INFORME FINAL 2010 SALUD

Documentos relacionados
AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA ( ) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo

Medico. Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires año 1962 Neumotisólogo Universitario Universidad de Buenos Aires.

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE ALMERÍA ( )

Encuesta mensual de expectativas

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

Xarxa Aerobiològica de Catalunya

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE MÁLAGA ( )

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

10. San Luis Potosí, SLP.

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

ANALIZANDO GRAFICADORES

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE CÓRDOBA ( )

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Ciudad Juárez Chihuahua a 15 de junio del Lic. Carlos Casaús López Hermosa Director general de CUDI

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

AEROBIOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN: ESTACIÓN DE PONFERRADA ( )

Comité Técnico Interno de Administración de documentos. Dirección General de Administración

UNIDAD II MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Otras Medidas de tendencia central

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO ( )

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Comisión del Alcohol y Drogas: Reporte de trabajo de comisión. Marisol Bravo Guzmán Itseel González Alfaro PREPARATORIA OFICIAL N 55

Capítulo IV SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ROLES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

PLAN ANTICORRUPCION. Enero 2013

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA INTERAMERICANA (OUI) INSTITUTO DE GESTIÓN Y LIDERAZGO UNIVERSITARIO (IGLU)

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Universidad de Guadalajara Secretaría General Oficialía Mayor. de Archivo General. Fondos Documentales identificados al interior de la Unidad

Desarrollo de un Plan Gerencial para la Practica Profesional de Atención Farmacéutica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE TRABAJO SOCIAL.

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El impacto de la crisis en las ONG

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

3. Principios de medición de la calidad del aire

Gestión de la Configuración

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ARCHIVO GENERAL

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA ( )

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. de campo; con el objetivo de obtener información que permitió deducir

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Introducción

Cursos On-Line. Wolters Kluwer Instituto Superior del Medio Ambiente LEGISLACIÓN AMBIENTAL. instituto superior del medio ambiente

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Manual del Proyecto Integrador - ECOM 6901 Maestría en Ciencias en Comercio Electrónico

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Enero 2010

Calidad en los servicios de la Administración General Jurídica. Encuesta telefónica nacional

Servicios de salud en la Cruz Roja Mexicana, Delegación Xalapa, Ver.

Introducción. Definición de los presupuestos

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

Que es el Seguro Nacional de Salud?

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

CALIDAD EN LA ASESORÍA VIRTUAL

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. Guía para la Integración, Control y Seguimiento del Programa Anual del Instituto

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PERCIBIDA POR LOS CLIENTES DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA OEPM 2004.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

ETSIa. Sábado 28 de noviembre de Dr. Manuel Munuera Giner

Soporte. Misión y Visión

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

Transcripción:

CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESPONSABLE: CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA (CCA) INFORME FINAL 2010 SALUD Dra. María del Carmen Calderón E. (Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM) ACADÉMICOS PARTICIPANTES: Dra. María del Mar Trigo (Universidad de Málaga, España) Dra. Leonor Quiroz García (Laboratorio de Palinología, Escuela Nacional Ciencias Biológicas, IPN). Dra. María del Carmen Jiménez (Hospital Oftalmológico Conde de la Valenciana) Dr. Luis Terán (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) Dr. Guillermo Arturo Guidos Fogelbach (Servicio de Alergia, Centro Médico Nacional Siglo XXI) Dra. Guillermina González Mancera (Facultad de Química, UNAM) MAR. Francisco Estrada Porrúa (Centro de Ciencias de la Atmósfera) ALUMNOS PARTICIPANTES: Pas. M. en C. Amb. Fidel Fuentes Rojas (CVCC) Biol. Ana Vianey Rivera Santamaría (CVCC) Pas. Biol. Virginia Patricia Andrade Zavala (CVCC) QBP. Mario Solís Paredes (CVCC) Biol. Tania Robledo Retana (PEMBU) Biol. Ivonne Santiago López (PEMBU)

PROYECTO Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático: SEGUNDA PARTE Resumen Los granos de polen, suspendidos en la atmósfera, constituyen el tipo de aeroalergeno principal en exteriores y se conoce ampliamente el efecto de algunos tipos polínicos sobre la salud. Su presencia y concentración dependen del tipo de vegetación, factores meteorológicos y variaciones en el clima o cambio climático que repercuten en los tiempos de floración de las plantas. Para obtener información sobre tales efectos en la Ciudad de México, el presente estudio inició el monitoreo y la detección de alérgenos polínicos (granos de polen), a través de la creación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA) mediante la cual, se ha establecido la variación espacio-temporal (variación estacional y diurna) de los diversos tipos polínicos colectados de la atmósfera en 4 estaciones de monitoreo aeropalinológico, instaladas en la Ciudad de México. Dos de éstas estaciones han cumplido 2 años de monitoreo continuo (Coyoacán y Miguel Hidalgo). La información generada por la ReMA se ha integrado a los datos obtenidos de los registros clínicos de pacientes alérgicos tratados en el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana (IOCV, 224 expedientes) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER, 371 expedientes), para determinar el impacto que generan los tipos y niveles atmosféricos de granos de polen sobre la salud de la población sensibilizada (alergia, asma, conjuntivitis y rinitis alérgica) y el efecto del cambio climático sobre ambos. Asimismo, se ha incrementado el acervo de fotografías de pólenes colectados y las muestras de ejemplares de plantas de la Ciudad de México para su correcta identificación, con el fin de que la ReMA cuente con una aeropalinoteca de referencia; además de utilizar este material para conformar el Atlas de granos de polen de la Ciudad de México. Uno logro muy importante es la página de la ReMA (www.atmosfera.unam.mx/rema) que se inauguró el 1 de julio de 2010 y en la que se proporciona semanalmente, la alerta ambiental o semáforo de los tipos polínicos más frecuentes y abundantes que hay en el aire, así como sus niveles de concentración y calidad biológica del aire para cada una de las estaciones monitoreadas.

PROYECTO Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático: SEGUNDA PARTE OBJETIVO GENERAL Continuar por segundo año consecutivo el funcionamiento de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA) ampliándola con tres nuevas estaciones, con el fin de generar a futuro estimaciones de los efectos de cambio climático en la distribución y concentración de polen atmosférico y de sus impactos potenciales en la salud humana. Así como, determinar su potencial como bioindicadores de contaminación ambiental. OBJETIVOS PARTICULARES CUMPLIDOS Se continuó con el funcionamiento de la ReMA de la Ciudad de México por segundo año consecutivo en las estaciones de las delegaciones: Miguel Hidalgo (Museo de Historia Natural, Chapultepec), Coyoacán (Ciudad Universitaria, UNAM), e Iztapalapa (en la estación del PEMBU localizada en el CCH Oriente). En abril de 2010 se amplió la ReMA integrando la estación de monitoreo en el poniente de la ciudad en la Delegación Cuajimalpa de Morelos (en la estación del PEMBU localizada en el Colegio Liceo Francés). Se espera que en enero de 2011 inicien las estaciones de Tlalpan y Azcapotzalco. ZONAS DE MONITOREO AEROBIOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO: En la figura 1 se indican las zonas de monitoreo de granos de polen dispersos en el aire con las trampas de esporas Hirst en las zonas de muestreo seleccionadas por la ReMA (en círculos color verde) y las estaciones de ReMA en PEMBU (en color lila): 1) Delegación Coyoacán (Ciudad Universitaria), inició en agosto de 2008. 2) Delegación Miguel Hidalgo (Museo de Historia Natural, Chapultepec), inició en octubre de 2008. 3) Delegación Iztapalapa, inició en marzo de 2009. 4) Delegación Cuajimalpa de Morelos, inició en abril de 2010.

Fig. 1. Zonas de monitoreo de la Red Mexicana de Aerobiológia (ReMA) de la Ciudad de México. A partir del 1 de julio de 2010 se pone a punto la página de internet de la ReMA, en la cual se da información semanal sobre los tipos polínicos más frecuentes, sus niveles en la atmósfera y la calidad biológica del aire. página de internet : http://www.atmosfera.unam.mx/rema

SE ANEXAN AL INFORME ALGUNOS DOCUMENTOS DE LA DIFUSIÓN QUE SE LE DIO A LA PÁGINA ReMA.

Monitoreo, identificación y cuantificación de pólenes. Se realizaron de manera continua el monitoreo, la identificación y la cuantificación de los diversos tipos polínicos colectados del aire de las 4 estaciones de monitoreo aerobiológico, con el fin de continuar con la determinación de la variación en tiempo y espacio de los principales alérgenos polínicos (pastos, malezas y árboles) presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. CONSIDERACIONES La concentración polínica se expresa como una media diaria de granos de polen por metro cúbico de aire. Para ello, se multiplica el número de granos de polen contabilizados por un factor de corrección que tiene en cuenta el volumen de succión de aire muestreado (10 L/min.), y la superficie del campo del microscopio que se utiliza (40x10 aumentos). Por consenso internacional en estudios aerobiológicos se ha establecido una clasificación general para dividir a los tipos polínicos de árboles, malezas y pastos. En algunos casos, es posible identificarlos a nivel de género (por ej. Fraxinus), familia (por ej. Poaceae) o grupos de familias (por ej. Chenopodiaceae-Amaranthaceae). Se identificaron y cuantificaron los diversos tipos polínicos colectados del aire de cada una de las zonas monitoreadas. A la fecha, los tipos polínicos alergénicos y no alergénicos (pastos, malezas y árboles) colectados e identificados de la atmósfera en las zonas de estudio son: para la Delegación Coyoacán 40, para la Delegación Miguel Hidalgo 39, para la Delegación Iztapalapa 31 y para la delegación de Cuajimalpa 21.

TIPOS POLÍNICOS COLECTADOS DEL AIRE DELA CIUDAD DE MÉXICO Acacia Cupressaceae Platanus Typhaceae Acer Chenopodiaceae- Amaranthaceae Plantago Ulmus Alnus Fraxinus Poaceae Urticaceae Ambrosia Ginkgo biloba Populus Artemisia Juglans Prosopis Apiaceae Ligustrum Quercus Asteraceae Liquidambar Ricinus Buddleia Mimosa Rosaceae Casuarina Morus Rumex Carya Myrtaceae Salix Celtis Olea Schinus Citrus Palmae Tamarix Corylus Pinus Tilia

LISTA DE TIPOS POLINICOS E INDICE ANUAL REGISTRADOS PARA CADA ZONA EVALUADA. En las tablas 1, 2 y 3 se muestran los taxa y los índices polínicos anuales colectados del aire de Coyoacán, Iztapalapa, y Miguel Hidalgo, respectivamente. En la tabla 4, se muestran los tipos polínicos registrados en la Delegación de Cuajimalpa, no se indica el índice polínico anual porque la estación tiene solamente 7 meses de muestreo. Taxa Índice Polínico anual Taxa Índice Polínico anual Fraxinus 37020 Asteraceae 447 Cupressaceae 13046 Salix 211 Alnus 5189 Acer 178 Poaceae 2819 Buddleia 150 Casuarina 2939 Ricinus 108 Pinus 2465 Tilia 95 Ambrosia 2183 Rumex 92 Myrtaceae 2118 Ligustrum 89 Liquidambar 1630 Populus 78 Quercus 1354 Artemisia 68 Urticaceae 1247 Palmae 47 Schinus 809 Ulmus 45 Morus 719 Citrus 42 Chenopodiaceae.- Amaranthaceae. 480 Carya 39 POLEN TOTAL 74211 OTROS* 149

* Acacia (2), Celtis (18), Corylus (1), Juglans (7), Mimosa (6), Olea (16), Platanus (24), Prosopis (7), Prunus (35), Apiaceae (4), Plantago (15), Typhaceae (19). Tabla 1. Tipos polínicos registrados en el aire de la Delegación Coyoacán y el Índice polínico anual. Taxa Índice de polen anual Taxa Índice de polen anual Cupressaceae 2446 Salix 151 Fraxinus 1413 Ligustrum 140 Poaceae 1389 Populus 135 Pinus 722 Corylus 120 Morus 483 Acer 87 Chenopodiaceae- Amaranthaceae. 479 Tamarix 80 Alnus 473 Schinus 77 Asteraceae 469 Artemisia 70 Casuarina 418 Citrus 49 Quercus 413 Ricinus 44 Myrtaceae 381 Rosaceae 40 Urticaceae 280 Ginkgo biloba 28 Liquidambar 230 Plantago 23 Ambrosia 212 Olea 11 POLEN TOTAL 11320 Tabla 2. Tipos polínicos registrados en el aire de la Delegación Iztapalapa y el Índice polínico anual.

Taxa Índice polínico anual Taxa Índice polínico anual Fraxinus 19210 Chenopodiaceae- Amaranthaceae. 290 Cupressaceae 13432 Populus 252 Alnus 3084 Ambrosia 149 Poaceae 2210 Rosaceae 142 Pinus 1318 Citrus 138 Quercus 1306 Plantago 102 Casuarina 1245 Corylus 96 Myrtaceae 1222 Salix 78 Urticaceae 641 Olea 73 Ligustrum 623 Artemisia 74 Morus 407 Ricinus 71 Schinus 379 Ginkgo biloba 57 Asteraceae 369 Liquidambar 54 Ulmus 363 Rumex 50 POLEN TOTAL 47648 OTROS* 213 * Acacia (12), Acer (11), Buddleia (31), Carya (10), Celtis (1), Fagus (42), Juglans (6), Palmae (16), Platanus (9), Tamarix (42), Tilia (33) Tabla 3. Tipos polínicos registrados en el aire de la Delegación Miguel Hidalgo y el Índice polínico anual.

Taxa Taxa Fraxinus Cupressaceae Fagus Poaceae Pinus Ambrosia Casuarina Morus Ligustrum Myrtaceae Quercus Schinus Artemisia Rumex Salix Urticaceae Chenopodiaceae- Amaranthaceae Asteraceae tipo Anthemidae Tabla 4. Tipos polínicos registrados en el aire de la Delegación Cuajimalpa

VARIACIÓN ESTACIONAL DEL TOTAL DE POLEN COLECTADO DE LA ATMÓSFERA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL AÑO COMPLETO DE 2009. En la fig. 2 se muestra el total de granos de polen por m 3 de aire colectado del aire de las Delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. Así como, el porcentaje de tipos polínicos correspondientes a especies leñosas y herbáceas y el índice polínico anual registrado en cada estación monitoreada. La variación anual de 2009 y 2010 se podrá presentará hasta que termine el 2010. * DEL 25 DE FEBRERO AL 31 DICIEMBRE DE 2009 Fig. 2. Variación anual del total de polen colectado del aire, porcentaje de especies leñosas y herbáceas e Índice Polínico Anual (IPA) registrados en las Delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. Se observa que la variación anual del total de polen colectado del aire se registró en los meses de diciembre a marzo principalmente, seguido por algunos picos durante los meses de mayo a julio. Las concentraciones mayores (1500 gp/m3 de aire) se alcanzaron en Coyoacán y Miguel Hidalgo, mientras que en Iztapalapa las máximas no superaron los 400 gp/m 3 de aire. Asimismo, se observa que Coyoacán presentó el mayor IPA seguido por Miguel Hidalgo, los cuales difieren significativamente con el que se registró en Iztapalapa. El mayor porcentaje de tipos polínicos en las tres delegaciones monitoreadas correspondió a las especies leñosas (árboles).

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LOS PÓLENES COLECTADOS: La obtención de registros polínicos a lo largo de dos años de estudio permitieron elaborar representaciones gráficas de la estacionalidad de los principales tipos polínicos registrados para las estaciones de Coyoacán y Miguel Hidalgo y de un año y medio para la estación de de Iztapalapa, las cuales se realizaron con sumatorias de diez días, lo que permitió evaluar la variación del polen disperso en el aire de cada una de las zonas monitoreadas. En la fig. 3 se muestran las variaciones estacionales de los principales tipos polínicos colectados en la estación de monitoreo de Coyoacán de agosto de 2008 a julio de 2009 y de agosto de 2009 a julio de 2010, observándose que los tipos polínicos de pastos (Poaceae), Urticaceae y Myrtaceae se encuentra presente todo el tiempo, mientras que los de Fraxinus, Alnus, y Cuppreseseae predominan de noviembre a marzo, y los de Pinus, Quercus y Liquidambar se presentan de febrero a mayo. Casuarina muestra su máxima concentraciones de junio a julio y Schinus de abril a mayo.

DELEGACIÓN COYOACAN (CIUDAD UNIVERSITARIA)

Fig.3. Variación estacional de los principales tipos polínicos colectados del aire de la Delegación Coyoacán, de agosto de 2008 a julio de 2010.

Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire En el calendario de los tipos polínicos colectados en la Delegación Iztapalapa (Fig. 4) se observa que lo tipos polínicos de la familia Cupressaceae presentaron concentraciones de hasta 1200 gp/m 3 de aire durante el mes de mayo de 2009 y de 800 gp/m 3 de aire en febrero de 2010. Fraxinus y Alnus presentaron máximas concentraciones de 200 a 250 grp/m 3 de aire de diciembre a febrero (2009-2010). Pinus alcanzó su máximo con 160 gp/m 3 de aire durante los meses de marzo y abril de 2009 y 2010. Los pastos (Poaceae) y el tipo polínco Morus se presentaron durante todo el año. DELEGACIÓN IZTAPALAPA 1200 1000 Cupressaceae 2009 2010 800 600 400 200 250 0 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Fraxinus 200 150 100 50 0 120 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Poaceae 100 80 60 40 20 0 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 250 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Pinus Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Alnus 200 150 100 50 0 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Chenopodiaceae-Amaranthaceae Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago

Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire Granos de polen / m 3 de aire 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Quercus 2009 2010 70 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Myrtaceae 60 50 40 30 20 10 0 160 140 120 100 80 60 40 20 0 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 80 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Morus Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Casuarina Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Compuestas Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Urticaceae 70 60 50 40 30 20 10 0 Mar Abrl May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abrl May Jun Jul Ago Fig. 4 Variación estacional de los principales tipos polínicos colectados del aire de la Delegación Iztapalapa de marzo de 2009 a agosto de 2010. En el calendario en el que se indica la variación anual de granos de polen colectados del aire de la delegación Miguel Hidalgo (Fig. 5), se observa que los tipos polínicos con mayor concentración total de polen/m 3 de aire la presentaron Fraxinus y especies del tipo Cupresaceae entre 3000 y 4000 gr/m3 de aire, ambos registraron sus máximas concentraciones durante el mes de enero. Los granos de polen de diversas especies de malezas alcanzaron

concentraciones hasta de 60 gr/m3 de aire, mientras que las gramíneas (pastos) registraron hasta 250 granos de polen/m3 de aire, con picos en enero, aunque este tipo de polen estuvo presente en el aire durante todo el año. Se observan espacios vacios de enero a marzo de 2010, debido a que las muestras correspondientes aun se están procesando (si se tiene la información). DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO (CHAPULTEPEC)

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO (CHAPULTEPEC) Fig. 5 Variación estacional de los principales tipos polínicos colectados del aire de la Delegación Miguel Hidalgo, de octubre de 2008 a agosto de 2010.

VARIACION INTRADIARIA En las figura 6 se muestra la variación intradiaria de los tipos polínicos más importantes registrados en las Delegación Coyoacán y Miguel Hidalgo, de agosto de 2008 a julio de 2009. DELEGACIÓN COYOACÁN DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

DELEGACIÓN COYOACÁN DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Fig. 6. Variación intradiaria de los tipos polínicos más importantes registrados en las Delegación Coyoacán y Miguel Hidalgo, de agosto de 2008 a julio de 2009.

Los tipos polínicos correspondientes a Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Casuarina, Pinus y Myrtaceae tienden a presentar sus máximas concentraciones polínicas por la tarde, a partir de las 14:00h en ambas estaciones monitoreadas, mientras que Quercus y Urticaceae presentan su mayor concentración, principalmente durante la noche. El polen de los pastos (Poaceae) se presenta de manera continua durante el día. SALUD CONSIDERACIONES Recientemente la Organización Mundial de Alergia ha dictaminado que las enfermedades de tipo alérgico, representan la epidemia del siglo XXI (http://www.clacimexico.com/index.php). En México las enfermedades alérgicas han aumentado de forma considerable en los últimos años, cifras dadas a conocer por la Secretaría de Salud, reportan que en México existe un número elevado de casos que oscilan entre un 25 a 30% de la población (Blanquet, 2007). La alergia al polen o polinosis es una enfermedad común causada por la reacción de hipersensibilidad del tracto respiratorio y conjuntiva del ojo a los granos de polen. Esto se refiere a manifestaciones de alergia estaciona POR LA RECURRENCIA DE LOS SINTOMAS en individuos sensibilizados, provocando: Rinitis, Rinoconjuntivitis Asma bronquial En el grupo de extractos alergénicos que se utilizan para el diagnóstico de alergias respiratorias mediante pruebas cutáneas, no se utilizan otros tipos polínicos que posiblemente generen alergias, debido a que no existen estudios nacionales que apoyen su uso (Blanquet 2007). La precisión de las pruebas para alergias es muy variable. Incluso la misma prueba administrada al mismo individuo en diferentes ocasiones, puede arrojar resultados distintos (Peternel, R. et al. 2008). Una persona puede reaccionar a una sustancia durante la prueba, pero nunca reaccionar durante la exposición normal. En raras ocasiones, un sujeto también puede presentar un resultado negativo en la prueba para alergia y aún así, ser alérgico a la sustancia. Los pólenes de malezas, pastos y árboles son considerados como uno de los agentes causales más importantes de las enfermedades alérgicas: asma y rinitis alérgica, principalmente (Blanquet 2007).

Para cumplir con el objetivo planteado en este estudio: Establecer la relación entre los aeroalergenos polínicos y las respuestas alérgicas de sujetos sensibilizados que son tratados en diversos hospitales de Salud: Se realizó una búsqueda de información clínica vertida en los expedientes de pacientes que son tratados como alérgicos o asmáticos en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México, así como de pacientes con conjuntivitis alérgica tratados en el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana (IOCV) con el apoyo del Dr. Luis Terán y de la Dra. María del Carmen Jiménez, respectivamente. Lo anterior tuvo como base conocer los antecedentes de los pacientes, qué tipo de alérgenos a los que están expuestos les provocan respuestas alérgicas, en que épocas del año, etc. A la fecha y partiendo del 2008 se revisaron 224 expedientes de pacientes atendidos en el IOCV, en donde se tienen los resultados de las pruebas cutáneas que determinan respuestas positivas o negativas a los diversos tipos polínicos probados. Asimismo, se revisaron 371 expedientes clínicos del INER, los cuales pertenecen a la clínica 11 de Inmunología y alergia. El análisis exploratorio preliminar de datos realizado hasta el momento, mostró lo siguiente: En la figura 7 se indica el porcentaje de respuestas positivas obtenidas en las pruebas cutáneas realizadas en pacientes del INER, con diversos tipos de alérgenos. % de PC positivas por tipo de alergeno HONGOS ALIMENTOS INHALABLES PÓLENES 0 20 40 60 80 100 Se observa que el mayor porcentaje de alergenicidad correspondió a los extractos polínicos, seguidos por los de otras partículas inhalables, alimentos y hongos. Asimismo, se determinó a que tipo polínico responden los pacientes (según el reporte del historial clínico) y si éstos corresponden a lo observado en los calendarios aeropolíncos que se han llevado a cabo para las distintas zonas de la ciudad monitoreadas a través de la ReMA.

En la figura 8 se muestra la información obtenida de los expedientes evaluados tanto del INER como del IOCV. Porcentaje de casos positivos a polinosis en hospitales. % Casos positivos INER % Casos Positivos CV malezas MALEZAS, ARBUSTOS pastos arboles ARBOLES 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Fig. 8. Porcentaje de pacientes que responden positivamente a polinosis en dos hospitales. La principal causa de respuestas positivas son causadas por alergias a pólenes de árboles, siendo mayores los casos registrados en el INER, seguidos por los pastos y las malezas. La alta frecuencia de sensibilización podría ser causada por el alto grado de reactividad cruzada con diversos miembros de la familia Astereaceae y las familias Poaceae y Betulaceae (Peternel, R. et al. 2008). Las respuestas positivas de pacientes con conjuntivitis alérgica muestran similitud por exposición a pólenes tanto de árboles como de malezas y pastos. En la figura 9, se muestra el porcentaje de pacientes tratados en el INER que respondieron desde a un solo tipo de polen hasta 2, 3, 4, etc., tipos polínicos. POLEN TOTAL Fig. 9. Porcentaje de pacientes que responden mediante prueba dérmica, a cero tipos polínicos, a uno más tipos polínicos.

Se observa que el mayor porcentaje de los pacientes con respuestas positivas respondieron a los extractos de uno, dos y tres tipos polínicos probados. Aunque hay sujetos que respondieron positivamente desde 9 hasta 24 tipos de pólenes diferentes. En la figura 10 se muestra el porcentaje de alergenicidad de pacientes atendidos en el INER, en donde se observa que el 50% de las respuestas alérgicas corresponden a pólenes del las familias Oleaceae (Fraxinus, Ligustrum), Fagaceae (Quercus) y Betulaceae (Abedul, Betula). Fig. 10. Porcentaje de alergenicidad de pacientes atendidos en el INER. En la figura 11 se muestra el porcentaje de alergenicidad de pacientes atendidos en el IOCV, en donde se observa que el 52.5% de sujetos con conjuntivitis alérgica respondieron a pólenes de Abedul (Betula), Mezquite (prosopis), Encino y Olivo (Olea), principalmente. Fig. 11. Porcentaje de individuos por número de tipos polínicos a los que están sensibilizados.

En la figura 12 se muestra el porcentaje de individuos que responden a diferentes tipos polínicos de árboles, malezas y pastos a los que están sensibilizados. Se observa que el mayor número de pacientes responden a pólenes de árboles, seguidos por pastos y malezas. Asimismo, el 6% de sujetos presentan reacción principalmente a 1, 2, 5 y 9 tipos polínicos diferentes de árboles y pastos. Y aproximadamente el 1% responden hasta 13 tipos polínicos de árboles, 9 de pastos y 6 de malezas. 100 80 6 60 5 4 40 3 20 PORCENTAJE DE INDIVIDUOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ARBOLES 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 MALEZAS TIPOS POLÍNICOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PASTOS Fig. 12. Porcentaje de individuos tratados en el INER que responden a diferentes alérgenos polínicos a los que están sensibilizados. En la figura 13 se muestran las frecuencias por edades de pacientes que son tratados en el INER por alergias a pólenes. Se observa que la mayor frecuencia la alcanzan los grupos de niños entre los 5 y 15 años de edad. Siendo ésta, la población más vulnerable a la exposición a aeroalergénos polínicos Fig. 13. Frecuencias por edades de pacientes que son tratados en el INER por alergias a pólenes.

En la figura 14A se muestra el porcentaje de ingresos al INER por enfermedades alérgicas. Observándose el incremento en los meses de enero, febrero y marzo y posteriormente en junio y julio. Lo que coincide con las concentraciones de pólenes más altas registradas en el aire de la Ciudad de México según la ReMA (ver figura 14B). Fig. 14A. Porcentaje de ingresos al INER de pacientes con padecimientos alérgicos durante el año. Fig. 14B. Variación de polen total en la atmósfera de Coyoacán de agosto de 2008 a julio de 2009; Miguel Hidalgo de octubre de 2008 a septiembre de 2009; e Iztapalapa de julio de 2009 a junio de 2010.

En la figura 15 se muestra la frecuencia por edad y sexo de pacientes del INER que respondieron positivamente a alérgenos polínicos en pruebas cutáneas de 2008-2010. Se observa que la mayor frecuencia la presento el grupo de las mujeres con una media de edad de 19 años, mientras que la de los hombres fue 13. Fig. 15. Distribución por edades y género de pacientes con conjuntivitis alérgica atendidos en el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, los cuales respondieron positivamente a pruebas cutáneas con extractos de alérgenos polínicos de 2008 a 2010. ATLAS DE GRANOS DE POLEN DEL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se continuó con la elaboración del atlas de granos de polen del aire de la Ciudad de México. Para elaborar el atlas aeropolínico de la Ciudad de México, se continuó incrementando el acervo de micrografías de granos de polen, tomadas con la cámara digital de alta resolución QCapture Pro 6.0 en el microscopio óptico de luz Olympus BX51 de alta resolución. Para integrar la información fenológica (periodo de floración) a dicho atlas, se requiere de monitorear el aire continuamente por un periodo mínimo de 5 años, con el fin de corroborar los periodos de floración de las especies que conforman el espectro polínico de la vegetación de la Ciudad de México, ya que las variaciones en el clima influyen en el inicio de las épocas de floración.

En la tabla 5 se muestran micrografías tomadas a los granos de polen colectados del aire de la Ciudad de México con la trampa de esporas Hirst. Micrografías de tipos polínicos colectados del aire. Abies Acacia Acer Ambrosia Artemisia Alnus Apiaceae

Brasicasseae Buddleia Casuarina Carya Celtis Citrus Chenopodiaceae-Amaranthaceae Compuesta tipo Helianthus

Compuesta tipo Lactuceae Compuesta tipo Senecio Corylus Cupressaceae-Taxodiaceae (Tipo) Celtis Fagus Fraxinus Greviella Juglans

Liquidambar Ligustrum Mimosas Morus Parietaria Pinus (Tipo) Plantago Poaceae

Platanus Populus Prosopis Prunus Quercus Rumex Salix Schinus

Tilia Typhaceae Urticaceae (Tipo) Ulmus Tabla. 5. Tipos polínicos colectados e identificados del aire de las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. Bases de datos Se conitnuó incrementando las bases de datos de los tipos polínicos aerovagantes para la creación del calendario aeropolínico de la Ciudad de México (4 años de monitoreo): Dos años de monitoreo continuo cumplieron las estaciones de Coyoacán (en agosto de 2010) y la de Miguel Hidalgo (en octubre 2010). En marzo de 2010 la estación de Iztapalapa alcanzó un año de monitoreo y Cuajimalpa cumplirá su primer año en abril de 2011. Se cuenta con las bases de datos en donde se acumulan registros diarios de los tipos polínicos colectados del aire y sus concentraciones por/m 3 de aire. Cada estación de monitoreo tiene su base de datos vírgenes, los cuales son copiados en bases secundarias para su manejo y análisis. Actualmente, se cuenta con las bases de datos de Coyoacán, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Cuajimalpa. Para llevar cabo las representaciones gráficas de los tipos de polen colectados (calendarios aeropolínicos) de cada estación se realizó el análisis de cada taxón, así como su análisis estadístico, y la existencia de posibles diferencias significativas entre los diversos tipos polínicos y las estaciones de monitoreo donde fueron colectados. Con el análisis estadístico se establecieron los

intervalos (percentilas) para determinar los niveles de concentraciones de granos de polen por m 3 de aire para árboles, malezas y pastos para cada estación. Con base en los niveles de concentración se determinó la calidad biológica del aire (buena, aceptable, regular y mala) con respecto a la presencia de los granos de polen alergógenos presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. En la figura 16 se muestran los niveles de concentración establecidos para cada Delegación monitoreada. Fig. 16. Niveles de concentración de granos de polen/m 3 de aire

En la figura 17 se muestran los niveles para determinar la calidad biológica del aire según el tipo polínico y sus concentraciones por m 3 de aire. Fig. 17. Niveles de la calidad biológica del aire. El acceso a la base de datos está restringido al coordinador y a los integrantes del equipo que conforma la ReMA, esto se debe a la conveniencia de resguardar la información especializada para que ésta, sea utilizada en proyectos de colaboración académica y/o patrocinio de empresas, como las farmacéuticas que producen medicamentos para combatir las alergias. Los recursos económicos que se obtengan servirán para mantener el funcionamiento continuo de la ReMA y para la capacitación y contratación de personal especializado en la identificación de polen atmosférico. Se continúa con el planteamiento a largo plazo de: Generar una base de datos de monitoreo atmosférico continuo (> 10 años) para: Generar estimaciones a futuro de los efectos de cambio climático en la distribución y concentración de polen atmosférico (y otros alergenos) y de sus impactos potenciales en la salud humana. Crear mapas a futuro que muestren la distribución potencial de polen atmosférico bajo condiciones de cambio climático. Identificar zonas con mayor propensión a mostrar impactos negativos por cambio climático en la salud humana. Determinar el potencial de los granos de polen como bioindicadores de contaminación ambiental, mediante el microanálisis químico por microscopía electrónica de barrido de las partículas adheridas a la exina del polen disperso en la atmósfera. Actualmente, se han colectado pólenes de diversos árboles, y se están procesando para realizar el microanálisis químico por microscopía electrónica de barrido. CONSIDERACIONES FINALES

AUTOEVALUACIÓN Considero que los avances que se obtuvieron durante estos dos años de estudio, permitieron que se conformara la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA), la cual está en funcionamiento desde el 1 de julio de 2010, y cuyo objetivo es alertar a la población sobre la calidad biológica del aire (aeropolínica) a la que está expuesta diariamente. El proyecto ha permitido que se lleve a cabo el monitoreo de granos de polen presentes en el aire de 4 delegaciones de la Cd. de México, identificando y cuantificando los diversos tipos polínicos colectados, así como registrando su variación estacional e intradiaria. El conocimiento de los principales pólenes alergógenos dispersos en la atmósfera ha permitido relacionar su presencia con las enfermedades de pacientes alérgicos que son tratados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, permitiendo hacer relaciones entre pólenes del aire y las enfermedades respiratorias que se registran a lo largo del año, así como con otros factores como edad, sexo, meses en los que se registra mayor ingreso a los hospitales, etc. Esta información permitirá tanto a la población, como a los médicos tomar medidas de prevención y control ante la exposición de los diferentes tipos polínicos que se registran en la atmósfera de la Ciudad de México. Consideramos de gran importancia los avances, en cuanto a la identificación de pólenes y colecta de plantas para la palinoteca y aeropalinoteca de la ReMA, ya que se requiere de especialistas en palinología para la correcta identificación de los pólenes del aire. La preparación de investigadores y estudiantes que participamos en la ReMA, es fundamental para la correcta determinación del polen colectado y para que posteriormente, se den cursos y se prepararen a futuros aeropalinologos que trabajen monitoreando el polen en sus localidades o Estados de la República. Se avanzó considerablemente en el registro de fotografías y texto de lo que conformará el atlas de granos de polen de la Ciudad de México. La formación de recursos humanos se ha visto ampliamente apoyada con la participación en la ReMA de 3 tesis de licenciatura y 5 de maestría. Así como, de otros participantes que se están preparando en aeropalinología. Finalmente, quiero comentar el gran esfuerzo que ha requerido por parte de los académicos y los estudiantes que participamos en este proyecto, para la formación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA), la cual requiere de un esfuerzo constante, día a día para que se lleven a cabo los muestreos del aire, el manejo de las muestras, la identificación y cuantificación de los pólenes colectados, la alimentación de las bases de datos, el manejo estadístico de los mismos y finalmente la aportación de resultados, los cuales, además de ser vertidos en el semáforo de la ReMA, éstos son analizados a profundidad para la formación de artículos de publicación internacional y tesis de licenciatura y posgrado. Considero que es fundamental seguir siendo apoyados por el INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL D.F.y el CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO y el con el fin de consolidar la ReMA, y continuar trabajando en todos los objetivos propuestos en este proyecto. Responsable del Proyecto: Dra. María del Carmen Calderón Ezquerro