UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES YSOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

Carrera: Licenciatura en Marketing. Decisiones de Inversión

1- UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Tecnicatura en Programación de Sistemas

Integración Comercial y Financiera

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gestión de Recursos Humanos

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO

PEAL 370: Argentine Economic History

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Contabilidad y Gestión del Turismo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES GESTIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA

POLITICAS TURISTICAS Y PLANIFICACION TERRITORIAL

Preparación de libros de texto básicos sobre las economías de América Latina y el Caribe. CIPPEC - ARGENTINA Miguel Braun & Lucas Llach INDICE

Programa de Asignatura

Derecho Económico ADR II. Licenciatura. 1 de Junio 2004

UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Economía: UNIDAD TEMÁTICA 2: Mercados

Capacidades que desarrolla el programa:

Información del curso / Course Information L-Mi 13:00-14:30 hs (C1) Contacto / Contact Information mcaruso2511@hotmail.com

SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

NOMBRE DEL PROFESOR: ACADEMIA: Especialidades en Economía y Negocios GEOGRAFÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL MTRO. JORGE ALFREDO FRANCO ÍÑIGUEZ

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera: Licenciatura en Comercio Exterior Licenciatura en Dirección de Negocios

VERONICA PATRICIA BALIÑAS

Tecnicatura en Comercio Internacional. Plan de cursada para ingresantes en Abril (duración 2 años)

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA DEPARTAMENTO CARRERA CONTADOR PUBLICO TURNO RÉGIMEN SEMESTRAL 2 SEMESTRE. Asignaturas correlativas previas COSTOS

Primera Jornada de Investigación y Transferencia

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Asignatura: Créditos: Período académico: Grado académico o título profesional:

ASIGNATURA: TEORÍA CONTABLE

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÀSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

Analista en Comercio Exterior 1 año y medio

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Analista en Comercio Exterior

Course Name: Historia económica de Latinoamérica

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CONCEPTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA DIRECTIVOS DE EMPRESA

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRIRTU SANTO - UEES FACULTAD DE ECONOMIA Y CC.EE. SYLLABUS COMERCIO INTERNACIONAL

GESTIÓN DE DESTINOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO Asignaturas correlativas previas

Universidad Militar Nueva Granada Universidad La Gran Colombia Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Justificación

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 01. Carrera X Lic. En Administración de Negocios Internacionales Lic. En Dirección del Factor Humano

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SÉPTIMO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Comercio Exterior

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEXTO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Grado en Gestión Turística y Hotelera

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES

La opción Ciencia Política cuenta con una quinta área de Concentración Temática.

INFORME FINAL PROYECTO PICE 2010

Financial Emerging Markets

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Escuela de Mercadotecnia y Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Taller de tesis. 1 y 2 año

COMPETENCIAS: GENERALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

433- ADMINISTRACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Asignatura: CONTABILIDAD PÚBLICA

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÄA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Introducción a la Ingeniería Industrial PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Imagen Corporativa. Prof. Alicia Arroyo Morcillo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES YSOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carreras: Asignatura: Licenciatura en Dirección de Negocios Licenciatura en Marketing Licenciatura en Marketing Internacional Economía Argentina Comparada Curso: Cuarto Año Año lectivo: 2015 Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral Docentes a cargo: Prof. Titular: Prof. Lic. Marta A. Rébora Profesores adjuntos: Lic. Ramiro García Botana Ctdor. Ariel Naspleda Lic. Carolina Szpak

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA Esta materia tiene como finalidad el introducir al alumnado en el estudio de la estructura económica argentina desde un análisis prospectivo y, fundamentalmente, perspectivo. Iniciar al futuro profesional en el análisis comparativo de los distintos tipos de políticas económicas instrumentados en Argentina y en otros países, a los efectos de generarle aptitudes y actitudes en función de su perfil profesional, a través del estudio de casos abordado en el curso. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales Crear en el alumnado las aptitudes y habilidades necesarias para el análisis de la estructura económica argentina en el marco de una economía globalizada. Formar en el alumnado opiniones fundamentadas del escenario mundial, sus efectos sobre la estructura económica del país y sobre el sector empresarial en el cual desarrollará su actividad profesional. 2.2 Objetivos específicos Capacitar al alumnado en el análisis macroeconómico de los mercados y su impacto microeconómico. 3. CONTENIDOS 3.1. Contenidos mínimos. Análisis evolutivo del comportamiento de las principales variables macroeconómicas y de las políticas económicas de Argentina y su comparación con economías de países desarrollados y menos desarrollados. 3.2. Contenidos de las unidades temáticas. UNIDAD TEMATICA 1: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA POLITICA ECONOMICA. Política económica: concepto y tipos. Instrumentos de los distintos tipos de políticas económicas. Modelos de política económica implementados en Argentina: modelo agroexportador, modelo de industrialización sustitutiva de importaciones; el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y su relación con el modelo de industria naciente y el proteccionismo competitivo. La convertibilidad y la posconvertibilidad: análisis sintético. Características y contexto global de aplicación de cada modelo.

Bibliografía obligatoria: Batra, R.:. El mito del librecomercio. Buenos Aires: Vergara, 1994. 274 págs.cap. 9 Ferrucci, R: Política económica argentina contemporánea. Buenos Aires, 2002. 406 págs. Cap. 1 Apuntes de cátedra. Bibliografía de ampliación: Kosacoff,B- Bezchinsky, G.: De la sustitución de importaciones a la globalización. Las empresas transnacionales en la industria argentina en: El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación. Buenos Aires: CEPAL- Alianza Editorial, 1993.421 págs. Krugman,P.- Obtsfeld,M.( 1993) : Economía internacional. Teoría y aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill. 845 págs. Cap.10. UNIDAD TEMATICA 2: EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA. Evolución de la estructura económica argentina a partir de 1990. Evolución de las principales variables macroeconómicas en Argentina: oferta y demanda globales; PBI: participación porcentual de cada sector productivo; estructura de la balanza comercial, evolución de la tasa de crecimiento anual; coeficiente de inversión; tasas de natalidad, mortalidad y alfabetismo. Evolución de la industria argentina desde la etapa ISI-difícil y la pos-convertibilidad. Bibliografía obligatoria: Ferrucci, R. ( 2002 ). Instrumental para el estudio de la economía argentina. Buenos Aires: Macchi. 525 págs. Caps. 1 y 4. INDEC. Anuarios de comercio exterior. INDEC informa. Buenos Aires. Ministerio de Economía de Argentina. Secretaría de Producción. Informes macroeconómicos. Buenos Aires. Kosacoff, B. ( 2008 ). Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008). Documento de Proyecto. CEPAL. 40 págs. ( digitalizado ). Bibliografía de ampliación: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal: Informe de Coyuntura. Buenos Aires. Ministerio de Economía: Informes estructurales. Buenos Aires.

UNIDAD TEMATICA 3: ACTORES DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA INTERNACIONAL. Importancia de los estados nacionales. Organismos internacionales. El rol del estado, la política internacional y cambios en la estructura de poder mundial. Paradigmas de relaciones internacionales. La empresa multinacional. El accionar del Estado y la inserción de las empresas multinacionales en Argentina. El rol de la inversión extranjera directa en la estructura económica argentina y su evolución. La transnacionalización de la economía argentina durante la década del noventa y en la pos-convertibilidad. Bibliografía obligatoria Apuntes de cátedra. Chudnovsky, D.- López, A. ( 2001). La transnacionalización de la economía argentina. Buenos Aires: EUDEBA-CENIT. 251 págs. Caps.1 a 6. Kosacoff,B- Bezchinsky, G.: De la sustitución de importaciones a la globalización. Las empresas transnacionales en la industria argentina en: El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación. Buenos Aires: CEPAL- Alianza Editorial, 1993.421 págs. Kosacoff, B: Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía a Argentina 2002-2007. Chile: CEPAL. (2008). 441 págs. Cap. 5.( digitalizado). Tamames, R. ( 1996 ). Estructura económica internacional. Madrid: Alianza Universidad. 566 págs. Cap.14 Rébora, M.A.: Paradigmas de Relaciones Internacionales. Ficha de clase. Buenos Aires. 2013. Bibliografía de ampliación Campanella, B. ( 1994) Política internacional contemporánea. Buenos Aires: Macchi. 368 págs. Cap.10 Ferrer, Aldo. (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 373 págs. Caps.23-24. UNIDAD TEMATICA 4: ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES El sistema monetario internacional. El patrón oro. El Sistema de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional. Las crisis financieras internacionales y la crisis del petróleo. La problemática del endeudamiento externo: causas y consecuencias en la economía argentina y latinoamericana. Evolución de la deuda externa argentina durante la década del noventa y la pos-convertibilidad. Las crisis económicas internacionales de la década del noventa y del XXI: aspectos generales.

Bibliografía obligatoria: Krugman,P.- Obtsfeld,M. ( 1993). Economía internacional. Teoría y aplicaciones. Madrid: Mc Graw-Hill. 845 págs. Cap.21 Steinberg, F. ( 2008). La crisis financiera mundial: causas y respuesta polìtica. ARI 10 págs. ( digitalizada). Tamames,R.( 1996). Estructura económica internacional. Madrid: Alianza Universidad. 566 págs. Cap. 3 Rapaport, M.- Brenta, N.: Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Capítulos: 2, págs.75-99; 3: páginas: 181-217.Buenos Aires. Ediciones Le Monde diplomatique el Dipló Capital Intelectual. Bibliografía de ampliación Campanella, B.. ( 1994). Política internacional. Buenos Aires:Macchi. 368 págs. Cap.10 CEPAL (2006). América Latina y el Caribe: balanza de pagos 1980-2005. Chile.31 págs. Spero, J.E. ( 1992). Política económica internacional.buenos Aires: El Ateneo. 361 págs. Cap.2 UNIDAD TEMATICA 5: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS Y DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS DE ARGENTINA CON PAISES AMERICANOS. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, Méjico y Canadá. Su evolución a partir de la década del ochenta. Análisis comparativo de las políticas fiscal, re sustentada por el Consenso de Washington y su impacto sobre América Latina. Los procesos de apertura económica y desregulación financiera en América Latina: análisis comparativo. Tiempo aproximado: 3 clases. Bibliografía obligatoria: Bustelo, P. ( 2003). Desarrollo econòmico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y màs allà. Madrid: Editorial Complutense. 25 págs. Ffrench-Davis, R. ( 2005) : Reformas para América Latina. Después del fundamentalismo neoliberal. Chile:CEPAL- Siglo XXI. 324 págs. Primera Parte. Heymann, D. Kosacoff,B. ( 2001). Polìticas de reforma y comportamiento macroeconòmico, en La Argentina de los noventa. Desempeño econòmico en un contexto de reformas. Chile: CEPAL ONU. 1003 págs. Kosacoff, B. ( 2008) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía a Argentina 2002-2007. Chile: CEPAL. 441 págs. Cap. 1.( digitalizado). Ferrari, César ( 2010 ): Crisis europea. Causas y efectos en América Latina. LATN ( Latin American Trade Network ). 28 págs.( digitalizado). Rébora, Marta A.( 2009): El impacto de la crisis financiera internacional sobre América Latina. Buenos Aires. Revista Rince- UNLaM. 25 págs.

Bibliografía de ampliación ONU. ( 2014) : Situación y perspectivas de la economía mundial 2014. Estados Unidos. Resumen Ejecutivo( digitalizado). Bekerman, M.- Sirlin, P. Streb, M.L. ( 1995 ). Las nuevas orientaciones de política industrial y de promoción de exportaciones en Argentina y Brasil. Asimetrías y posibilidades de coordinación. Buenos Aires: CENES. Documento de trabajo No.1. 84 págs.. OCDE-CAF-CEPAL ( 2013) : Perspectivas económicas de América Latina 2014. Logística y competitividad para el desarrollo. Capítulos 1 y 2. ( digitalizado ). UNIDAD TEMATICA 6: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS Y DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS DE ARGENTINA CON LOS PAISES EUROPEOS. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Argentina con los principales países europeos desarrollados. Su tendencia a partir de la década del noventa. Análisis comparativo de las políticas fiscal, monetaria, comercial, cambiaria, sectoriales y de inversiones extranjeras. Impacto de la crisis financiera internacional sobre la economía europea. Bibliografía obligatoria: Apuntes de cátedra. ONU ( 2014): Situación y perspectivas de la economía mundial 2014. Estados Unidos. Resumen Ejecutivo ( digitalizado). CEPAL ( 2012): La crisis financiera internacional y su repercusión sobre América Latina y el Caribe. Capítulos 8,9 y 10. Chile. ( digitalizado). Palazuelos Manso, E. (2005). Fases del crecimiento económico de los países de la Unión Europea- 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 27 págs. (digitalizado). Bibliografía de ampliación: Bouzas, R. -Svarzman, G. ( 2000). Estructura del comercio y de la protección arancelaria en las relaciones Mercosur y la Unión Europea. Boletín Informativo Techint 304. Buenos Aires. 65 págs. INDEC. Anuarios de Comercio Exterior. SELA ( Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe )( 2011): Las relaciones América Latina y el Caribe Unión Europea: Resultados de la Cumbre de Madrid e impactos de la crisis económica en Europa. Venezuela. Págs. 77. Caps. 3 y 4.( digitalizado). Martínez, N.( 2011) : Principales aspectos reales de la crisis de deuda soberana Europea. Boletín Económico del Banco Central de El Salvador.

UNIDAD TEMATICA 7: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONOMICOS Y DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS DE ARGENTINA CON LOS PAISES ASIATICOS. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Argentina con los países asiáticos. Su tendencia en la última década. Análisis comparativo de las políticas fiscal, monetaria, comercial, cambiaria, sectoriales y de inversiones extranjeras. Bibliografía obligatoria: Hikino, T. Amsdem, A. ( 1995). La industrialización tardía en perspectiva histórica, Buenos Aires: Desarrollo Económico, Volumen 35. 29 págs. Rébora, Marta A.(2006): La experiencia de crecimiento económico de Corea del Sur, ficha de clase. (2008): La experiencia de crecimiento económico asiático, ficha de clase. D Elía, C.- Galperín, C.- Stancanelli, N. ( 2008 ): El rol de China en el mundo y su relación con la Argentina. Revista del CEI N 13. Argentina. págs. 67-89( digitalizado ). Zelicovich, Julieta (2011): Las relaciones económicas de Argentina con China, ASEAN, Japón e India durante el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2010). Obstáculos, ventajas y oportunidades del vínculo. CAEI ( Centro Argentino de Estudios Internacionales. Argentina. Págs. 2-16 ( digitalizado ). Urdíñez, F. ( 2011). Argentina y Brasil: sus relaciones comerciales con China, similitudes y diferencias. Buenos Aires.Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos ( digitalizado). Bibliografía de ampliación: ONU ( 2014): Situación y perspectivas de la economía mundial 2014. Estados Unidos. Resumen Ejecutivo ( digitalizado). Bekerman, M.- Sirlin, P. Streb, M.L. ( 1995). Política económica en experiencias exitosas de Asia. Los casos de Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Tailandia. Buenos Aires: CENES. Documento de trabajo No.2. 104 págs. Bouzas, Roberto ( 2008 ): China y Argentina: relaciones económicas bilaterales e interacciones globales. UNAM. Págs. 283-301. INDEC. Anuarios de Comercio Exterior. Stiglitz, J. ( 1997). Algunas enseñanzas del milagro asiático.buenos Aires: Desarrollo Económico, vol.37, No.147. Págs. 323-349.

4. Modalidad de trabajo: El curso tendrá una modalidad teórico-práctica. Se abordará la problemática de las unidades con un enfoque teórico general, de modo que a partir del manejo de los conceptos básicos de la materia, los alumnos puedan realizar un análisis práctico de los acontecimientos económicos particulares. Se trabajará intensamente la bibliografía citada en el programa, que servirá de punto de partida para el análisis de casos prácticos. Dichos casos se trabajarán en base a material de actualidad: revistas especializadas, publicaciones en general, fichas de clase, etcétera. Por esta razón el alumno deberá acompañar la cursada con la lectura cotidiana de diarios y prensa en general. Se profundizarán algunos temas, relacionados con aspectos puntuales de un país, con la realización de trabajos de investigación. 5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Y EVALUACION. Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Asistencia al 75% de las clases. Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos) Tendrá opción a un solo recuperatorio. Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía recomendada Cumplir con la entrega, calidad y exposición de los trabajos prácticos solicitados. Aprobar el examen final. Otros aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra. Elaboración de un trabajo de integración de contenidos temáticos que versará sobre el análisis de las problemáticas macroeconómicas de un país y su análisis comparativo con la economía argentina. Búsqueda de material estadístico destinado al análisis de los indicadores macroeconómicos de Argentina. Actividades grupales de análisis bibliográfico. Caracterización de los instrumentos de evaluación. Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Pruebas de conocimiento con preguntas cerradas y abiertas. Elaboración de informes memorias de prácticas. Trabajos monográficos. 6- LINEAMIENTOS DE INVESTIGACION.

7- LINEAMIENTOS DE EXTENSION. Comentario [CGCUPITO1]: