutrición es alta en los pacientes con cáncer laringe y está asociada tanto a las características que definen el tumor como al tratamiento que necesitan. El cáncer de laringe produce disminución de la ingesta debido a alteraciones en la deglución resultantes del crecimiento tumoral. Los diferentes tratamientos aplicados a estos enfermos son causa importante de alteración de su estatus nutricional. La malnutrición es un factor de mal pronóstico, tanto para la supervivencia como para la respuesta al tratamiento. La evaluación del estado nutricional en los pacientes con cáncer de laringe es un tema en fase de investigación. Sin embargo algunos estudios han relacionado la malnutrición con un aumento de complicaciones, mala respuesta al tratamiento y recidiva tumoral. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de malnutrición global en los pacientes con cáncer de laringe avanzado que van a ser intervenidos quirúrgicamente y establecer una correlación con las complicaciones postquirúrgicas presentadas. Se estudian de forma prospectiva pacientes con cáncer de laringe avanzado, intervenidos quirúrgicamente entre enero del 2016 y mayo del 2018 en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se realiza una evaluación nutricional, tomando en cuenta valores antropométricos, hematológicos y bioquímicos. Se determina la malnutrición global basándose en parámetros antropométricos y bioquímicos (PCT, CMB, albúmina y linfocitos). Se determina la estancia hospitalaria total y la estancia hospitalaria a partir de la fecha de la intervención quirúrgica. Se establece la relación entre malnutrición global y complicaciones postquirúrgicas. El 95% de los pacientes presenta malnutrición antropométrica, 66% malnutrición bioquímica y 43% malnutrición hematológica. La incidencia de malnutrición global en estos pacientes es de 98%, de los cuales el 29% tiene malnutrición leve, 40% malnutrición moderada, 29% malnutrición severa y 2% normonutrición. La estancia media hospitalaria total es de 23 días +/- 13, y la estancia hospitalaria desde la intervención quirúrgica es de 22 días +/-13. El 30 % de los pacientes intervenidos quirúrgicamente han presentado Fistula faringocutanea/faringostoma como complicación postquirúrgica, de los cuales 26% tienen malnutrición leve, 40% malnutrición moderada y 36% malnutrición severa. El 20% de los pacientes con complicaciones postquirúrgicas tenía Quimioterapia (QT) /Radioterapia (RT) previa. La incidencia de malnutrición es alta en los pacientes con cáncer de laringe avanzado. En este estudio el 98% de los pacientes tiene algún grado de malnutrición global. El 30% de los pacientes ha presentado como complicación postquirúrgica FFC/Faringostoma, de los cuales el 100% presentaba algún grado de malnutrición y tan solo el 20% había recibido QT/RT previa. La malnutrición es un factor de mal pronóstico en los pacientes con cáncer de laringe avanzado, aumenta el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.

92 P.48 LA TIROHIOIDOPEXIA. A PROPÓSITO DE UN CASO Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Gumersindo Jesús Pérez Ortega, Juan Manuel Montesinos González, Francisco Javier Fernández Machín, Maria Dolores García Cantos, Antonio Martín Mateos Hospital Universitario Puerta del Mar. Av. Ana de Viya, Cádiz. lola.ab87@gmail.com Palabras Clave: SAHS, Tirohioidopexia, Faringoplastia de expansión El SAHS es una enfermedad cada vez más prevalente, su tratamiento se basa e medidas higiénico-dietéticas y el uso del CPAP, esto en muchos pacientes provoca intolerancia y rechazos. El otorrinolaringólogo es capaz de presentar varias soluciones con el tema de la intolerancia al CPAP como turbinoplastias, septoplastias así como otras técnicas quirúrgicas que pueden llegar incluso hasta la curación completa del paciente. La tirohioidopexia asociada a la faringoplastia son técnicas que debemos de tener en nuestro arsenal cuando nos encontramos trabajando con pacientes con SAHS intolerantes al CPAP o que rechacen el CPAP. Presentamos un paciente con un SAHS moderado (Epworth de 15 y un IAH de 28) e intolerante al CPAP. Tras protocolo exploratorio, y una somnoendoscopia (DISE) se valoran los resultados. En la somnoendoscopia se observa un colapso del 100% anteroposterior a nivel de base de lengua y epiglotis así como un colapso concéntrico a nivel velopalatino. Ante estos hallazgos se decide tirohioidopexia + Faringoplastia de expansión. Faringoplastia de expansión: se realiza una amigdalectomía, se diseca músculo palatofaríngeo, una vez disecado se realiza un corte en su parte caudal, se realiza un tunel hacia el hamulus por donde se sutura el músculo elevando y abriendo el istmo de las fauces y suturamos pilares. Tirohiodopexia: Se realiza una incisión cervical entre hioides y horquilla tiroidea, se expone el plano del cartílago tiroides y el borde inferior del hioides en su zona media; con Vicryl 0 se envuelve alrededor del hueso hioides a cada lado de la línea media y luego se dirige hacia su lado correspondiente en la lámina tiroidea. Se realizan 2 suturas en cada lado. Cierre por planos. A los 6 meses se le repite el test de Epworth con un resultado de 8 y una polisomnografía con un IAH de 8.5 consiguiendo así dejar el uso del CPAP. La tirohioidopexia asociada a otras técnicas, y con una buena selección del paciente nos ayuda en el tratamiento del SAHS. REFERENCIAS: 1.-Hyoid surgery alone for OSA: a systematic review and metaanalysis. Laringoscope. Sungjin A. Song. Sungjin A, et al. NA Laryngoscope, 2016, 26 ( ), 2.-Hyoid myotomy and suspension without simultaneus palate or tongue base surgery for OSA. Adrian A, Et al. World J Otorhinolaryngol Head and Neck sug. 2017, 3 ( )

93 P.49 LESIÓN OBSTRUCTIVA DE VÍA AÉREA EN UN RECIÉN NACIDO Beatriz Rodríguez Balbuena, Daniela Terán Guamán, Enrique Guillén Losada, Antonio Mochón, Alberto Strusberg Benavides, Noelia García García, Paloma Martín Díaz, Francisco Esteban Hospital Universitario Virgen del Rocío El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria. Abarca un diagnostico diferencial amplio, entre las que se encuentran enfermedades respiratorias (distrés respiratorio leve, enfermedad de la membrana hialina ), malformaciones, obstrucción de la vía aérea (atresia de coanas, síndrome de Pierre- Robin ), causas cardiovasculares, infecciosas, metabólicas, hematológicas y neurológicas. Se trata de la revisión de un caso de un paciente. CASO CLÍNICO Paciente de horas de vida con embarazo controlado, madre sin AP de interés y 5 embarazos previos sin incidencias, que ingresa en UCI desde paritorio por distrés respiratorio intermitente, que requiere oxigenoterapia complementaria de forma intermitente. Ingresa en UCI el 5/6/2018 por distrés respiratorio. Se realiza Rx de Tórax sin alteraciones, por lo que se procede a descartar patología infecciosa, metabólica, respiratoria, etc causante de dicho distrés. Se observa que el distrés respiratorio era muy dependiente de la posición del niño, de manera que al girar al paciente en la cama, se resolvía prácticamente el cuadro. El 14/6/17, se realiza fibrobroncoscopia flexible por parte de Neumología, donde se evidencia una masa dependiente de hipofaringe izquierda que se continúa hasta vallécula colapsando la mayoría del tiempo la totalidad de la glotis, aunque de forma intermitente. El 22/6/17 se realiza TAC de cuello, donde se informa de la existencia de dos lesiones hipodensas. Una de ellas contacta con el margen posterolateral izquierdo de la epiglotis (9x8x6mm), aproximadamente en el ventrículo laríngeo izquierdo, que sigue el repliegue aritenoepiglótico de este lado, y que oblitera el margen lateral izquierdo de la vía aérea a nivel de hipofaringe. La otra lesión se encuentra localizada en mediastino (20x13x8mm), en esófago, que impronta y desplaza la tráquea (sin estenosis significativa de su luz). Se plantea cirugía para exéresis de dicha lesión, procedimiento realizado el 6/7/17 sin incidencias. Finalmente, se trataba de una lesión bilobulada que dependía de la región izquierda de paladar blando, de unos 4x2cm, que estaba formado por dos lóbulos (2x2 y 1,5x1,7). En el análisis histopatológico se cataloga como pólipo velloso ( hairy polip ). El paciente se extuba sin incidencias el mismo día de la intervención y se da de alta a las 48h. Se revisa en consultas externas ORL a las dos semanas, sin incidencias, por lo que se da de alta. Ante un paciente recién nacido con distrés respiratorio, una prueba inicial fundamental es la exploración física de la vía aérea, ya que las obstrucciones de la misma son causas fácilmente solucionables con cirugía. Otros factores, como el distrés intermitente o que fuese tan dependiente de la postura del recién nacido, nos hacen sospechar algo obstructivo en forma de pólipo. Por otra parte, a pesar de que las pruebas de imagen son clave y nos ayudan a caracterizar la lesión, son técnicas que acarrean un porcentaje de errores en el diagnóstico.

94 P.51 LINFAGIOMA CERVICAL DE GRAN TAMAÑO Kraemer Baeza, E; Romero Pastor, E; Solh Torres, N; Sanz Sánchez, C; Aguilar Conde, M; Flores Carmona, E; Cruz Escudero, A; Pérez Arcos, J Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Virgen de la Victoria. Málaga Palabras Clave: linfagioma, OK432, malformación linfática Los linfagiomas son malformaciones congénitas benignas que predominan en la infancia siendo raro su debut en la edad adulta. Su presentación más frecuente es en forma de tumor de consistencia fluctuante en el triángulo posterior del cuello. El objetivo de este artículo es dar a conocer y describir este tipo de malformaciones linfáticas. Presentamos el caso de una mujer que acude a nuestras consultas por tumoración blanda supraclavicular izquierda de aproximadamente 10 x 12 cm de bordes mal definidos y móvil. La paciente únicamente refería molestias, negando otra sintomatología como disnea o disfagia. Con punción con aguja fina se llegaron a drenar en una ocasión 400 cc de líquido serohemático, disminuyendo claramente la lesión de tamaño pero se propuso como tratamiento definitivo esclerosar la lesión derivando a la paciente a Radiología intervencionista. La cirugía suele ser la técnica de elección pero en otros casos en los que se sospecha que no podrá hacer una resección completa de la lesión, se prefieren otras alternativas como terapias esclerosantes destacando el OK- 432 con las tasas de mayor efectividad en la resolución de estas anomalías linfáticas. Hay que en cuenta a esta entidad a la hora de hacer un diagnóstico diferencial con otras masas del espacio cervical especialmente con los quistes de la segunda hendidura branquial discutiendo también los distintos abordajes terapeúticos. Nos parece interesante la presentación del caso por el tamaño que presenta la lesión.

95 P.52 LINFOMA DE AMÍGDALA EN NIÑO CON ASIMETRÍA TONSILAR G. Pérez, D. Alonso, L. Riera, JM. JM. Montesinos, F. Fernández Servicio de Otorrinolaringología; Hospital Puerta del Mar, Cádiz Palabras Clave: Linfoma, Burkit, amígdala La incidencia de malignidad a nivel amigdalar es baja, aproximadamente 2,5 casos cada amigdalectomías Sin embargo, la posibilidad de un tumor maligno debe ser considerada en la evaluación de todo niño con amígdalas asimétricas. La incidencia de malignidad a nivel amigdalar es baja, aproximadamente 2,5 casos cada amigdalectomías Sin embargo, la posibilidad de un tumor maligno debe ser considerada en la evaluación de todo niño con amígdalas asimétricas. El tumor maligno de amígdalas es poco frecuente en niños. La asimetría amigdalina es, generalmente, secundaria a un proceso benigno, ya sea patología inflamatoria, diferencia en la profundidad de la fosa tonsilar o asimetría del pilar anterior. Sin embargo, puede indicar un trastorno subyacente grave, como el linfoma. El linfoma es el tumor maligno infantil más común en la cabeza y el cuello. En el 15% de los casos, afecta al anillo de Waldeyer. Las manifestaciones clínicas más comunes del linfoma de la amígdala palatina son la hipertrofia amigdalina unilateral, la alteración en la apariencia de la mucosa y la adenopatía cervical ipsilateral. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son de gran importancia en el pronóstico. Todo niño con asimetría amigdalina requiere control estricto y frecuente hasta descartar la posibilidad de linfoma tonsilar, y la amigdalectomía debe realizarse si existe sospecha, ya que las consecuencias de un diagnóstico tardío son graves. REFERENCIAS: 1. Burkitt lymphoma of a palatine tonsil. García-Ortega FP et al, Acta Otorrinolaringol Esp.1999 Oct;50(7): Burkitt's lymphoma of the tonsil. Kraus M, et al. J Laryngol Otol Dec;104(12): Oral manifestations of lymphoma: a systematic review. Silva TD et al. Ecancermedicalscience Aug 17;10: Palatine tonsil lymphoma in children with tonsillar asymmetry. Case report. Cuestas G et al. Arch Argent Pediatr Aug;113(4):e219-22

96 P.53 LUPUS DISCOIDE NASAL Y DE PABELLÓN AURICULAR EN EL CONTEXTO DE UN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Enrique Guillén Lozada, Beatriz Rodriguez Balbuena, Teresa Jiménez Tur, Pedro Benaixa Sánchez, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. El Lupus discoide es una enfermedad crónica que afecta piel y mucosas en zonas de exposición solar, sin la evidencia de daño sistémico. Las lesiones características se distinguen por medio de una tríada que consiste en eritema, escama y atrofia de la zona involucrada. Lesiones de lupus discoide suelen ser rojos, escamosos y gruesos. Por lo general no duelen o pican. Con el tiempo, estas lesiones pueden producir cicatrices y decoloración de la piel (zonas oscuras de color y / o claros). Afecta a todas las razas y predomina en el sexo femenino. Los factores predisponentes de este padecimiento son el factor genético, por lo que existe una tendencia familiar, y la exposición a la luz ultravioleta, apareciendo lesiones en regiones expuestas y la boca después de haber exposición. Presentamos el caso de una paciente de 37 años con diagnóstico establecido de LES derivada por Medicina interna por prurito intranasal intenso asociado a lesiones pigmentadas oscuras redondeadas, descamativas a nivel de vestíbulo nasal, concha y hélix de ambos pabellones auriculares. Tras valoración conjunta por Dermatología, ORL y la unidad de Colagenosis se establece el diagnóstico de Lupus Discoide en el contexto de un Lupus Eritematoso Sistémico. Se le administra como tratamiento pentoxifilina con buena respuesta y evolución favorable. El lupus discoide es una manifestación cutánea del Lupus Eritematoso Sistémico que puede aparecer en el área ORL y que es importante saber identificar y diagnosticar.

97 P.54 MALFORMACIÓN VASCULAR CONGÉNITA vs HEMANGIOMA: IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Andrea Rubio Fernández, Rosa Hernández, Mar Arribas Graullera, Marta Torres Pérez, Beatriz Pallarés Martí, Jorge Basterra Alegría Hospital General Universitario de Valencia Las anomalías vasculares se pueden clasificar en tumoraciones vasculares o en malformaciones vasculares (MAV). Los tumores vasculares, de los cuales el más frecuente es el hemangioma, son lesiones que se presentan desde el nacimiento, con involución espontánea durante la infancia. Las MAV son lesiones formadas por células endoteliales normales (capilares, venosas, arteriales, linfáticas o mixtas) que también se presentan desde el nacimiento pero que tienden a progresar durante la vida del paciente; pueden ser de alto flujo (arteriales) o de bajo flujo (venosos, linfáticos) o combinadas. El diagnóstico por imagen desempeña un papel clave para realizar el diferencial de estas lesiones, siendo también fundamental el abordaje multidisciplinar si se dispone de un comité de MAV para la toma de decisiones. Paciente varón de 35 años que presenta tumoración vascular en hemivelo de paladar izquierdo desde los 5 años de edad. A los 6 años, con la sospecha inicial de hemangioma, fue tratado con radioterapia (telecobalcoterapia) a dosis de 15 Gy, con discreta disminución del volumen de la masa orofaríngea. A los 32 años, se realizó embolización de la arteria faríngea ascendente izquierda. A pesar de dichos tratamientos, la lesión ha ido progresivamente aumentando de tamaño como única sintomatología. A la exploración, se aprecia una lesión excrecente rojo-violácea en velo del paladar izquierdo, y que condiciona una desviación de la úvula a nivel contralateral. Se solicita resonancia magnética que muestra lesión de 5 x 2 x 4 cm con extensión desde pared anterior y lateral izquierda de nasofaringe hasta pared lateral de orofaringe, con infiltración de paladar blando y úvula y desplazamiento de la lengua hacia inferior y anterior. La tumoración es hiperintensa en la secuencia T2, hipointensa en la secuencia T1, con intensa captación de contraste tras su administración por vía intravenosa. Dicha lesión se define como hemangiomatosa. Se comenta en comité de MAV y se propone la realización de arteriografía para el diagnóstico diferencial. Dicho procedimiento pone de manifiesto el bajo flujo de la lesión y el drenaje predominantemente venoso de la tumoración. Con el diagnóstico de malformación vascular venosa, en el momento actual es labor del comité de MAV determinar la mejor opción terapéutica para el paciente entre mantener una actitud expectante, resección quirúrgica, escleroterapia, embolización o una combinación de las mismas. En aquellos pacientes con lesiones de origen vascular, es importante en primer lugar filiar el origen tumoral o no de las mismas, puesto que condiciona tanto su tratamiento como su pronóstico.

98 P.56 MANEJO DEL ABSCESO PARAFARÍNGEO DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA, A PROPÓSITO DE UN CASO Zoila Peña Rodriguez, Ulises Bidon Gómez, Miguel Garcia Villaran, Juan Jimenez Morales Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España Palabras Clave: Parafaringeo, cervicotomia, absceso. Los abscesos parafaríngeos constituyen infecciones profundas cervicales (IPC). Aunque presenta una incidencia estimada de 9-12 casos por 100,000 habitantes, es una patología con complicaciones que comprometen la vida del paciente, tales como el shock séptico, la mediastinitis, la fascitis necrotizante. La infección suele ser polimicrobiana, asociada a infecciones amigdalares, dentarias y cuerpos extraños, así como a enfermedades concomitantes como los quistes cervicales, la HTA, la diabetes mellitus. El diagnostico es clínico, basandose en una anamnesis y exploración física minuciosa. Las pruebas analíticas nos orientan sobre la etiología bacteriana y ayudan a la elección del tratamiento antibiótico. El TAC cervical con contraste es la prueba de elección. El tratamiento es médico quirúrgico, antibioterapla de amplio espectro y la cervicotomia con desbridamiento del tejido necrótico y en casos donde la vía aérea está comprometida, se realiza traqueotomia. CASO CLÍNICO Varón de 44 años, fumador, que presenta tumefacción submaxilar izquierda, odinofagia intensa y fiebre con sospecha de flemón periamigdalino derecho. A las 24 h, se solicita TAC de cuello y tórax que informa de absceso parafaríngeo derecho que abarca nasofaringe, oro e hipofaringe, espacio submaxilar derecho, musculatura cervical anterior, el espacio carotídeo y el mediastino superior. Se realiza traqueotomia y cervicotomia lateral derecha con abundante material purulento. El paciente pasa a cargo de la UCI sedoanalgesiado. Ante persistencia de exudado purulento, se realiza una nueva disección radical cervical con un colgajo en delantal bimastoideo. A las 48 h el paciente presenta un sangrado abundante a nivel laterocervical derecho y transoral evidenciando una fístula orocervical controlado por cirugía vascular. Tras 24 h se aprecia edema facial, lingual, y faringolaríngeo, con persistencia de exudado purulento. Se realiza nuevo TAC cervical comprobando la persistencia de colección en los diferentes espacios cervicales y mediastinicos. Se realiza toracotomía lateral derecha por mediastinitis necrotizante descendente. El estudio microbiologico informa de Estreptococos mitis, resistente a cefaloporinas y sensible a Levofloxacino y Vancomicina. Tras 2 meses de ingreso hospitalario se decide alta hospitalaria con alimentación por SNG y traqueostomia. A los 6 meses se cierra el traqueostoma. EL diagnostico precoz del absceso parafaríngeo se basa en una anamnesis y exploración exhaustiva, complementado con las pruebas de laboratorio y de imagen. El absceso parafaríngeo es una entidad compleja, con pronostico variable, que requiere tratamiento medico quirúrgico y manejo multidisciplinar por parte de ORL, cirugía torácica, medicina intensiva, entre otros. Las complicaciones derivadas de las ICP pueden comprometer la vida del paciente, por lo que es necesario realizar un manejo estrecho con controles analíticos y de imagen

99 P.57 MANIFESTACIONES OTORRINOLARINGOLÓGICAS DE LA SARCOIDOSIS. A PROPÓSITO DE DOS CASOS Laura Riera Tur, Andres Caballero García, Ingrid Catherine Márquez Estefenn, Dolores Alonso Blanco, Gumersindo Jesus Pérez Ortega, Juan Manuel Montesinos Gonzalez, Antonio Martín Mateos Hospital Universitario Puerta del Mar, Av. Ana de Viya, 21, Cádiz. Palabras Clave: Neurosarcoidosis, sarcoidosis, lymphadenopaty La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica que generalmente afecta al pulmón y a los ganglios linfáticos torácicos. Las localizaciones extrapulmonares son muy poco frecuentes encontrándose manifestaciones otorrinolaringológicas en un 10-15% de los pacientes1. En este póster presentamos dos casos, el de un paciente con inestabilidad como manifestación de neurosarcoidosis y de otro paciente con sarcoidosis en una adenopatía cervical. En el primer caso hablamos de un paciente de 35 años derivado a nuestro servicio por inestabilidad y lateropulsión izquierda, sin signos de patología vestibular periférica en la exploración. Solicitamos una RM craneal observando una lesión meníngea extendida a la dura madre hasta CAI izquierdo. Tras toma de biopsia y análisis AP, el paciente es diagnosticado de neurosarcoidosis. Se realizó tratamiento corticoideo e inmunosupresor y el paciente evolucionó favorablemente con exploración neurológica normal en el seguimiento a los 8 meses. En el segundo caso presentamos a un paciente de 38 años de edad que fue derivado a nuestro servicio para estudio de adenopatía cervical con aumento de tamaño en los últimos meses. Tras la exéresis quirúrgica de la adenopatía y el análisis anatomopatológico, el paciente fue diagnosticado de sarcoidosis. Tras tratamiento corticoideo el paciente evolucionó favorablemente encontrándose asintomático en el control a los 6 meses. Discusión: La sarcoidosis es una patología compleja que en ocasiones afecta a cabeza y cuello. El diagnóstico se obtiene mediante técnicas de imagen y confirmación histológica. El tratamiento habitualmente se realiza con corticoides La sarcoidosis es un trastorno con capacidad de invadir diversos tejidos y manifestarse de formas muy diferentes suponiendo un reto diagnóstico para el otorrinolaringólogo. Debemos tenerlo en cuenta en los diferentes diagnósticos diferenciales para las lesiones de cabeza y cuello.

100 P.58 MASA PARAFARÍNGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LINFANGIOMA CERVICAL DE GRAN TAMAÑO EN LACTANTE Enrique Guillén Lozada 1, Alberto Strusberg Benavides 1, Beatriz Rodriguez Balbuena 1, Ana María Martínez de Mandojana 2, Antonio Mochón Martín 1, Francisco Esteban Ortega 1 1 UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2 UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Linfangioma cervical Los linfangiomas son quistes o tumores benignos muy infrecuentes que nacen del sistema linfático cervical, axila, mediastino y retroperitoneo, siendo la región cervical su localización más frecuente. Tienden a aumentar de tamaño después del nacimiento y pueden invadir estructuras dentro del mediastino o los troncos nerviosos de la axila. Pueden ser causa de mortalidad prenatal o postnatal si son de gran tamaño y condicionan una obstrucción de la vía aérea. Presentamos el caso de una paciente lactante de 7 meses de edad que acudió a Urgencias por un cuadro catarral asociado a falla de medro. A la exploración se observó una masa quística que impronta en pared posterolateral faríngea derecha sin compromiso de vía aérea. Se le realizo un TAC programado que mostró una formación quística de grandes dimensiones 45x31x23mm que se encuentra en situación tanto supra como infrahioidea, de localización posterior y medial al paquete yugulocarotídeo y músculo esternocleidomastoideo. Esta voluminosa tumoración se encuentra improntando el pilar faríngeo ipsilateral y reduce la luz del cavum e hipofaringe sin compromiso de vía aérea. Fue valorado conjuntamente por ORL, pediatría y cirugía pediátrica decidiéndose tratamiento quirúrgico con resultado de anatomía patológica de linfangioma quístico cervical y evolución favorable. A propósito de este caso se realiza una revisión en la literatura. La decisión de tratamiento conservador y quirúrgico va estar determinado por la gravedad del paciente, tamaño del quiste, compromiso de vía aérea empeoramiento clínico, y localización del defecto.

101 P.59 MENINGIONA ETMOIDOFRONTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO Elvira Cabuchola Fajardo, Manuel Conde Jiménez, Jesés Verge Gonzélez, Rafael Ruiz- Rico Ruiz Morón Hospital Quiron Salud Málaga Palabras Clave: meningioma, cavidades sinusales Los meningiomas son tumores intracraneales y representan el 20% de los tumores primarios del SNC, existiendo casos infrecuentes extracraneales que representan menos del 0,5% de tumores nasosinusales. Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 55 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y dislipemia, en tratamiento con Enalapril, Adiro, Eucreas y Simvastina, que refiere dificultad en la visión, mal enfoque y visión doble con la mirada hacia la izquierda y arriba de días de evolución, con una exploración física que impresiona de enoftalmos por edema palpebral, limitación discreta a la adducción y supraducción de ojo derecho, con aparición de diplopía con la mirada cercana. Se realiza una RMN craneoorbitaria, en la que se objetiva una tumoración lobulada de 4,8 x 2,8 x5,4cm centrada en celdillas etmoidales anteriores y seno frontal derechos, discretamente hiperintenso en T2 e hipointenso en T1, con señal hetereogénea y presencia de calcificaciones con destrucción ósea e infiltración de la cortical interna del seno frontal con invasión intracraneal y afectación del lóbulo frontal con ampliación de celdillas etmoidales y lamina papirácea invadiendo orbita con afectación de grasa extraconal y destrucción parcial de techo de la órbita, generando desplazamiento de músculos rectos medial y oblicuo- superior desplazando el nervio óptico. Tras resultados de RMN, se solicita valoración por otorrinolaringología. La exploración endoscópica endonasal es normal, por lo que se decide exploración y toma de biopsia bajo anestesia general, realizando luxación medial de cornete medio derecho, incisión de mucosa y unciformectomía, apertura de bulla etmoidal y exéresis- biopsia de tumoración friable al tacto que ocupa etmoides anterior. En el informe anatomopatológico, se describe una proliferación neoplásica formada por células de núcleos ovoides que se disponen en grupos sincitiales y arremolinados con haces fibrosos gruesos interpuestos. Núcleos poco atípicos con inclusiones intracitoplasmáticos sin evidencia de necrosis, EMA (+), con resultado de meningioma en placa (grado I de la OMS). Ante la sospecha de un tumor nasosinusal, el estudio debe completarse con RMN con inyección de gadolinio y aunque las destrucciones óseas sean subjetivas de proceso maligno, no son patognomónicas ya que algunos tumores benignos tienen un comportamiento muy agresivo con el hueso como este caso, meningioma extracraneal a partir de células aracnoideas presentes en elementos vasculonerviosos con origen endocraneal.

102 P.60 MENINGOCELE POSTMASTOIDECTOMIA Teresa Jiménez Tur, Beatriz Rodríguez Balbuena, David Castro Gutierrez de Agüera, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Meningocele, mastoidectomia Presentar un caso de meningocele asintomatico en paciente intervenido de mastoidectomia radical. Paciente intervenida de mastoidectomia radical en 1999 que presenta masa pulsatil en cavidad de mastoidectomia. En TAC se confirma la presencia de claro defecto óseo a nivel del techo del tímpano de unos 8 mm de longitud con presencia de material de partes blandas y líquido que ocupa parcialmente la cavidad de mastoidectomía. Con RMN se observan secuelas de cirugía de oído izquierdo con mastoidectomía radical y solución de continuidad amplia en tegmen tympani con meningoencefalocele postquirúrgico. Se propone intervencion quirurgica para revisar la cavidad y reducir la masa. El tratamiento de los meningoceles es quirurgico, existiendo una gran variedad de materiales con los que cerrar el defecto óseo.

103 P.61 METÁSTASIS AMIGDALAR DE CÁNCER MICROCÍTICO DE PULMÓN. UNA LOCALIZACIÓN MUY ATÍPICA Enrique Guillén Lozada 1, Daniela Terán Guamán 1, Teresa Jiménez Tur 1, Ana María Martínez de Mandojana 2, Alicia Menoyo Bueno 1, Francisco Esteban Ortega 1 1 UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío 2 UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Metástasis, microcítico, amígdala El cáncer de pulmón de células pequeñas o también llamado microcítico es una de las formas de cáncer de pulmón, que se caracteriza por su agresividad. Habitualmente este tipo de cáncer de pulmón ya se ha propagado en el momento en que se detecta y suele tener condición de paliativo. Suele dar metástasis a distancia habitualmente a nivel de ganglio linfáticos, pulmones, huesos, cerebro hígado y glándulas suprarrenales. Es muy infrecuente su localización a nivel amigdalar. Paciente de 72 años con diagnóstico de cáncer de pulmón microcítico en LSI con afectación cerebral, cervical, supra e infradiafragmática T4 N3 M1B Estadio IV, que realizan una interconsulta al servicio de Otorrinolaringología por sospecha de una neoplasia metacrónica. En la exploración se observa una lesion infiltrovegetante con fibrina en la superficie de 2,5cm de diametro en polo inferior de lecho amigdalar derecho que se extiende haciaa base de lengua. Se realiza un TAC cervical donde describen engrosamiento de la amígdala palatina derecha, sin realces patológicos, aunque con protrusión sobre la luz faríngea. Adenopatía con realce patológico en cadena vascular derecha de aproximadamente 20 mm. Adenopatía submaxilares derechas con realce patológico de tamaño subcentimétrico. Adenopatías en cadena transversa izquierda formando un bloque adenopático supra e infra clavicular con un tamaño en extensión mayor de 4 cm. Se procede a realizar toma de biopsia dando como resultado mediante análisis inmunohistoquímico carcinoma de células pequeñas. Al establecerse el diagnóstico de metástasis se decidió quimioterapia activa como tratamiento. No obstante, durante el ciclo de tratamiento presentó una insuficiencia respiratoria debida a neumonía nosocomial por lo que tuvo que interrumpirse. Tras evolución desfavorable se decidió manejo paliativo. El cáncer de pulmón microcítico es una neoplasia maligna muy agresiva con una alta tendencia a dar metástasis, incluso en zonas atípicas como la amigdala paltina que describimos en este caso.

104 P.62 METASTASIS EN CONDUCTO AUDITIVO INTERNO DE CARCINOMA DUCTAL DE PAROTIDA, A PROPOSITO DE UN CASO Ingrid Márquez Estefenn, Guadalupe Alvarez Morujo, Lola Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Andres Caballero Garcia Hospital Universitario Puerta del Mar Palabras Clave: carcinoma ductal El carcinoma ductal de parotida es extremadamente raro y muy agresivo. Las metastasis ocurren en el 40-80% de los casos con un mal pronostico Presentamos el caso de un hombre de 65 anos con antecedente de carcinoma ductal parotideo t3n0m0 en el Requiere manejo quirurgico mediante paroidectomia total izquierda con vaciamiento cervical radical y radioterapia externa fraccionada. A los 5 anos inicia cuadro de vertiginoso, alteracion en la movilidad ocular izquierda y disfagia por lo que se decide realizar rm craneal donde se evidencia lesion que afecta apex petroso y cai izquierdo con extension a meninges, seno cavernoso e hipercaptacion laberintica de la tercera porcion del nervio facial. No adenopatias. Se decide realizar timpanoplastia con toma de biopsias de la lesion. La anatomia patologica reporta metastasis de carcinoma con marcadores ema y cam 5.2 positivos. Se decide tratamiento con radioterapia externa imrt.el paciente continua con revisiones cada mes sin presentar recidiva. El carcinoma ductal de parotoda es uno de los tumores mas raros y agresivos. Su incidencia es de 0.2-2%. Se presenta en hombres de 60 anos aproximadamente. La manifestacion clinica mas frecuente es una masa parotidea, dolorosa y de creciemiento rapido. La mitad de los pacientes presentan paralisis facial asociada.las metastasis se presentan en un 40-80% de los casos. En la rm se aprecia un tumor isointenso en t1 y t2 con una alta captacion de gadolineo. El tratamiento es reseccion quirurgica completa con vacimento unilateral. Si hay invasion perineural, extraparotideo o metastasis se debe dar radioterapia coadyudante. La supervivencia a 5 anos es el 30%. El carcinoma ductal de parotida es un tumor raro y agresivo. Las metastasis son frecuentes y su manejo debe ser en conjunto con cirugia y radioterapia

105 P.63 METODOLOGIA Y SEGURIDAD DEL TEST DE PROVOCACION NASAL EN PACIENTES CON EREA Jesus Verge Gonzalez 1, Antonio Villanueva Hernandez 1, Else Baeza Kraemer 1, Paloma Campo Mozo 2, Cristina Sanz Sanchez 1, Rafael Cabanas Vega 1 1 Ugc Orl Hospital Virgen De La Victoria, Malaga 2 Ugc Alergologia Hospital Carlos Haya, Malaga Palabras Clave: EREA, test de provocación nasal, acetilsalicilato de lisina El test de provocación nasal con acetilsalicilato de lisina (TPN-ASL) es una herramienta útil para el diagnóstico de pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por AINE (ERA). El objetivo fue evaluar las características clínicas, la respuesta nasal / bronquial y la seguridad de la prueba en una larga serie de pacientes con EREA. Se realizó una evaluación clínica a una serie de pacientes con clínica sospechosa de EREA (años ). Posteriormente, realizamos el TPN aplicando suero salino en primer lugar y 29 mgr de ASL, posteriormente, en ambas fosas. Aplicamos una escala visual analógica (EVA) para valorar la clínica, medimos el volumen 2-6 cm por medio de la rinometría acústica y el FEV1: al inicio, 15, 60 y 120 min. La prueba fue considerada positiva si se produjo un aumento 30% síntomas en EVA y una caída 30% en vol. 2-6 cm. 137 pacientes participaron (42,2 ± 15,5 años, 64,2% mujeres). El 70% de los sujetos eran atópicos, el 61,3 % asmáticos y el 77% presentaban antecedentes de rinitis. El TPN fue positivo en 96 sujetos (70,1%), con 35,8% de respuestas positivas a los 15 min, 23,8% positivas a los 60 min y 40,4% a los 120 min. Los cambios en la EVA y en el vol. 2-6 fueron significativos entre el inicio de la prueba y los diferentes momentos (15,60,120 min), para los pacientes con TPN positivo (p < 0,001). No se observaron reacciones sistémicas. No hubo diferencias significativas entre los valores basales de FEV1 y todos los otros momentos (p = 0,176) en pacientes con TPN positivo. Sólo 2 pacientes (1.45%) tuvieron un caída del FEV1 > 20% con síntomas leves que respondieron bien al tratamiento con terbutalina. El TPN con ASL es muy bien tolerado y puede utilizarse con seguridad en el diagnóstico de la EREA.

106 P.64 MIOFASCITIS CERVICAL COMO SÍGNO DE PRESENTACIÓN DE ENFERMEDAD SISTÉMICA Teresa Jiménez Tur, Enrique Edison Guillen Lozada, Isabel Tirado Zamora, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Miofascitis cervical, tumoracion cervical, pericondritis Presentar como caso clínico una forma de presentación curiosa de una enfermedad sistémica. CASO CLÍNICO Paciente que acude al servicio de urgencias por presentar tumoración laterocervical de 24 horas de evolución y fiebre. Como antecedentes personales de interes destaca haber presentado cuadro de pericondritis bilateral las semanas previas, con buena respuesta a corticoides orales. En TAC de cuello realizado de forma urgente se observa colección líquida retrofaríngea y a nivel de musculo trapecio derecho, junto con importante miositis del ECM ipsilateral asi como adenopatías reactivas de importante tamaño. En la exploración ORL unicamente destaca la tumoración laterocervical derecha, con dificultad para la movilidad cervical. A nivel faringolaringeo se observa discreta asimetría de la pared laterofaringea derecha, sin signso inflamatorios asociados. Tras 48 horas de tratamiento iv con ceftriaxona y metronidazol + corticoterapia, se observa mejoria clinica significativa. En TAC de control realizado a las 72 horas se observa una resolución casi completa del cuadro. Una semana despues el paciente vuelve a ingresar por cuadro de fiebre alta y rash cutaneo.

107 P.65 MUCOCELE FRONTAL, A PROPÓSITO DE UN CASO Juan Manuel Montesinos González, Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Gumersindo Jesus Perez Ortega, Miguel De Mier Morales Hospital Universitario Puerta Del Mar, AV/ Ana de Viya, Cádiz Mucocele, entidad rara, de etiología desconocida y baja incidencia, que se ha visto aumentada en los últimos años por el desarrollo de la CENS y la mejora en la TC. Se presentea a una paciente de 55 años sin AP de interés, que acude por inflamación supraorbitaria de 2 semanas de evolución. A la exploración presenta proptosis de OD con hipotropia manifiesta y edema de párpado. Se maneja con antibioterapia y se solicita TC craneal donde se observa obliteración completa del seno frontal derecho por masas de partes blandas, que conlleva solución de continuidad de la pared anterior, adelgazamiento de la pared posterior y abombamiento en el seno frontal contralateral. Para precisar, se solicita RM donde objetivamos masa que afecta a partes blandas, prefrontal, supraorbitaria con extensión hacia seno frontal derecho, rotura de pared posterior de seno con extensión a espacio epidural, siendo compatible con mucocele complicado. Se trata con antibioterapia y se lleva a quirófano para realización de CENS en la que se realiza infundibulotomia de seno frontal derecho con desbridamiento del mucocele Los mucoceles son entidades raras, quistes delimitados por epitelio respiratorio relleno de moco, desarollado a partir de un seno paranasal capaz de expandirse. Causado por la obstrucción de la mucosa y reacción inflamatoria a partir de ciertos factores favorecedores, el 90 % se localizan en el seno frontal. En cuanto a los síntomas, su mayoría son oftalmológicos, cursando con exoftalmos y diplopia. En la exploración física podemos hallar abombamiento de la pared lateronasal, edema palpebral e incluso fistulización cutánea. Diagnostico se realiza con TC, primera elección, donde se ve ocupación sinusal con adelagazamiento óseo. Tratamiento consta de marsupializacion de la entidad. Los mucoceles son entidades de crecimiento lento, dado que la clinica principal es oftalmológica, es importante tener en cuenta esta patología ante síntomas y signos como exoftalmos con edema de parpebral e intervenir de forma correcta debido a su morbilidad.

108 P.66 NBI EN LESIONES BENIGNAS DE LA VIA AERODIGESTIVA SUPERIOR Carmen Salom Coveñas, Matilde Haro García, Ana Gutiérrez Gallardo, Eulalia Porras Alonso Hospital Universitario de Puerto Real Palabras Clave: NBI, lesiones benignas La Narrow Band Imaging es un sistema de visualización endoscópica que permite una valoración del patrón vascular de la mucosa y submucosa de la vía aerodigestiva superior. A partir de 2011 Ni describen los patrones de las imágenes obtenidas mediante NBI en función de los cambios observados en los bucles capilares papilares intraepiteliales (IPCL) y establece su relación con patología neoplásica. El objetivo de nuestro trabajo ha sido describir las características de la imagen obtenida con NBI en las lesiones laríngeas y faríngeas más prevalentes y su correlación o no con los patrones descritos por Ni Las lesiones estudiadas han sido: edema de Reinke, edema fusiforme aislado de cuerda vocal, laringitis blanca inespecífica, quiste de cuerda vocal, pólipo de cuerda vocal inflamatorio, pólipo de cuerda vocal hiperqueratósico, formaciones quísticas e hipertrofia de tejido linfoideo. El patrón tipo II de Ni ha sido el observado con mayor frecuencia en edemas con extensión longitudinal y en áreas donde la mucosa no estuviera afectada por un proceso de hiperqueratosis. En lesiones hiperqueratósicas o quísticas benignas no es posible distinguir ningún patrón específico y la NBI no parece aportar información adicional a la observación con luz blanca magnificada. La presencia de linfocitos en las imágenes de hipertrofia de tejido linfoideo en la rinofaringe impide observar adecuadamente la vascularización submucosa y por lo tanto tampoco se correlacionan con ninguna imagen descrita por Ni. Como conclusión las imágenes de las diferentes lesiones benignas faringolaringeas no siguen un patrón específico concreto sino más bien en relación con las características de la mucosa que los recubre.

109 P.67 NEOPLASIAS MALIGNAS LARÍNGEAS NO CARCINOMA. TIPO HISTOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD Enrique Guillén Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Beatriz Rodriguez Balbuena, Alicia Menoyo Bueno, Isabel Tirado Zamora, Francisco Es UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Neoplasias no carcinomas, laringe El cáncer laríngeo corresponde al 25% de las neoplasias malignas de cabeza y cuello. De estos tumores, 95% corresponde a carcinomas escamosos, repartiéndose el porcentaje restante en varios tipos histológicos distintos, denominados en conjunto 'cáncer laríngeo no escamoso'. El origen de estos tumores malignos es diverso. Pueden derivar de tejido neuroendrocrino, epitelial, tejido conectivo, glándulas salivales, células inmunológicas, entre otros. Estos casos presentan una gran dificultad para planificar su tratamiento, dado que las casuísticas publicadas son pequeñas, existen muchos tipos histológicos distintos, depende de la experiencia del equipo tratante y existe controversia entre realizar cirugías conservadoras o radicales para tumores de un mismo estadio. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto en la mortalidad según los distintos subtipos de carcinoma escamoso y de neoplasia no escamosa. Presentamos la casuística de cáncer de laringe de nuestro Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el período comprendido entre 2000 y 2015, analizando los distintos tipos histológicos mediante un estudio de supervivencia estratificado por estadíos. En el período comprendido entre 2004 y 2016, del total de pacientes con carcinoma de laringe se observaron que el 95% presentaron el tipo histológico de carcinoma escamoso. El 5% presentó como tipo histológico neoplasia no escamosa: sarcoma, condrosarcoma, sarcomatoide, histiocitoma fibroso maligno, carcinoma de células pequeñas, entre otros. Se realizó un análisis de supervivencia para evaluar el impacto de la mortalidad por estadios y no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los distintos subtipos histológicos del cáncer escamoso de laringe y la mortalidad. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad en los pacientes con neoplasia laríngea no escamosa en comparación con los de tipo histológico carcinoma escamoso. Los Carcinomas escamosos de Laringe son el tipo histológico de neoplasia maligna más común en la laringe. Los pacientes con neoplasia maligna no escamosa tienen una supervivencia disminuida respecto a los carcinomas escamosos.

110 P.68 ONCOCITOMA DE LÓBULO PROFUNDO DE PARÓTIDA Carmen Salom Coveñas, Matilde Haro García, Gloria Muñoz Arias Hospita Universitario De Puerto Real Palabras Clave: oncocitoma; parótida; lóbulo profundo Introducción: el oncocitoma o adenoma oxífilo es un tumor glandular raro y poco frecuente, que en la mayoría de las ocasiones, lo encontramos en la glándula parótida. El grupo etario más frecuente es en los mayores de 60 años con ligera incidencia superior en mujeres. Clínicamente se comporta de forma similar a otros tumores benignos de parótida, mientras que su histología se compone de oncocitos con mitocondrias hiperplásicas. Las modalidades de imagen más utilizadas para definir su estructura son el TC y la RNM. La exéresis quirúrgica con parotidectomía suprafacial es su tratamiento. Presentación del caso clínico: mujer de 76 años de edad que acude a consulta por tumoración parotídea derecha de años de evolución, no dolorosa con aumento de tamaño en los últimos seis meses. A la exploración se aprecia tumoración en cola parotídea de unos 3 cm de diámetro móvil, no adherida a planos profundos. En el cuello no se palpan adenopatías. En e TAC cervical se aprecia tumoración parotídea de 3x 2.5 cm situada en región posterior del lóbulo superficial contactando con lóbulo profundo. Presenta morfología redondeada con alguna lobulación, captación intensa de contraste con pequeñas áreas de hipocaptación (imagen1). Límites bien definidos. La paciente fue intervenida de parotidectomía suprafacial con resección parcial de lóbulo profundo (englobado por el tumor) respetándose todas las ramas del nervio facial. En resultado histopatolgógico se aprecia adenoma oxifílico de lóbulo profundo de parótida (imagen 2). Al año se le realizó RNM sin signos de recidiva. Discusión/conclusiones: el oncocitoma es un tumor benigno con una incidencia del %. La mayoría se encuentran en lóbulo superficial parotídeo y sólo se han descrito dos casos en la literatura de oncocitoma de lóbulo profundo. Histológicamente caracterizados por oncocitos con citoplasma granular eosinofílico rico en mitocondrias. Se han descrito también en otras localizaciones como el riñón, páncreas, tiroides, paratiroides y laringe. La presentación clínica es similar a la de un tumor benigno de parótida con crecimiento lento y de consistencia firme y bien delimitado; en ocasiones e palpan multilobulaciones. Clasificados por la OMS con tres tipos histológicos distintos llamados: oncocitosis, oncocitoma y carcinoma oncocítico. Por esta razón aunque su transformación maligna sea muy infrecuente y su recurrencia local sea rara, es importante su seguimiento con RNM anual pues en ocasiones el oncocitoma maligno no está correctamente diagnosticado por su similar histología. El tumor de warthin comparte las mismas características radiológicas: hipointensidad en T1 y T2 en la RNM e hiperdensidad con captación homogénea de contraste en el TC, con lo que es complicado su distinción por prueba de imagen. El tratamiento quirúrgico con parotidectomía es el tratamiento de elección.

111 P.69 OSTEOFITO VERTEBRAL CERVICAL COMO CAUSA DE PATOLOGIA ORL María Irene Vázquez Muñoz, Antonio Caravaca García, Wasim Elhendi Halawa Hospital Punta de Europa Palabras Clave: osteofito La artrosis cervical, es una patología muy frecuente en personas de edad avanzada, afecta principalmente a la articulación C5-C6 y sobre todo C6-C7. Sus síntomas más frecuentes son dolor y rigidez cervical, así como pérdida de fuerza muscular y atrofia muscular ante procesos de herniación discal. Los osteofitos secundarios a patología osteodegenerativa, son en su mayoría asintomáticos. Presentamos un caso de dos pacientes diagnosticados por nuestro servicio de osteofitos cervicales, como causa de su sintomatología ORL. En el primero de los casos se presento como un cuadro de disfagia progresiva, a solidos sobre todo, y el otro caso se presentó como un cuadro de disnea súbita por un hematoma retrotraqueal asociado a osteofito. En el caso del paciente con hematoma retrotraqueal se realizó una intubación orotraqueal ante la urgencia vital, manteniéndose sedado hasta la reabsorción del hematoma y su extubación. El paciente con disfagia fue tratado con revisiones periódicas y medidas nutricionales Los osteofitos, en su mayoría son asintomáticos y diagnosticados como hallazgo casual en estudios de imagen, pero hay que tenerlos en cuenta como causantes de sintomatología ORL, como los que presentamos en esta comunicación.

112 P.70 OSTEOMIELITIS MASTOIDEA SECUNDARIA A OTITIS MEDIA POR P. AUREGINOSA Y C. PARAPSILOSIS Enrique Guillén Lozada 1, Paloma Martín Díaz 1, Noelia García García 1, Ana María Martínez de Mandojana 2, Antonio Medinilla Vallejo 1, Francisco Esteban Ortega 1 1 UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2 UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: osteomielitis, otitis media La osteomielitis de hueso temporal es una condición que pone en peligro la vida, de manera que el tratamiento adecuado en el momento apropiado es extremadamente importante. Los casos mortales de osteomielitis del hueso temporal se han descrito previamente. En el pasado, su causa era casi siempre la otitis externa necrosante, especialmente en adultos mayores con diabetes mellitus y pacientes inmunodeprimidos. Las otras condiciones etiológicas raras también mencionadas en la literatura son una infección del oído medio o una mastoidectomía previa, que pueden ser debido a cambios en las tendencias del cuadro clínico de la enfermedad, incluida una disminución de la prevalencia de DM y agentes causales atípicos. Paciente varón de 74 años con antecedente de OMA complicada con ''flemón de Bezold'' de pequeño tamaño, sin colección ni signos de gravedad, que no precisó IQ para su resolución, y que requirió ingreso en planta ORL con alta el 17/02/18. Durante el ingreso, refería cefalea hemicraneal de gran intensidad, que motivó la realización de TAC de control con decision de tratamiento antibiotico y antiinflamatorio (no quirúrgico). Se decidió el alta hospitalaria y tratamiento ATB y corticoideo de forma ambulatoria, con revisión en consulta. Al poco tiempo, acude a urgencias por persistencia y aumento de intensidad de cefalea hemicraneal derecha, razón por la cual se decide ingreso hospitalario y tras pruebas de imagen (TAC/ gammagrafia) que muestran aumento de la actividad osteoblástica en mastoides derecha compatible con la existencia de osteomielitis mastoidea, se decide intervención quirúrgica el 20/03/18, realizando una mastoidectomía. Cultivos aislados en exudado ótico fueron Candida parapsilosis y P. Aeruginosa. El 15/03/18 se inicia tratamiento con ceftazidima y fluconazol 400 mg/24h con buena respuesta y buena evolución clínica con disminución significativa del dolor. La osteomielitis de hueso temporal secundaria a una otitis media es una entidad rara y a la vez una afección grave que pone en peligro la vida. Es preciso un diagnóstico rápido y adecuado para comenzar el tratamiento y reducir la morbilidad y la mortalidad.

113 P.71 PÉNFIGO VULGAR CON AFECTACIÓN EXCLUSIVA DE MUCOSA ORAL Y FARÍNGEA Enrique Guillén Lozada 1, Noelia García García 1, Daniela Terán Guamán 1, Ana María Martínez de Mandojana 2, Isabel Tirado Zamora 1, Francisco Esteban Ortega 1 1 UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2 UGC Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Pénfigo, orofaringe El pénfigo vulgar es una severa enfermedad mucocutánea de carácter autoinmune que se manifiesta con lesiones ampollosas difusas en piel y mucosas. Esta enfermedad parece afectar más a determinadas razas y etnias, como por ejemplo a los judíos y a los habitantes de las ciudades del Mediterráneo, suele atacar a personas entre 50 y 60 años independientemente del sexo. Sin embargo, el cuadro suele aparecer en personas entre 40 y 60, aunque también pueden aparecer manifestaciones en niños y ancianos. Histológicamente la enfermedad se caracteriza por una separación entre los queratinocitos (acantolisis) que tiene lugar en la capa suprabasal de la epidermis. La ruptura de las uniones intercelulares está mediada por la acción de anticuerpos tipo IgG, que actúan contra la estructura de los desmosomas, más específicamente sobre la desmogleína-3, una proteína de la familia de las cadherinas. Presentamos el caso de un paciente varón de 66 años de edad que acude a urgencias por odinofagia y dolor bucal de 9 días de evolución, asociado a disfagia y sialorrea abundante. A la exploración se observa extensa mucositis con lesiones descamativas difusas en mucosa oral y faríngea. No se observaron lesiones cutáneas. Se le realiza estudio de anticuerpos antisustancia intercelular siendo muy positivos. Resto de pruebas dentro de la normalidad. Estudio de TAC de extensión negativo. Tras establecer el diagnóstico de pénfigo vulgar con excluyendo como parte de un síndrome paraneoplásico, se le administra tratamiento inmunosupresor con buena respuesta. El pénfigo es una enfermedad rara con poca prevalencia, y si bien es cierto que tiene manifestaciones orales dentro de su espectro clínico, la afectación exclusivamente mucosa de cavidad oral y faríngea es excepcional.

114 P.72 PICNODISOSTOSIS O SÍNDROME DE TOULOUSE-LAUTREC. A PROPÓSITO DE UN CASO Laura Guillamon Vivancos 1, Maria del Rosario Gómez Gonzalez 2, Carmen Álvarez Santacruz 1, Lorena Galindo Iñiguez 2, Nuria Salas Barrios 1, Alejandra Jara Maquilon 1, Enrique Viviente Rodriguez 1, Alfonso Capitan Guarnizo 1 1 Hospital General Universitario Reina Sofia 2 Hospital Morales Meseguer La picnodisostosis, tambien conocida como Síndrome de Toulouse-Lautrec en honor al pintor francés, es una rara enfermedad lisosomal, autosómica recesiva, que produce una displasia ósea debida a una mutación en el gen de la catepsina k ( CTSK), encargada de la división de las proteinas de la matriz osea que produce una acumulación de la enzima cisterna proteasa en osteoclastos. Su incidencia es de 1 en 1,7 millones de habitantes según algunas series. Clínicamente se caracteriza por una fragilidad ósea incrementada., talla baja, rasgos faciales característicos. anomalías dentarias y acroosteolísis de las falanges dístales entre otras. En el área cráneo-facial, se caracteriza por una micrognatia, nariz con punta bulbosa, paladar hendido entre otras. La via aérea superior se ve estrechada y comprometida, no siendo raro encontrar en estos pacientes problemas de vía aérea superior tales como SAOS e insuficiencia respiratoria nasal. Presentamos una descripción de las características clínicas y radiológicas de nuestro paciente, y dada las implicaciones que conlleva dicha enfermedad en el área otorrinolaringologíca, realizamos una amplia revisión de la bibliografía existente.

115 P.73 PLAMOCITOMA EXTRAMEDULAR LARÍNGEO Mercedes Ceballos Cauto, Inmaculada Isorna Retamino, David Castro Gutierrez de Agüera, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del rocío, Sevilla Palabras Clave: Plasmocitoma extramedular Las neoplasias de células plasmáticas comprenden el mieloma múltiple (forma más frecuente y de peor pronóstico) que causa lesiones difusas en la médula ósea; el plasmocitoma solitario que cursa como una proliferación localizada, especialmente en huesos largos, columna y pelvis y el plasmocitoma extramedular (PEM) que afecta a tejidos blandos. Algunos autores consideran que las tres formas corresponden a una misma enfermedad. Los PEM se localizan en áreas submucosas. El 80-90% de los casos afectan a cabeza y cuello (nasofaringe y senos paranasales) aunque representan solo el 1% de los tumores de esta localización). La afectación laríngea es excepcional, con escasos casos publicados en la literatura. Presentamos el caso de una paciente de 84 años con disnea progresiva de 2 meses de evolución. Antecedentes personales: No fumadora, no bebedora, mieloma múltiple diagnosticado hace 2 años en estadio paliativo/terminal. Exploración: Orofaringe y rinoscopia sin hallazgos patológicos. Fibroscopia. Edema retrocricoideo y de seno piriforme izquierdo. Cuerdas vocales en adducción con mínima apertura del tercio posterior. Palpación cervical: No adenopatías o masas cervicales. Ante estos hallazgos se solicitó un TAC de cuello con contraste preferente. Se le explicó a la paciente que en caso de empeoramiento debía acudir a urgencias para la probable realización de traqueotomía urgente en caso de incremento de la disnea. TAC de Cuello con contraste. Se identificó una masa de partes blandas que destruía parcialmente el cartílago tiroides y totalmente el cartílago cricoides, con notable disminución de la luz glótica y especialmente del espacio subglótico. No existía afectación mucosa. Ausencia de adenopatías cervicales. Ante estos hallazgos se estableció el diagnóstico radiológico de afectación laríngea por mieloma múltiple/plamocitoma extramedular. La paciente precisó traqueotomía con caracter urgente. Puesto que la paciente se encontraba en estadio paliativo/terminal, se decidió no realizar más procedimientos invasivos con fines diagnósticos. Los PEM laríngeos cursan con clínica inespecífica. La disfagia y la disnea son síntomas tardíos. Al ser tumores submucosos recubiertos por mucosa engrosada se requieren biopsias profundas, de ahí la dificultad de diagnóstico. La cervicotomía con biopsia abierta resulta un procedimiento adecuado, que debe plantearse ante la sospecha de PEM en esta localización

116 P.74 PSEUDOLINFOMA POLIPOIDE DE CAVIDAD NASAL. UN TUMOR EXCEPCIONAL Wasim Elhendi Halawa, Irene Vázquez Muñoz, Antonio Caravaca García Hospital Punta de Europa de Algeciras Palabras Clave: Pseudolinfoma; nasal El pseudolinfoma es un término utilizado para definir un grupo heterogéneo de procesos benignos que asemejan las características clínicas e histológicas de un linfoma maligno. Las lesiones se describen como nódulos asintomáticas y solitarias de color violáceo. Las regiones de la piel más afectadas son la cara, extremidades superiores y el pecho. La localización intranasal es excepcional y aún más su variante polipodeo, por lo que presentamos el caso que hemos atendido. Presentamos el caso de una paciente de 58 años que acude a ORL por obstrucción nasal derecha progresiva desde hace 6 meses. La exploración evidencia una lesión de aspecto nodular lisa que ocupa la totalidad del vestíbulo nasal y que parece originarse de la pared lateral del vestíbulo. Los estudios de imagen muestran una lesión nodular/polipoidea bien definida, homogénea, de unos 2 cm., que ocupa el vestíbulo nasal derecho alcanzando al cornete inferior. Se ha realizado exeresis quirúrgica de la lesión sin incidencias. El estudio anatom-patologico evidencia tejido de aspecto polipoideo con numerosos folículos linfoides positivos para linfocitos T y B, sin signos de malignidad, rodeado de tejido glandular. La evolución de la paciente ha sido satisfactoria sin complicaciones locales ni sistémicas y no precisó de ningún tratamiento complementario. El Pseudolinfona Polipodeo Nasal es una nueva entidad excepcional más a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de los tumores de la cavidad nasal

117 P.75 RABDOMIOSARCOMA NASAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA. A PROPÓSITO DE UN CASO Strusberg Benavides, Alberto; Jiménez Tur, Teresa; Guillén Lozada, Enrique, Terán Guamán Daniela; Mochón Martín, Antonio Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España El diagnóstico diferencial de las masas nasofaríngeas en la infancia debe de incluir lesiones malignas, benignas y patologías inflamatorias. El rabdomiosarcoma es el tercer tumor solido extracraneal mas común de la infancia así como también el sarcoma de tejido blando más frecuente en niños menores de 15 años y adultos jóvenes. Su ubicación habitual suele ser cabeza, cuello, genitourinario y más raro en extremidades. Entre las diferentes variantes que a su vez tienen diversas edades de presentación. Estas son la forma embrionaria, alveolar, pleomorfi ca y casos mixtos. La variante embrionaria representa el 60% de los rabdomiosarcomas y se localiza usualmente en cabeza y cuello con un crecimiento rápido y curso clínico agresivo. Para el diagnóstico de la lesión será necesaria la toma de una biopsia con un estudio histológico, inmunofenotípico y genético. Paciente varón de 4 años de edad sin antecedentes de interés de interés que acude a urgencia, visto previamente por un forúnculo en fosa nasal derecha sin mejoría. Se aprecia tumoración dura a nivel de vestíbulo nasal derecho, sobreelevada, no dolorosa, no sangrane ni con signos inflamatorios que ocluye parcialmete la fosa de aparante dos meses de evolución, que ha aumentado en los últimos 10 días. La RM presenta una lesión sólida bien definida de 15x17x17 sin aparente conexión con estructurs cartilaginosas. Se decide intervención quirúrgica par exéresis de la lesión. La AP definitiva confirma rabdomiosarcoma alveolar de vestíbulo nasal por lo que decide tratamiento oncológico, tras realizar estudios de exteensión de PET-TC, RM cara, serologías, se incia terapia con quimioterapia. El paciente actualmente se encuentra en tratamiento con quimioterapia, evolucionando favorablemente.

118 P.76 RECONSTRUCCION DE FARINGOSTOMA CON COLGAJO DE ARTERIA CERVICAL TRANSVERSA. Ingrid Márquez Estefenn, Lola Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Gumersindo Ortega, Juan manuel Montesinos Hospital Universitario Puerta del Mar Los defectos de tejido blando de la region supraclavicular son frecuentes y requieren cobertura con distintos tipos de colgajos. A pesar que los mas usados son los de pectoral mayor o deltoides. Exite otro tipo de opciones. Se presenta el caso donde se realiza una recontruccion en un paciente laringectomizado con un colgajo de arteria transversa cervical. Presentamos el caso de un hombre de 69 anos. Fumador de 1 cajetilla al dia por más de 20 anos. Se diagnostico de carcinoma epidermoide glotico (t2n0m0) manejado con cordectomia laser. Al ano presenta recidiva por lo que se da manejo con radioterpia externa. En sus revisiones el paciente inicia con dolor intenso y empeoramiento de la disfonia. Nfl: lesion excresente en banda ventricular derecha. Se toman biopsias que reportan carcinoma epidermoide. Se lleva el caso a comite de cabeza y cuello y se decide laringectomia total. A los 15 dias del pop el paciente presenta un faringostoma de aproximadamente 12 cm. Se decide en conjunto con los plasticos realizar colgajo de la arteria transversa cervical. A los 20 dias pop se observa un cierre completo del defecto; sin signos de estenosis, o alteraciones en la deglucion. El carcinoma epidermoide glotico es uno de los tumores mas frecuentes y agresivos. Generalmente requiere un manejo multidisciplinario incluyendo cirugia, radioterapia y quimioterapia. Muchas veces se requieren reconstrucciones con diferentes tipos de tecnicas. Aunque los colgajos miocutaneos o pediculados de trapecio son los mas utilizados desde hace muchos anos se han encontrado multiples controversias con respecto a su uso. En los ultimos anos se ha empezado a realizar colgajos fascio cutaneos de la arteria supraclavicucular; originada de la arteria transversa cervical para el cierre de defectos y reconstruccion de defectos en cabeza y cuello con buenos resultados. El uso del colgajo de la arteria tranversa cervical es una alternativa que se debe tener en cueta en el mometo de realizar cierre de decfectos de cobertura en el area de supraclavicular.

119 P.77 RECONSTRUCCIÓN MICROVASCULAR DE FÍSTULAS FARINGOESOFÁGICAS Y FARINGOSTOMAS TRAS LARINGECTOMÍA EN CÁNCER DE LARINGE Enrique Guillén Lozada 1, Alicia Menoyo Bueno 1, Alberto Strusberg Benavides 1, Domingo Sicilia Castro 2, Francisco Esteban Ortega 1 1 UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2 UGC Cirugía Plástica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: Reconstrucción, faringostomas. La fístula faringocutánea es la complicación más temida tras la laringectomía total de rescate en pacientes con carcinoma de laringe previamente irradiados. En el caso de la fístula faringocutánea, aunque alarga la estancia postoperatoria, en un 60% de los casos cierra tras tratamiento conservador. En el resto de los casos se precisa la reconstrucción mediante colgajos libre y/o pediculados. Universitario Virgen del Rocío en colaboración con el Servicio de Cirugía Plástica de nuestro Hospital en el período comprendido entre 2000 y 2015, comentando las distintas técnicas usadas. En el período comprendido entre 2000 y 2016, del total de pacientes con carcinoma de laringe que fueron tratados con radioquimioterapia como protocolo de preservación de órgano, un 42% presentaron recaída o persistencia tumoral que obligaron a la realización de una laringectomía total como cirugía de rescate. Estos pacientes ya irradiados, tal como se esperaba, tuvieron una alta incidencia (51%) de presentación de faringostoma/fístula faringocutánea que prolongó su estancia hospitalaria. En un 76% de los que presentaron fístula faringocutánea, no se consiguió el cierre espontáneo por lo que se precisó una cirugía reconstructiva; y sólo el 20% de pacientes precisaron reintervención. Las técnicas empleadas para la reconstrucción de fístula faringoesofágica en pacientes sometidos a cirugía de rescate en cáncer de laringe han mostrado buenos resultados con una baja incidencia de reintervención. La más empleada fue el colgajo pectoral, seguida de colgajo radial, IMAP y doble colgajo. Cada técnica debe emplearse individualizando el caso de cada paciente.

120 P.78 REVISIÓN DE LAS RECIDIVAS DE LOS PÓLIPOS ANTROCOANALES EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Matilde Haro García, Carmen Salom Coveñas, Ana Gutiérrez Gallardo, Carlos Almagro Ordoñez, Eulalia Porras Alonso Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz Palabras Clave: Pólipo antrocoanal, recidiva, Cirugía Endoscópica Nasosinusal. Los pólipos antrocoanales son lesiones benignas, infrecuentes, de lento crecimiento y de presentación unilateral. Suelen afectar a niños y adultos jóvenes. Se desarrollan a partir del seno maxilar y su extensión ocurre a través del ostium natural o accesorio de Giraldés, desde el seno maxilar hacia la cavidad nasal y en dirección posterior hasta alcanzar la coana y, en algunos casos, la nasofaringe. Están constituidos de dos componentes: uno quístico y otro sólido o fibroso. La enfermedad se manifiesta con obstrucción nasal unilateral, rinorrea hialina o mucopurulenta y, menos frecuentemente, epistaxis. El diagnóstico se demuestra con tomografía computarizada y resonancia magnética. Las opciones de tratamiento quirúrgico son cirugía endoscópica endonasal en forma aislada o combinada mediante los abordajes Caldwell Luc Revisamos las recidivas de los pólipos antrocoanales tratados en el Servicio de ORL del HUPR en los últimos 10 años. Su diagnóstico se llevó a cabo mediante exploración clínica, endoscopia nasal flexible, tomografía computarizada nasosinusal y, tratados, mediante Cirugía Endoscópica Nasosinusal (meatotomía media y uncinectomía) Se presentan 16 pacientes tratados durante los últimos 10 años en el HUPR con un rango de edad de años, con una edad media de 40 años, sin preponderancia de sexo. En la serie el síntoma principal de consulta fue la obstrucción nasal unilateral, seguido de rinorrea y anosmia. El 100% de los pólipos antrocoanales revisados emergían a la fosa nasal por el ostium natural del seno. La localización lesional endosinusal fue en todos los casos maxilar. La afectación izquierda fue la más frecuente (56% de los casos) El tratamiento quirúrgico utilizado fue la cirugía endoscópica nasosinusal en los 16 casos. El seguimiento postoperatorio fue de 3 a 16 meses, con revisión endoscópica flexible a los 3, 6 y 12 meses, detectándose recidivas en 4 pacientes de los 16 estudiados (25% casos), sólo en uno de los casos la recidiva se detectó dentro del período de seguimiento postoperatorio, en los otros 3 casos acudieron a consulta de nuevo años más tarde. Los pacientes más jóvenes fueron los que presentaron recidivas con mayor frecuencia (edad media 27 años). Las recidivas fueron tratadas con éxito mediante cirugía endoscópica nasosinusal Como conclusión, el pólipo coanal es una enfermedad benigna de predominio en jóvenes. Su diagnóstico se basa en la exploración endoscópica y la TC nasosinusal junto a una biopsia concluyente de benignidad. Actualmente el tratamiento con cirugía endoscópica nasosinusal es una opción segura y eficaz; constituye la técnica de elección. Ello permite controlar la enfermedad con una incidencia de recidivas muy baja. El porcentaje de recidivas en nuestra serie es similar a la de otras series consultadas.

121 P.80 SCHWANNOMA FACIAL INTRAPAROTÍDEO: A PROPÓSITO DE UN CASO Sofía Valle Olsen, Rafael Javier Cabanás Vega, Else Kraemer Baeza, Óscar Emilio Cazorla Ramos, Eva Flores Carmona, Maria Dolores Aguilar Conde, Jesus Carlos Verge Gonzalez Hospital Universitario Virgen de la Victoria Palabras Clave: Schwannoma facial, Neurinoma facial, nódulo parotídeo. El neurinoma facial (NF) es un tumor benigno raro de las células de Schwann que recubren el VII par a cualquier nivel de su recorrido. Es un tumor encapsulado de crecimiento lento que suele ser intratemporal, sólo el 9% es intraparotídeo. Varón de 65 años, sin antecedentes conocidos, en seguimiento por un nódulo indoloro polilobulado parotídeo. La PAAF no proporciona un diagnóstico definitivo (acinares normales). Tras 2 años sin cambios ecográficos, debuta con un dolor intenso y punzante en dicho nódulo, conservando la función plena de los pares craneales y del sistema vestibular. Se realiza una RMN que nos informa de una lesión compatible con un Neurinoma Facial izquierdo a nivel del agujero estilomastoideo (AEM). Los controles ecográficos muestran un foco hipoanecoico en el lóbulo profundo parotídeo, bien delimitado y polilobulado de tamaño estable. La TC con contraste señala un ensanchamiento en el AEM izquierdo secundario a una lesión que sigue el trayecto del nervio facial. En secuencias T2 es hiperintensa, mientras que en secuencias T1 es isointensa respecto al músculo con realce periférico al administrar Gd. La otoscopia y el reflejo estapedial resultaron normales. Este tipo de tumores puede debutar con parálisis facial (20%) o dolor, siendo la mayoría asintomáticos. El diagnostico diferencial se realiza con el Adenoma Pleomorfo, T. Whartin, MTS ganglionar intraparotídea y con un tumor parotídeo maligno. La PAAF es poco concluyente prefiriéndose mejor la BAG, aunque la mayoría tienen un diagnostico intraoperatorio (estimuladores faciales, biopsia intraoperatoria). Su tratamiento depende de la extensión y la gravedad clínica. La cirugía, por consenso, se reserva en casos de parálisis facial, desaconsejándose en ausencia de la misma. En caso de algia aislada se puede utilizar la radiocirugía estereotáctica.

122 P.81 SCHWANOMA NASOSINUSAL Gumersindo Jesus Pérez Ortega, Andrés Caballero García, Dolores Alonso Blanco, Laura Riera Tur, Juan Manuel Montesinos Gonzale, Ingrid Chaterine Marquez Estefenn, Emilio Martinez Gutierrez, Antonio Martín Mateos Hospital universitario Puerta del Mar Palabras Clave: Schwanoma, nasosinusal. Los schwannomas son tumores benignos y de crecimiento entre. El 25 y el 45% de los schwannomas ocurren en la región de cabeza y cuello y la ubicación de la región nasosinusal es entorno al (3-4%). Dada la escasa frecuencia, vemos conveniente dar a conocer este caso. Mujer de 60 años sin antecedentes personales, acude a consulta por insuficiencia respiratoria nasal de 8 meses de evolución, sin otra sintomatología clínica. En la exploración mediante fibronasolaringoscopia flexible se observa masa mamelonada en fosa nasal izquierda con proptosis de globo ocular izquierdo. Se realiza TC y RM apreciándose masa de bordes bien definidos de 60 x 40 x 18 mm. Señal heterogénea en T2, tras administración de contraste se objetiva realce heterogéneo. La lesión obstruye meato medio, apreciándose ocupación de secreciones en seno maxilar, etmoides anterior y seno frontal izquierdo. Cranealmente invade ostium seno frontal y a nivel posterior contacta con coana. No invasión meníngea ni intracraneal. Se realiza antrotomía maxilar, etmoidectomía anterior y posterior, con escisión completa de la masa tumoral. Sin clínica en el momento actual. Schwannomas sinonasales han sido postulado como surgido del nervio oftálmico y divisiones maxilares del nervio trigémino, fibras simpáticas del plexo carotídeo y parasimpáticas del ganglio esfenopalatino. Las ubicaciones preferenciales han sido informadas como los senos etmoidales, el seno maxilar, fosas nasales y el seno esfenoidal. La localización septal es rara. Schwannomas rara vez muestra malignidad y a menudo se desarrollan en asociación con enfermedad de von Recklinghausen. La sintomatología clínica es variada y no específico, pero es similar a los signos de obstrucción nasal crónica. El diagnóstico se facilita mediante endoscopia, TC Y RM. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica del tumor. La resección quirúrgica suele ser curativa. Los schwannomas nasosinusales son lesiones poco frecuentes y debe considerarse en el diagnóstico diferencial de tumores de fosas nasales. La eliminación completa es curativa y debe ser la objetivo de la cirugía. Abordajes transcraneales y endoscópicos endonasales o una combinación de ambos se puede utilizar, dependiendo de la ubicación y el alcance de la lesión.

123 P.83 SÍNDROME DE HORNER INCOMPLETO COMO DEBUT DE OTOLÓGICO Sofía Valle Olsen, Maria Dolores Aguilar Conde, Rafael Javier Cabanás Vega, Óscar Emilio Cazorla Ramos, Eva Flores Carmona, Jesús Carlos Verge González Hospital Universitario Virgen de la Victoria Palabras Clave: Síndrome de Horner, Otitis MEdia Aguda, El síndrome de Claude-Bernard-Horner (SH) se caracteriza por miosis, ptosis palpebral, enoftalmos y anhidrosis hemifacial secundaria a un proceso compresivo o inflamatorio sobre fibras de la vía simpática cervical a cualquier nivel. Mujer de 41 años, sin antecedentes a destacar, debuta con otodinia súbita e intensa en el oído derecho de 10 días de evolución que se asocia a otorrea y otorragia intermitente resistente al tratamiento. Siete días después presenta ptosis palpebral y miosis pupilar ipsilateral con PINR. Afebril y resto de la exploración neurológica normal. La otoscopia revela vesículas de contenido serohemático en una membrana timpánica engrosada, así como ocupación de la caja. La TC objetiva una ocupación del oído medio derecho y de las celdillas mastoideas que se extiende hacia un ápex petroso muy neumatizado, sin erosiones óseas asociadas. Se descartan lesiones vasculares con el angiotac pero resalta un bucle carotídeo a nivel pretroso ipsilateral. La secuencia en T1 con gadolino señala la relación del canal carotídeo con el proceso inflamatorio de las celdillas mastoideas y ápex petroso derecho. El cultivo ótico es positivo para S. pyogenes grupo A sensible a las cefalosporinas. Ingresamos al paciente con diagnostico de Síndrome de Horner Incompleto secundario a una OMA supurativa. El Síndrome de Horner es un complicación inusual de la otitis media aguda, que por continuidad puede irritar o comprimir las fibras simpáticas preganglionares que abrazan la adventicia de la carótida interna intra o extracraneal. En este paciente se añade, además, una malformación vascular y superneumatización petrosa que favorece la diseminación. Un SH 2º a una OMA es tan infrecuente que no hay un número de casos estadísticamente significativo, siendo su bibliografía muy escasa. Por ello, ante un SH, a pesar de coincidir sincrónicamente con una OMA rebelde, siempre habrá que descartar otra causa más probable o prioritaria (tumoral, vascular, traumática, neurológica).

124 P.84 SÍNDROME DE LA TERCERA VENTANA O SÍNDROME DE MINOR. A PROPÓSITO DE UN CASO Beatriz Rodríguez Balbuena, Antonio Gandul, Daniela Terán Guamán, Enrique Guillén Lozada, Francisco Esteban Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Vértigo, Minor El Síndrome de Dehiscencia del Canal Semicircular Superior (SDCSS) fue descrito en los últimos años en pacientes que presentaban vértigo y nistagmo inducido por presión asociado a un adelgazamiento de la pared del canal semicircular superior. Se plantea que el mecanismo responsable de los síntomas es la aparición de una 'tercera ventana' debido a las alteraciones en el laberinto óseo. El diagnóstico del cuadro se basa en la clínica, sin embargo las técnicas de imágenes juegan un rol importante en la certificación del cuadro. El tratamiento es esencialmente quirúrgico, dependiendo de la sintomatología. Se trata de la descripción de un caso. Se trata de un paciente de 52 años fumador sin AP de interés que acude a consulta por sensación vertiginosa. Refiere que hace dos años tuvo un episodio de otalgia que se resolvió con tratamiento tópico, pero que desde entonces, nota que se marea cada vez que realiza Valsalva (comprimir y descomprimir los oídos), aunque de forma intermitente. En la exploración no se observa nistagmo inducido por Valsalva. Exploración dentro de la normalidad. Se realiza TAC de oídos, donde se observa dehiscencia del conducto semicircular superior de oído izquierdo. Al no estar limitada la calidad de vida del paciente, se optó por evitar maniobras desencadenantes y tratamiento conservador. Ante un paciente con trastorno vestibular, es de vital importancia la anamnesis e historia clínica (factores desencadenantes, duración del episodio, síntomas acompañantes, recurrencia, etc.), ya que nos permiten la orientación en el diagnostico. En este caso, se evidencia que si bien los factores desencadenantes son claves, es de las pocas causas de vértigo que requieren una prueba complementaria para confirmar dicho diagnostico. Las implicancias clínicas de este fenómeno son variadas. Creemos que el SDCSS debe ser considerado en pacientes que presenten vértigo producido por sonido y/o presión, ya que la identificación de una dehiscencia en el CSS implica una causa de vértigo potencialmente tratable.

125 P.85 SINUNASAL UNDIFFERENTIATED CARCINOMA (SNUC) Luis Lemus, Christian Offergeld Uniklinikum Freiburg Anamnesis: A male patient born in 1961 reported recurrent right sided nasal bleeding and obstruction since one year. He suffered with four years of age a craniofacial trauma. He is since then under antiepileptic therapy. Clinical findings: He presented a big exophytic Mass in the right side of the inner nose with a septal deviation to the left. Discrete right sided exophtalmus. The CT-scan showed an involvement of the right maxillary and ethmoidal Sinus as well as the right orbita with bone destruction. The MRI showed a meningeal infiltration above the cribosal lamina. The tumor also showed a narrow contact to the left carotid artery and to the right optical nerve. The rest of the staging showed no distant metastasis. Therapy and evolution: The patient underwent a right sided lateral rhinotomy and a bilateral neck dissection. There was no meningeal infiltration intraoperatively. Three of the 39 lymphatic nodes were affected by the tumor. In preparation to an adjuvant Radiotherapy the patient was submitted to a dental extraction. He developed here a fistula in the region 16/17which was eventually operated by the maxillofacial surgeons. Also in the pre-radiation phase, the patient developed a hyponatremia which had to be substituted in an intensive care station. All of this together delayed the start of the radiotherapy for almost 2 months. Unfortunately, the patient showed a tumor progress in the planning CT-scan. For this reason we performed another lateral rhinotomy with a tumor reduction. This time, the tumor showed intraoperatively and in the MRI a meningeal infiltration. At time of submission for this abstract was the patient still in the preparation for the adjuvant radiotherapy. Discussion: Sinunasal undifferentiated carcinoma is a rare, highly aggressive and clinic-pathologically distinctive carcinoma of uncertain histogenesis. It affects males more often. Caroline et al. could identify 140 cases in the literature in The overall outcome of these patients was very bad showing high rates of recurrence, metastatic disease and very limited disease-free survival. SNUC is a very unique entity that remains a challenge to treat despite aggressive multidisciplinary approaches. There is no evidence that an aggressive approach offers any survival advantage.

126 P.86 SINUPLASTIA CON BALÓN EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA Y TROMBOPENIA Inmaculada Isorna Retamino, Daniela Terán Guaman, Mercedes Ceballos Cauto, Beatriz Rodriguez Balbuena, Alberto Strusberg, Rafael Ruiz Fito, Pedro Benaixa, Alicia Menoyo H.U.V.Rocío Palabras Clave: Sinuplastia, balón, inmunodepresión, trombopenia La rinosinusitis crónica (RSC) es una afección que afecta la calidad de vida del paciente y puede tener implicaciones vitales en pacientes inmunodeprimidos. La literatura previa ha demostrado que la cirugía endoscópica sinusal (CENS) es un tratamiento eficaz para los pacientes con RSC refractario a la terapia médica. La sinuplastia con balón (SPB) ha demostrado ser tan segura y efectiva como la CENS en el tratamiento de la enfermedad del seno maxilar y frontal en pacientes con rinosinusitis sin poliposis. La sinuplastia con balón es un procedimiento endoscópico mínimamente invasivo, desarrollado con el objetivo de restaurar la permeabilidad de los senos paranasales con un daño mínimo a la mucosa. Ha proporcionado resultados satisfactorios en pacientes con rinosinusitis crónica sin poliposis. En pacientes inmunodeprimidos con sinusitis crónica, dada la continuidad de los senos paranasales con la cavidad nasal, el oído medio y la nasofaringe. La sinusitis puede ser una fuente de propagación bacteriana o viral a áreas contiguas. Presentamos el caso de una paciente con inmunodeficiencia común variable, artritis reumatoide seronegativa y trombopenia megacariocítica. Acude derivada desde el servicio de enfermedades infecciosas, por rinosinusitis crónica sin poliposis, por pseudomona multirresistente. Ingresos repetidos con fiebre, dolor facial, mucosidad purulenta y cefalea, sin mejoría tras múltiple tratamiento. Se programa en varias ocasiones CENS que tienen que ser suspendidas posteriormente por plaquetopenia que no responde a la medicación preoperatoria ni a la administración de hemoderivados. Finalmente se opta por el tratamiento de sinuplastia con balón. La paciente mejoró de su sinusopatía tras la intervención y se observa por parte del servicio de enfermedades infecciosas mejor respuesta a los tratamientos posteriores. SPB es eficaz presentando unos resultados excelentes. Y por tanto una buena opción de tratamiento para la rinosinusitis crónica sin poliposis en pacientes seleccionados.

127 P.87 THE GENE MYO15A A CAUSE OF RARE PRELINGUAL NON-SYNDROMIC HEARING DISORDERS A. Arturi, S. Aschendorff, C.Offergerld, R. Laszig, R. Birkenhäger Departament of Otorhinolary, Head and Neck Surgery, Univesity Medical Center Freiburg, Germany Palabras Clave: Prelingual non-syndromic hearing disorders INTRODUCTION AND OBJETIVES A relevant hearing-impairment is related to 3 out of 1000 newborns or occurs until the age of two. Thereof nearly 60% are genetically determined. For non-syndromic autosomal-recessive inherited hearing-impairment 105 genel oci and within those 70 genes are causally known. Genetic changes in DFNB3 gene locus, in which the gene MYO15A is located, represents the third most common cause for recessive inherited non-syndromic hearing-impairment globally. Of 206 identified changes, 82 are categorized as sure pathogenetic, the rest as likely and unknown pathogenetic. The gene MYO15A consists of 65 exons and has a complex structure. So far it is not routinely analyzed in clinical diagnostics. MATERIALS AND METHODS The gene MYO15A has been sequenced on a larger group of patients (116), of which in the first two years of childhood a serious non-syndromic hearing-impairment appeared and no change in the DFNB1 gene locus or rather the GJB2 and GJB6 genes could have been identified. By bidirectional sequencing from the encoding gene-section and the Intron-transitions, the genetic modulations were proven. Due to databases and analytic software of the international human sequencing-projects they have been checked on their functional relevance. RESULTS So far 12 different mutations and 4 polymorphisms have been proven, for example p.ser1976arg, p.leu2256val, p.his2371leu and p.tyr3477tyr. All other identified changes are also substitution-, missense-, or nonsense-mutations. They are replaced by other aminoacids, a stop codon is incorporated or a frameshift occurs by deletions or insertions. These mutations may have caused prelingual hearing impairment. CONCLUSIONS Taking into account all examined patients, there has been identified several mutations and polymorphisms. However further DNA analysis is necessary to analyse the participation of the gene MYO15A on prelingual non-syndromic hearing impairment.

128 P.88 TIROIDITIS TRAS LARINGECTOMIA TOTAL: UNA REALIDAD INFRADIAGNOSTICADA Rodríguez, B.; Terán, D.; Strusberg, A.; Tirado, I.; Menoyo, A.; Isorna, I.; Esteban, F. UGC de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Palabras Clave: Tiroiditis, laringectomía total La tiroiditis post-palpación se refiere al desarrollo de un proceso inflamatorio por un daño mecánico de los folículos tiroideos que ocurre después de una exploración física del tiroides o de una manipulación quirúrgica del cuello. Es un proceso frecuente en los pacientes que se someten a cirugías de cuello y aunque es una patología que cursa generalmente asintomática, se debe tener en cuenta por la posibilidad que existe de desencadenar alteraciones cardíacas, principalmente la fibrilación auricular. Hasta la fecha, solo existen descripciones aisladas en la literatura referentes a hipertiroidismo transitorio en el postoperatorio de cirugía de cabeza y cuello. El objetivo del presente estudio es describir la frecuencia de tiroiditis postquirúrgica en los pacientes con cáncer de laringe en nuestro servicio. Analizar el tiempo de normalización de las hormonas tiroideas y las posibles complicaciones asociadas a la tiroiditis post-quirúrgica. Se realiza un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con cáncer de laringe intervenidos quirúrgicamente (laringectomía total +/- vaciamiento cervical) en nuestro servicio, desde enero del 2016 a mayo del Se seleccionan aquellos pacientes que presentan alteración de las hormonas tiroideas en la analítica solicitada a las 48 horas de la intervención. Se realiza un seguimiento con control analítico hasta la normalización de la función tiroidea. Se describen sus características epidemiológicas (edad, sexo) y tiempo transcurrido hasta la normalización de la función tiroidea así como las posibles complicaciones desarrolladas. Se excluyen pacientes con alteraciones tiroideas previas (cirugía tiroidea y disfunción tiroidea). La edad media de los pacientes con cáncer de laringe fue de 60 años, el 93% hombres. Se encontró hipertiroidismo subclínico post-operatorio en 12 pacientes (40%), con un valor promedio de TSH de 0.08 mu/l (valor normal: 0,3-5) y T4 de 2,69 ng/dl (valor normal: 0,8-2). Los anticuerpos TPO negativos y se descartó cualquier tipo de infección local o sistémica. De todos ellos, 1 paciente presentó crisis tirotóxica a los 5 días de la cirugía, que preciso ingreso en UCI, en el resto de los pacientes la función tiroidea se normalizó a las 2 semanas. En este estudio se evidencia que la manipulación del cuello durante el acto quirúrgico es el desencadenante de las alteraciones tiroideas observadas en el post-operatorio (se descarta infección o proceso autoinmune). Los datos demuestran que las alteraciones ocurren en las primeras 48 horas y la mayoría de pacientes tienen una normalización de las alteraciones en las primeras dos semanas. Si bien es cierto que es una entidad bastante infradiagnosticada, por la poca información y estudios que se tienen hasta el momento, no debemos olvidar que puede traer complicaciones graves en el post-operatorio, como es el caso de la fibrilación auricular o la crisis tirotóxica en el peor de los casos y que pueden entorpecer el post-operatorio.

129 P.89 TOXOPLASMOSIS GANGLIONAR CERVICAL EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Matilde Haro García, Carmen Salom Coveñas, Ana Gutiérrez Gallardo, Juan Ramón Benito Navarro, Eulalia Porras Alonso Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz Palabras Clave: Toxoplasmosis Linfadenopatía - Diagnóstico diferencial La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii. Una tercera parte aproximadamente de la población mundial tiene infección crónica por Toxoplasma gondii. Es un parásito que pertenece a la familia Apicomplexa, es capaz de infectar una amplia variedad de mamíferos y aves incluyendo al hombre. La toxoplasmosis es una infección en humanos extendida por todo el mundo y su prevalencia varía con la edad, la región geográfica y los hábitos alimentarios. Los felinos son los huéspedes definitivos, en su intestino se produce el ciclo sexuado y durante su primoinfección eliminan con las heces los ooquistes que contaminan el medio ambiente. El hombre es un huésped intermediario, sólo desarrolla el ciclo asexuado extraintestinal. Las dos formas habituales de adquirir este agente son la ingesta de ooquistes que contaminan el suelo, utensilios, verduras, etc., o de los bradizoitos que se encuentran en los quistes presentes en las carnes de consumo habitual. En la mayoría de casos, la infección se produce de forma subclínica, aunque puede originar cuadros graves y mortales en pacientes inmunodeprimidos.durante el embrazo es causante de malformaciones fetales y aborto. La infección primaria, en pacientes inmunocompetentes, generalmente es oligosintomática y autolimitada. Entre un 10-20% de los pacientes desarrollan linfadenopatía o un síndrome mononucleosis-like autolimitado, por un tiempo máximo de 6 a 9 meses que presenta un pronóstico favorable y no requiere un tratamiento específico. La linfadenopatía por T. gondii tiene interés epidemiológico por ser la presentación clínica más frecuente de la infección primaria por este parásito. La toxoplasmosis ganglionar es prevalente en áreas donde Toxoplasma gondii es endémico2. El diagnóstico de toxoplasmosis ganglionar en el paciente inmunocompetente se basa principalmente en la serología, aunque en ocasiones es necesaria la toma de biopsia por la preocupación del diagnóstico diferencial con linfoma2. T. gondii también puede ocasionar coriorretinitis como dato único o asociado a otros cuadros clínicos1, 3. Actualmente se describe tratamiento para toxoplasmosis adquirida en dos entidades bien definidas: pacientes inmunodeficientes, como los portadores de VIH y pacientes inmunocompetentes con enfermedad visceral o síntomas graves y persistentes4. Presentamos un paciente varón de 48 años de edad sin antecedentes clínicos de interés que acude a consulta por presentar adenopatía cervical en área Vb izquierda de 2 cm de diámetro, móvil, no adherida a planos profundos y depresible, de unos meses de evolución sin otra clínica acompañante. La exploración de las vías aerodigestivas superiores es normal. Como único dato de interés un mes anterior a la aparición de la adenopatía, el paciente había viajado a Rumanía. Se solicita TAC cuello que confirma adenopatía única de 2 cm de diámetro localizada en borde posterior del músculo esternocleidomastoideo izquierdo.se decide realizar adenectomía diagnóstica dada la preocupación del paciente por un posible linfoma.

130 El estudio anatomopatológico informa de hiperplasia linfoide y granulomas pequeños de histiocitos epitelioides no necrotizantes pudiendo corresponder a una linfadenitis por Toxoplasma sin poder descartar otras causas infecciosas o de tipo reactivo (fig.2), por lo que se realiza estudio serológico que confirma títulos de Ig G mayor de 250 UI/ml e Ig M positivo para toxoplasma. Dado que la toxoplasmosis aguda representa hasta el 15% de los casos de linfadenopatías de etiología desconocida según las series, esta entidad debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de cualquier linfadenopatía en el área de cabeza y cuello y es importante pensar precozmente en toxoplasmosis aguda en pacientes con adenopatías persistentes sin otras antecedentes clínicos de interés que hayan viajado a países donde la enfermedad es endémica o en lugares con hábitos alimentarios deficientes, por lo que finalmente, cabe señalar que es esencial la educación poblacional acerca de los riesgos asociados con la alimentación insalubre y el estilo de vida, los cuales están estrechamente ligados con la adquisición de este tipo de infecciones

131 P.90 TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA FISTULA PERILINFATICA. A PROPOSITO DE UN CASO Daniela Teran Guaman, Inmaculada Isorna Retamino, Beatriz Rodriguez Balbuena, Alberto Strusberg Benavides, Noelia Garcia Garcia, David Castro De Agûera Gutierrez, Antonio Mochon Martin, Francisco Esteban Ortega Hospital Universitario Virgen del Rocio Palabras Clave: Fistula, Perilinfatica, Tratamiento La fístula perilinfática como complicación de la otitis crónica colesteatomatosa tiene una incidencia del 10%, en la literatura hay pocos casos descritos como consecuencia de la otitis media aguda (OMA) y no existen datos sobre la incidencia. Se caracteriza por vértigo periférico intenso, náuseas, hipoacusia y acúfenos. La resolución espontánea de la fístula perilinfática está ampliamente descrita, debiendo realizar un tratamiento conservador, sin embargo cuando es secundaria a una OMA complicada, se debe tratar la infección con antibióticos y cirugía si estuviera indicada (mastoidectomía radical, laberintectomía amplia), de esta forma evitar complicaciones intracraneales. Durante el seguimiento suele existir una compensación central de la disfunción vestibular, persistiendo la afectación coclear. Mujer de 44 años, acude al servicio de urgencias por cuadro vertiginoso intenso de 1 día de evolución, otalgia e hipoacusia izquierda. A las 18 horas tiene fiebre, intensificándose la hipoacusia. En la exploración destaca otorrea y perforación timpánica posteroinferior izquierda. A nivel vestibular presenta nistagmo horizontorotatorio grado III con fase rápida a la derecha, Barany, Unterberger, Romberg positivo a la izquierda, sin signos de focalidad neurológica. Pruebas complementarias: Analítica: Leucocitosis con neutrofilia. TAC con contraste de oídos: ocupación de oído medio y estructuras antromastoideas, con signos evidentes de fístula perilinfática (burbujas aéreas a nivel de cóclea, vestíbulo y canal semicircular posterior) sin evidencia de complicaciones a nivel intracraneal. El hemocultivo negativo y en el exudado ótico con flora habitual. Al alta, la paciente tiene menor sintomatología vertiginosa. 10 días después, refiere persistencia sintomatología vertiginosa, empeoramiento de la hipoacusia y otorrea izquierda. A la exploración destaca salida de líquido transparente sugestivo de otolicuorrea por oído izquierdo. TAC de control: comparando con el estudio previo han desaparecido las imágenes aéreas presentes en el interior del laberinto, pero ha aparecido extensa erosión de los contornos óseos de los canales semicirculares y del acueducto vestibular que produce una lesión lítica focal en cara posterior de la pirámide petrosa que los comunica. Audiometría: hipoacusia neurosensorial mixta con umbral en db y GAP en graves db de OI. 1 mes después, refiere mejoría de la clínica vertiginosa. En la exploración destaca cierre espontáneo de perforación timpánica, no ocupación en oído medio y ausencia de exudado en CAE. Se decide continuar con el seguimiento y valoración en consultas externas.

132 Este caso clínico muestra la importancia de realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento de la fistula perilinfática, donde el TAC tiene una invaluable utilidad, en la mayor parte de los casos se realiza tratamiento conservador y durante el seguimiento a los pacientes se observa el cierre espontaneo de la fistula.

133 P.91 TUMOR INFLAMATORIO DE POTT G. Pérez 1, N. Buero 2, A. Rodríguez 3, MD. Alonso 1, L. Riera 1, JM. Montesinos 1, P. Rodríguez 2 1 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) 2 Servicio de Pediatría y Áreas Específicas, Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) 3 Servicio de Radiología Clínica, Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) Palabras Clave: Pottt, tumor, Seno frontal El tumor inflamatorio de Pott es una entidad rara en nuestro medio desde el auge del tratamiento antibiótico. Dada la elevada morbimortalidad que supone el diagnóstico y tratamiento tardío, consideramos de gran interés notificar este caso. Mujer de 8 años, sin antecedentes personales de interés, comienza con cuadro de cefalea frontal hemicraneal derecha, foto y sonofobia. Diagnosticada de posible crisis migrañosa. A pesar del tratamiento y medidas higiénicas, aparece fiebre (38,6ºc). Ante la sospecha sinusitis frontal derecha inicia tratamiento con amoxicilina-clavulánico durante siete días. Persistencia clínica y en los últimos días, astenia y decaimiento. Acuden nuevamente a urgencias y en la exploración, tumoración blanda fluctuante, a nivel frontal derecho en cuero cabelludo de 5-6 cm de diámetro longitudinal. Se realiza TAC de cráneo apreciandose, ocupación del seno frontal derecho, osteomielitis del hueso frontal derecho, absceso subperióstico, y subdural. Analíticamente, leucocitosis con desviación izquierda y discreta elevación de reactantes de fase aguda. Se procede al ingreso con antibbioterapia, (Cefotaxima, Vancomicina y Metronidazol) intravenosa y se realiza drenaje quirúrgico por mediante craniectomía bifrontal. Se aísla Streptococcus lutetiensis en cultivo. Mantiene tratamiento antibiótico con cefotaxima durante 4 semanas presentando buena evolución clínica. El tumor de Pott presenta una prevalencia muy baja hoy día, gracias al auge del tratamiento antibiótico. Lo más frecuente es que sea secundario a la complicación de una sinusitis frontal o a traumatismo. Su formación se explica por la anastomosis existente entre el seno venoso dural y las venas del cuero cabelludo, venas diploicas y venas emisarias, que comunican íntimamente estas zonas. La edad típica de presentación es la adolescencia debido al pico de vascularización que presenta diploe craneal a esta edad. Su presentación en preadolescentes es inusual dado que el seno frontal no se neumatiza por encima de las crestas orbitales hasta los 6 años de edad y no se desarrolla completamente hasta la adolescencia tardía. Es importante recordar esta entidad olvidada, debido a que el diagnóstico tardío conlleva una elevada morbimortalidad. REFERENCIAS: 1. Pott Puffy Tumor. Morris MS et al; J Am Osteopath Assoc Jan 1;118(1): Pott Puffy Tumor. Sharma P et al. roc (Bayl Univ Med Cent) Apr;30(2):

134 P.92 TUMOR INFLAMATORIO DE POTT, UN DIAGNÓSTICO OLVIDADO? Carmen Salom Coveñas, Juan Ramón Benito Navarro, Matilde Haro García Hospital Universitario de Puerto Real Palabras Clave: inflamatorio; tumor; pott; absceso; sinusitis frontal Introducción: El tumor inflamatorio de Pott se describe como una inflamación en la región frontal debido la formación de un absceso subperióstico y osteomielitis del hueso frontal. Los gérmenes más frecuentemente implicados son el staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis y las bacterias anaerobias. Puede ocurrir tras el antecedente de un traumatismo frontal o, de la forma más habitual, a consecuencia de una sinusitis frontal. Es más frecuente observarlo en adolescentes; considerándose rara su aparición en adultos. Caso clínico: Varón de 61 años que acude a consulta por cefalea punzante a nivel supraciliar derecha.ausencia de mucosidad y de insuficiencia respiratoria nasal. Exploración: en la nasofibrolaringoscopia no se aprecia poliposis nasosinusal pero sí una inflamación de la mucosa a nivel de meato medio en dirección al receso del seno frontal. Durante la inspección se observa una inflamación dolorosa a la palpación del tejido blando de unos 3cm con una pequeña fistulización hacia la piel y salida de material purulento (Imagen 1). Niega antecedente de traumatismo frontal.tc de senos paranasales: ocupación completa del seno frontal derecho con aumento de la densidad ósea indicando cronicidad del proceso (sinusopatía crónica) que condiciona un adelgazamiento y abombamiento inferior del techo de la órbita. Dicho seno presenta una solución de continuidad en su pared anterior que comunica las partes blandas anteriores al hueso frontal (que se encuentran engrosadas) al seno. Tratamiento: Draft II A del seno frontal derecho guiado con neuronavegador con abordaje combinado externo y vancomicina IV intrahospitalaria durante 7 días. Actualmente el paciente se encuentra asintomático y ha desaparecido la clínica infecciosa. Discusión: el tumor inflamatorio de Pott es una patología muy infrecuente que fue descrita por primera vez en 1760 Percival Pott. En la literatura sólo se han descrito 150 casos en un periodo de 60 años. Debido a la rareza de la patología, muchos casos han sido infradiagnosticados desembocando en complicaciones intracraneales. Las complicaciones orbitarias son las más frecuentes (29%). El abordaje externo (con drenaje de la colección y exéresis del hueso osteomielítico del seno frontal) ha sido el tratamiento de elección durante años; actualmente se aboga por un abordaje enndonasal guiada en ocasiones por neuronavegador sumado a la antibioticoterapia correspondiente durante un largo periodo de tiempo.

135 P.93 TUMORACIÓN CERVICAL INFRECUENTE EN LA INFANCIA Matilde Haro García 1, Carmen Salom Coveñas 1, Miguel Ángel Alañón Fernández 2 1 Hospital Universitario Puerto Real 2 Hospital General Universitario Ciudad Real Palabras Clave: Quiste tímico cervical INTRODUCCIÓN La glándula timo es un órgano del sistema linfoide durante la infancia. Se origina de la 3a-4a bolsa faríngea en la 6a semana de vida intrauterina. Los primordios tímicos descienden a lo largo de una línea trazada entre el ángulo mandibular y mediastino, fundiéndose en la línea. Parece que las alteraciones de esta migración pueden dar lugar a la aparición de los quistes tímicos. MATERIAL Y MÉTODOS Niño de 6 años que acude a consulta de ORL por presentar tumoración laterocervical derecha de 3 meses de evolución, indolora y de crecimiento progresivo. No refiere otra clínica. En la exploración se palpa masa blanda, móvil, de unos 4 cm de diámetro en área cervical II-III derecha, por delante del borde anterior del músculo ECM. Se solicita ecografía y RNM cervical : Las pruebas complementarias son compatibles con quiste branquial, por lo que se decide realizar cervicotomía. La masa de unos 4 cm de diámetro se reseca sin complicaciones. Histológicamente se observaba la presencia de restos de tejido tímico en su interior con focos hemorrágicos y presencia de inflamación asociada a corpúsculos de Hassall. El diagnóstico definitivo es de quiste tímico cervical. DISCUSIÓN El quiste tímico cervical es una anomalía congénita infrecuente. Se suele presentar como una masa cervical en la infancia y su diagnóstico definitivo se realiza tras su extirpación quirúrgica. Existen controversias sobre la etiopatogénesis de los quistes tímicos. Los quistes tímicos suelen ser asintomático. Pueden tener un crecimiento progresivo o súbito si se sobreinfecta. En los quistes tímicos el epitelio de revestimiento puede ser cúbico, columnar o escamoso. La pared contiene tejido tímico con corpúsculos de Hassall. Una abundante reacción granulomatosa a cristales de colesterol es muy frecuente. Estas características diferencian a los quistes tímicos de los quistes branquiales. En los niños es importante determinar la presencia de tejido tímico normal en mediastino antes del tratamiento quirúrgico No se han descrito casos de malignización de quistes tímicos en niños. El pronóstico a largo plazo es excelente. CONCLUSIÓN Los quistes tímicos cervicales constituyen una entidad poco frecuente y el diagnóstico definitivo es histopatológico tras la exéresis quirúrgica que constituye el tratamiento de elección. Deben incluirse en el diagnóstico diferencial de las masas cervicales en la infancia. REFERENCIAS: Heinen FL. Cervical thymus. A case report and literature review. Arch Argent Pediatr. 2009; 107: ; Herrera AA et al. Anomalías congénitas de origen tímico en el cuello. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008; 59: 244-9; Umehara T et al. A case of infantile cervical ectopi thymus. Nihon Jibiinkoka Gakkai Kaiho. 2015; 118:

136 P.94 TUMORES SINCRÓNICOS Y METACRÓNICOS COMO SEGUNDOS PRIMARIOS EN CÁNCER AVANZADO DE LARINGE Y SU IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA Enrique Guillén Lozada, Alberto Strusberg Benavides, Noelia García García, Alicia Menoyo Bueno, Isabel Tirado Zamora, Francisco Esteban Ortega UGC Otorrinolaringología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Palabras Clave: segundos primarios, cáncer de laringe El único factor de riesgo más grande para el Carcinoma escamoso de cabeza y cuello es el carcinoma escamoso anterior de cabeza y cuello. El riesgo anual de un segundo tumor primario (SPT) después de un índice SCC de cabeza y cuello es de 1% a 7%, y este riesgo persiste durante al menos 10 años. El riesgo acumulativo de desarrollar un SPT es al menos 20% y es mayor para los que continúan consumiendo tabaco y alcohol. Un individuo con SCC en estadio I o II es más probable que muera de un SPT que del tumor índice. La mayoría de los SPT se desarrollan en la cabeza y el cuello, pero una proporción significativa ocurre en el esófago o el pulmón. Los segundos tumores primarios pueden ser sincrónicos, identificados dentro de los 6 meses del tumor índice, o metacrónicos, diagnosticados más de 6 meses después del tumor índice. El propósito de este estudio es determinar el impacto que tienen en la supervivencia la aparición de segundos tumores primarios tanto metacrónicos como sincrónicos en el cáncer de laringe avanzado. Estudio tipo cohortes retrospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer de laringe avanzado, en estadios III y IV, tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el período comprendido entre Se analizó mediante un estudio de supervivencia. Se empleó los programas Spss y Excel para el análisis estadístico. Los pacientes con cáncer de laringe avanzado que no han sido diagnosticados de segundo primario tienen una mejor supervivencia a los 2, 5 y 10 años en comparación con los pacientes que han presentado esta entidad. No existe diferencias significativamente estadísticas entre tumores sincrónicos y metacrónicos. La aparición de tumores metacronicos o sincronicos en paciente con cáncer laríngeo avanzado que han recibido tratamiento, tiene una importante implicancia en la supervivencia. Por lo que es muy importante diagnosticar y tratar precozmente los segundos primarios.

137 P.95 UN MISMO DIAGNÓSTICO Y DOS FORMAS DE PRESENTACIÓN Teresa Jiménez Tur, Paloma Martín Díaz, Noelia García García, Alicia Menoyo Bueno, Carlos Fernandez Velez Hospital Universitario Virgen del Rocío Palabras Clave: Actinomicosis, actinomyces, tumoracion cervical Conocer las formas de presentación más habituales de la actinomicosis cervicofacial. Se presentan dos casos clínicos diferentes en cuanto a forma de presentación pero con una misma etiología. El primer caso se trata de un paciente varón extranjero que acude a urgencias con cuadro séptico generalizado acompañado de tumoración laterocervical. En TAC urgente se observan adenopatías cervicales múltiples abscesificadas, siendo el diagnostico mas probable adenopatias metastásicas abscesificadas. Se instauró tratamiento antibiotico y corticoideo y a las 48 horas se produjo drenaje espontaneo de material purulento a la piel. Se enviaron muestras para anatomia patologica y microbiología confirmandose la presencia de actinomyces. El segundo caso que presentamos se trata de una mujer de edad media que acude a consulta por tumoración laterocervical de meses de evolución. Se realiza PET-TAC que sugiere la presencia de lesión sospechosa de malignidad. En comite oncologico de cabeza y cuello se decide tratamiento quirúrgico. Se realiza cervicotomía y exeresis de la lesión que se envia para anatomia patologica, con diagnostico definitivo de actinomicosis cervical. Estudio patológico y microbiológico de actinomicosis cervical. La actinomicosis es nua afección bacteriana infrecuente que afecta en más del 50% de los casos a la region cervicofacial. La presentación clínica es poco específica y en la mayoria de los casos se sospecha una patogenia tumoral. El hallazgo mas comun es una tumefaccion firme, abollonada que infiltra tejidos superficiales y profundos. El diagnostico definitivo nos lo da la microbiologia y anatomia patologica. El tratamiento se basa en antibioterapia, asociado en ocasiones a una intervencion quirurgica.

138 P.96 UNA RARA CAUSA DE EPIGLOTITIS AGUDA Marcelo Dávila Arango Hospital Regional Universitario de Málaga La epiglotitis es la inflamación aguda de estructuras supragloticos con un elevado riesgo de obstrucción de la vía aérea. En la población adulta es causada principalmente por agentes bacterianos (H. influenzae, S. neumoniae)1. En el caso de pacientes inmunosuprimidos se han presentado casos secundarios a Pseudomona aureginosa y Candida albicans 2. Es muy rara la causa viral, habiéndose reportado infección por virus Ebstein Barr 3. La incidencia en la población adulta es baja (2: ) y se presenta con odinofagia, disfonía y poco compromiso de vía aérea. El diagnóstico se basa tanto en las manifestaciones clínicas como en los hallazgos directos, pudiendo recurrir a imágenes radiológicas 4. Descriptivo. Reporte de un caso valorado por el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional Universitario de Málaga y breve revisión bibliográfica del tema. Se describe el caso de una paciente mujer de 58 años con Síndrome de Sjogren en tratamiento crónico con Metotrexato que acude al servicio de Urgencias por presentar odinofagia, disfagia progresiva y fiebre de rápida evolución. A la exploración se evidencia edema de epiglotis asociado con petequias, pero sin compromiso de vía aérea. Se ingresa a cargo de nuestro servicio con poca mejoría de odinofagia con el tratamiento médico (antibiótico y corticoide). Se completa estudio con biopsia de lesiones en epiglotis identificando infiltrado inflamatorio a predominio de células plasmáticas con control de amplificación y PCR positivo para CMV. Se administra Ganciclovir presentando mejoría clínica. La etiología de la epiglotitis aguda suele ser bacteriana, pero tiende a variar de acuerdo al estado inmunológico del paciente. En este caso, se trató de una epiglotitis aguda secundaria a una infección por CMV en una paciente inmunosuprimida por Metotrexate, siendo una presenta rara ya que sólo se ha descrito un caso de obstrucción vía aérea por este agente en paciente inmunosuprimido 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rodríguez-Rodríguez M, et al., Epiglotitis aguda en el adulto. Presentación de varios casos clínicos. Semergen Chen, et al. Acute Epiglottitis in the Immunocompromised Host: Case Report and Review of the Literature Open Forum Infectious Diseases Oxford Academic. OUP Academic, Oxford University Press, 17 Feb Alison et al., IJPO,EBV epiglottitis: Primary supraglottic viral infection in a pediatric immunocompetent host, Volume 79, Issue 10, Glynn F, Fenton JE., Diagnosis and management of supraglottitis (epiglottitis). Curr Infect Dis Rep 2008; 10: Imoto EM, Stein RM, Shellito JE, Curtis JL. Central airway obstruction due to cytomegalovirus-induced necrotizing tracheitis in a patient with AIDS. The American review of respiratory disease 1990; 142:

139 P.97 USE OF BOVINE PERICARDIUM IN ANTERIOR GLOTTIC WEB SURGERY Mar Arribas, Enrique Zapater, Natsuki Oishi, Marta Torres, Beatriz Pallares Hospital General Universitario de Valencia INTRODUCTION AND OBJETIVES The aim of this study is to demonstrate that Bovine pericardium can be used for the treatment of symptomatic laryngeal anterior glottic web and larynx stenosis. Glottic web is a continuous sheet of mucosa that joins the vocal cords together. It may be either congenital or acquired. There are a wide range of etiologies that causes glottic webs. The stenosis may be either anterior or posterior. Acquired anterior glottic web is a complication of laryngeal microsurgery and tracheal intubation. It happens when the mucosa of both folds is damaged at the anterior comissure. The main sympton is a dysphonia and dyspnea may also be induced in case of major extension. The diagnostic is made from anamnesis and examination, including evaluation by laringoscopy. The management of glottic stenosis is challenging. The treatment priority is a secure and adequate airway, alongside optimization of voice and laryngeal competence. There are a wide number of surgical thecniques described, includying endoscopic and open techniques in single or multiple stages. The simple sectioning systematically leads to recurrence. Some thecniques consists of intralesional injetcion. Other thecniques described include interposing anterior glottic calibration material until the anterior commissure mucosa, at a second stage the material needs then to be removed. MATERIAS AND METHODS This is a retrospective cohort review of four cases of larynx stenosis, they where patients who have anterior glottic webs due to previous cordectomy. The only symptome was dysphonie. Preoperative voice handicap index (VHI) were 82, 96, 71 and 56. GRABS were G2R3B2, G3R0B3 G3R2B1 and G3R1B2. The surgical technique is made under general anesthesia with intubation, following glottic exposure under suspensión laryngoscopy. It consisted of incision of the glottic web at the level of the free edge of one vocal cord. The web-flap is then turned to the contralateral denuded vocal cord and kept in place by using Tissucol. The Bovine Pericardium sheet Vascu-Guard is placed in larynx lumen by suturing it to the external surface of the neck with a non-reabsorbible stitch. In one case a medialization thyroplasty was also perfomed to fill the tissue defect due to the previous cordectomy. The Bovine Pericardium sheet was removed two weeks later, requiring a second surgical procedure. RESULTS The postoperative VHI were 32, 26, 21 and 41. GRABS were G1R1B1, G1R0B1, G2R0B2 and G1R0B1 CONCLUSIONS Bovine Pericardium is a highly malleable material which can be easily adapted to the anterior commisure angulation. Tracheostomy is not needed during the postoperative period.

140 P.98 UTILIDAD DE LA NBI EN EL DIAGNOSTICO DE GRANULOMA POSTERIOR A CIRUGÍA ENDOSCÓPICA LÁSER CO 2 Carlos Almagro Ordóñez, Juan Rebollo Otal, Jorge Roquette Gaona Hospital Universitario de Puerto Real Palabras Clave: NBI, Granuloma. Láser CO2 La identificación de enfermedad recurrente o residual del carcinoma laríngeo, especialmente a nivel de glotis, tras tratamiento con láser CO2 puede ofrecer dificultades como consecuencia de cambios histológicos macroscópicos. La distinción endoscópica entre recurrencia de enfermedad o secuelas postquirúrgicas como granulomas sigue siendo un reto en estos pacientes. La zona mas conflictiva la encontramos en la comisura anterior, es una región con mayor tendencia a formación de sinequias y granulomas. En esta localización existe la peculiaridad de recurrencia de la enfermedad casi sin manifestaciones en la mucosa tratada o en ocasiones con presencia de granulomas de diferente tamaño afectando a la calidad e la voz. ELNBI es útil detectando diferentes patrones de neo vascularización en estas lesiones excrecentes que pudieran orientarnos ante la presencia de persistencia o recidiva tumoral. Si bien la NBI no sustituye al gold standard del estudio histopatológico, pero su utilización puede ser un avance en el control de los pacientes, evitando así múltiples biopsias con la consiguiente pérdida de la calidad de la voz.

141 P.99 VALORACIÓN TERAPÉUTICA DE HIPOACUSIA POR DISPLASIA DE MONDINI Herminia Revelles Suarez 1, Elena Maria Sánchez Legaza 2, Juana Vedia Garcia 1 1 Hospital Clínico de La Salud 2 Hospital de Algeciras Palabras Clave: Displasia Mondini, tratamiento hipoacusia La displasia de Mondini es una malformación apical de la cóclea, pudiendo asociar anomalías del vestíbulo y canales semicirculares, con gran variedad de déficit auditivo, requiriendo un tratamiento integral e individualizado tras establecer un diagnóstico/pronóstico completo. Paciente mujer de 8 meses remitida para valoración de ausencia de respuesta al sonido. Antecedentes personales-familiares: sin interés, vacunación correcta. Otoscopia: normal. TAC de peñascos: integridad de cadenas osiculares, buena neumatización de ambos oídos y malformación del oído interno derecho con posible comunicación con endocráneo. RMN: OI normal, OD malformación del interno con cóclea no segmentada, ausencia de canales semicirculares con cavidad única, compatible con malformación de Mondini Paciente mujer de 8meses remitida para valoración de ausencia de respuesta al sonido. Antecedentes personales-familiares: sin interés, vacunación correcta. Otoscopia: normal. TAC de peñascos: integridad de cadenas osiculares, buena neumatización de ambos oídos y malformación del oído interno derecho con posible comunicación con endocráneo. RMN: OI normal, OD malformación del interno con cóclea no segmentada, ausencia de canales semicirculares con cavidad única, compatible con malformación de Mondini La decisión terapéutica se realiza en función de las pruebas realizadas, riesgo quirúrgico/vital y pronóstico del implante, decisión de los padres y demás factores, por un equipo multidisciplinar de Hipoacusia e Implantes Cocleares, para obtener el mayor beneficio y desarrollo del lenguaje

142 P.100 VIDEO HEAD IMPULSE TEST (VHIT) EN EL ESTUDIO EVOLUTIVO DE UN PACIENTE CON NEURITIS VESTIBULAR Laura Riera Tur, Andres Caballero García, Dolores Alonso Blanco, Gumersindo Jesus Pérez Ortega, Juan Manuel Montesinos González, Antonio Martín Mateos Hospital Universitario Puerta del Mar, Av. Ana de Viya, 21, Cádiz. Palabras Clave: gain; saccade; vestibular neuritis; video head impulse test La neuritis vestibular es una de las alteraciones vestibulares más frecuentes. Se caracteriza por la instauración brusca de los síntomas, intensidad del cuadro vestibular y por una evolución variable. El diagnóstico se realiza mediante el estudio del reflejo vestibuloocular clasicamente con las pruebas caloricas y desde su reciente aparición, también con el vhit. Presentamos el caso de un paciente sin antecedentes de interés que acudió a nuestro servicio por clínica de síndrome vestibular periférico intenso derecho de varios días de evolución que en los días previos había padecido un cuadro catarral. El paciente fue diagnosticado de Neuritis Vestibular derecha, se ingresó con tratamiento corticoideo intravenoso y tras evolución favorable de los síntomas y de la exploración, fue dado de alta hospitalaria para control ambulatorio. Se realizó un estudio inicial del cuadro con VHIT en el momento agudo de la sintomatología, un estudio previo al alta y otro de control a los 3 meses. En cada prueba estudiamos la ganancia de la respuesta del RVO de los 3 canales semicirculares, las asimetrías de ganancias de ambos oídos, las sacadas corrrectoras de refijación Covert/Overt y la velocidad máxima de dichas sacadas evidenciando una mejoría de los parámetros a lo largo de la evolución de la patología. Los datos obtenidos con este paciente concuerdan con los artículos más recientes referentes al VHIT en el estudio de la neuritis vestibular. En la fase aguda de la neuritis vestibular se observa una disminución de las ganancias del oído afecto y en la fase de secuelas suele produce una recuperación lenta. El vhit se ha convertido en una herramienta ampliamente usada en el estudio del vértigo, nos aporta información útil para el diagnóstico y el seguimiento de patologías como la neuritis vestibular.

143

144 PATROCINAN

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO No. TEMA CAPÍTULO SUBTEMAS ÁREA RESULTADO DE APRENDIZAJE 1. CAVIDAD ORAL. 1 88 Fisiología

Más detalles

P R O G R A M A D E F I N I T I V O

P R O G R A M A D E F I N I T I V O PROGRAMA DEFINITIVO COMITÉ ORGANIZADOR Presidente Dr. Jordi Giralt López de Sagredo Hospital de la Vall Hebrón, Barcelona Vocales Dr. Juan José Grau de Castro Hospital Clínic, Barcelona Dr. Xavier León

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 INTRODUCCIÓN El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron

Más detalles

1º CONGRESO ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CERVICOFACIAL

1º CONGRESO ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CERVICOFACIAL WWW.AMORL.ES 1º CONGRESO ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CERVICOFACIAL Toda la información para asistir, participar y hacerse miembro de nuestra asociación la encontrarán en nuestra página

Más detalles

Juan Ramon Benito Navarro

Juan Ramon Benito Navarro Juan Ramon Benito Navarro Médico especialista en Otorrinolaringología en Servicio Andaluz de Salud; Centro ORL Astarte y CLINICA LA SALUD jrbenitonavarro@gmail.com Extracto - Licenciado en Medicina y Cirugía

Más detalles

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017 9:00 9:05h 9:05 10:00h BIENVENIDA COMUNICACIONES ORALES Dra. Elisabeth Pérez Dra. Beatriz González Hospital Universitario Virgen de la Nieves, Granada 10:00 11:15h MESA DE TUMORES

Más detalles

8º CURSO DE CÁNCER RENAL Y TUMORES GERMINALES SOGUG. Valencia, 24 y 25 de Febrero. Hotel Melià Avenida de las Cortes Valencianas, 54 Valencia

8º CURSO DE CÁNCER RENAL Y TUMORES GERMINALES SOGUG. Valencia, 24 y 25 de Febrero. Hotel Melià Avenida de las Cortes Valencianas, 54 Valencia 8º CURSO DE CÁNCER RENAL Y TUMORES GERMINALES SOGUG Valencia, 24 y 25 de Febrero Hotel Melià Avenida de las Cortes Valencianas, 54 Valencia Organizado por: www.sogug.es VIERNES 24 DE FEBRERO 11.30-11.45

Más detalles

Tratamiento logopédico Tratamiento quirúrgico

Tratamiento logopédico Tratamiento quirúrgico disfonía P R O C E S O S Definición funcional Proceso de asistencia a pacientes afectos de trastornos cualitativos de la voz a los que, en cualquier nivel asistencial del Sistema Sanitario Público de Andalucía,

Más detalles

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA Autor: Dr. Gustavo Córdova Ramos Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras Ciudad Habana. Cuba Formas clínicas de presentación. Aguda Subaguda

Más detalles

XXVII REUNIÓN DE PRIMAVERA SECCIÓN DE ESTIMULACIÓN CARDIACA.

XXVII REUNIÓN DE PRIMAVERA SECCIÓN DE ESTIMULACIÓN CARDIACA. AVANCE DE PROGRAMA Jueves 26 mayo CURSO DE FORMACIÓN 10.00 hr - 11.30 hr Seguimiento presencial en la consulta de marcapasos. Coordinadores: Dra. Nuria Alonso Fernández y Dr. Juan Martínez Hernández. Unidad

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES:

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre y Apellidos: Oreste González Torres Fecha de Nacimiento: 22 de febrero del 1976 Lugar:, Cuba Número de CI: 76022200503 Estado Civil: Casado Dirección particular:

Más detalles

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL UGC INTERCENTROS DE CIRUGIA GENERAL, DIGESTIVA Y TRANSPLANTES HHUU REGIONAL Y VIRGEN DE LA VICTORIA, MALAGA HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN) CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2015-2016 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Cirugía Endoscópica Nasosinusal Avanzada (VI Edición)

Más detalles

VII CONGRESO SECOMNOR Octubre Tratamiento multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello. Palacio de La Magdalena Santander

VII CONGRESO SECOMNOR Octubre Tratamiento multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello. Palacio de La Magdalena Santander VII CONGRESO SECOMNOR 26-27 Octubre 2018 Palacio de La Magdalena Santander Tratamiento multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello DECLARADO DE INTERÉS CIENTÍFICO POR: ORGANIZA: Servicio de Cirugía

Más detalles

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN) CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2010-2011 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Cirugía Endoscópica Nasosinusal Avanzada (II Edición)

Más detalles

Comité organizador. Presidente. Secretaria. Vocales. Junta Directiva SADEMI. Dr. José Luis Bianchi Llave. Dra. Gema María Pelayo García

Comité organizador. Presidente. Secretaria. Vocales. Junta Directiva SADEMI. Dr. José Luis Bianchi Llave. Dra. Gema María Pelayo García Comité organizador Presidente Dr. José Luis Bianchi Llave Secretaria Dra. Gema María Pelayo García Vocales Dr. Miguel Aguilar Gallego Dra. Isabel Ballesteros Chaves Dr. José Miguel Hernández Rey Dra. Magdalena

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016

SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016 SEMANA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DEL PERSONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA Del 16 al 20 de Mayo de 2016 LUGAR: Universidad de Sevilla, Sevilla (España) FECHA: Lunes 16 de Mayo 09 : 00 Registro de participantes

Más detalles

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente

Más detalles

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) El riesgo de metástasis regionales está relacionado con el tumor primario. En general, el compromiso de los ganglios linfáticos por un cáncer primario de cavidad

Más detalles

III CURSO INTERNACIONAL DE TIMPANOPLASTÍA Y RECONSTRUCCIÓN DEL OÍDO MEDIO

III CURSO INTERNACIONAL DE TIMPANOPLASTÍA Y RECONSTRUCCIÓN DEL OÍDO MEDIO III CURSO INTERNACIONAL DE TIMPANOPLASTÍA Y RECONSTRUCCIÓN DEL OÍDO MEDIO Concepción, 3 y 4 de diciembre de 2018 PROFESORES INVITADOS Prof. Dr. Med. H.C. Thomas Zahnert Estudios y especialidad en ORL en

Más detalles

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga 2016

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga 2016 XLIV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología Málaga 2016 PROGRAMA JUNTA DIRECTIVA Presidente César Remón Rodríguez, Cádiz Vicepresidente Manuel Ceballos Guerrero Cádiz Secretaria Sonia Mª Cruz Muñoz Huelva

Más detalles

DISFAGIA EN ADULTOS. Lena Elizabeth Trujillo J

DISFAGIA EN ADULTOS. Lena Elizabeth Trujillo J DISFAGIA EN ADULTOS Lena Elizabeth Trujillo J DISFAGIA La disfagia es la dificultad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos por afectación de una o más fases de la deglución Tratado de

Más detalles

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO Situación actual y vías futuras en su manejo diagnóstico-terapéutico Murcia, 3 de noviembre de 2016 Plataforma Formativa IMOncology Fundación DIRIGIDO A: Oncólogos Radioterápicos,

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B. TEMA 19. Exploración funcional del aparato vestibular y del equilibrio. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. Anatomía aplicada de oído externo y medio. TEMA 14. Anatomía aplicada de oído interno. TEMA 15. Fisiología de la audición. TEMA 16.

Más detalles

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático Capítulo 2 Fisiología de la

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL. NEUROMODULACION DE RAICES SACRAS

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL. NEUROMODULACION DE RAICES SACRAS PROGRAMA PRELIMINAR Miércoles, 11 de abril SIMPOSIUM PRECONGRESO Salón de Actos del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia 17-18:30h TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL. NEUROMODULACION DE RAICES SACRAS

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM. 13 y 14 DE ABRIL 2018 Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA. Coordinadores Científicos:

II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM. 13 y 14 DE ABRIL 2018 Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA. Coordinadores Científicos: II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM 13 y 14 DE Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA Organizado por: Coordinadores Científicos: Dr. Juan Bayo Calero Hospital Juan Ramón Jiménez,

Más detalles

#CIDEM-II II CONGRESO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. 1 y 2 de Marzo de 2018 CON EL AVAL DE. Universidad de Cádiz

#CIDEM-II II CONGRESO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. 1 y 2 de Marzo de 2018 CON EL AVAL DE. Universidad de Cádiz II CONGRESO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 1 y 2 de Marzo de 2018 Universidad de Cádiz CON EL AVAL DE COMITÉ ORGANIZADOR Director del Congreso: PROF. JOSÉ C. ARMARIO HITA Secretario

Más detalles

Otorrinolaringología.

Otorrinolaringología. Otorrinolaringología. Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD. cáncer de cabeza y cuello. proceso asistencial integrado. cáncer de cabeza y cuello. proceso asistencial integrado

CONSEJERÍA DE SALUD. cáncer de cabeza y cuello. proceso asistencial integrado. cáncer de cabeza y cuello. proceso asistencial integrado CONSEJERÍA DE SALUD proceso asistencial integrado cubierta.indd 1 cáncer de cabeza y cuello proceso asistencial integrado proceso asistencial integrado cáncer de cabeza y cuello 05/07/2011 14:31:47 proceso

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por:

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por: I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL Hotel Macià Real de la Alhambra, C/ Mirador del Genil nº 2 GRANADA Coordinadores Científicos: Organizado por: Dra. Antonia Martínez

Más detalles

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE CARCINOMA DE HIPOFARINGE SITIOS Y SUBSITIOS ANATÓMICOS 1. Unión faringo-esofágica (área postcricoidea) (C13.0): Se extiende desde el borde de los cartílagos aritenoides y los repliegues interaritenoideos

Más detalles

XLV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Córdoba, del 6-8 Abril 2017

XLV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Córdoba, del 6-8 Abril 2017 XLV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología Córdoba, del 6-8 Abril 2017 JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE MANOLO CEBALLOS GUERRERO (CÁDIZ) VICEPRESIDENTE MARIO ESPINOSA HERNÁNDEZ (CÓRDOBA) TESORERA CARMEN GONZÁLEZ

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR. XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia

PROGRAMA PRELIMINAR. XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia PROGRAMA PRELIMINAR XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia Punta Umbría, 24 y 25 de mayo de 2018 Sede: Barceló Huelva Convention Center, Punta Umbría, Huelva María

Más detalles

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 27 de Septiembre, 16:30. Aula 5 Desarrollo de los cuidados

Más detalles

PULMON CANCER DE. Residentes. 16 y 17 de noviembre de Juan Manuel DÍEZ PIÑA Javier COLLADA CARRASCO DIRECTORES

PULMON CANCER DE. Residentes. 16 y 17 de noviembre de Juan Manuel DÍEZ PIÑA Javier COLLADA CARRASCO DIRECTORES 1 er Curso para Residentes CANCER DE PULMON 16 y 17 de noviembre de 2018 DIRECTORES Juan Manuel DÍEZ PIÑA Javier COLLADA CARRASCO HOTEL PETIT PALACE SAVOY ALFONSO XII C/ Alfonso XII, 18. MADRID VIERNES

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DEL MIEMBRO INFERIOR

PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DEL MIEMBRO INFERIOR CURSO FUNDACIÓN SECOT PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DEL MIEMBRO INFERIOR MÁLAGA, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE 2 0 1 8 F U N D A C I Ó N F U N D A C I Ó N PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DEL MIEMBRO INFERIOR Curso dirigido a

Más detalles

AOSpine Regional Courses Curso de Principios

AOSpine Regional Courses Curso de Principios Thursday, 22 Jun 2017 (Day 1) 07:30 08:20 Introducción 50 07:30 08:10 Other Registro participantes 08:10 08:20 Opening remarks Bienvenida y presentación de Faculty 08:20 10:00 Sesión 1: Trauma de columna

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS Departamento: Medicina Servicio: Dermatología 1. Datos Generales: 1.1. Nombre del programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ONCOLOGIA

Más detalles

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO 1 AUDITORIO MIÉRCOLES 5 DE JUNIO 18:00 19:00 Ceremonia de apertura. CÁMARA 15:15 15:45 Conferencia Magistral (CM1) Implantes cocleares totalmente implantables e implantes acústicos 15:45 17:00 Curso de

Más detalles

Actualización en el carcinoma broncogénico

Actualización en el carcinoma broncogénico Monografías NEUMOMADRID VOLUMEN XIX / 2012 Actualización en el carcinoma broncogénico Mª TERESA RÍO RAMÍREZ LUIS JIMÉNEZ HISCOCK Monografía NEUMOMADRID VOLUMEN XIX/2012 ACTUALIZACIÓN EN EL CARCINOMA BRONCOGÉNICO

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

II FORO NACIONAL DE NEUMOLOGÍA COMUNITARIA Sevilla Y 30 DE NOVIEMBRE REAL E ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SEVILLA

II FORO NACIONAL DE NEUMOLOGÍA COMUNITARIA Sevilla Y 30 DE NOVIEMBRE REAL E ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SEVILLA II FORO NACIONAL DE NEUMOLOGÍA COMUNITARIA 2018 29 Y 30 DE NOVIEMBRE REAL E ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE SEVILLA DATOS DE LA REUNIÓN Organiza: Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias.

Más detalles

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga, del 9 al 11 de junio de 2016

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga, del 9 al 11 de junio de 2016 XLIV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología Málaga, del 9 al 11 de junio de 2016 PROGRAMA JUNTA DIRECTIVA Presidente César Remón Rodríguez, Cádiz Vicepresidente Manuel Ceballos Guerrero Cádiz Secretaria

Más detalles

I SIMPOSIO DE ACTUALIZACION EN ONCOLOGIA: CANCER EN LA PRACTICA CLINICA HABITUAL

I SIMPOSIO DE ACTUALIZACION EN ONCOLOGIA: CANCER EN LA PRACTICA CLINICA HABITUAL VIII SIMPOSIO MULTIDISCIPLINARIO CLINICA LAS CONDES I SIMPOSIO DE ACTUALIZACION EN ONCOLOGIA: CANCER EN LA PRACTICA CLINICA HABITUAL Clínica Las Condes Centro Clínico del Cáncer John Hopkins University

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA VÉRTIGO EN EL NIÑO DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DIFICULTAD EN EL DIAGNÓSTICO ANAMNESIS EXAMEN CLÍNICO < 3 AÑOS DE EDAD EQUIVALENTES DE MAREO CAUSAS - OTITIS MEDIA

Más detalles

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina hbotto@hotmail.com Estenosis traqueal Congénita Adquirida ESTENOSIS DE LA VÍA AÉREA

Más detalles

VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama

VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama 28-30 de Abril de 2010 Hotel W Santiago- Chile PROGRAMA Miércoles 28 de abril 09:00-09:15 Bienvenida Mujeres de Alto riesgo y Prevención 09:15-09:45 Conferencia

Más detalles

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina PROPÓSITO REGISTRO DE TUMORES UC Contribuir a la generación de información de morbilidad

Más detalles

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017 Lorena Díaz Sánchez Servicio de Patología Hospital del Mar - Barcelona Pamplona, 10/3/2017 ENFERMEDAD ACTUAL Urgencias (abril 2011): Prolapso rectal acompañado de caquexia, desorientación y agitación Exploración

Más detalles

XXIV CONGRESO PROGRAMA PRELIMINAR PRE-CONGRESO SECMA PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR

XXIV CONGRESO PROGRAMA PRELIMINAR PRE-CONGRESO SECMA PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR PROGRAMA PRELIMINAR PRE- SECMA 2019. PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR MARTES, 23 DE ABRIL Sala Eutyches 15.00-16.30 16.30-17.00 Pausa Café 17.00-19.00 PROGRAMA PRELIMINAR 08.30-11.00

Más detalles

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Otorrinolaringologia Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Clínica

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL UNIDAD DE CIRUGIA ENDOCRINA UGC DE CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. MALAGA Málaga,

Más detalles

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA 1. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 1.1. Reconocer los aspectos éticos y profesionales, basados en el ejemplo de sus profesores

Más detalles

XXIV CONGRESO PROGRAMA PRELIMINAR PRE-CONGRESO SECMA PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR

XXIV CONGRESO PROGRAMA PRELIMINAR PRE-CONGRESO SECMA PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR PROGRAMA PRELIMINAR PRE- SECMA 2019. PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EXTREMIDAD SUPERIOR MARTES, 23 DE ABRIL Sala Eutyches 15.00-16.30 16.30-17.00 Pausa Café 17.00-19.00 PROGRAMA PRELIMINAR 08.30-11.00

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la cirugía de faringe y laringe Concepción Ferreiro Argüelles, Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés Madrid Objetivos Describir las técnicas quirúrgicas

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA PATOLOGÍA OTOLÓGICA 1.- Embriología del oído. 2.- Bases anatómicas

Más detalles

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina CALENDARIO PROVISIONAL MASTER 2017-18 21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 28 de Septiembre,

Más detalles

Escrito por Administrator Jueves, 15 de Abril de :04 - Actualizado Lunes, 28 de Noviembre de :57

Escrito por Administrator Jueves, 15 de Abril de :04 - Actualizado Lunes, 28 de Noviembre de :57 EDITOR 1. Manuel Rodríguez Téllez; Juan Manuel Herrerías Gutiérrez; Hugo Galera Ruiz; Miguel Congregado Loscertales; Salvador Morales Conde; Federico Argüelles Arias; Jesús Loscertales Abril. Enfoque multidisciplinar

Más detalles

SANTANDER PATROCINADOR PRINCIPAL

SANTANDER PATROCINADOR PRINCIPAL IV CONGRESO SEICAV PROGRAMA CIENTÍFICO Del 29 al 31 de octubre de 2015 SANTANDER PATROCINADOR PRINCIPAL JUEVES 29 DE OCTUBRE LLEGADA Y TRASLADO A SANTANDER 18.00-20.00 h REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA 21.00

Más detalles

Jueves, 25 Mayo / Thursday, 25th May

Jueves, 25 Mayo / Thursday, 25th May Jueves, 25 Mayo / Thursday, 25th May 16:00: REGISTRO / REGISTRATION. 17:00-17:30: BIENVENIDA / WELCOME. Dr. José A. Lorente Acosta. Director Científico del centro GENyO / Scientific Director of GENyO Centre.

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

Toda la información e inscripciones on-line en:

Toda la información e inscripciones on-line en: Toda la información e inscripciones on-line en: http://eventos.aymon.es/curso-sistemas-soporte-cardio- respiratorio/ PROGRAMA CIENTÍFICO Jueves, 17 de enero de 2019 09:00 09:15 h Presentación Dra. Ana

Más detalles

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL Toledo, 7 al 9 de Octubre

CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL Toledo, 7 al 9 de Octubre CURSO DE FORMACION EN CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES DE CIRUGIA GENERAL 2015 Toledo, 7 al 9 de Octubre DIRECTORES DEL CURSO Dr. Javier Lesaga Llopis Facultativo Especialista de Área Sección de Cirugía

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

Estenosis traqueal benigna

Estenosis traqueal benigna Estenosis traqueal benigna ANATOMÍA ETIOLOGÍA Múltiples etiologías. La causa mas importante es la iatrogénica. Intubación traumática. Intubación prolongada Traqueostomía. FISIOPATOLOGIA Isquémia mucosa.

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Symptoms in chronic rhinosinusitis with and without nasal polyps Síntomas en rinosinusitis crónica con y sin pólipos nasales Dietz de Loos DA 1, Hopkins C 2, Fokkens WJ 1 1 Department

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Maza González, A.; Martín Risco, M.: Pinilla Arias, D.; Ferreras García, C.; Bances Florez, L.; Calatayud Pérez, J.B. Hospital Clínico

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

realización de una primera punción aspirativa o la repetición de la misma, confirmando finalmente el diagnóstico de una categoría V o VI de Bethesda.

realización de una primera punción aspirativa o la repetición de la misma, confirmando finalmente el diagnóstico de una categoría V o VI de Bethesda. TOR4 VIGILANCIA ACTIVA: UNA NUEVA ALTERNATIVA EN PACIENTES CON CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES SMULEVER, Anabella; BUENO, Fernanda; ABELLEIRA, Erika; PITOIA, Fabián Hospital de Clínicas José de San

Más detalles

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20 El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra

Más detalles

Recepcion. 12 Miercoles 16 Mayo. 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial

Recepcion. 12 Miercoles 16 Mayo. 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial PROGRAMA Recepcion Miercoles, 16 Mayo 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial 20,00 h.- Bienvenida en la Diputación de Jaén. Visita Guiada de la Catedral y alrededores

Más detalles

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras Cáncer. Actualización y tendencias futuras MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 90 HORAS Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD DESCRIPCIÓN El cáncer es unas de las primeras

Más detalles

Biopsias torácicas guiadas por TC

Biopsias torácicas guiadas por TC Biopsias torácicas guiadas por TC Poster no.: S-0132 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado 1, A. Garcia Galera 2, M. D. G. Lopez Martin 2,

Más detalles

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid)

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) Comité Organizador: Dr E. Gutiérrez-Rivas (H. 12 de Octubre, Madrid) Dra M.D. Jiménez Hernández (H.

Más detalles

Carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel. Carcinoma de células de Merkel. RESUMEN El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo maligno poco frecuente (incidencia anual de 0.2-0.45 por 100.00 habitantes) y agresivo. Es de predominio en

Más detalles

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología 20 a 22 de mayo de 2.013 JORNADAS SOBRE MELANOMA UNO DE LOS TUMORES MÁS AGRESIVOS, CUYO PRONÍSTICO MEJORA OSTENSIBLEMENTE CON UN DIAGNÓSTICO PRECOOZ MELANOMA Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Más detalles

XXXV CONGRESO NEUMOSUR 26, 27 y 28 de marzo de 2009 Sede Científica: Hotel NH MÁLAGA. Programa Científico

XXXV CONGRESO NEUMOSUR 26, 27 y 28 de marzo de 2009 Sede Científica: Hotel NH MÁLAGA. Programa Científico XXXV CONGRESO NEUMOSUR 26, 27 y 28 de marzo de 2009 Sede Científica: Hotel NH MÁLAGA Programa Científico Jueves, 26 de marzo 16.00-20.30 h. Recogida de la documentación SALÓN GIBRALFARO 17.00-18.30 h.

Más detalles

Protocolo de conservación de órgano en el carcinoma laríngeo e hipofaríngeo localmente avanzado

Protocolo de conservación de órgano en el carcinoma laríngeo e hipofaríngeo localmente avanzado Ed: 1 Fecha: 9/03/2018 Código: PO-E2.4-113 Página 1 de 7 Protocolo de conservación de órgano en Prof. José Luis Llorente Pendás Jefe de Servicio ORL Prof. Juan Pablo Rodrigo Tapia Dr. Fernando López Álvarez

Más detalles

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 1. INTRODUCCION 2. MATERIAL NECESARIO 3. PROTOCOLO BÁSICO

Más detalles

COMITÉ ORGANIZADOR & CIENTÍFICO RELACIÓN PONENTES Y MODERADORES

COMITÉ ORGANIZADOR & CIENTÍFICO RELACIÓN PONENTES Y MODERADORES PROGRAMA 1 COMITÉ ORGANIZADOR & CIENTÍFICO García Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Alonso Hospital Comarcal de la Merced. Osuna. Sevilla. Dr. D. Manuel Lagares Carballo Hospital Universitario

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA ENDOCRINA PARA MIR DE CIRUGIA GENERAL SECCIÓN DE CIRUGÍA ENDOCRINA

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA ENDOCRINA PARA MIR DE CIRUGIA GENERAL SECCIÓN DE CIRUGÍA ENDOCRINA PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA ENDOCRINA PARA MIR DE CIRUGIA GENERAL SECCIÓN DE CIRUGÍA ENDOCRINA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS Las Palmas de Gran Canaria, 26, 27 y 28 de Octubre de 2016

Más detalles