onocimiento Cristina Zubillaga *



Documentos relacionados
Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

[ elac 2007 REVISIÓN QUITO

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Guía de los cursos. Equipo docente:

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

E-learning: E-learning:

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1

PROGRAMA para un GOBIERNO CERCANO Y MODERNO

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Chile Digital para

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer

Comercio, industrialización y crecimiento verde. Explorando oportunidades de colaboración entre la República de Korea y America Latina

Administraciones de propiedad intelectual (P.I.) orientadas al desarrollo y a los servicios: desafíos y oportunidades

La brecha digital en América Latina.

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

WHITE PAPER Redes sociales en el gobierno. 5 Consideraciones clave

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Intranet Gubernamental como elemento clave de la Interoperabilidad

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Plan de Acción elac PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE elac 2007

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

0. Introducción Antecedentes

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Estrategia para empresas, administraciones

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Contenido Presentación

Programa de Apoyo a la Consolidación y Expansión del Plan CEIBAL UR-L1058. Programa Aprende Plan Ceibal

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación


AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Prezi: editor de presentaciones

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Primer Foro Universitario de Software Libre

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Transparencia Focalizada

Guía para Realizar la Cuenta Pública

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Portafolio de Servicios

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

EL CONCEJO MUNICIPAL DE EL CARMEN DE VIBORAL ANTIOQUIA

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

CONTENIDO. Introducción. Identificación de Motivos. Análisis de Tendencias. Definición de Mapa de Ruta. Hitos y Proyectos Estratégicos

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

La ONSC como responsable del proyecto resuelve encarar las siguientes actividades respecto de las tres dimensiones mencionadas:

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

Información General del Servicio de Hosting

Panorama de los avances y desafíos en la región. Mariana Balboni Coordinadora OSILAC

A SU POBLACIÓN DE UNA MANERA DIGNA Y, SIEMPRE, CON ROSTRO HUMANO.

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

Transcripción:

La sociedad de la información y del conocimien onocimiento Cristina Zubillaga * INTRODUCCIÓN Este artículo intenta ser una guía para comprender lo que se entiende por Sociedad de la Información y del Conocimiento, reseñar algunos aspectos claves de su desarrollo histórico, así como analizar brevemente qué implica para nosotros, ya inmersos totalmente en este nuevo modelo de sociedad. La Sociedad de la Información es un concepto relativamente nuevo. Si bien su antecedente más temprano se encuentra en el año 1962, en el libro «La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos» de Machlup, no es hasta fines del siglo XX que se han visto las implicancias sociales y económicas que involucra. También han contribuido a diseñar este concepto pensadores muy influyentes como Peter Senge y Masuda, entre otros. QUÉ ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? La Sociedad de la Información se caracteriza por la importancia que en términos económicos y sociales tienen las actividades de creación, distribución y manipulación de la información. El concepto inicial de la Sociedad de la Información hacía énfasis en el acceso a los recursos tecnológicos emergentes: acceso a un PC, a Internet, a un móvil. Actualmente el énfasis es en el uso de los medios digitales: con qué frecuencia se lee mails, se bajan y se generan contenidos, cómo se usan las redes sociales. Esta evolución se refleja en la denominación Sociedad de la Información y del Conocimiento, la cual es considerada el modelo de sociedad que sucede a la Sociedad Industrial. Un nuevo modelo de sociedad tiene fuertes implicancias en términos de desarrollo económico y de distribución de la riqueza. Las sociedades más desarrolladas son quienes obtienen mayores beneficios de este cambio en las relaciones económicas, debido a su mayor acceso a la tecnología, a la capacitación y a los bienes del conocimiento en general. Esta constatación generó preocupación a nivel de los organismos internacionales. Tal es así que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, durante el año 2000, dedicó una serie de sesiones al tema * Directora de la Oficina de Proyectos de AGESIC - Ingeniera en computación Master en computación - PMP (project management professional) 22 22

Transformando nuestro Estado El desarrollo y la cooperación internacional en el siglo XXI: la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber. Su mayor preocupación en ese momento era determinar la relación entre las nuevas tecnologías y la necesidad de establecer pautas que permitieran avanzar en el objetivo de Erradicación de la pobreza. Del estudio realizado se concluyó que la reducción de la Brecha Digital es un aspecto clave en esa dirección. La Brecha Digital hace referencia a las diferencias socioeconómicas que se establecen entre aquellas comunidades que tienen acceso a internet y aquellas que no, así como a la capacidad que tienen sus integrantes de utilizar adecuadamente los medios digitales, tales como el computador personal, los dispositivos móviles y la banda ancha, entre otros. Igualdad - No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres. Pobreza - No escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Oportunidades - Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real Los programas que se diseñan para mejorar la capacidad de uso de la tecnología se denominan de Alfabetización Digital. Como consecuencia de estas actividades preparatorias, se incluyó, en la conocida Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, una serie de puntos vinculados: 23 23

de encontrar un trabajo digno y productivo. Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Luego de la Declaración del Milenio, se realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en dos etapas: Ginebra 2003 y Túnez 2005. Extraemos algunos conceptos significativos del Compromiso de Túnez: Se debe garantizar que todos se beneficien de las oportunidades que brindan las Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC) Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales deben colaborar para acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la información y al conocimiento, crear capacidades, incrementar la confianza y la seguridad en cuanto a la utilización de las TIC, crear un entorno habilitador a todos los niveles, desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC, promover y respetar la diversidad cultural, reconocer el cometido de los medios de comunicación, abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información y alentar la cooperación internacional y regional. El desarrollo de la Sociedad de la Información es fundamental para erradicar la pobreza y alcanzar las metas y objetivos de desarrollo acordados internacionalmente. Las TIC hacen posible que una población más numerosa que en cualquier otro momento participe en la ampliación y el intercambio de las bases del conocimiento humano. Las TIC pueden tener enormes consecuencias positivas como instrumento de desarrollo sostenible. Se insta a los Gobiernos a crear sistemas públicos de información sobre leyes y reglamentos, habilitar un volumen mayor de los puntos de acceso públicos y apoyar una amplia disponibilidad de la información. Las Naciones Unidas se comprometen a evaluar y seguir de cerca los progresos hasta el cierre de la brecha digital, con miras a lograr los objetivos de desarrollo del milenio. De conformidad con la Agenda de Túnez, se establecieron mecanismos de implementación y seguimiento de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a escala internacional teniendo en cuenta los temas y las líneas de acción del Plan de Acción de Ginebra. En particular, la región de América Latina y el Caribe ha creado una estrategia al 2015 con la coordinación de CEPAL, la cual concibe a las TIC como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social. Esta estrategia conocida como elac - se concreta con planes de acción de corto plazo con metas cuantitativas y cualitativas. QUÉ ES LA AGENDA DIGITAL? Siguiendo las recomendaciones citadas, la Agenda Digital es un instrumento que se dan los Gobiernos para avanzar en la Sociedad de la Información, ya que permite la identificación, jerarquización y seguimiento de los programas y proyectos estratégicos para el avance en la materia. La Agenda Digital Uruguay 2008 2010 tiene la siguiente estructura: Como se ve en el esquema, una dimensión está conformada por las Líneas estratégicas, que son las Políticas de Gobierno en material de Sociedad de la información y Gobierno electrónico: 1. Equidad e Inclusión Social : Generar más y mejores oportunidades de uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las personas, en especial, grupos y sectores más desfavorecidos y/o excluidos. 2. Fortalecimiento Democrático : Impulsar la transparencia, dotando al sector público de los instrumentos necesarios, bus- 24

Transformando nuestro Estado cando la participación y articulación con el sector académico, privado y la sociedad civil. 3. Transformación del Estado : Lograr una actualización tecnológica y organizacional de la Administración Pública, racionalizando y focalizando los recursos de ésta en pro de servicios electrónicos (e-servicios) orientados al ciudadano que permitan la mejora de la eficacia y eficiencia en su accionar. 4. Desarrollo de Infraestructura : Desarrollar y fortalecer la infraestructura tecnológica a nivel país, así como lograr las capacidades técnicas y de sostenibilidad de las mismas. 5. Desarrollo Económico Basado en Conocimiento : Estimular el aprovechamiento de las TICs para el desarrollo productivo del país, impulsando la generación de productos de calidad con valor agregado en conocimiento. Fomentar la industria TIC y de producción de contenidos digitales y el uso de TIC por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). 6. Cultura, Educación y Generación de Conocimiento : Estimular el uso educativo de las TICs como promotoras del desarrollo cultural en general, fortaleciendo las capacidades necesarias para la producción de innovación y conocimiento. ALGUNOS PROYECTOS EN LA AGENDA DIGITAL PLAN CEIBAL El Uruguay tiene, entre sus valores esenciales el desarrollo de la educación en términos de igualdad de oportunidades. La Inclusión Digital como forma de abatir la Brecha Digital ya mencionada tiene como programa estrella al Plan Ceibal, el cual está permitiendo que todos los niños de las escuelas públicas del país tengan su propia computadora. Este es un programa sin precedentes en el mundo y que es seguido con enorme atención por personas vinculadas al ámbito político y académico, posicionando al Uruguay como pionero en la materia. Este proyecto implicó dotar de acceso a Internet a todas las Escuelas del país, a excepción de un pequeñísimo número de escuelas rurales. Prácticamente todo el territorio nacional tiene acceso a Internet, un elemento básico para la inclusión digital. El Plan Ceibal asegura que a fines del año 2009 al menos 300.000 escolares de la educación pública van a tener su propio OLPC, el cual llevan a su hogar y es un elemento de alfabetización digital muy importante dirigido a las familias. 7. Integración e Inserción Regional : Consolidar el marco de integración regional que promueva el desarrollo, impulsando la actualización y/o creación del marco tecnológico, normativo y regulatorio necesario para el intercambio electrónico de información. La otra dimensión, contiene 25 Objetivos y Metas concretas, planteadas para el trienio 2008 2010. Su construcción y seguimiento están dentro de los cometidos de AGESIC. En dicho ámbito se ha creado el Consejo de la Sociedad de la Información, integrada por los Ministerios, Universidades y organizaciones de la sociedad civil. 25

CENTROS MEC Los Centros MEC son espacios educativos y culturales que promueven la integración social y la participación ciudadana. Uno de sus programas más interesantes es el de Alfabetización Digital, el cual está instrumentado en base a talleres, actualmente ofrecen quince de dos horas de duración cada uno. Están diseñados de forma que las personas de todas las edades puedan avanzar en forma gradual, en el uso de las nuevas tecnologías. Es un proyecto en colaboración con ANTEL, organismo que provee la conectividad y parte del equipamiento de estos Centros. RED UY El objetivo planteado es el de tener un Estado al servicio del ciudadano, en el cual éste pueda realizar sus gestiones desde una pantalla, sin tener que usar su tiempo desplazándose hasta una oficina con horarios pre establecidos ni suministrar varias veces la misma información. Para ello es preciso poner en marcha algunas nuevas herramientas tecnológicas que en su conjunto se denominan Plataforma de Gobierno Electrónico. Entre ellas, se requiere la creación de redes que permitan el intercambio de grandes volúmenes de información, de forma que estos nuevos trámites virtuales puedan ser hechos de manera transparente, segura y efectiva. RESUMEN Este es un sucinto mapa de ruta para introducirnos en lo que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Se reseñaron algunos hitos fundamentales, documentos esenciales y una brevísima aproximación a la situación del país en la materia. Uruguay cuenta con algunos índices destacados en la región, como ser: el acceso a internet, al celular, la cantidad de hogares que cuentan con computador. Por otra parte, Uruguay es el país de Latinoamérica con mayor volumen de exportación de software per cápita y cuenta con una reconocida industria de software, así como también lo es la calidad de su enseñanza terciaria en Informática. Retomando los principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos pueden emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida... ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS 26 Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información http://www.itu.int/wsis/basic/about-es.html Naciones Unidas http://www.un.org/millenniumgoals/ Declaración del Milenio http://www.eclac.cl/prensa/default.asp?idioma =IN Información de prensa ECLAC http://www.eclac.org/socinfo/elac/ OSILAC - Observatorio de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe http://www.eclac.org/socinfo/osilac/ RedGEALC - Red para Latinoamérica y el Caribe de Gobierno Electrónico http://www.redgealc.net/ AGESIC - www.agesic.gub.uy (se puede descargar la Agenda Digital) Centros MEC - www.mec.gub.uy hay un link en la página principal Plan Ceibal - http://www.ceibal.edu.uy/ - Portal Oficial http://www.rapceibal.info/ - Red de voluntarios del Plan Ceibal.