Título del trabajo: Estudio del hipertexto y la interfaz en las noticias digitales venezolanas Nombre del autor: Miladys Rojano A.



Documentos relacionados
Diferencias entre páginas, sitios, portales institucionales blogs, y periódicos escolares

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

NORMATIVA ESPECÍFICA SOBRE MEMORIAS DE TÍTULO DEL ÁREA COMUNICACIÓN DIGITAL Y PERIODISMO MULTIMEDIA

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Módulo I Unidad Didáctica 2

Escuela de Organización Industrial

Cómo sistematizar una experiencia?

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Elaboración de Mapas Conceptuales

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. Esquema circular (algorítmico)

Ayuda En-línea para SIG

USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. Las Líneas del Tiempo. Mtro. Julio Márquez Rodríguez

Operación Microsoft Access 97

Prezi: editor de presentaciones

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

La plataforma educativa Helvia.

Guía de Navegación. Modalidad de formación mixta: Presencial y e-learning. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Plan Local de Formación Gijón 2008

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

Metodología centrada en la Experiencia del Usuario

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

Tema 7. Periodismo digital

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Plataformas virtuales

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Primaria Digital. Índice

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA

PLATAFORMA VIRTUAL BASADA EN MOODLE

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Tecnología en Ilustración y Publicaciones

OBJETIVOS: El objetivo principal es dar a conocer la obra del estudio como así también todo lo referente al estudio en sí.

GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Mediante el Panel de control gestionar todo el servicio es muy sencillo, su interfaz y diseño son muy amigables y es totalmente autoadministrable.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Diseño de páginas web 2011

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

Guía para la Automatización de Documentos en. Microsoft Word

XIV MÁSTER DE PERIODISMO DE AGENCIA

Un primer acercamiento a la CMDB.

Índice INTERNET MARKETING 1

Guía de los cursos. Equipo docente:

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Operación de Microsoft Excel

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

1. INTRODUCCIÓN 2. INICIANDO EL MULTIMEDIA

V Manual de Portafirmas V.2.3.1

Read Me - CoP. Estructuración del contenido a través de GDocs

DEFINICIÓN DE POWER POINT

Manual de usuario Aula virtual

Edición exclusiva para Centros Educativos

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Sistema Inteligente de Exploración

G R U P O S INDICE Cómo crear una cuenta en ARQA? Cómo tener un grupo en ARQA? Secciones y funcionalidades de los grupos Configuración del grupo

Los servicios más comunes son como por ejemplo; el correo electrónico, la conexión remota, la transferencia de ficheros, noticias, etc.

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

GUÍA DEL MONITOR. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Metodología didáctica.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación


Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Vicerrectorado de Investigación Oficina de Patentes y Valorización

Formularios. Formularios Diapositiva 1

SUMA (Campus Virtual de la Universidad de Murcia)

Materiales Audiovisuales

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Maqueta Sitio Web para el 2º Nivel

Conceptos Generales en Joomla

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Figura 84. Cuál es el programa indicado para vectorizar?, conoces otras herramientas de vectorización?, en qué aplicarías los vectores?

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

Guía didáctica de los contenidos. Título del producto formativo Comunicación y sdfh apsiñdbflasdj fa sdf Atención Telefónica

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV. Análisis de la Interpretación de Resultados

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

Manual para evaluadores

Multimedia Educativo

Profesor: Lic. en Comp. Marco Antonio Zamora Lucio

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Introducción a los sitios de SharePoint en Office 365

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ESCUELA TÉCNICA Nº 6 COMANDANTE MANUEL BESARES EDI PRODUCTOS Y SERVICIOS COMUNICACIONALES ESPACIO CURRICULAR CURSO

COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

LIBRO DE ESTILO de las aplicaciones de Intranet y Extranet del Gobierno Vasco

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Transcripción:

Título del trabajo: Estudio del hipertexto y la interfaz en las noticias digitales venezolanas Nombre del autor: Miladys Rojano A. (mrojano@ucab.edu.ve) Nombre de la universidad y país de origen: Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB) Venezuela. Resumen: El CIC-UCAB ha supervisado dos investigaciones sobre el comportamiento del hipertexto y la interfaz en la configuración de noticias digitales en ciberdiarios venezolanos. Este trabajo muestra las teorías, metodologías y hallazgos alcanzados con el objeto de generar un perfil de las informaciones de este país. Entre las principales conclusiones se encuentra la necesidad de conocer las diferentes estructuras hipertextuales por parte de los redactores para generar informaciones más profundas, que superen los niveles de navegación iniciales y aprovechen los recursos ofrecidos por la interfaz del medio. Palabras claves: hipertexto, interfaz, noticias digitales. 1. Introducción La noticia entendida como un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo (Martínez Albertos, 1983, p.40) es el género periodístico más empleado en la Red. Sus características son las que más se adaptan al nuevo soporte, aunque los recorridos que haga el usuario para profundizar esa primera información podrían convertirla en un reportaje a la carta. En un sitio en línea, donde se reconocen distintos niveles en la presentación de los contenidos, la estructuración de la información resulta un factor determinante para comunicar un mensaje. La distinción entre un género y otro, no sólo dependerá de los recorridos que haga el usuario, sino de un trabajo previo que debe realizar el periodista para organizar las piezas de contenido. Esa labor, a su vez, está asociadas a dos elementos que caracterizan el lenguaje periodístico digital: el hipertexto y la interfaz del medio que alberga las informaciones. El hipertexto describe a una escritura no secuencial que supone una lectura fragmentada por distintos niveles. El término aunque fue mencionado por primera vez en 1965 por Theodor Nelson y se fundamentó en experimentos que antecedieron a la

World Wide Web: como el Memex 1 y Xanadú 2, es en Internet donde se concibe mejor, a partir de la configuración de hipermedios, compuestos por enlaces textuales y audiovisuales. El hipertexto ( ) implica un texto compuesto de fragmentos de texto-lo que Barthes denomina lexías- y los nexos electrónicos que los conectan entre sí. La expresión hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información ( ) si bien los hábitos de lectura convencionales siguen válidos dentro de cada lexía, una vez que se dejan atrás los oscuros límites de cualquier unidad de texto, entran en vigor nuevas reglas y experiencias. (Landow, 1995, p. 14, 15). La interfaz, por su parte, se basa en la interacción que se genera entre el individuo y un sistema, en el caso específico del tema en estudio- el ciberperiodismo-, determina la interactividad entre el usuario, el diseño de la información y el emisor de los contenidos. Rost (2004) la define como: La capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de los contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa). (p.5). Ambos elementos, hipertexto e interfaz, determinan la configuración de las noticias digitales y la definen a partir de una noción que engloba a ambos y alude a la disposición de los contenidos, su organización y las vías de acceso existente: la arquitectura de información (AI). La AI se refiere al diseño de la organización, etiquetado, navegación y sistemas de búsqueda para ayudar a la gente a encontrar y gestionar información más adecuadamente. Detrás de cada uno de estos sistemas hay mucho más de lo que el ojo ve. (Rosenfeld y Morville, 1998, p. 198). 1 Memex, creado por Vannevar Bush en 1945, consistía en un pupitre que fotocopiaba texto y luego los microfilmaba, permitiendo almacenar los documentos en forma de ficha que luego se podían recuperar a través de distintos recorridos. Este invento permitía buscar información a través de búsquedas asociativas y no lineales. 2 Xanadú, concebido por Theodor Nelson en 1965, se basaba en un sistema de almacenamiento y recuperación de datos interactivo, un hipertexto literario universal. Este invento no se hizo realidad hasta ahora 1989 con la world wide web.

Partiendo de estos conceptos se decidió emprender dos investigaciones que permitieran describir la noticia digital en los principales cibermedios venezolanos, para así conocer las tendencias del hipertexto y la interfaz en la estructuración de las informaciones. Como objetivos específicos se plantearon identificar las estructuras hipertextuales existentes en los diarios El Nacional y El Universal, a partir del análisis de los elementos constitutivos de las informaciones y la vinculación entre los elementos multimedia. En cuanto a la interfaz, el estudio original buscó estudiar y comparar el diseño de la interactividad y arquitectura de información en diarios latinoamericanos, para el presente artículo sólo se recogen los hallazgos relativos al caso venezolano, de manera de unir las conclusiones de ambas investigaciones para la obtención de un perfil de las noticias digitales venezolanas. 2. Referencias teóricas Describir la noticia digital para luego establecer una metodología que permita evaluarla supone conocer los fundamentos propuestos por los autores que se han dedicado a caracterizarla y comprenderla dentro de este ámbito. Si bien la narrativa digital apenas comienza a desarrollarse, luego de que los cibermedios inician un proceso de consolidación que los separa de los formatos anteriores, dos condiciones aparecen de formar clara: la fragmentación y el carácter multimediático. La primera está dada por las dificultades que presenta la lectura en pantalla. Armentia et al (2000) sostiene que en los medios digitales la lectura es 25% más lentas que en los textos impresos, lo que ha provocado una estructuración fragmentada, donde el primer nivel tienden a presentar lo más relevante del hecho. El modelo de la pirámide invertida es el que mejor ha encajado en esta narrativa. Edo (2003) explica que inicialmente se conciben dos partes: el texto de la página inicial con lo más relevante de la información y un segundo nivel que amplia ese texto con datos dispuestos según su interés informativo. Esta teoría propone un estadio inicial con titular y sumario, descrito como gancho o teaser en inglés, el cual puede basarse sólo en palabras o bien ir acompañado de una fotografía. Sandoval (2003) explica que la tendencia de los usuarios a escanear los textos en la web, revaloriza la fórmula de las 5 W (qué, quién, cómo, dónde, cuándo), las cuales pueden presentarse de la siguiente manera en ese primer nivel informativo:

1. Teaser de impacto: consta de una frase corta y determinante 2. Teaser de resumen: la información se sintetiza al máximo 3. Teaser del lead o de sumario: responde a la mayoría de las preguntas clásicas, qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. 4. Teaser de pregunta o formulación directa: consiste en una interrogante. 5. Teaser de anuncio: se especifica el tema concreto sobre lo que trata la noticia 6. Teaser por omisión: no ofrece todos los datos de la noticia. La idea es motivar al lector que lea la noticia completa. En cuanto a la extensión, Sandoval recomienda que no sobrepase de 35 palabras, con la información más relevante, de manera que un lector horizontal que sólo escanee el texto quede satisfecho, y se invite al lector vertical, que quiere profundizar el texto, a presionar el enlace que le permite ir al segundo nivel. En la segunda pantalla se encuentra el cuerpo de la información con datos nuevos. Armentia et al (2000) restringe ese texto a párrafos cortos que no superen las 25 líneas. Si todo quedara aquí la única innovación entre el diario impreso y el digital es que el primero supone pasar la página para continuar leyendo y el segundo oprimir un botón. Es precisamente la segunda condición de la narrativa digital, su carácter multimedia, lo que permite darle otra dimensión. Cinco características básicas permiten explicarla (Alvarez, 2003): 1. Multimedialidad: posibilidad de combinar diferentes lexías (texto, audio e imagen) en un solo soporte 2. Hipertextualidad: capas de contenido de la información, dispuestas a partir de enlaces internos y externos. 3. Instantaneidad: los contenidos se actualizan constantemente. Lo que establece informaciones que nunca culminan. 4. Universalidad: la red no tiene fronteras y la profundidad viene dada por la vinculación de contenidos. A partir de ellas, la estructuración de la pirámide invertida cobra un nuevo significado, y puede ampliarse hasta adquirir nuevas dimensiones. Rojano y Villamediana (2002) identifican otros modelos como la pirámide fragmentada, basada en las capas de información que puede tener una noticia dentro del mismo sitio, la pirámide tridimensional en capas, representada por una información que decrece en importancia informativa y aumenta en cantidad al mismo tiempo a través de enlaces hacia otros sitios, y la estructura poliédrica, representada por varias pirámides unidas

entre sí, a partir de un eje informativo que conjuga diversas informaciones. García y Pou (2003, 75) describen esta última como aquella que cuenta con una primera cara de un texto breve que sirve de punto de partida y múltiples caras poliédricas sobre la misma información que llevan al usuario a lugares alejados del origen. Figura 1. Pirámide fragmentada. Fuente: Rojano y Villamediana, 2002. Figura 2. Pirámide tridimensional en capas. Fuente: Rojano y Villamediana, 2002. Figura 3. Estructura poliédrica. Fuente: Rojano y Villamediana, 2002. El trabajo de Urdaneta (2008,86) sobre el modelo piramidal no lineal dibuja un panorama más preciso, al aclarar que además de los modelos basados en el contenido en

sí mismo de la información, su configuración también depende de un esquema más amplio que conjuga distintos factores: Lo primero que sería pertinente resaltar dentro de esta descripción es que para redactar en cualquier plataforma o medio en línea es necesario tener un plan de trabajo, a manera de esquema, lo que se denomina storyboard ( ) La idea es que antes de escribir la información se recurra a diseñarla para la posterior elaboración de cada una de sus páginas. En este sentido, para la arquitectura informativa hay que detallar a grandes rasgos el contenido de la capa: estructura de la noticia, texto, audio e imágenes y el uso de los links (enlaces internos, remitiendo a artículos del propio medio y/o enlaces externos, fuera del sitio); además de los elementos interactivos. Partiendo de esta conclusión, el estudio del hipertexto arroja las estructuras macro que deberá tomar en cuenta el periodista al configurar su pieza multimedia. Díaz Noci y Salaverría (2003) enumeran distintas teorías hipertextuales, de las cuales la más relativa a la noticia es la teoría del hipertexto informativo, desarrollada por Egetbresen (2001), quien destaca tres niveles de coherencia: Intranodal (se refiere a la coherencia que existe en forma independiente dentro de cada nodo), Internodal (relacionada con la coherencia que existen entre los nodos), Hiperestructural (basada en la coherencia que posea el género periodístico empleado). De ella podrían desprenderse distintas estructuras hipertexuales, que Díaz Noci y Salaverría (2003) reducen a dos: cerradas y abiertas. Siendo cerradas cuando es posible concluir la información con un nodo que no arroja más enlaces, y abiertas cuando se ofrecen varias entradas y un final que no concluye, ya que siempre será posible encontrar un nuevo hipervínculo. A juicio de estos autores, lo ideal es una información que no concluya y permanezca abierta a nuevas actualizaciones: Un hiperdocumento informativo, por lo tanto (y esto es una diferencia clara respecto de los textos tradicionales), debería estar abierto a actualizaciones informativas. La información, los datos, deben componer, tras el nodo inicial, el primer nivel del hiperdocumento informativo. Las técnicas narrativas se aplicarán en este nivel, aunque el discurso puede subdividirse en bloques sucesivos, relacionados, o no, entre sí (pero generalmente lo

estarán) en función de su mayor complejidad. (Díaz Noci y Salaverría, 2003, p. 122) Entre las estructuras hipertextuales que se originan a partir del segundo nivel Díaz Noci y Salaverría (2003) reseñan la clásica estructura lineal (una información ordenada al modo tradicional, tiende a ser cerrada y la menos eficaz), estructura lineal con alternativas, estructuras multilineales, estructuras paralelas (nodo único de entrada que luego se ramifica de modo lineal), estructuras arbóreas (una modalidad de información abierta), estructuras reticulares (la relación entre los vínculos se llevan al extremo), y estructuras mixtas (una combinación de las anteriores). Estructura lineal Lineal con alternativas Paralela Arbórea Reticular Mixta Figura 4. Estructuras hipertextuales. Fuente: Noci y Salaverría (2003) Estos modelos están basados en las estrategias de diseño de mapas de contenido previstos al concebirse la arquitectura de información del sitio. De manera que el periodista tiene un grado de autonomía al construir el relato informativo que también depende de las estructuras predefinidas en las plantillas del sitio web. En este punto es

donde el diseño de la interfaz cumple un importante papel, ya que contempla la organización y la interacción. Para la organización, Montagu, Pimentel y Groisman (2004) proponen la siguiente fórmula, a fin de comenzar a diagramar el proyecto digital, donde el usuario está ubicado en el centro de la escena: AI= (A+C) [ (E+O). (EF+SAT) ] / Un Lo que se traduce en Arquitectura de Información es igual a arte más ciencia, multiplicado por la suma entre estructuración y organización, eficacia más satisfacción, entre necesidades y usuarios. López, Gago y Pereira (2003: 216), explican que un mapa de información es el documento conceptual donde se plasma la estructura de la información y los elementos de contenido. Según los autores esta herramienta tiene dos tipos de vista: los flujos de información que ofrecen una perspectiva aérea del comportamiento del sistema y la estructura de la información en la cual se definen los ítems de contenido. Mok (1996), uno de los pioneros en estudiar las estructuras informativas para la Red, propone diagramas de contenido lineales, jerárquico, de relaciones web, paralelo, matriz, de overlay (superposición), y zoom espacial (acercamiento espacial), equivalentes a los modelos de Díaz Noci y Salaverría, excepto los últimos que se utilizan para organizar imágenes. Por su parte, Montes de Oca (2004) estableció esquemas para organizar la información explicando que su funcionalidad se basa en la división de la información en secciones bien definidas y mutuamente excluyentes, entre los cuales destacan por su utilización los esquemas alfabéticos (para diccionarios, enciclopedias en línea), cronológicos (para datos que se comprenden mejor por año) y geográficos (basados en mapas geográficos de navegación). Otros esquemas propuestos por Montes de Oca (2004) se basan en los sistemas de navegación del usuario: jerárquicos (acceso al sitio web a través de un menú general que permita visitar secciones y subsecciones), globales (ofrece acceso a las principales secciones del sitio web, sin enumerar los subtemas disponibles), locales (se basa en estructuras hipertextuales particulares), específicos (relaciones de contenidos a través de vínculos internos o externos). En cuanto a la interacción, segunda arista de la narrativa digital, es necesario tomar en cuenta las distintas formas de navegar el sitio web, es decir, desde el punto de vista del usuario. McAleese (1999 cp Díaz y Salavarría, 2003) señala los cuatro modelos

posibles: el rastreo (lectura superficial del texto), la búsqueda (lectura de una información específica), la exploración (búsqueda hacia temas generales, pero sin un objetivo informativo específico), y divagación (cuando el usuario se deja llevar por el movimiento de la navegación). De todo ello se desprende que la configuración de la noticia digital está determinada por varios procesos: planificación estructural del mapa de contenido de un producto electrónico, la definición de ese contenido y las relaciones que operan entre ellos, los sistemas de navegación, los sistemas de búsqueda, la gestión de la información en el cibermedio y los modelos de lectura de la información hipertextual. 3. Aspectos metodológicos de la investigación Para realizar este estudio se llevaron a cabo dos trabajos de investigación con metodologías separadas que midieron el hipertexto y la interfaz en la noticia digital 3. Ambos se consideraron descriptivos, no experimentales, ya que se observó una realidad sin la manipulación voluntaria de las variables. En el caso de la investigación sobre el hipertexto se aplicó un muestreo intencionado, a objeto de escoger de forma arbitraria las noticias que se deseaban evaluar (Sabino, 1986). Como se buscaba conocer las estructuras de las informaciones y éstas podían variar a lo largo del día, se tomaron los avances de tres horarios: 9:00 am, 3:00 pm y 9:00 pm. La muestra que se tomó fue del 15% de noticias publicadas en marzo de 2007 en los diarios El Nacional y El Universal, considerados como los de mayor trayectoria en la web en el país, además de cumplir con el modelo multimedia, caracterizado por Cely (2006) como aquellos que aprovechan los recursos de interactividad, hipertextualidad, multimedialidad, actualización y personalización. En el estudio sobre interfaz, por su parte, también se aplicó un muestreo intencional y se tomaron los siguientes criterios: diarios de circulación nacional, de libre acceso a sus diferentes secciones en línea, sin suscripción, y con trayectoria en el medio periodístico, tanto su versión impresa como digital. Para establecer los métodos de investigación se tomó en cuenta el arqueo documental y se consultaron trabajos similares. Algunos de ellos fueron Hipermedia e interactividad: Teoría y práctica en los periódicos digitales colombianos (Llano, 2005), 3 La investigación de El hipertexto en la estructuración de las noticias digitales de El Nacional y El Universal fue realizada por Ferrín y Guariglia (2007). La investigación Periódicos latinoamericanos en línea: tendencias de diseño gráfico, interfaz y arquitectura de información fue realizada por Viloria (2006). Ambas fueron tutoreadas por Miladys Rojano y Caroline de Oteyza, como parte de una línea de investigación sobre comunicación digital que busca resumir hallazgos de estudios sobre ciberperiodismo.

El concepto de hipertexto en el periodismo digital: análisis de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (Pérez, 2003), Evaluación de Interfaces gráficas de usuarios (Santos, 2003), Análisis y métodos en ciencias de documentación (Codina, 2003), Cibergrafía: propuesta metodológica para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos (Cely, 2002), entre otros. A partir de sus propuestas se establecieron distintos instrumentos de investigación. En el caso del hipertexto se evaluaron los titulares, teasers, leads, cuerpo de la noticia, tipografía, enlaces, elementos multimedia, y se les hizo un seguimiento a las 9:00 am, 3:00 pm y 9:00 pm. En cada indicador se evaluó el cumplimiento de los requisitos para la redacción ciberperiodística y los niveles hipertextuales, divididos en tres: 1 correspondía a la información de portada, 2 a la noticia desarrollada en otra pantalla y 3 la información que enriquece y complementa a la noticia original. De todas las tablas que se generaron por cada indicador, la más relevante fue la de enlaces, ya que permitió observar los niveles de profundidad. Tabla 1. Evaluación de enlaces. Fuente: (Ferrín y Guariglia, 2007) Periódico: Día Código de noticia Categorías Sí No 1. Enlaces internos 2. Parainformativos: imprimir, votar y enviar por correo 3. Enlace a la página principal 4. Enlaces a la sección de pertenencia de la noticia 5. Enlaces a noticias de la misma sección 6. Enlaces a noticias anteriores 7. Enlaces a cuadros de búsqueda 8. Enlaces a especiales relacionados (sólo si aplica) 9. Enlaces a encuestas o foros relacionados (sólo si aplica) 10. Enlaces a blogs del mismo tema de la noticia 11. Enlace al correo electrónico del periodista Total 0 0 % 0 0

Tipo de enlace parainformativo (si aplica) 12. Imprimir 13. Votar 14. Enviar la noticia Nivel Hipertextual de la noticia (1-3) Cantidad de hipervínculos del nivel 3 Presencia (marcar con x) Uno: Dos: Tres: Uno: Dos: Tres: Cuatro o más: Para evaluar la interfaz del medio, la metodología de análisis seleccionada fue la de Análisis y métodos en ciencias de documentación (Codina, 2003) por ser la más completa, ya que resumía los indicadores presentes en la arquitectura de información, diseño web e interactividad. Las categorías de análisis estudiadas fueron contenido (autoría y calidad), navegación (acceso a la información, ergonomía), visibilidad (luminosidad, ubicuidad), usabilidad. Cada indicador se evaluó por separado y se le dio una puntuación del 0-3, donde 0 era error grave, 1 error, 2 correcto pero mejorable, 3 excelente. En este sentido, el estudio comparativo de las versiones digitales permitía dilucidar si existe una tendencia en la presentación de los contenidos y si influía en la configuración de las noticias digitales publicadas en el sitio. Si se observa detenidamente en la primera investigación la unidad de análisis son las informaciones y en la segunda se busca evaluar el sitio web en conjunto. 4. Principales Hallazgos La investigación del hipertexto en El Nacional arrojó que de las siete categorías analizadas (titulares, teasers, leads, cuerpo, tipografía, enlaces, elementos multimedia) la mayoría cumple con los principios de redacción para la web, excepto las relacionadas con la configuración de estructuras profundas como lo son enlaces y usos de elementos multimedia. Sólo el 16,92% de las noticias estudiadas ampliaba de alguna forma la información textual, y en cuanto al indicador de enlaces, se observó en un 53,48% ausencia de vínculos que complementaban las noticias. Los niveles hipertextuales 1 y 2 estuvieron presentes en todas las informaciones, derivado del diseño del medio (portada y subsección), pero el nivel 3 sólo estuvo presente en el 12,12% de las noticias. Los

enlaces más comunes fueron los parainformativos (enviar por correo, e imprimir), pero no aquellos relativos al contenido de la información. En cuanto a los elementos multimedia la mayoría eran fotografías (80,06%), luego sonidos (10,45%), y gráficos (1,49%). El seguimiento en los tres horarios determinó que las noticias tienen el modelo lineal de pirámide invertida, cerrado y no se enriquecen a lo largo del día para mostrar una información más completa y profunda. La investigación del hipertexto en El Universal, por su parte, demostró una situación similar, había presencia de enlaces de navegación (hacia la página del inicio) y parainformativos en 100%, derivado de la plantilla de diseño del medio, pero en cuanto al contenido sólo 14,81% de las informaciones tenían enlaces a especiales relacionados, 54,04% no complementaban las noticias con elementos multimedia, a pesar de que se comprobó la existencia de infografías en otras secciones del diario, relativas a los temas de las informaciones pero no vinculadas a las noticias, sólo la fotografía estuvo presente en el 99,10% de los casos y se apreció que a finales del mes seleccionado en la muestra comenzaron a colocar videos. En lo que respecta a la redacción se emplea la estructura lineal de pirámide invertida, aunque la presencia de enlaces internos en algunas informaciones establece un modelo de estructura lineal con alternativas. El seguimiento de las noticias en los tres horarios arrojó que la información no se actualiza, ni se complementa a lo largo del día. En cuanto al estudio de la interfaz para determinar la estructura hipertextual del medio, se comprobó que a pesar de tener identidades diferentes los ciberdiarios, el comportamiento de los indicadores evaluados es similar. Con respecto a los elementos estructurales que facilitan el acceso a la información de los diarios digitales, se aprecian sumarios principales que muestran un mapa general del sitio, elementos que facilitan la navegación estructural, sumarios locales pertenecientes a cada sección donde se especifican los contenidos que pueden ser consultados, y uniformidad en el sistema de etiquetas que se mantiene en los diversos niveles de navegación. Es común el empleo de convenciones que permiten el reconocimiento y familiaridad de las imágenes y otros elementos que suelen emplearse en la composición de los contenidos. 75% de los diarios ofrece etiquetas relacionadas con la ubicación y contexto, tales como el nombre de la sección, niveles de navegación transitados y otros niveles que ubiquen al usuario dentro del sitio. Con relación a la ergonomía 88% de las pantallas analizadas fueron de fácil navegación, mostrando mensajes de errores cuando lo ameritaba. Aunque se apreciaron recursos interactivos, 63% usa los vínculos más

comunes y desaprovechan otros elementos que se encuentran aislados en secciones particulares, además se apreció más interactividad en anuncios publicitarios que acompañaban las noticias, que en los contenidos informativos en sí mismos. Sobre la arquitectura de información del medio, en el caso de El Nacional muestra una estructura reticular mixta abierta con retorno al inicio, en el caso de la navegación entre las secciones de información ofrecidas por el medio. Mientras que en el caso de El Universal se puede determinar que también utiliza una estructura mixta que no tiene final único. 5. Conclusiones Los hallazgos en ambas investigaciones demostraron que los problemas en la estructuración de las informaciones corresponden en la mayoría de los casos al redactor y no al diseño de la plantilla del medio. La interfaz de los sitios web provee una arquitectura de información reticular que facilita la construcción de discursos hipertextuales profundos, no obstante las noticias se configuran en dos niveles, nivel 1 (pantalla inicial: título y sumario-teaser), nivel 2 (pantalla secundaria: cuerpo de la información), no se vinculan los contenidos entre sí y se desaprovechan recursos interactivos desarrollados previamente, ya que los especiales informativos e infografías se pueden navegar a través de sus secciones particulares, pero no se vinculan a los avances noticiosos relacionados. Otro elemento importante a destacar es que la mayoría de las informaciones presentaron estructuras cerradas, es decir, se acababan en el nivel 2 con máximo cuatro párrafos, y no se actualizaban a lo largo del día. En el caso de las noticias digitales que no dependen de un horario de edición determinado, pueden desarrollarse a medida que se obtienen más datos y se cuenta con el tiempo para complementarlas. De tal modo, que si ocurre un hecho de última hora, la noticia inicial será sólo un titular, luego crecerá con un teaser informativo de un párrafo, posteriormente la noticia irá al nivel 2, y luego puede irse ampliando a partir de informaciones complementarias, documentos relativos y recursos interactivos que aporten nuevos elementos a la información. Tomando en cuenta que El Nacional y El Universal son los ciberdiarios mejor posicionales en la oferta web venezolana, la configuración de las noticias digitales en Venezuela debe re-evaluar principios claves de la narrativa digital como la multimedialidad (combinación de lexías interactivas), la hipertextualidad y la instantaneidad, en aras de generar verdaderos hipermedios con niveles de navegación profundos e informaciones diferenciadas de la versión impresa. El conocimiento de las

distintas estructuras hipertextuales y su combinación con la Arquitectura de Información adoptada por los sitios permitirán mejorar la narrativa digital de los contenidos en la Red. Si bien estos resultados no son extrapolables en América Latina sus hallazgos permiten reconocer buenas prácticas y elementos a tomar en cuenta para mejorar la configuración de informaciones en la Web. Se sugiere realizar un estudio similar, con la metodología propuesta, en Sudamérica para contar con un panorama más preciso de cómo se está construyendo el ciberperiodismo en la región, de igual modo se plantea actualizarlo a partir de las herramientas de la web 2.0 que ya han comenzado a incorporar los diarios digitales para fomentar la interactividad y el lego on line. Tal como explica Fogel (2005), el reto de ahora es ofrecer un kit de opciones de piezas de informativas, que luego el lector armará por sí mismo, extendiendo el hipertexto generado por el periodista. Bibliografía Álvarez, J. (2003). El periodismo ante la tecnología hipertextual. En J. Díaz y R. Salaverría (comps). Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Armentia, E., Caminos, J., Arias J., Murillo, F. y Merchan, I. (2000). El diario digital. Barcelona, España: Bosch. Cely, A. (2006). Estructura editorial de los cibermedios de Venezuela. En M. Rojano (comp.). Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006, (pp.119-143). Caracas: Publicaciones UCAB. Codina, L. (2003). Análisis y métodos en Ciencias de la Documentación. Recuperado en abril de 2006 de http://www.lluiscodina.com/metodos.htm Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (comps.). Hipertexto periodístico: Teoría y modelos. En Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Edo, C. (2003). Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico. En J. Díaz y R. Salaverría (comps). Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Ferrín, T. y Guariglia, J. (2007). El Hipertexto en la estructuración de las noticias digitales de El Nacional y El Universal. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Fogel, J. (2005). La prensa sin Gutenberg. Madrid: Punto de lectura.

García, E. y Pou, M. (2003). Características de la comunicación digital. En J. Díaz y R. Salaverría (comps). Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Landow, G. (1995). Hipertexto. Barcelona, España: Paidós. López, X., Gago, M. y Pereira, X. (2003). Arquitectura y organización de la información. En J. Díaz y R. Salaverría (comps). Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Montagu, A., Pimentel, A., Groisman, M. (2004). Cultura digital: comunicación y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Montes de Oca, A. (20005). Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la Información. Recuperado el 21 de noviembre de 2006 de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci04604.htm Mok, C. (1996). Designing Business. San José, California: Adobe Press. Martínez Albertos, J. (1983). Curso general de redacción periodística. Barcelona: Editorial Mitre. Rojano, M. y Villamediana, L. (2002). Guía de redacción de noticias para diarios digitales dirigida a estudiantes de comunicación social de la UCAB. Tesis de licenciatura. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Rosenfeld, L. y Morville, P. (1998). Information Architecture for the Wold Wide Web. Cambridge: O Reilly. Rost, A. (2004). Pero de qué hablamos cuando hablamos de interactividad? Trabajo presentado en el congreso ALAIC/IBERCOM 2004. GT 18 Internet y la sociedad de la información, realizado en La Plata, del 12 al 15 de octubre de 2004. Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo. Sandoval, M. (2003). Géneros informativos: la noticia. En J. Díaz y R. Salaverría (comps). Manual de Redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación. Urdaneta, J. (2008). El Modelo piramidal no lineal. Manuscrito no publicado. Viloria, Y. (2006). Periódicos latinoamericanos en línea: tendencias de diseño gráfico, interfaz y arquitectura de información. Tesis de licenciatura. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.