Integración energética de América del Norte. Rosío Vargas



Documentos relacionados
Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

compromisos del pasado. Y sin considerar que lo que tiene o con lo que dispone México no se gasta de la mejor forma.

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

COLOQUIOS DE ENERGÍA

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADA CONCERNIENTE A LA PRESTACION DE SERVICIOS POR SATELITE

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

INVERSION EXTRANJERA EN LOS PAISES ANDINOS. Joaquín Vial Center for International Development Harvard University

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Globalización e Integración. (Práctico - Curso 2015)

GUÍA SOBRE LA REGULACIÓN FEDERAL DE LAS VENTAS DE ELECTRICIDAD IMPORTADA EN CANADÁ, MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Compromiso con los proveedores

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

Introducción. Se estima que las reservas de petróleo de México se agotarán en menos de diez años si

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Programa 47 Formación continua para egresados

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

Estados Unidos es el principal socio comercial

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Florencia, 1 Noviembre 2014 Emilie Jones Jordi Ruiz de Villa

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Somos : Misión. Visión

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

LOGISTICA D E COMPRAS

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

INVERSION DE PEMEX 2014

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A.

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

- EL C. DIP. CASTILLO ESCALANTE: Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge, Presidenta de la Mesa Directiva del H. Poder Legislativo de Baja California.

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

4.1 Internet como un medio de mercadeo

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

Guía paso a paso para emprender en México!

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

Comisión de Equidad y Género

Transcripción:

Integración energética de América del Norte Rosío Vargas Desde los fundamentos de la política exterior de los Estados Unidos la integración es un elemento dentro del poder suave (soft power) que se ejerce a través de la diplomacia, la negociación, el comercio y la promoción de las inversiones. Sus alcances pueden ser, incluso, mayores que los del poder militar. La estrategia de integración energética se origina en la incapacidad de los Estados Unidos de alcanzar la autarquía energética, lo que lleva a justificar la dependencia de los abastecimientos del exterior como la opción económicamente óptima. En el caso específico de América del Norte son medulares los objetivos de la seguridad energética de los Estados Unidos, como el factor de integración de sus dos socios geográficos. Al integrarlos busca ampliar la oferta energética regional y garantizar el acceso a los recursos de México y de Canadá para cubrir sus necesidades energéticas. Parte de la estrategia es abrir mercados a sus empresas, Doctora en Ingeniería Energética por la UNAM. Coordinadora del Área de Estudios de la Globalidad en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la UNAM. 81

En defensa del patrimonio energético lo cual hace a través de garantizar la permanencia de los mecanismos de regulación de mercado mejorando el clima para las inversiones de su país en el sector energético de sus socios. La última negociación trilateral o Alianza para la Seguridad y la Prosperidad en América del Norte (ASPAN) afianza lo anterior al crear una zona confiable de recursos previendo la posibilidad de una ruptura en las cadenas globales de suministro petrolero por lo que se privilegian los aspectos de seguridad relacionada con la infraestructura energética y sus lugares de tránsito. En la integración es posible diferenciar las perspectivas respecto de la integración en los tres socios. En el caso de los Estados Unidos la cuestión energética se contempla desde un enfoque estratégico. La propiedad sobre sus empresas, sus recursos y su control son asuntos de seguridad nacional. Ello implica que el capital extranjero es objeto de regulación y límites cuando se localiza en el sector energético. En el caso de México, en las altas esferas gubernamentales priva la idea de colaborar con la seguridad energética de los Estados Unidos. Canadá privilegia el aspecto de negocios y apunta al principio de mercados competitivos y, al igual que México, no tiene su propia estrategia de seguridad ni tampoco ha usado la energía como palanca de negociación con su socio estadounidense. Por lo anterior, el proceso de integración parece no tener contradicciones. El incremento de los flujos comerciales es el resultado de tratados, acuerdos y toda la institucionalidad de organismos internacionales que alientan y regulan el libre comercio y la integración. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y los Estados Unidos (1989) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) suscrito entre los tres países en 1994 han contribuido a cambios en las reglas que rigen el comercio a partir de dar acceso de forma no discriminatoria a la inversión extranjera y asegurar que se operen los cambios en favor de la desregulación. Las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se han establecido para abrir mercados a la participación privada en el rango completo de servicios de energía que abarcan desde la exploración hasta los servicios al consumidor final. De manera más reciente, en el TLCAN plus o la integración profunda, dada a conocer en su versión de junio de 2005, los presidentes acordaron avanzar en la homologación regulatoria, la eficiencia energética, el comercio del gas natural, la energía nuclear, el gas 82

Integración energética de América del Norte natural licuado, la confiabilidad de las redes de transmisión eléctrica y la producción petrolera a partir de las arenas bituminosas, al tiempo que se incorporaron dispositivos de defensa. Sin duda el proceso de integración energética es el contexto para concluir las reformas estructurales pendientes. Por ello será importante la armonización regulatoria (directivas, normas, determinación de precios de mercado) como un aspecto de los cambios a la regulación secundaria. Esta será la manera en que se gestarán las reformas estructurales sin efectuar cambios radicales en el sistema jurídico como modificaciones a la Constitución. La armonización tiene importantes implicaciones y significa en realidad un ajuste unilateral de las leyes y regulaciones de México y Canadá, a los estándares de los Estados Unidos. La institucionalidad en la integración refleja el poder, el liderazgo y los intereses de los Estados Unidos en el proceso. Esto es claro con la Comisión Regulatoria Federal de Energía de los Estados Unidos (FERC, por sus siglas en inglés) en la creación de un mercado de energía eléctrica a lo largo de Norteamérica y el papel que la agencia regulatoria ejercerá en su diseño. A través de sus políticas de reciprocidad de acceso al mercado busca que sus cambios sean reciprocados por Canadá y México, lo cual plantea retos importantes para los dos últimos: 1) el mayor es que romperá con la integración vertical de las empresas eléctricas para dar lugar a la competencia en estos mercados privilegiando con ello la incorporación de productores privados en perjuicio de la planeación de largo plazo; 2) mediante la creación de Organizaciones de Transmisión Regional (RTO) tendrá autoridad para establecer precios, regular horarios de intercambio, mantener la seguridad del sistema y planear la expansión futura. Las entidades estatales, regionales (norte de México) y provinciales (Canadá) perderán el control sobre la determinación de precios; 3) la creación de RTO alentará la generación eléctrica para mercados de exportación. En teoría, los organismos supranacionales y toda la institucionalidad relacionada con el proceso de integración debería ser en beneficio de todos los Estados miembros. Sin embargo, dada la asimetría económica y de poder, sobre todo entre México y los Estados Unidos, la institucionalidad y la regulación traducen dicha asimetría y reflejan el interés del hegemón. América del Norte en materia energética 83

En defensa del patrimonio energético está muy lejos de ser un modelo de integración a la manera de la Comunidad Económica Europea. Estructura de la integración La anterior disparidad también se refleja en la estructura productiva de la integración. Hay dos países que han sido históricamente proveedores netos de energía (Canadá y México) para los Estados Unidos. En el caso de México su vocación exportadora de crudo hacia el norte ha devenido en una estructura petrolera que no se diversificó por lo que su papel no ha rebasado el de un productor de una materia prima. En la inserción estructural es necesario considerar otros dos aspectos importantes: el tipo de inserción de México en el sector energético estadounidense o el papel asignado, y la declinación de los recursos convencionales en América del Norte. México y Canadá son considerados por los Estados Unidos como abastecedores confiables y en los últimos años son los mayores exportadores de energía al mercado estadounidense (16 por ciento en el caso de Canadá y 12 por ciento la participación de México), que desplazan incluso a abastecedores que otrora ocuparan los primeros lugares, como Arabia Saudita y Venezuela. A diferencia de otros momentos en que se sugerían plataformas de producción (4 mil millones de barriles por día) y exportación muy altas para México por parte del gobierno y los centros de pensamiento estadounidense, hoy día no hay ninguna especulación cuantitativa. El discurso gira en torno a una deseable apertura petrolera como la panacea para hacer crecer la producción de hidrocarburos. Las dificultades se ven en acceder a la apertura de la industria. El papel de México también apunta como sitio de relocalización geográfica de infraestructura crítica para los Estados Unidos: de aquí a 2020 el Departamento de Energía de los Estados Unidos tiene programada la construcción de entre 1 300 y 1 900 plantas de electricidad, muchas de las cuales serán ubicadas en las fronteras canadiense y mexicana por lo que México cobrará importancia como maquilador de electricidad para ser exportada al mercado estadounidense. Asimismo, está proyectada la construcción de al menos 25 plantas de regasificación en América del Norte. De éstas, siete se localizarán en 84

Integración energética de América del Norte Canadá y ocho en México. De las últimas, tres se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y cinco más en la fase de análisis del proyecto. Dos de ellas (Ensenada, Baja California) estarán beneficiando al consumidor estadounidense en 2007 con volúmenes de gas que van de los 6 000 a 14 mil millones de pies cúbicos por día de gas, un volumen nada desdeñable. Es claro que México va a resolver el síndrome nimby (not in my backyard o no en mi patio trasero) para los Estados Unidos al aceptar infraestructura que es considerada como objetivo terrorista y que es rechazada por la sociedad civil, resultante de una paranoia sembrada por el mismo gobierno de este país. Con esto México le evita al gobierno local y federal de los Estados Unidos conflictos con su sociedad civil al tiempo que permite reducir a las empresas trasnacionales trámites regulatorios y ambientales que implicarían erogaciones económicas muy altas. Frente a un panorama poco optimista en cuanto a la oferta total, los recursos de Camisea (Perú) serán cruciales para el mercado de América del Norte por lo que México podría estar también jugando el papel de intermediario en los arreglos comerciales para abastecer a las regasificadoras que van a proveer al mercado estadounidense. En cuanto a la declinación de los recursos convencionales, se puede señalar que el mejor petróleo convencional se agota rápidamente y la producción de gas viene también en declinación mientras la mayor parte de recursos no descubiertos se localizan en áreas cada vez más difíciles de perforar como: la Costa Este del Golfo de Canadá, las montañas Rocallosas; el Refugio de Vida Silvestre de Alaska; Alberta; costa afuera del Mar de Beaufort y las aguas profundas del Golfo de México. Si bien hay una caída generalizada en las reservas de crudo de los tres países de la región, son los dos vecinos de los Estados Unidos los que parecen tener una tendencia más pronunciada. La mayor caída de las reservas mexicanas en comparación con las de los Estados Unidos, y el virtual agotamiento del crudo convencional canadiense, dan cuenta de que el vecino mayor se ha tragado energéticamente a sus dos abastecedores. Debe enfatizarse que pese a la abundancia de las arenas bituminosas canadienses (180 mil millones de barriles), éstas no son petróleo convencional y para su producción se requiere más energía que la resultante. Los recursos convencionales están declinando en América del Norte y, no obstante, México no ha reducido sus exportaciones y no parece considerar 85

En defensa del patrimonio energético preocupante la declinación productiva de la región en su planeación energética futura ni el impacto que ello tendrá sobre variables económicas y políticas en la región y en el mundo entero. Propuestas de acción inmediata 1. Analizar las implicaciones del TLCAN plus o ASPAN. La virtual entrega del resto del sector energético quedó comprometida en dicho acuerdo, de ahí que sea importante concluir sobre la naturaleza, sus alcances y las implicaciones futuras para la rama legislativa mexicana, que bajo el ASPAN ha quedado al margen. Eventualmente esta rama debería ejercer su autoridad para detenerlo. 2. Analizar los compromisos de homologación regulatoria. Sobre todo en sus implicaciones para la industria petrolera y eléctrica del país. También es importante seguir los cambios regulatorios internos de los Estados Unidos porque su diseño ya trasciende el espacio territorial estadounidense e incluye el de sus vecinos. 3. Cuestionar la ideología neoliberal y utilizar el sentido común en el diseño de la política energética nacional. Mientras que las naciones en vías de desarrollo han comprado la idea de que la soberanía es cosa del pasado y el Estado nación se debilita, en los centros industrializados ni han renunciado a ejercer su soberanía, o a diseñar su política con base en consideraciones de seguridad energética, ni su Estado nación se ha debilitado en favor del mercado. Sólo hay que ver su política exterior. 4. Prever el impacto en términos productivos y macroeconómicos de estar ingresando a la era del petróleo caro. El problema de México es el modelo económico y no uno de inversiones o de tecnología. Sí constituye una restricción futura la madurez de sus cuencas geológicas. 5. Renunciar a la dependencia tecnológica. Es prioritario un desarrollo tecnológico propio que considere la dotación de recursos energéticos y su aprovechamiento para una necesaria transición energética. Debe negarse un modelo basado en la dependencia tecnológica en prácticamente todas las áreas del sector. El problema es de voluntad política. 86