FONDO DE INVERSIÓN ACTIVA DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II

Documentos relacionados
FONDO DE INVERSIÓN DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II

FONDO DE INVERSIÓN ACTIVA DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II

FONDO DE INVERSIÓN DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II

FONDO DE INVERSION LARRAÍN VIAL DEUDA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL DEUDA CORPORATIVA

LARRAÍN VIAL RENTAS INMOBILIARIAS I FONDO DE INVERSION INFORME DE CLASIFICACION ENERO 2014

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL DEUDA CORPORATIVA

FONDO MUTUO LARRAINVIAL AHORRO LARGO NOMINAL INFORME DE CLASIFICACIÓN - Mayo 2017

FONDO DE INVERSION LARRAIN VIAL-BRAZIL SMALL CAP

FONDO MUTUO LARRAINVIAL MERCADO MONETARIO

FONDO MUTUO SCOTIA PROXIMIDAD

FONDO MUTUO SCOTIA CLIPPER INFORME DE CLASIFICACION

FONDO MUTUO SCOTIA PROXIMIDAD INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 2013

FONDO MUTUO SCOTIA PRIORIDAD

FONDO MUTUO LARRAINVIAL MERCADO MONETARIO INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2017

QUEST ACCIONES CHILE FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO SCOTIA ÓPTIMO

FONDO MUTUO RENDIMIENTO CORTO PLAZO INFORME DE CLASIFICACIÓN Septiembre 2015

FONDO MUTUO LARRAINVIAL BONOS LATAM

LARRAÍN VIAL DEUDA CORPORATIVA CHILE FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO LARRAINVIAL HIPOTECARIO Y CORPORATIVO INFORME DE CLASIFICACIÓN - Mayo 2018

FONDO MUTUO LARRAINVIAL MERCADO MONETARIO INFORME DE CLASIFICACIÓN Septiembre 2012

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL CHILE EQUITY

FONDO MUTUO SCOTIA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 2017

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO DE INVERSIÓN LARRAÍN VIAL - BEAGLE. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO MUTUO LARRAINVIAL CASH. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN MAYO 2017

FONDO MUTUO LARRAINVIAL AHORRO A PLAZO

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO MUTUO LARRAINVIAL AHORRO CAPITAL. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN

FONDO MUTUO SCOTIA MEDIANO PLAZO INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 2016

CELFIN RENTAS INMOBILIARIAS II FONDO DE INVERSIÓN INFORME DE CLASIFICACION - Septiembre 2012

FONDO MUTUO LARRAINVIAL MERCADO MONETARIO INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2018

FONDO MUTUO DEUDA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Octubre 2013

FONDO MUTUO CASH INFORME DE CLASIFICACIÓN Agosto 2017

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018

FONDO MUTUO SECURITY MID TERM UF

FONDO MUTUO SCOTIA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 2014

LARRAÍN VIAL DEUDA LATAM HIGH YIELD FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO SCOTIA VALORIZA INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2011

FONDO MUTUO LARRAINVIAL BONOS LATAM

FONDO DE INVERSION SANTANDER DEUDA CORPORATIVA CHILE

FONDO DE INVERSION LARRAIN VIAL - ALTAMAR

FONDO MUTUO CREDICORP CAPITAL ARGENTINA LIQUIDEZ

FONDO MUTUO LARRAINVIAL LATINOAMERICANO

FONDO MUTUO LARRAINVIAL BONOS LATAM

FONDO MUTUO UTILIDADES

FONDO MUTUO SCOTIA CLIPPER

FONDO MUTUO SECURITY MID TERM

FONDO MUTUO RENDIMIENTO CORTO PLAZO

FONDO MUTUO CORPORATIVO

FONDO MUTUO LARRAINVIAL MERCADO MONETARIO INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2015

FONDO NACIONAL PIONEER UNITED RENTA FIJA INFORME DE CALIFICACION MAYO 2014

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO DE INVERSIÓN LV-PATIO RENTA INMOBILIARIA I. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

FONDO MUTUO SANTANDER MONEY MARKET DOLAR INFORME DE CLASIFICACION Noviembre 2011

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual. INFORME DE CLASIFICACIÓN Abril 2018

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL DEUDA LATAM HIGH YIELD

FONDO MUTUO CREDICORP CAPITAL LIQUIDEZ INFORME DE CLASIFICACIÓN ENERO 2018

FONDO MUTUO CAPITAL FINANCIERO

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO DE INVERSIÓN SANTANDER DEUDA CORPORATIVA CHILE. w w w. f e l l e r - r a t e.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

FONDO DE INVERSIÓN INMOBILIARIA LAS AMERICAS RAÍCES

FONDO DE INVERSIÓN LARRAINVIAL DEUDA LATAM HIGH YIELD

FONDO MUTUO LARRAIN VIAL PERÚ

I N F O R M E D E C L ASI F I C A C I O N ACE SEGUROS DE VIDA S.A. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION ABRIL 2017

FONDO MUTUO SECURITY MID TERM

INFORME DE EVALUACIÓN Septiembre 2015 Oct Sep Más que Satisfactorio Fortaleza Corporativa Administración Maestra

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE

FONDO MUTUO CONVENIENCIA BANCOESTADO INFORME DE CLASIFICACIÓN Noviembre 2013

MONEDA DEUDA CHILE FONDO DE INVERSIÓN

FONDO MUTUO BCI EXPRESS INFORME DE CLASIFICACIÓN FEBRERO 2017

MONEDA RENTA CLP FONDO DE INVERSIÓN

BICE ANDINO FONDO DE INVERSION

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N MONEDA DEUDA CHILE FONDO DE INVERSION. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION

FONDO MUTUO LARRAINVIAL LATINOAMERICANO

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

FONDO MUTUO CHILE BLUE CHIP INDEX FUND

FONDO DE INVERSIÓN INMOBILIARIA SANTANDER MIXTO

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO MUTUO LARRAINVIAL PERÚ. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACION JUNIO 2013

BANCO CONSORCIO. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVOS INSTRUMENTOS Enero 2017

FONDO MUTUO CREDICORP CAPITAL LIQUIDEZ INFORME DE CLASIFICACIÓN ENERO 2017

FONDO MUTUO UTILIDADES

FONDO MUTUO RENDIMIENTO CORTO PLAZO

MONEDA RENTA VARIABLE CHILE FONDO DE INVERSIÓN

INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2015

FONDO DE INVERSION INMOBILIARIA SANTANDER MIXTO

FONDO MUTUO SECURITY PLUS

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO MUTUO BCI EXPRESS. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN FEBRERO 2017

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N FONDO MUTUO BCI EFICAZ. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN JUNIO 2017

FONDO MUTUO SANTANDER MONEY MARKET DOLAR

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016

TOESCA FONDO DE INVERSION

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

FONDO MUTUO SANTANDER TESORERÍA

Transcripción:

FONDO DE INVERSIÓN ACTIVA DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II INFORME DE CLASIFICACION DICIEMBRE 2018 Nov. 2017 Nov. 2018 1ª Clase Nivel 3 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Financieros En millones de pesos Dic. 16 Dic. 17 Sep.18 Activos totales 47.367 90.665 116.881 Inversión en mutuos 43.972 82.072 107.391 Patrimonio 45.051 87.951 113.593 Utilidad (pérdida) neta 2.448 3.873 4.999 Rentabilidad cuota acumulada+ 7,00% 6,09% 5,02% dividendos* Valor libro cuotas ** 26.728,07 27.323,16 27.895,90 * Rentabilidad acumulada respecto al cierre del año anterior. **Serie A, cifras en pesos. Fundamentos El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II se orienta a la inversión en mutuos o letras, correspondientes a créditos hipotecarios complementarios a subsidios habitacionales otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Estado de Chile (MINVU). La clasificación a 1ª Clase Nivel 3 asignada se fundamenta en una cartera que cumple con sus objetivos de inversión, con indicadores de gestión operativa estables, buena diversificación y alta capacidad de generación de flujos. También considera la garantía al remate de las viviendas del MINVU de Chile, que acotas las posibles pérdidas producidas por el no pago de los créditos. Asimismo, incorpora la gestión de un equipo especializado y experimentado en la gestión inmobiliaria y el respaldo de su administradora, parte del holding Larraín Vial, grupo financiero grande y bien posicionado en el mercado nacional. En contrapartida, la clasificación considera la exposición a la evolución de la economía nacional del segmento objetivo de los créditos hipotecarios y una duración de los activos mayor a la duración del Fondo. La gestión del Fondo es realizada por Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos, filial de Larraín Vial S.P.A., holding financiero nacional que participa en los negocios de banca de inversión, distribución de valores y administración de fondos y carteras. A septiembre de 2018, Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos manejaba 24 fondos de inversión públicos y privados, por un patrimonio de US$1.248 millones. El objetivo específico del Fondo es invertir sus recursos en mutuos hipotecarios, preferentemente del Decreto Superior N 1 y Decreto Superior N 116. Los créditos hipotecarios están garantizados por el MINVU del Estado de Chile en caso de incumplimiento. El Fondo también está operando con los créditos generados bajo el nuevo Decreto Superior N 19 que está reemplazando al Decreto Superior N 116. Al 30 de septiembre de 2018, el Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II manejaba un patrimonio de $107.391 millones, representando un 14,0% del total gestionado en fondos públicos por su administradora. Al cierre del tercer trimestre de 2018, la cartera estaba compuesta en un 91,8% del activo por mutuos hipotecarios endosables, presentando una buena diversificación de inversiones, con 5.304 créditos vigentes, con plazo promedio de 222 meses. El valor de la deuda promedio era de UF 730, con un dividendo promedio de UF 5,34. La relación deuda/garantía era de 59,8%, mientras que la relación dividendo/renta era de 22,8%. La mora que se observaba en la cartera era baja, de un 8,4% del total de los mutuos, aunque la mora dura (mayor a 120 días) alcanzaba un 2,6%. Los indicadores operacionales se han mantenido estables, en tanto que la mora presenta un leve incremento, lo que está en línea con la etapa de maduración de la cartera. Desde el punto de vista geográfico, la cartera estaba invertida mayoritariamente en la Región Metropolitana y VIII Región, con un 35,7% y 19,0%, respectivamente. Dado el objetivo del fondo, la generación de flujos de la cartera es alta, lo que ha permitido repartir dividendos de manera mensual desde diciembre de 2014. A octubre de 2018, la rentabilidad acumulada de la cuota más dividendos, en 36 meses, fue de un 21,6%. El Fondo tiene término en octubre de 2035, prorrogable por periodos de un año, según acuerdo de la Asamblea Extraordinaria de Aportantes. La duración del Fondo es menor al plazo máximo de los mutuos hipotecarios, de 25 años, lo que implica que al vencimiento la administradora deba vender la cartera remanente si es que no se prolonga la duración del Fondo. Analista: Esteban Peñailillo esteban.penailillo@feller-rate.cl (56) 2 2757-0474 Fortalezas Buena diversificación geográfica de cartera. Alta capacidad de generación de flujos Bajo riesgo de no pago, dado por la garantía al remate del MINVU de Chile. Gestionado por un equipo especializado y experimentado en el tipo de inversión, con respaldo de su administradora, parte del holding Larraín Vial, grupo financiero grande y bien posicionado en el mercado nacional. FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Riesgos Exposición a la evolución de la economía nacional del segmento objetivo de los créditos hipotecarios. Duración de los activos mayor a la duración del Fondo. 1

OBJETIVOS DE INVERSION Fondo orientado a la inversión en mutuos hipotecarios con subsidios habitacionales entregados por el MINVU Características del Fondo Septiembre de 2018 Valor Cuota ($$) 27.895,90 Nº Cuotas 4.072.023 Nº aportantes 1.447 Total Activos (millones $$) 116.881 Objetivos de inversión y límites reglamentarios El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II se orienta a la inversión en mutuos o letras hipotecarias emitidos por entidades financieras autorizadas por ley, correspondientes a créditos hipotecarios complementarios a subsidios habitacionales otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Estado de Chile (MINVU). El objetivo específico del Fondo es invertir sus recursos en mutuos hipotecarios o instrumentos equivalentes que se relacionen a los subsidios entregados por el MINVU, preferentemente, al Decreto Supremo N 1 (DS N 1) y Decreto Superior N 116 (DS N 116). El DS N 1 es un programa destinado a las familias de sectores medios, con capacidad de ahorro y posibilidad de acceder un crédito hipotecario, contempla la adquisición de viviendas nuevas o usadas. El valor comercial de las propiedades va desde UF 1.000 a UF 2.000, con un máximo de subsidio de UF 500 y un ahorro entre UF 30 y UF 80. El DS N 116 está orientado a la integración social y territorial de familias de sectores medios y vulnerables, para viviendas hasta UF 2.200, con ahorro mínimo de UF 50. El monto máximo a subsidiar para sectores medios es de UF 525 y para sectores vulnerables es de hasta UF 700. Este subsidio sólo considera proyectos previamente aprobados por el MINVU, respecto a requisitos de integración territorial. Adicionalmente, el Fondo está operando con los créditos generados bajo el nuevo Decreto Superior N 19 que lentamente está reemplazando al Decreto Superior N 116. Los créditos hipotecarios están garantizados por el MINVU Estado de Chile en caso de incumplimiento, que cubre el total del monto de la deuda más los costos, de producirse después del remate. El reglamento interno del Fondo establece, entre otros límites relevantes: Al menos un 70% de los activos deben estar invertidos en el objetivo de inversión. Hasta el 100% de los recursos pueden ser invertidos en Mutuos Hipotecarios endosables. Hasta el 100% en Letras de Crédito emitidos por instituciones financieras que sean complementarios a subsidios habitacionales promovidos u otorgados por el MINVU. Máximo de 30% del activo del Fondo en valores emitidos por Banco Central de Chile y la Tesorería General de la República. Máximo de 30% del activo del Fondo en bonos, debentures, títulos de deuda de corto plazo, deuda de securitización, depósitos a plazo u otros títulos representativos de captaciones de instituciones financieras o garantizados por éstas. Hasta un 30% en compromiso de compra, venta, retrocompra y retroventa sobre valores u otros pactos realizados tanto en el mercado primario como en el mercado secundario, así como opciones, futuros, forwards y swaps a efectuarse tanto en mercados bursátiles como fuera de éstos. Máximo un 25% del activo del Fondo en un mismo emisor, excluido el Banco Central de Chile y la Tesorería General de la República. El límite máximo de inversión en un mismo grupo empresarial y sus entidades relacionadas, corresponde a un 25% del activo del Fondo. Máximo un 15% de las viviendas de un mismo proyecto habitacional dentro de la cartera del Fondo. El límite máximo de inversión en cuotas de fondos gestionados por la administradora u por otra del mismo grupo empresarial es de un 4% del activo. El Fondo no podrá efectuar operaciones con deudores de la Administradora o sus personas relacionadas, cuando esos créditos sean iguales o superiores al equivalente de UF 2.500, límite que se incrementará a UF 20.000 cuando la persona relacionada sea banco o institución 2

Resumen de cartera de inversiones del Fondo Dic. 16 Dic. 17 Sep.18 Mutuos Hipotecarios 92,83% 90,52% 91,88% Títulos de Deuda 6,43% 8,67% 7,10% Caja y otros 0,74% 0,80% 1,02% Total activos 100,00% 100,00% 100,00% Distribución geográfica de la cartera Septiembre de 2018 financiera, salvo que estas operaciones sean informadas anticipadamente al Comité de Vigilancia, el que a su vez deberá informarlo a la asamblea de aportantes del Fondo. Endeudamiento máximo de 50% del patrimonio, incluido gravámenes y prohibiciones. Características de las cuotas El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II contempla dos series de cuotas de igual valor o características. Serie A, para personas, naturales y/o jurídicas, con residencia en Chile. Serie X: para personas naturales y/o jurídicas sin residencia en Chile. Al cierre de septiembre 2018, la Serie X no se encontraba activa. La relación entre los aportantes o participes y la administradora se rige por el Contrato General de Fondos, marco que señala todas las responsabilidades y obligaciones de la administradora con sus clientes, otorgando una adecuada protección legal. Este tipo de contratos son un estándar en la industria. Los detalles de cobros de comisiones, plazos de rescate y otras particularidades de cada fondo son señalados en los reglamentos internos respectivos. EVALUACION DE LA CARTERA DEL FONDO Fondo cumple con objetivo de inversión Indicadores de Cartera Sep. 16 Sep. 17 Sep.18 Plazo Promedio Cartera (Meses) 221 226 222 Tasación Promedio (UF) 1.238 1.155 1.295 Deuda Promedio 696 655 730 Interés Promedio MHE 5,95% 6,03% 5,89% Duración Promedio Cartera 7,68 7,75 7,81 Relación Deuda / Garantía 59,8% 61,1% 59,8% Cobertura Garantía al Remate 90,8% 94,6% 97,3% Mora 31 a 60 días 2,00% 2,50% 2,77% Mora 61 a 90 días 1,30% 1,30% 1,87% Mora 91 a 120 días 0,50% 0,60% 1,17% Mora > 120 días 1,20% 1,70% 2,62% Características del Fondo El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II es un fondo grande para Larraín Vial Activos Administradora General de Fondos S.A. Al 30 de septiembre de 2018, el Fondo mantenía un patrimonio de $107.391 millones, representando un 14,0% del patrimonio total manejado en fondos públicos por su administradora. En el último año, el Fondo tuvo un crecimiento en los activos cercano al 62%, que se explica fundamentalmente por las cuotas colocadas. Cartera concentrada en mutuos hipotecarios Desde el inicio de operaciones, en octubre de 2014, el Fondo ha mantenido su cartera formada por el objetivo de inversión, cumpliendo con los límites reglamentarios. Al 30 de septiembre de 2018, la cartera del Fondo estaba formada en un 91,8% del activo por mutuos hipotecarios endosables y un 7,1% por depósitos a plazo fijo de corto plazo de bancos, correspondientes al manejo de caja. La totalidad de los contratos de mutuos hipotecarios endosables se encuentran en denominados en UF, lo que anula el riesgo de inflación. Buena diversificación de cartera A septiembre de 2018, la cartera estaba formada por 5.304 créditos vigentes, con un monto de UF3.927.824 y un plazo promedio de 222 meses. Desde el punto de vista geográfico, la cartera estaba invertida mayoritariamente en la Región Metropolitana y VIII Región, con un 35,7% y 19,0%, respectivamente. En línea con su objetivo, el valor promedio de las propiedades era de UF 1.221, con una tasación promedio de UF 1.295. El valor de la deuda promedio alcanzaba las UF 730, con un dividendo promedio de UF 5,34. Por otro lado, la relación deuda/garantía era de 59,8%, mientras que la relación dividendo/renta eran de 22,8%, cumpliendo con los límites definidos. Estos indicadores se han mantenido en niveles relativamente estables producto de las continuas compras de nuevos mutuos por parte del Fondo. La mora ha presentado una leve tendencia al alza, en especial la mayor a 91 días, pasando de 1,7% en septiembre de 2016 a 3,8% en septiembre de 2018, incremento que está en línea con la etapa de maduración de la cartera. 3

Bajo endeudamiento y alta generación de flujos Al cierre del tercer trimestre de 2018, los pasivos del fondo alcanzaron un 2,9% del patrimonio y correspondían mayoritariamente a mutuos por pagar. El Fondo no mantenía pasivos financieros. Por otro lado, dado su objetivo de inversión, la generación de flujos de la cartera es alta, por lo que el Fondo ha repartido dividendos mensuales, desde diciembre de 2014. Rentabilidad positiva A septiembre de 2018, la rentabilidad acumulada de la cuota más dividendos, en 36 meses, fue de un 21,6%. Duración de largo plazo El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II tiene término en octubre de 2035, prorrogable por periodos de un año, según acuerdo de la Asamblea Extraordinaria de Aportantes. La duración del Fondo es menor al plazo máximo de los mutuos hipotecarios que adquiere, de 25 años, lo que implica que al vencimiento la administradora deba vender la cartera remanente, si es que no se prolonga la duración del Fondo. No obstante, los flujos mensuales rebajan de forma permanente el saldo insoluto y disminuyen el saldo de activos hacia el término del Fondo. De manera de entregar liquidez a los aportantes, el reglamento interno del Fondo establece disminuciones de capital trimestrales por un número de cuotas determinadas en la Asamblea Extraordinaria de Aportantes, cumpliendo ciertas condiciones establecidas en dicho reglamento. Adicionalmente, las transacciones de las cuotas en el mercado secundario otorgan liquidez complementaria. ASPECTOS RELEVANTES DE LA ADMINISTRADORA PARA LA GESTIÓN DEL FONDO Administradora forma parte de Larraín Vial S.P.A., que participa en banca de inversión, distribución de valores y administración de fondos. La gestión de los activos es responsabilidad de San Sebastián Inmobiliaria S.A., entidad con amplia experiencia inmobiliaria Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos tiene una estructura simple, que cuenta con estrategias de inversión a través de la externalización en terceros o relacionados de gran parte de las funciones necesarias para la adecuada gestión de los recursos entregados por los aportantes. La Administradora se enfoca en la gestión de fondos de inversión orientados a inversionistas institucionales, aprovechando todas las sinergias internas del grupo Larraín Vial e incorporando el conocimiento y experiencia de terceros para un mejor manejo de activos. Específicamente, la administradora tiene dos tipos de estrategias: Feeder Funds: fondos alimentadores que invierten a través de otros fondos. Advisors: fondos en que la toma de decisión la realiza un tercero. La gestión del Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II aprovecha la experiencia de San Sebastián Inmobiliaria S.A. y compañías mutuarias con que opera el grupo para realizar la estructuración y monitoreo de los mutuos y créditos hipotecarios que se incorporen a la cartera del Fondo. Los Directores de la Administradora tienen amplia permanencia dentro del grupo Larraín Vial. Los ejecutivos a cargo de la gestión de la administradora y el Fondo combinan conocimiento y experiencia en el mercado financiero nacional e internacional, por lo que permiten entregar una adecuada selección, control de riesgo e información para los aportantes. 4

Valorización cartera de inversiones La valorización de las inversiones del Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II se realizará de acuerdo a las normativas impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero. Según establece el reglamento interno, las inversiones se valorizarán y contabilizarán de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera. La valorización de la cartera de mutuos hipotecarios endosables se realizará según las instrucciones impartidas por la CMF en la Circular N 1.806 del 28 de junio de 2006, conforme a las modificaciones impartidas por la Circular N 2.164 de diciembre de 2014. Políticas de evaluación de inversiones y construcción de portafolios El objetivo de inversión del fondo acota el universo de posibilidades de inversión preferentemente a mutuos hipotecarios correspondientes a créditos hipotecarios DS N 1 y DS N 116, u otros que los sustituyan, aprovechando una oportunidad por un subsidio, y la garantía del seguro del MINVU, en caso de Remate. La política de selección de activos que utiliza la administradora para escoger los mutuos que incorpora en su cartera, considera entre otros aspectos: ubicación de la propiedad ligada al instrumento; valorización independiente de la propiedad; criterios de diversificación para no poseer más de 15% de los mutuos relacionados a un proyecto; y parámetros de los deudores como ingresos y carga financiera. De esta manera se pretende seleccionar activos y deudores que tengan: Una relación deuda garantía menor o igual a 80%. Deudores con una relación dividendo a renta menor 25%. Deudores con una carga financiera menor a 50% de su renta. Los créditos pueden tener una duración de hasta 25 años. Administradora de Mutuos Hipotecarios MyV S.A. (MyV) es el originador y el administrador de la cartera del Fondo. Larraín Vial Activos, a su vez, contrata los servicios de San Sebastián Inmobiliaria S.A. para que este sea el Administrador Maestro, encargándose de la correcta ejecución del acuerdo marco y el contrato de administración que existe entre la administradora y MyV. El proceso de selección se basa en el análisis o scoring de ciertas variables, caso a caso, de los deudores y propiedades que sustentan cada mutuo. Los parámetros de selección responden a la experiencia y conocimiento del equipo de San Sebastián Inmobiliaria S.A. y otros relacionados respecto del mercado inmobiliario. La administradora monitorea la evolución de las principales variables como cobranza, recaudación y morosidad, así como también los procesos relacionados a cobranza judicial y liquidación. En caso que la gestión de la cartera no cumpla con las expectativas, la administradora puede traspasar a un tercero la gestión de los mutuos de su propiedad. Los flujos por pagos mensuales que genera la cartera de mutuos son acumulados en activos de renta fija de alta liquidez, los que se reparten trimestralmente entre los aportantes del Fondo. Las políticas de selección responden a criterios objetivos basados en la experiencia del equipo responsable y estándares normales en el proceso de aprobación de créditos hipotecarios. La gestión posterior será realizada por los propios originadores controlados por la administradora para el monitoreo de las variables claves de la cartera global como recaudación, cobranza, morosidad y, eventualmente, liquidación de propiedades. Riesgo contraparte operacional La administradora realiza la adquisición de cartera a la Administradora de Mutuos Hipotecarios MyV S.A., cumpliendo con los criterios de originación consistentes con las restricciones internas y análisis de los principales indicadores del deudor. Al mismo tiempo, MyV S.A. entrega un servicio que cumple con los requerimientos sobre la gestión de la cartera y monitoreo de la misma. 5

Conflictos de interés Feller Rate considera que existe un bajo riesgo potencial de conflicto de interés, entre los distintos fondos que maneja la administradora, dado el rol pasivo que ésta cumple en las distintas estrategias de gestión. Si bien, el Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II es el continuador del Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional y posee objetivos similares, el fondo original no se encuentra invirtiendo, por lo que la gestión de inversión solo se centra en el segundo fondo. La gestión de cartera del Fondo es realizada de forma independiente por un equipo especializado de San Sebastián Inmobiliaria S.A., por lo que el rol de Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos no involucra las decisiones directas de portfolio, lo que evita conflictos de interés con otros fondos manejados por la administradora. La administradora cuenta con un Manual de Tratamiento de Conflicto de Interés que dispone criterios para el traspaso de activos y asignación de transacciones, estableciendo que las operaciones deben realizarse siempre en el mercado y deben asignarse de manera equitativa a precios promedio y/o similares. El comité de auditoría es el encargado de controlar el cumplimiento del Manual de Tratamiento de Conflictos de Interés y solucionar aquellos potenciales conflictos que puedan presentarse. La administradora posee políticas específicas orientadas a evitar la existencia de conflictos de interés entre la administradora y sus personas relacionadas. Entre otros aspectos, existen comités de auditoría y mecanismos de control automatizados para evitar y solucionar conflictos de interés que pudieran presentarse. En relación a potenciales conflictos entre los fondos y otras áreas de la matriz, como corretaje de valores y asesorías financieras, se aprecian adecuadas políticas de control, restricciones reglamentarias y murallas de información que minimizan la existencia de potenciales conflictos. Finalmente, la administradora cumple con toda la normativa vigente respecto a las restricciones de operación con relacionados. PROPIEDAD Parte de Larraín Vial S.P.A., grupo financiero que participa de los negocios de administración de fondos, mercado de capitales y finanzas corporativas, red de distribución y corredora de productos Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos es propiedad de Larraín Vial S.P.A. (99,9996%) y Asesorías Larraín Vial Limitada (0,0004%). Amplia experiencia en el sector financiero Larraín Vial es uno de los principales agentes del mercado de capitales chileno, siendo una de las primeras corredoras de bolsa creadas en Chile. La administradora es parte del holding Larraín Vial S.P.A., institución que agrupa diversas sociedades que en conjunto ofrecen servicios de inversión de distintos ámbitos para sus clientes. Los negocios del holding pueden ser agrupados en: i) administración de fondos; ii) mercado de capitales y finanzas corporativas; iii) red de distribución; y iv) corredora de productos. Clasificación de la administradora El Holding LarrainVial S.A. no posee clasificación de riesgo. Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa, una de las filiales más importantes del grupo tiene una clasificación AA-/Perspectivas Estables otorgada por Feller Rate. La clasificación responde a su fuerte posición competitiva, con una alta cuota de mercado y una extensa base de clientes. 6

Además, incorpora su adecuada capacidad de generación, con una estructura de ingresos diversificada y una adecuada base patrimonial. La clasificación de la corredora se beneficia, adicionalmente, de las sinergias que logra con el holding del que forma parte, Larraín Vial S.P.A., lo que se traduce en el logro de economías de escala que optimizan la eficiencia de la entidad y en la conformación de una oferta de productos y servicios amplia y competitiva en relación a otras corredoras vinculadas a instituciones financieras de mayor tamaño. Como contrapartida, la clasificación considera los riesgos inherentes a la industria en que se desenvuelve, con una elevada sensibilidad a los ciclos económicos y a la volatilidad de los mercados bursátiles. Por su parte LarrainVial Asset Management Administradora General de Fondos S.A., es clasificada por Standard & Poor s, en AMP-1, la más alta clasificación para este tipo de institución. Esta clasificación fue ratificada el 14 de agosto de 2018. Relevante importancia estratégica Larraín Vial Activos S.A. Administradora General de Fondos, a septiembre de 2018, manejaba 24 fondos de inversión públicos, por un patrimonio de US$1.248 millones. Al cierre de septiembre 2018, representaba un 4,8% del mercado total de fondos de inversión públicos. En conjunto con LarrainVial Asset Management gestionaban un total de US$2.154 millones en fondos de inversión públicos, equivalentes a un 8,3% de la industria de fondos de inversión públicos. Por otro lado, el grupo Larraín Vial es el mayor administrador de fondos mutuos no bancario del sistema. Durante octubre de 2018, gestionó un patrimonio de US$3.717 millones, equivalentes a un 6,8% del mercado de fondos mutuos. 7

ANEXOS DEUDA HIPOTECARIA CON SUBSIDIO HABITACIONAL II 2-Dic-14 30-Nov-15 30-Nov-16 30-Nov-17 30-Nov-18 Cuotas 1ª Clase Nivel 4 (N) 1ª Clase Nivel 4 (N) 1ª Clase Nivel 4 (N) 1ª Clase Nivel 3 1ª Clase Nivel 3 Con el objetivo de abarcar específicamente los requerimientos definidos en el Acuerdo Nº 31 de la Comisión Clasificadora de Riesgo, se presentan los siguientes aspectos relevantes. Contrato con aportantes La relación entre los aportantes o participes y la administradora se rige por el Contrato General de Fondos, marco que señala todas las responsabilidades y obligaciones de la administradora con sus clientes, otorgando una adecuada protección legal. Este tipo de contratos son un estándar en la industria. Los detalles de cobros de comisiones, plazos de rescate y otras particularidades de cada fondo son señalados en los reglamentos internos respectivos Claridad y precisión del objetivo El Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II se orientará preferentemente a la inversión en mutuos o letras hipotecarias emitidos por entidades financieras autorizadas por ley, correspondientes a créditos hipotecarios complementarios a subsidios habitacionales otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Estado de Chile (MINVU). Cumplimiento límites reglamentarios El reglamento interno del Fondo establece que al menos un 70% de la cartera del fondo debe mantenerse invertido en el objetivo de inversión; que el Fondo podrá endeudarse hasta un 50% del patrimonio, incluido los gravámenes y prohibiciones; y que el límite de inversión máxima por emisor y grupo empresarial (y sus personas relacionadas) debe ser máximo el 25% del activo del Fondo. Al cierre de septiembre de 2018, el Fondo cumplía con los límites reglamentarios. Grado de orientación de las políticas y coherencia del reglamento interno Las políticas de decisión se basan en la experiencia del equipo responsable y estándares normales en el proceso de aprobación de créditos hipotecarios. La gestión posterior será realizada por los propios originadores controlados por la administradora para el monitoreo de las variable claves de la cartera global como recaudación, cobranza, morosidad y, eventualmente, liquidación de propiedades. Larraín Vial Activos, a su vez, contrata los servicios de San Sebastián Inmobiliaria S.A. para que este sea el Administrador Maestro, encargándose de la correcta ejecución del acuerdo marco y el contrato de administración que existe entre la administradora y MyV. El proceso de selección se basa en el análisis o scoring de ciertas variables, caso a caso, de los deudores y propiedades que sustentan cada mutuo. Los parámetros de Consideraciones Acuerdo Nº 31 selección responden a la experiencia y conocimiento del equipo de San Sebastián Inmobiliaria S.A. y otros relacionados respecto del mercado inmobiliario. Conflictos de Interés La administradora protege adecuadamente a sus aportantes de potenciales conflictos de interés. CONFLICTOS DE INTERÉS ENTRE LOS FONDOS ADMINISTRADOS El reglamento interno del Fondo se refiere explícitamente al manejo de conflictos de interés. La administradora posee un Manual de Tratamiento de Conflicto de Interés que establece que el objetivo principal de la gestión de fondos es maximizar los recursos de los fondos, resguardando los intereses de los aportantes y partícipes. El Manual dispone criterios para el traspaso de activos y asignación de transacciones, estableciendo que las operaciones deben realizarse siempre en el mercado y deben asignarse de manera equitativa a precios promedio y/o similares. El comité de auditoría es el encargado de controlar el cumplimiento del Manual de Tratamiento de Conflictos de Interés y solucionar aquellos potenciales conflictos que puedan presentarse. CONFLICTOS DE INTERÉS CON LA ADMINISTRADORA Y PERSONAS RELACIONADAS El reglamento interno del fondo contempla restricciones de operación con personas relacionadas. La administradora posee políticas específicas orientadas a evitar la existencia de conflictos de interés. Entre otros aspectos, existen comités de auditoría y mecanismos de control automatizado para evitar y solucionar potenciales conflictos de interés que pudieran presentarse. En relación a potenciales conflictos entre los fondos y otras áreas de la matriz, como corretaje de valores y asesorías financieras, se aprecian adecuadas políticas de control, restricciones reglamentarias y murallas de información que minimizan la existencia de potenciales conflictos. Gobierno Corporativo La Administradora mantiene una estructura de gobierno corporativa adecuada para la gestión del Fondo. Lo anterior se refleja en completas políticas internas de control operacional y de mitigación de riesgo ante conflictos de interés. El oficial de cumplimiento y el equipo de control interno reportan directamente a un directorio independiente y con amplia experiencia en la industria. Complementariamente, el Fondo es regulado por la CMF, además de las auditorías periódicas de auditoras de reconocido prestigio. Gestión de riesgo y control interno El entorno de control interno para la gestión de los activos del Fondo es sólido. La administradora debe dar cumplimiento a la circular N 1.869 de la CMF, que da instrucciones acerca de la elaboración e implementación de las políticas y procedimientos de gestión de riesgo y control interno para mitigar los riesgos asociados a las actividades funcionales de la administradora, así como a los ciclos operativos. Recursos profesionales de la administración La Administradora se orienta preferentemente a la gestión de fondos de inversión, para inversionistas institucionales, que aprovecha todas las sinergias internas del grupo Larraín Vial e incorporando el conocimiento y experiencia de terceros para un mejor manejo de activos. Específicamente, la administradora tiene dos tipos de estrategias fondos alimentadores que invierten a través de otros fondos (Feeder Funds) y fondos en que la toma de decisión la realiza un tercero (Advisors). La gestión del Fondo aprovecha la experiencia de San Sebastián Inmobiliaria S.A. y compañías mutuarias con que opera el grupo para realizar la estructuración y monitoreo de los mutuos y créditos hipotecarios que se incorporen a la cartera del Fondo. Los Directores de la Administradora tienen amplia permanencia dentro del grupo Larraín Vial. Los ejecutivos a cargo de la gestión combinan conocimiento y experiencia en el mercado financiero nacional e internacional, por lo que permiten entregar una adecuada selección, control de riesgo e información para los aportantes. Los recursos profesionales y estructura de la administradora son consistentes con los objetivos de inversión del Fondo, su tamaño y la complejidad de los activos administrados, entregando una adecuada gestión y protección para los recursos de los aportantes. Valorización de los instrumentos La valorización de las inversiones del Fondo de Inversión Activa Deuda Hipotecaria con Subsidio Habitacional II se realizará de acuerdo a las normativas impartidas por la Comisión para el Mercado Financiero. Según establece el reglamento interno, las inversiones se valorizarán y contabilizarán de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera. La valorización de la cartera de mutuos hipotecarios endosables se realizará según las instrucciones impartidas por la CMF en la Circular N 1.806 del 28 de Junio de 2006, conforme a las modificaciones impartidas por la Circular N 2.164 de diciembre de 2014. La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión Para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. 8