Tumores de tronco cerebral en niños tratados con radioterapia



Documentos relacionados
TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

MEMORIA CIENTÍFICA. TITULO: Biological Medicine for Diffuse Intrinsic Pontine Glioma (DIPG) Eradication (BIOMEDE)

PREGUNTA DE INVESTIGACION

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

HER2 en Cancer Gastrico

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Cáncer de testículo: seminoma. Estadio I. Radioterapia adyuvante. Resultados a 3 años

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Instructivo para afiliados TODO ALEMANA:

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER INFANTIL

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

Miércoles 12 de noviembre

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Biopsia del ganglio centinela (BGC) en Melanoma y desarrollo de un score pronóstico en una cohorte prospectiva con seguimiento a largo plazo

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA LOCALMENTE AVANZADO DE LA LARINGE CON PRESERVACIÓN DEL ÓRGANO.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria?

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

Unidos por la esperanza

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

PREGUNTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO MÉDICO SI SU HIJO TIENE UN TUMOR CEREBRAL

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

María Sabina Ah Chu* *Oncóloga Pediátrica, Hospital del Niño de Panamá

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Consultoría Estadística.

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

RESONANCIA PROSTATICA

Liberty Seguros S.A. ofrece, según las necesidades del cliente, variados productos de salud. Estos son:

Se deberían tratar todos los tumores localmente avanzados de la misma forma? Cáncer de orofaringe. Fernando Arias. Complejo Hospitalario de Navarra

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

Dra. Verónica Verdier.

Resultado del tratamiento del tumor de Wilms en población pediátrica

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Adenocarcinoma de Ampolla de Vater es la segunda neoplasia maligna más común de la región peri-ampular. 30% de DPC

CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003.

Control de la Salud de los Trabajadores

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Respuestas a consultas

FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ. Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD.

Utilizacion de Sistemas PACS

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

PET-CT en Cáncer Pulmonar

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Manifestación de Interés

GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE REPORTE DE EVENTO ADVERSO EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

TUMORES CEREBRALES. Generalidades de los tumores cerebrales

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

Proyecto Human Brain

BEST DOCTORS, SU SALUD ESTÁ EN LAS MEJORES MANOS

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Unidos por la esperanza

Transcripción:

Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 40-45 ARTÍCULO ORIGINAL RESEARCH REPORT Tumores de tronco cerebral en niños tratados con radioterapia NICOLÁS ISA O. 1, MAURICIO REYES C. 1, MOISÉS RUSSO N. 2, 1. Oncólogo Radioterapeuta, Instituto Nacional del Cáncer, Servicio de Radioterapia Pediátrica, Santiago de Chile. 2. Residente Radioterapia Oncológica, Instituto de Radiomedicina IRAM, Santiago de Chile.. Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales. ABSTRACT Radiation therapy in the treatment of brain-stem tumors in children Introduction: Due to their location, tumors of the trunk (TT) present a high surgical risk and the diagnosis is usually made by imaging. In Chile, these cases are treated according to the PINDA Program (national treatment guide for pediatric tumors). All patients receive radiotherapy (RT) after diagnosis. The aim of this study is to evaluate the treatment results for TT at the National Cancer Institute (NCI) between 199 and 2011. Patients and Method: A retrospective review of patients diagnosed with TT at NCI was conducted. Patient population, symptoms, treatment received and overall survival are described. Prognostic factors were analyzed. Results: From November 199 to December 2011, 70 children were referred for possible RT, 68 of them actually received it. The median age at diagnosis was 7 years old. In June 2012, out of 70 patients, 60 were deceased, all due to disease progression. The median survival of patients who received RT (68 patients) was 8.5 months from the end of treatment; the survival rates at 1, 2 and years was 1.5 %, 14. % and 12.8% respectively. Univariate analysis showed that survival was affected by the MRN high resolution imaging (p = 0.07) and by the diffuse tumor pattern (p = 0.025). Multivariate analysis showed survival is affected by the MRN high resolution imaging (p = 0.011) and a higher dose of RT protector (p = 0.015). Conclusions: The poor results obtained in the treatment of TT with RT at the INC are similar to those reported by other centers. Further explorations regarding other treatment options based on combined therapy using RT are needed. (Key words: Tumor, brainstem, radiation, cancer). Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 40-45 RESUMEN Introducción: Los tumores de tronco (TT), por su ubicación, conllevan un alto riesgo quirúrgico, por lo que generalmente el diagnóstico se realiza por imágenes. En Chile se tratan según el programa PINDA (guía para tratamiento de tumores pediátricos nacional). Todos reciben radioterapia (RT) luego del diagnóstico. El obje- Recibido el 14 de enero de 201, devuelto para corregir el 28 de abril de 201, segunda versión 17 de julio de 201, aceptado para publicación el 16 de septiembre de 201. Este trabajo cumple con los requisitos sobre consentimiento /asentimiento informado, comité de ética, financiamiento, estudios animales y sobre la ausencia de conflictos de intereses según corresponda. Correspondencia a: Nicolás Isa O. E-mail: dr_isa@hotmail.com 40 Revista Chilena de Pediatría - Enero - Febrero 2014

TUMOR TRONCO CEREBRAL tivo de esta publicación es evaluar los resultados de tratamiento de los TT en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en el período 199-2011. Pacientes y Método: Revisión retrospectiva de los pacientes tratados con el diagnóstico de TT en el INC. Se describe la población de pacientes, síntomas de presentación, tratamientos recibidos y sobrevida global. Se exploraron factores pronósticos. Resultados: Desde noviembre de 199 hasta diciembre de 2011 fueron derivados para consideración de RT 70 niños, de ellos 68 la recibieron. La mediana de edad al diagnóstico fue de 7 años. A junio de 2012, del total de 70 pacientes, 60 se encontraban fallecidos, todos por progresión de enfermedad. La mediana de sobrevida, de los pacientes que recibieron RT (68 pacientes), fue de 8,5 meses desde el fin de esta; la sobrevida a 1, 2 y años fue de 1,5%, 14,%, 12,8% respectivamente. Al análisis univariado, fue peor para la sobrevida, el alto grado a la imagen de RNM (p = 0,07) y el patrón tumoral difuso (p = 0,025). Al análisis multivariado, es peor para la sobrevida el alto grado a la imagen de RNM (p = 0,011) y protector una mayor dosis de RT (p = 0,015). Conclusiones: Los pobres resultados obtenidos en el tratamiento con RT de TT en el INC son similares a los reportados por los otros centros. Sería sin duda interesante explorar otras alternativas de tratamiento en base a tratamientos combinados con RT. (Palabras clave: Tumor, tronco cerebral, radioterapia, cáncer). Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 40-45 Introducción Los tumores del sistema nervioso central (SNC) son un grupo heterogéneo de tumores que en conjunto corresponden al 24% de las neoplasias infantiles en USA y Europa 1. En Chile desde el año 1997, los tumores de SNC comienzan a ser tratados dentro del programa PINDA (guía para tratamiento de tumores pediátricos nacional) 1. En el período 1997-200 se registraron 12 niños mayores de años con diagnóstico de tumor de SNC en Chile en los centros hospitalarios PINDA. Al analizar este grupo, se identificaron Tumor de Tronco (TT) en 17 niños 1. Estos en su mayoría resultaron ser lesiones difusas, de bordes irregulares, que corresponden generalmente a gliomas de alto grado y se ubican preferentemente en el puente cerebral, extendiéndose a la medula espinal y al cerebro medio 1. Se asocian a una historia de alteraciones neurológicas tales como déficits craneales, de tractos largos, cefalea, náuseas y vómitos, ataxia, hidrocefalia, etc. Cuando son lesiones locales, suelen ser gliomas de bajo grado, se ubican generalmente en la unión cérvico-medular y suelen dar síntomas neurológicos, pero a diferencia de los gliomas de alto grado, estos serían de lenta instalación. Por su ubicación los TT conllevan un alto riesgo quirúrgico, por lo que generalmente el diagnóstico se realiza por imágenes y solamente en algunos casos se logra una filiación histológica. Los TT recibirán Radio Terapia (RT) luego de efectuarse el diagnóstico, según lo indica el protocolo PIN- DA 1. El objetivo de esta comunicación es evaluar los resultados del tratamiento con RT de los TT de la serie histórica del INC, centro de referencia nacional para RT desde el año 199 que es cuando se instauró como centro PINDA de RT pediátrica. Pacientes y Método Revisión retrospectiva de todos los pacientes tratados con el diagnóstico de TT en el Instituto Nacional del Cáncer, rescatando desde la ficha, el informe de derivación, exámenes adjuntos, informe de radioterapia e informe de alta de los pacientes. El análisis de sobrevida se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Comparaciones de sobrevida entre grupos se realizaron mediante el método de log-rank. Comparaciones de características entre grupos se realizaron mediante t-student o Rank-sum según fuese apropiado. Exploraciones de factores pronósticos relevantes se realizaron con análisis univariado y multivariado con regresión de Cox. Todos los análisis fueron realizados en STATA 12. Volumen 85 - Número 1 41

ISA N. y cols. Resultados Desde noviembre de 199 hasta diciembre de 2011 se derivaron a RT a 70 niños con el diagnóstico de TT, 9 hombres y 1 mujeres. La mediana de edad al diagnóstico fue de 7 años (rango,2-15 años). Del total de 70 pacientes, 69 pacientes contaron con el registro de sintomatología inicial en la ficha clínica, el paciente restante no se logró rescatar la ficha, sólo el informe final de RT por lo que no se contó con su registro. Las características de la sintomatología neurológica inicial y la localización de los tumores de los pacientes se resumen en la tabla 1. El diagnóstico se realizó principalmente en base a imágenes, en un principio se realizó Tomografía Axial Computarizada (TAC) con contraste y luego se implementó la Resonancia Nuclear magnética (RNM) con contraste, exámenes que permiten orientar entre gliomas de bajo o alto grado. Sólo 14 de los 70 pacientes contaron con biopsia. Las características a las imágenes y filiación histológica se resumen en la tabla 2. En cuanto a la dosimetría de la RT, fue 2D en un principio y luego con la implementación de TAC, pasó a ser RT conformacional D. De los 70 pacientes derivados a RT, 1 paciente no Tabla 1. Características de los pacientes según síntomas neurológicos y localización del tumor Sexo 70 Hombres Mujeres Síntomas neurológicos 69 Craneal Tractos largos Cefalea Náuseas/Vómitos Ataxia Hidrocéfalo Nistagmos Vértigo Parestesia Localización 69 Protuberancia Protuberancia y bulbo Todo tronco Diencéfalo y protuberancia Bulbo Diencéfalo n % 9 1 61 48 8 22 21 17 1 5 1 28 15 12 7 4 56 44 88 70 55 2 0 25 19 7 1 41 22 17 10 6 4 se irradió por malas condiciones generales y un paciente no fue incluido por no tener los datos del inicio de tratamiento. De los restantes 68 pacientes que recibieron RT, 65 la completaron. De estos 65 pacientes, 50 pacientes se trataron según las exigencias del protocolo PINDA 1, con dosis de (54-56 Gy) y 15 pacientes recibieron escalamiento de dosis (57,6-64 Tabla 2. Características tumorales según estudio de imágenes e histología tumoral n de pacientes Contrasta a la RNM Grado a la RNM (alto o bajo) Forma quistes Imágenes RNM 6 Sí 5 Alto 19 Bajo 16 Sí 1 No 50 No 28 Bajo 28 TAC Patrón de crecimiento tumoral Difuso Local Exofítico Biopsia No Si WHO I WHO II WHO III WHO IV 6 9 22 8 45 14 5 -------------- --------- RNM: Resonancia Nuclear Magnética. TAC: Tomografía Axial Computarizada. WHO: World Health Organization. No 6 42 Revista Chilena de Pediatría - Enero - Febrero 2014

TUMOR TRONCO CEREBRAL Tabla. Características del tratamiento en niños portadores de tumor de tronco cerebral tratados con radioterapia n de pacientes Dosis inicial (Gy) Dosis total (Gy) Fraccionamiento (Gy) Fotones (MV) % total de pacientes 2 0 0 1 2 2 2 6 1,5 1 24 24 2 6 1,5 1 4,8 4,8 1,8 6 1,5 8 45-46 54 2 (1,8-2) 6 11,5 42 45-46 55,8-56 1,8 (1,8-2) 6 (1,25-6) 60 45 57,6 1,8 6 4 46 58 2 6 4 4 45 59,4 1,8 6 6 1 45 61,2 1,8 6 1,5 1 45 6 1,8 6 1,5 45 64,8 1,8 6 4 Total 70 100 Gy). Las características del tratamiento se resumen en la tabla. En cuanto a la Quimioterapia (QT), de los 70 pacientes, 1 recibió QT concomitante, 2 QT concomitante y adyuvante y 9 QT Adyuvante. Al análisis final, realizado en junio de 2012, del total de 70 pacientes, 60 se encontraban fallecidos, todos por progresión de enfermedad. La mediana de sobrevida de los 69 pacientes fue de 11,1 meses (figura 1) desde la fecha de diagnóstico. La sobrevida global de los pacientes que recibieron RT desde la fecha de inicio de RT fue de 8,5 meses (figura 2); la sobrevida a 1, 2 y años fue de 1,5%, 14,%, 12,8% respectivamente. Se exploraron posibles factores pronósticos de sobrevida al análisis univariado, entre ellos la presencia y duración de los síntomas, el hecho de contar vs no contar con biopsia, el hecho de haber recibido algún tipo de QT Figura 1. Sobrevida global en 69 niños portadores de tumor de tronco cerebral desde la fecha del diagnóstico. Figura 2. Sobrevida global en 68 pacientes irradiados a partir de la fecha de inicio de tratamiento. Volumen 85 - Número 1 4

ISA N. y cols. 1,00 Sobrevida global 0,75 0,50 0,25 0,00 p = 0,07 0 10 20 0 Meses Bajo grado Alto grado Figura. Sobrevida vs grado del tumor de tronco según resonancia nuclear magnética en 6 pacientes. Sobrevida global por patrón tumoral 1,00 0,75 0,50 0,25 0,00 p = 0,025 0 10 20 0 Meses Exofítico Local Difuso Figura 4. Sobrevida vs patrón de crecimiento al estudio de imágenes en niños portadores de tumor de tronco cerebral. Tabla 4. Análisis multivariado de los factores pronostico en niños portadores de tumor de tronco cerebral Variable HR p Duración de la Rt 0,992 0,772 Gy 0,868 0,015 Patrón tumoral 1,5 0,177 Grado a la imagen 2,550 0,011 Captación contraste 0,5 0,096 concomitante o adyuvante vs no haber recibido, escalamiento de dosis de RT vs dosis convencional, sin encontrar una clara asociación. Fueron factores de mal pronóstico una lesión de alto grado a la RNM (p = 0,07) (figura ) y el patrón de crecimiento tumoral difuso versus exofítico o local (p = 0,025) (figura 4). En análisis multivariado se confirmó el diagnóstico de lesión de alto grado a la RNM (p = 0,011) como un factor adverso y como factor protector la escalación de dosis con RT como variable lineal (p = 0,015), con un HR de 0,86 por cada Gy adicional. El análisis multivariado se resume en la tabla 4. 44 Revista Chilena de Pediatría - Enero - Febrero 2014

TUMOR TRONCO CEREBRAL Discusión El resultado de tratamiento con RT de TT es poco alentador, ya que los pacientes tienen una mediana de sobrevida de 8,5 meses desde el inicio de tratamiento con RT. Otras revisiones de series publicadas de TT nos muestran una mediana sobrevida que va de 4-17 meses, y esta llega a 0-25% a 2 años, 0-10% a los años 2-6, resultados similares a los obtenidos en nuestra serie (a 1, 2 y años; 1,5%, 14,%, 12,8% respectivamente). De los factores pronósticos de sobrevida, nuestros datos están en línea con lo que han obtenido otros autores en cuanto al mal pronóstico del patrón tumoral difuso versus exofítico o local 7-8 o como lesión de alto grado a la RNM 7-9. Así, en análisis multivariado, aparece como factor protector la escalación de dosis con RT como variable lineal con un HR de 0,86 por cada Gy adicional. El problema que no se ha logrado dilucidar, es cuál es la dosis final a la que hay que alcanzar 4,10. Por esto, pese a que nuestro trabajo es una revisión retrospectiva de una institución, y que no nos fue posible en el análisis exploratorio determinar un punto de corte de dosis de RT que fuera predictor de mejor sobrevida, proponemos llegar hasta las dosis máximas de tolerancia de los tejidos. Dado el pobre pronóstico de estos pacientes con los tratamientos actuales, es necesario investigar factores que nos permitan ofrecer tratamientos más dirigidos y específicos. Desafortunadamente la escasa frecuencia de esta patología en nuestro medio (menos de 4 pacientes por año) nos impiden generar información suficiente y se hace necesario la inclusión de estos pacientes en estudios multicéntricos/ multi institucionales, siendo interesante analizar el perfil genético de estos tumores 2-5 y así poder combinar un tratamiento de QT neoadyuvante y luego RT más QT biológica personalizada que pueda mejorar la sobrevida de estos pacientes 4-5, opinión que compartimos los autores. Referencias 1.- Protocolo Tumores de Sistema Nervioso Central de Alto Grado, Protocolo Nacional PINDA 97, Versión 2006. 2.- Doz F, Neuenschwander S, Bouffet E, et al: Carboplatin before and during radiation therapy for the treatment of malignant brain stem tumours: a study by the Societe Francaise d Oncologie Pediatrique. European Journal of Cancer 2002; 8: 815-9..- Yoshida K, Nishimura H, Miyawaki D, et al: Radiation Therapy for Brain Stem Gliomas in Children and Adults. Proceedings of the 5rd Annual ASTRO Meeting. 4.- Hargrave D, Bartels U, Bouffet E: Diffuse brainstem glioma in children: critical review of clinical trials. Lancet Oncol 2006; 7: 241-8. 5.- Jansen M, Van Vuurden D, Vandertop W, Kaspers G: Diffuse intrinsic pontine gliomas: A systematic update on clinical trials and biology. Cancer Treatment Reviews 2012; 8: 27-5. 6.- Schulz-Ertner D, Debus J, Lohr F, Frank C, Höss A, Wannenmacher M: Fractionated stereotactic conformal radiation therapy of brain stem gliomas: outcome and prognostic factors. Radiotherapy and Oncology 2000; 57: 215-2. 7.- Mauffrey C: Paediatric brainstem gliomas: Prognostic factors and management. Journal of Clinical Neuroscience 2006; 1: 41-7. 8.- Combs S, Steck I, Schulz-Ertner D, Welzel T, Kulozik A, Behnisch W: Long-term outcome of high-precision radiotherapy in patients with brain stem gliomas: Results from a difficult-to-treat patient population using fractionated stereotactic radiotherapy. Radiotherapy and Oncology 2009; 91: 60-6. 9.- Jalali R, Raut N, Arora B, Gupta T, Dutta D, Munshi A: Prospective Evaluation Of Radiotherapy With Concurrent And Adjuvant Temozolomide In Children With Newly Diagnosed Diffuse Ntrinsic Pontine Glioma. Int. J. Radiation Oncology Biol Phys 2010; 77 (1): 11-8. 10.- Wolff J, Habil M, Gnekow A, Kortmann R, Pietsch T, Urban C: Preradiation Chemotherapy For Pediatric Patients With High-Grade Glioma. Cancer 2002; 94: 264-71. Volumen 85 - Número 1 45