ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN de los PME. de los PME de espalda. J. Malchaire. Escala subjetiva de Borg OWAS NIOSH FIFARIM.

Documentos relacionados
Servicio de Prevención

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

GESTIÓN DEL RIESGO DE MANEJO MANUAL DE CARGA/ MANEJO MANUAL DE PACIENTE

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

Problemas músculoesqueléticos Epidemiología a y Prevención

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Evaluación del riesgo por levantamiento de cargas

CARTILLA DE RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Ergonomía en el sector de la construcción

Tomado de:

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

Los 10 principios para el diseño de puestos de trabajo. nomía

CURSO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO:

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Espalda. Análisis de la técnica

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A. Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo ERGONOMÍA OCUPACIONAL. Clase 3

Laboratorio de Ergonomía Facultad de Medicina Universidad de Chile

INSTRUCTIVO ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO MANEJO MANUAL DE CARGA/ PERSONAS

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

TÚ CUERPO ES TUYO, CUÍDALO

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

higiene postural recomendaciones preventivas

Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Proyecto de Carrera Ingeniería Industrial Lab. de ingeniería de método

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

Recomendaciones ergonómicas

Importancia del problema. Prevalencia en Bélgica (1496 sujetos) En USA. introducción evaluación n del riesgo prevención

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?

BARRA- valor=8.50 Desde la suspensión, marcar escuadra, prnas. Juntas y estiradas. Bajada y voltereta ( se permite ayuda) Vuelo ad.

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Escriba el título aquí 1

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA

NOTA Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Introducción

Factores de riesgo del levantamiento de cargas

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Instrucciones generales para movimientos de estiramiento completado por el cuidador:

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS

Doctor Diego García Rodríguez

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

RD 487/1997 Cargas. Exposición de motivos

LEVANTAMIENTO SEGURO DE CARGAS

Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Versión 14 NOVEDADES!

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

Descripción de las medidas

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

POSICIÓN DEL CUERPO: ACCIÓN DE PIERNAS:

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

MANEJO MANUAL DE CARGA LEY DEL SACO

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

NIVEL 1 DEDUCCIONES DE SALTO SALTO EXTENDIDO A UN COLCHÓN CON MÍNIMO 20 CM DE ALTURA

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

PVD: Prevención n de riesgos posturales

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

Descripción de las medidas

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

Análisis de la técnica Prof. Nicolás de Castro

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

NIVEL ALEVÍN 2 NATACIÓN HABILIDADES EN SECO

PREPARACION FISICA PARA JUVENILES

Evaluación del Estrés Ergonómico en Puestos de Trabajo

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS GUÍA TÉCNICA RD 487/97 EJEMPLO PRÁCTICO

REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Transcripción:

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN de los PME de los PME de espalda OWAS NIOSH J. Malchaire Unité Hygiène et Physiologie du Travail, U.C.L. Clos Chapelle-aux aux-champs 30-38, 38, B - 1200 BRUXELLES FIFARIM Borg 1 2 Escala subjetiva de Borg 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nada Extremadamente leve Leve Muy leve Leve Moderado Fuerte Muy fuerte Extremadamente fuerte Máximo (Nothing at all) (Just noticeable) (Very weak) (Weak-light) (Moderate) (Strong-heavy) (Very strong) (Extremely strong) (Maximum) 3 4

El tronco esta inclinado hacia adelante (flexión n mayor de 45 )? LAS POSTURAS 5 6 LA CARGA EL OBJETO LA TAREA EL TRANPORTE DE CARGA 7 8

LA TAREA EL EMPUJE O LA TRACCIÓN EL AMBIENTE 9 10 LA ORGANIZACIÓN 1. El tronco inclinado hacia adelante (flexión mayor de 45 ) Cuando se llega al final de la banda, la carga debe ser agarrada muy abajo. Il en va de même lorsque l on travaille avec fût.??? Prever un montacargas elevador o dejar la palette sur un transpalette qui puisse être soulevé suffisamment haut au fur et à mesure que la palette se vide. Transportar los sacos sobre una banda transportadora pero necesita alargar la banda para que los timings sean respetados. 11 12

NIOSH LIFTING EQUATION Charge (kg) Biomécanique Psychophysique Physiologique Fréquence (# levers/min) 13 14 Ejemplo: Antes Después Coeficiente Coeficiente Distancia horizontal H 40 0,63 30 0,83 Distancia vertical V 50 0,93 75 1,00 Diferencia altura de 30 0,97 30 0,97 deposito- agarre. Asimetria A 0 1,00 0 1,00 Duración (h) 4-4 - Frecuencia/min 2 0,65 2 0,65 Agarre bueno 1,00 bon 1,00 PLR 8,4 12,1 Peso real (kg) 10 10 Indice de elevación 1,2 0,8 Acciones - reducir H - reducir longitud de la carga MÉTODO El peso Límite Recomendado (PLR) PLR = CL * CH * CV * CT * CA * CC * CF Carga límite (CL) El peso límite recomendado: 23kg cuando las condiciones de levantamiento son óptimas. Prevención: cambiar la manipulación manual por: Ayudas mecánicas simples y adaptadas: palas, plataformas elevadoras, bandas transportadoras,etc.) Aumentar el peso unitario de la carga con el fin de hacer obligatorio el recurso de las ayudas mecánicas. 15 16

17 18 Coeficiente horizontal (CH) En función de la distancia (H) mitad-manos mitad tobillos CH = 25/h Con CH = 1 si H 25 cm, Y CH = 0 si H 63 cm (desequilibrado). Prevención: si CH < 1 Colocar la carga lo más cerca al cuerpo Eliminar todo obstáculo horizontal Reducir las dimensiones de la carga Modificar la capacidad y peso de la carga Facilitar el agarre, diseñando buenas manijas Respetar las distancias de agarre Coeficiente vertical (CV): En función de la altura vertical (V) mitad - manos - piso CV = 1-0,003 * ABS(V - 75) V = 75 cm: corresponde a la altura óptima, V = 0 cm: nivel del piso, si V > 175 cm: CV = 0 (altura máxima). Prevención: si CV < 1 Elevar o bajar ( a 75 cm) la posición inicial y/o final de la carga; Evitar a toda costa las posiciones a nivel del piso o encima de los hombros. 19 20

Coeficiente de la diferencia de altura (CT): En función de la diferencia de altura entre la posición inicial y la posición final (D) CT = 0,82 + 4,5/D Con CT = 1 si D 25 cm, Y CT = 0 si D > 175 cm. Prevención: si CT < 1 Reducir la diferencia de altura entre la posición inicial y la posición final de la carga. Utilizar la gravedad Coeficiente de asimetría (CA): En función del ángulo (A) formado entre mitad- manos y mitad-tobillos en rotación CA = 1-0,0032 * A Con CA = 0 si A > 135 Prevención: si CA < 1 Puntos de agarre y de descarga lo mas posible en el mismo plano, de frente al trabajador para reducir el ángulo de torsión. O alejarlos lo mas posible de manera a fozar al trabajador a girar todo el cuerpo o, a avanzar un paso para evitar la torsión del tronco. Bandas transportadoras, mesas giratorias para cambiar la posición y dirección del producto 21 22 Coeficiente de acoplage (CC) En función de la calidad del agarre de la carga y de la altura vertical (V) Agarre V < 75 cm V 75 cm Bueno: ej: manijas óptimas 1,00 1,00 Medio: manijas no optimas 0,95 1,00 Malo :carga voluminosa Difícil a manipular Bordes cortantes... 0,90 0,90 Prevención: si CC < 1 Prever un tipo de agarre mas adecuado Prever o mejorar las manijas 23 Coeficiente de frecuencia (CF): En función de la duración y frecuencia del trabajo en función de la altura vertical (V). Duración = tiempo de trabajo continuo + tiempo de recuperación (oficina, ensamblaje liviano,...). Tiempo trabajo < 1 h y tiempo de recuperación > 1,2 * tiempo de trabajo; Tiempo trabajo < 2 h y tiempo de recuperación > 0,3 * tiempo de trabajo; Tiempo de trabajo entre 2 h y 8 h. Si tiempo de recuperación < tiempo requerido: duración = suma de los tiempos de trabajo de cada periodo de levantamiento. 24

Frecuencia Duración del trabajo Coeficiente de frecuencia (CF): Frecuencia = número promedio de levantamiento por minuto durante 15 minutos. levantam iento/m in 1 h 1 < 2 h 2 < 8 h V < 75 V 75 V < 75 V 75 V < 75 V 0.2 1,00 1.00 0,95 0,95 0,85 0,85 0.5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81 1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75 2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65 Para las actividades de menos de 15 minuto: Frecuencia = Número de levantamientos * Tiempo real /15 3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55 4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45 5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35 6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27 25 7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22 8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18 10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13 12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00 13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 14 000 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 > 15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26 Prevención: si CF < 1 INTERPRETACIÓN Reducir la frecuencia de levantamientos; Reducir su duración; Prever tiempos de recuperación mas largos. Índice de Levantamiento = Peso elevado / Peso Límite Recomendado IL = PL / PLR IL < 1: riesgo negligeable; IL 1-3: riesgo existente para analizar en detalle: situación a mejorar; IL > 3: riesgo inaceptable: mejoras inmediatas son requeridas. 27 28

Remarcas: Posibilidad de identificar la actividad la más molesta; posibilidad de identificar el parámetro el más importante; Si IL aumenta, el riesgo aumenta, pero es imposible cuantificar este riesgo Por relación IL-Riesgo desconocida. Ejemplo: Origen Coeficiente Coeficiente Peso real (kg) 10 10 Distancia horizontal H 40 0,63 30 0,83 Distancia vertical V Distancia del trayecto D Fín 50 0,93 75 1,00 30 0,97 30 0,97 Asimetria A 0 1,00 25 0,92 Duración (h) 4-4 - Frecuencia/min 2 0,65 2 0,65 Acople bon 1,00 bon 1,00 PLR Indice de levantamiento Acciones 8,4 1,2 - reducir H - reducir longitud de la carga 11,1 0,9 29 30 DATOS PSICO-FISICOS Modelos biomecánicos en 2 o 3 Dimensiones Criterio psíco-físico: peso máximo que un trabajador esta dispuesto a cargar en diferentes condiciones y en cierto periodo de tiempo, trabajando lo más fuerte posible, pero sin presentar fatiga, debilidad, sofocamiento. Esfuerzos máximos aceptables para movimientos repetitivos: tracción y/o empuje, transporte de cargas, extensión y flexión de muñeca. 31 32

33 34 35 36

Método OWAS utilización cuantitativa Categorias de acción: Registro en video del puesto de trabajo; Análisis por observación de las imágenes del video TRONCO: derecho, flexionado, en extensión, o en rotación o inclinación lateral o flexión hacia adelante BRAZOS: los dos brazos por debajo del nivel de los hombros, uno de los brazos a nivel o por encima de los hombros, los dos brazos a nivel o por encima de los hombros. PIERNAS: sentado, de pié con las dos piernas estiradas, de pié con el peso del cuerpo sobre una pierna, acurrucado con las rodillas flexionadas, acurrucado con una sola rodilla flexionada, de rodillas sobre una o las dos rodillas, marcha o movimiento. Cargas o esfuerzos: < 10 kg; entre 10-20 kg; > 20 kg. Fase de trabajo: codigo de dos cifras. Observaciones a intervalos regulares (todos los 10 segundos). 100 observaciones son necesarias 37 Nivel de acción n 1: posiciones normales y óptimas sin efectos de PME particulares no se necesita ninguna corrección Nivel l de acción 2: posiciones susceptibles de tener ciertos efectos PME. molestia leve acción inmediata no es necesaria Situaciones deber berían ser corregidas en el futuro Nivel l de acción 3: posiciones peligrosas molestias importantes frecuencia de estas situaciones se deben reducir lo más m pronto posible Nivel l de acción 4: posiciones extremadamente peligrosas soluciones son necesarias inmediatamente. 38 Metodo OWAS utilización Prevención Registro en video del puesto de trabajo; Análisis por observación n de las imágenes del video Búsqueda de los momentos críticos: Porqué? Para hacer qué? Tantas observaciones son necesarias? 39