Contenido. Sobre los Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva (DCEI) Sobre las expectativas de la comunidad educativa

Documentos relacionados
PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Programa presupuestal 0106

Programa presupuestal 0106

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

SESIÓN III ESTRATEGIAS PARA LA ORIENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA INCLUSIÓN

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

El Currículo Nacional

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

El Trabajo Social y la inclusión educativa

Cali, Valle del Cauca. Área: Básica primaria. Hacia una educación inclusiva, rompiendo las barreras de la indiferencia. Por: Ricardo Delgado Gómez

Implementación del Currículo Nacional. Nivel Inicial

ANEXO 1 -FICHA DE INSCRIPCION CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA ESCUELA VALORA REGIONAL 2017

Educación Financiera en las Aulas. Dirección de Educación Secundaria

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link:

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estrategia Local Tlaxcala

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

MTPE RUMBO AL 2030 I Encuentro de Gerentes y Directores Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo

Consejo Nacional de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

Propósito General de la Jornada

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA

5 FORO DE EGRESADOS 2014

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico. Ciudad de México 2017

MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADAS

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO Fuente de Financiamiento x RROO RDR Otros Especificar:

Aprueban Reglamento de la Ley que Crea Hogares de Refugio Temporal para las Víctimas de la Violencia Familiar DECRETO SUPREMO Nº MIMDES

Dirección de Educación Básica Especial

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017

Programa presupuestal Lucha contra la violencia familiar

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIRECTIVA REGIONAL N GOREMAD/DRE-DGP

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO Fuente de Financiamiento x RROO RDR Otros Especificar:

Estrategia de membresía de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)

TERMINOS DE REFERENCIA

METODOLOGÍA DE TRABAJO

ARTICULANDO ESFUERZOS PARA COMBATIR LA TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA REGIÓN LORETO.

PROYECTO ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA

Redes Educativas Rurales

Estado Plurinacional de Bolivia. Evaluación de la Calidad educativa con responsabilidad y compromiso para nuestras nuevas generaciones

PLAN DECENAL MUNICIPAL DEL DEPORTE, LA RECREACION, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA EDUCACION FISICA.

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1

Programa para la inclusión de alumnos con Necesidades Especiales, PIANE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

PERFILES Y CARACTERISTICAS DE LOS PUESTOS PARA TRABAJAR EN EL PROGRAMA PRESUPUESTAL GESTOR(A) LOCAL

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO LARA BONILLA Aprobado por Resolución 6477 del 15 de agosto de DANE NIT

Acuerdo de partidos políticos sobre la función rectora en salud

Presentación del Plan de promoción de Franquicias. Sra. Magali Silva Velarde Álvarez Ministra de Comercio Exterior y Turismo

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa presupuestal 0080

Distrito Escolar de la Ciudad de Buford Política de Participación de Padres y Familia

DIPLOMADO EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

BASES DEL SEGUNDO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EXITOSAS DE LIMA SUR 2012

NSP Inicial MÓDULO TUTORÍA. Resolviendo conflictos dentro de la Comunidad Educativa. Dir. Blanca Baskovich Montano

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN DE TRABAJO TELECENTRO UNION PANAMERICA, LAS ANIMAS CHOCÓ

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

PRESENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Comité Directivo

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA REPUBLICA DE PANAMA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe

Plan de Desarrollo Profesional Docente

5,2% de la población total

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Lineamientos de educación ambiental comunitaria

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

INFORME DE OBSERVANCIA

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

Proyecto EIMID Bolivia. Experiencia de participación con padres de familia y comunidad

Implementación de Proyectos de Educación Ambiental: Pasantías entre Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios

RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL APOYO AL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Transcripción:

SOCIEDAD PERUANA DE SÍNDROME DOWN ÁREA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Equipo responsable del proyecto Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva Lima-2017: Daniela Gamboa Zapatel - Coordinadora del Proyecto Yanella Patricia Tello Ponce - Asistente del Proyecto Katherine Dayana Britto Gonzales - Facilitadora del Proyecto Juan Cuevas Medina - Asistente de Campo Diagramación: Luis Arce Giraldo Jair Fuentes Ayala Fotografías: Álvaro Vergara Zanabria Agradecimientos: A todos los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y especialistas SAANEE, especialistas de DRE y UGEL, representantes de sociedad civil, actores políticos y académicos participantes del proceso, y al Ministerio de Educación por su apertura y disposición para promover la participación ciudadana en el proceso de construcción de la política nacional educativa. género gramatical para referirnos a todas las personas. Lima, diciembre 2017, primera edición. Sobre los Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva (DCEI) Contenido Qué son los Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva (DCEI)? Cuáles fueron los objetivos? Quiénes participaron? Cuáles fueron los principales resultados de los DCEI? Sobre las expectativas de la comunidad educativa Las escuelas que queremos Los docentes que queremos Los compañeros que queremos

El proceso para lograr que el sistema educativo de Perú sea completamente inclusivo, es decir, que todos los niños y jóvenes reciban una educación que les permita desarrollar su potencial y contribuir plenamente con la sociedad, sin ningún tipo de discriminación; es largo y complejo. Es indispensable la participación y compromiso de todos los actores involucrados: Ministerio de Educación, maestros y directores de escuelas y colegios, alumnos, padres de familia y la sociedad en general. El trabajo realizado en el contexto de los Diálogos Ciudadanos permitió justamente conocer las vivencias y opiniones de todos estos grupos para enriquecer las ideas y conceptos y contribuir de mejor manera para la construcción de una política nacional de educación inclusiva que esperamos sea efectiva y sostenible. Pablo Gómez Holguín Presidente Sociedad Peruana de Síndrome Down 1. Sobre los Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva Presentación

Qué son los Diálogos Ciudadanos por La Educación Inclusiva (DCEI)? Los DCEI representan un proceso de consulta que busca aportar colectivamente a la educación inclusiva, impulsando la mejora de la calidad educativa. Este proceso ha sido liderado por la Sociedad Peruana de Síndrome Down (SPSD) con el apoyo del proyecto Fortalecimiento de la Educación en el Perú (FORGE), a cargo del Grupo de Análisis para el desarrollo (GRADE). 8 Los DCEI buscaron responder a la pregunta: Cómo organizar el sistema educativo para lograr niveles esperados en logro de competencias para personas con discapacidad, para que puedan desenvolverse como ciudadanas/os en los diversos espacios en los que interactuarán a lo largo de su vida?

Cuáles fueron los objetivos? Habilitar espacios de diálogo informado sobre educación inclusiva Fortalecer el ejercicio ciudadano de la participación y deliberación sobre la educación inclusiva, recogiendo las experiencias, perspectivas y opiniones de diversos actores a fin de brindar recomendaciones a la construcción de la política de educación inclusiva. Formular propuestas y recomendaciones para la política nacional de educación inclusiva objetivos específicos Recopilar perspectivas de los actores inolucrados Identificar las principales necesidades y problemáticas 10

Quiénes participaron? Estudiantes con discapacidad, familiares y docentes de EBR y EBE Directores y compañeros de estudiantes con discapaciad de EBR Especialistas de la DRELM y la UGEL 05 Universidades e institutos formadores de docentes Equipos SAANEE de la UGEL 05 SUNEDU Defensoría del Pueblo Consejo Nacional de Educación Académicos y expertos Representantes de la sociedad civil y líderes de base 12

Cuáles fueron los principales resultados? 1. Estudiantes con discapacidad de Educación Básica Regular y Especial Quienes participaron en los Diálogos Ciudadanos por la Educación Inclusiva manifestaron que: Todas las personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad. La educación inclusiva permite que los estudiantes con discapacidad más adelante puedan participar plenamente en la sociedad. El enfoque inclusivo en la escuela permite construir una sociedad que respeta y valora a todas las personas. No me gusta que me dejen mucha tarea porque después no puedo jugar. (Estudiante de 9 años) Desean estudiar con compañeros de su misma edad. No quieren recibir clases en el recreo pues desean disfrutar de ese espacio con sus compañeros. Quieren ser tratados con respeto por sus amigos y profesores. 14 15

2. Compañeros de estudiantes con discapacidad 3. Padres y madres de estudiantes con discapacidad en Educación Básica Regular Proponen implementar un servicio de consejería para estudiantes agredidos y agresivos. Sugieren concientizar a los estudiantes sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recomiendan promover una convivencia basada en la tolerancia. Las profesoras tienen que aceptarlos porque todos somos iguales. Hay que decirles a las profesoras que todos tenemos el mismo derecho y no hay por qué discriminar. (Estudiante de 11 años) En el jardín la maestra lo discriminaba (...) lo trataba como un niño que no sabía nada y decía que ella no podía atenderlo. (Madre de familia de 29 años) 16 17 Solicitan la provisión de materiales, recursos y servicios que permitan atender a sus hijos. Proponen elaborar un protocolo que indique el procedimiento, los lugares de atención y la inversión requerida para solicitar una evaluación psicológica y/o psicopedagógica para sus hijos. Recomiendan capacitar a los docentes en estrategias para la atención a la diversidad y promover el trabajo coordinado entre la familia y la escuela.

4. Padres y madres de estudiantes con 5. Docentes de Educación Básica Regular discapacidad en Educación Básica especial Manifiestan necesario capacitar a profesionales de salud para informar y orientar a los padres de familia sobre el nacimiento de un hijo con discapacidad. Recomiendan difundir los mecanismos de denuncia en casos de discriminación a estudiantes con discapacidad. Busqué en quinientos sitios y me dijeron que no, que tenía que buscar un colegio especial porque los colegios no estaban preparados y que mi hijo iba a atrasar las cosas. (Madre de familia de 31 años) 18 19 Consideran que no cuentan con una formación para atender a estudiantes con discapacidad. Recomiendan organizar espacios de capacitación para atender la diversidad, así como redes de apoyo para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas. Proponen la elaboración de guías que brinden orientaciones a los docentes para la implementación de la educación inclusiva.

6. Docentes de Educación Básica especial 7. Directivos de escuelas Consideran necesaria la articulación entre los sectores de Salud y Educación para el diagnóstico oportuno y atención pertinente de estudiantes con discapacidad. Proponen el desarrollo de espacios de capacitación obligatoria, así como la conformación de equipos interdisciplinarios para atender la diversidad en cada escuela. Recomiendan implementar Centros de Recursos descentralizados. Resaltan la importancia de implementar políticas de atención temprana para personas con discapacidad. y funcionarios de UGEL y DRE Recomiendan generar alianzas entre instituciones educativas y especialistas, ONG, o centros especializados que brinden servicios para estudiantes con discapacidad a fin de sensibilizar a la comunidad educativa y potenciar la educación inclusiva en las escuelas. 20 21 Proponen ampliar las plazas de su institución para garantizar la cobertura del servicio de acompañamiento y asesoría correspondiente. Manifiestan la necesidad de reestructurar el servicio de apoyo y asesoramiento a nivel nacional para garantizar las necesidades logísticas de quienes lo brindan. 8. SAANEE

9. Sociedad civil y actores políticos (CNE, Defensoría del Pueblo, SUNEDU) Manifiestan la necesidad de establecer una planificación clara, con indicadores de impacto que permitan realizar un seguimiento de los avances de la implementación de la educación inclusiva. Proponen empoderar a los docentes para atender la diversidad desde la formación inicial, transversalizando el enfoque inclusivo en la carrera docente. Recomiendan adaptar las normas de accesibilidad al contexto nacional y asignar un presupuesto que permita la dotación de material adecuado a las escuelas. 22 2. Sobre las expectativas de la comunidad educativa

Los compañeros de clase que queremos Los compañeros de clase que queremos los estudiantes - Tienen nuestra edad. - Son felices. - Son sensibles y aceptan a todos por igual. - Juegan con todos los amigos. - No se burlan de los demás ni ponen apodos. Los compañeros de clase que queremos los padres y madres de familia - Son solidarios. - Socializan con todos sus compañeros. - No insultan, ni se burlan de los demás. - Aceptan y valoran las diferencias. - Apoyan a los compañeros que lo necesitan. Los compañeros de clase que queremos los docentes - Aprenden de las diferencias y de la diversidad. - Trabajan en equipo y de manera cooperativa con todos. - Se dirigen con respeto a sus compañeros. - Ayudan a los demás. - No discriminan a los demás estudiantes. 26

Calle las Orquídeas 266, Surquillo Lima, Perú Telef: (01) 4481656 www.spsd.org.pe Facebook: SPsindromedown/ Con el apoyo de: