Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación, Fundacaña. Chivacoa, Estado Yaracuy, Venezuela; 2

Documentos relacionados
COMPARACIÓN DEL EFECTO DE LOS EXTRACTOS ACUOSO Y ETANÓLICO DE PHYLLANTHUS NIRURI ANTE PHYTOPHTHORA INFESTANS

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

EFECTO DE LOS EXTRACTOS ETANOLICOS DE JENGIBRE (Zingiber oficinale ROSCOE) SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL IN VITRO DE RHIZOCTONIA SOLANI AG1-1A.

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

Potential fungicidal effect of plant extracts on in vitro development of Colletotrichum gloeosporioides and on anthracnose of mango

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Prevalencia de bacteriosis en plantulas de Capsicum annuum L. en invernaderos de Venezuela y su manejo con extracto etanólico de orégano silvestre

Universidad Autónoma de Santo Domingo Consejo Nac. Investigaciones Agropecuarias

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Seguridad Alimentaria

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación in vitro de nueve fungicidas para el control del complejo de hongos causantes de la caña seca en caña de azúcar

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

INHIBICIÓN DE HONGOS FITOPATOGENOS CON EXTRACTOS DE Phyllanthus niruri L. y Lippia origanoides (H.B.K.).

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Volumen 2 No.1 Enero - Junio 2006 Nueva época

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios.

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

PALABRAS CLAVE: Phytophthora capsici, extractos fermentado, polifenoles, Larrea tridentata, Fluorensia.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

RESULTADOS. Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos Sobre Trofozoítos de G. lamblia

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

CAPÍTULO III. 3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE LOS ALCALOIDES DE Lupinus mutabilis Sweet.

INFORME ANUAL DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN Las enfermedades con origen en el suelo son la principal fuente de pérdidas en los cultivos hortícolas en el

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

EFECTO DEL OLEONIM 50 CE SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO IN VITRO DE HONGOS FITOPATÓGENOS DEL ARROZ (ORYZA SATIVA LIN.)

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Extracto acuoso de colorante negro natural a partir de las semillas de nacazcol (Caesalpinia coriaria)

Sporulation evaluation of Fusarium oxysporum f. sp. sesami in two culture media and two inoculation methods on sesame (Sesamum indicum L.

Evaluación in vitro de diferentes activos para el control de Monilinia fructicola (Monilia fructicola) Paulina Sepúlveda R. Mario Alvarez A.

7. CONTROL QUÍMICO DEL CARBÓN DE LA PAPA 7.1. ESTERILIZANTES DE SUELO

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

GRUPOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Gliricidia sepium Y SU POTENCIAL ANTIFÚNGICO SOBRE Colletotrichum acutatum

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

EVALUACIÓN DE DOS FUNGICIDAS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE LA ANTRACNOSIS EN LA LECHOSA (Carica papaya L.) Y SU CALIDAD POSTCOSECHA.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

La melanosis, causada por. Melanosis y daños de cobre en frutos en limón. Sanidad Vegetal

DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE LA CHLOROPYTA (Chlamydomonas sp) UTILIZANDO DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO.

Producción de Trichoderma Harzianum en diferentes sustratos orgánicos

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

CURRICULUM VITAE. Clemencia Guédez de Olivar

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDR ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA Núcleo Hector Ochoa Zuleta. Programa: Ingeniería Agronómica

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

Identificación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y Trichoderma koningii colectados en el Estado Aragua, Venezuela

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR.

Hypocrea lixii y Trichoderma asperellum como agentes bioreguladores de Alternaria solani y Corynespora cassiicola

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni.

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

5. IMPLICACIONES PARASITARIAS DE F. SOLANI, ASPERGILLUS Y PENICILLIUM AISLADOS DE LOS SUELOS DE LOS INVERNADEROS DE PIMIENTO

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS FRENTE A FUSICLADIUM OLEAGINEUM, AGENTE DEL REPILO DEL OLIVO

Biodisponibilidad in vitro de hierro, zinc y proteína en platos preparados con cultivos bioforticados. Qco. Darwin Ortiz Osorio

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

Universidad de Zaragoza CITA

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

Extracto acuoso de colorante negro natural, a partir de las semillas de nacazcol (Caesalpinia coriaria) en condiciones de laboratorio.

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

Transcripción:

Sanidad Vegetal y Protección de Cultivos / Plant and Crop Protection Acta Agron. (2015) 64 (4) p 363-367 ISSN 0120-2812 e-issn 2323-0118 doi: http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n4.47608 Efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento en la actividad de extractos etanólicos de Lantana camara L. y Heliotropium indicum L. sobre Colletotrichum gloeosporioides Effect of time and temperature of storage on the activity of the etanolic extracts of Lantana camara L. and Heliotropium indicum L. on Colletotrichum gloeosporioides Rafael Alejandro Infante 1, Dorian Alcides Rodriguez 2*, Maria Elena Sanabria 2, Dilcia Ulacio 2 y Rosario Emperatriz Valera 2. 1 Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación, Fundacaña. Chivacoa, Estado Yaracuy, Venezuela; 2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. * Autor para correspondencia: rdorian@ucla.edu.ve, rainfante86@gmail.com Rec.: 01.12.2014 Acep.: 09.02.2015 Resumen En el estudio se evalúo el efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento de extractos etanólicos (EE) de Lantana camara L. (Verbenacea) y Heliotropium indicum L. (Boraginaceae) sobre Colletotrichum gloeosporioides. Los EE se almacenaron durante 1 año a 8 ± 2 y 26 ± 2 C. Cada 2 meses se diluyeron en agar papa dextrosa (PDA) a concentraciones de 0, 0.5, 1 y 1.5% (v/v) sobre las cuales se colocó el hongo para medir la inhibición del crecimiento micelial (ICM) y la esporulación (IE); y en microcultivos en PDA, la germinación de conidios. Los EE almacenados a 8 ± 2 C conservaron su efectividad durante 12 meses en todas las variables evaluadas, mientras que aquellos a 1.5% de concentración a 26 ± 2 C comenzaron a perder su efectividad a los 6 y 8 meses después de preparados, llegando hasta 3% de ICM, 4% de IE y 18% de germinación. Los resultados indicaron que la temperatura y el tiempo de almacenamiento son determinantes para la efectividad de los EE. Palabras clave: Antracnosis, control biológico, estabilidad, extractos naturales, metabolitos secundarios. Abstract The effect of time and temperature of storage of ethanolic extracts (EE) of Lantana camara and Heliotropium indicum on Colletotrichum gloeosporioides was investigated. The EE were stored at 8±2 and 26±2 C, during one year. Every 2 months they were diluted in potato dextrose agar (PDA) at 0; 0.5; 1 y 1.5% (v/v) concentrations, fungus disks were placed onto the media, mycelial growth (ICM) and sporulation (IE) inhibition were measured, as well as conidia germination. The EE stored at 8±2 C maintained their effectiveness on all variables during the 12 months storage, while those stored at 26±2 C started to lose their effectiveness at 6 to 8 months, ending up to 3% ICM, 4% IE and 18% conidia germination at 1.5% concentration. Results indicated that storage temperature and time are determinant for extracts effectiveness. Keywords: Natural extracts, secondary metabolites, biological control, anthracnose, stability 363

Acta Agronómica. 64 (4) 2015, p 363-367 Introducción Los extractos etanólicos de muchas plantas silvestres tienen un marcado efecto fungitóxico sobre diversos patosistemas (García y Pérez, 2009). Por mucho tiempo se consideró que los compuestos derivados del metabolismo secundario eran sustancias de desechos sin función fisiológica definida. El efecto fungitóxico es debido a la participación de metabolitos secundarios (MS) en las interacciones entre las plantas y factores bióticos, resultando en la inhibición del crecimiento de otros organismos vegetales (alelopatía) y en la protección contra infecciones y depredadores (Azcón-Bieto y Talón, 2000). Las investigaciones para desarrollar antifúngicos naturales con estabilidad en el tiempo son escasas y la mayoría de ellas se centran en el efecto fitoquímico que ejercen los MS sobre los patosistemas y no sobre aquellos factores que afectan su estabilidad química (Montes, 2009). Sharapin (2000) sugiere que si se considera la composición química compleja de los extractos vegetales (EV), se debe analizar y controlar el comportamiento de sus componentes durante el almacenamiento, considerando métodos de conservación efectivos para los principios activos que ellos contengan. Colletotrichum gloeosporioides es un hongo fitopatógeno de amplia distribución, señalado como agente causal de antracnosis en diferentes cultivos de importancia agrícola. El daño por este hongo se manifiesta por necrosis foliar con manchas irregulares, ligeramente hundidas sobre la lámina y bordes de la hoja, y circulares y oscuras en los frutos (Agrios, 2005). Lantana camara L. (Verbenaceae) y Heliotropium indicum L. (Boraginaceae), conocidas en Venezuela como cariaquito blanco y rabo de alacrán, respectivamente, presentan MS con propiedades antimicrobianas que afectan el desarrollo de distintas especies de hongos fitopatógenos (Silva et al., 1999; Rodríguez et al., 2004). Debido a la acción efectiva que tienen los extractos vegetales sobre algunos hongos fitopatógenos, es necesario conocer el efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre la estabilidad de los principios activos de dichos extractos, lo que permitirá definir las mejores condiciones para su preservación. Para tal fin, en este ensayo se evaluó el efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento sobre los extractos etanólicos de Lantana cámara L. y Heliotropium indicum L. y su acción sobre Colletotrichum gloeosporioides. Materiales y métodos Para la obtención del extracto etanólico se utilizaron ramas y hojas de plantas silvestres adultas de L. camara y H. indicum en estado de prefloración, recolectadas en los terrenos del Postgrado de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), municipio Palavecino, Estado Lara, Venezuela. Las ramas y las hojas fueron secadas bajo sombra y trituradas en una licuadora Oster. El material resultante fue macerado y diluido en etanol (96%) en una relación de 800 g de materia seca en 3 lt de solvente. Transcurridas 48 h el líquido fue filtrado a través de cuatro capas de gasa y con la ayuda de un Rotavaporador Brinkmann se separó el alcohol, para obtener así el EE puro, el cual fue transferido a viales de 1.5 ml cubiertos con papel aluminio para evitar la incidencia de la luz. Finalmente fue almacenado durante 12 meses a temperaturas de 26 ± 2 C (ambiente) y 8 ± 2 C (refrigerada). Para realizar las evaluaciones in vitro se tomaron muestras de EE cada 2 meses hasta 12 meses después de preparados, las cuales fueron utilizadas para medir el efecto sobre el crecimiento micelial y la esporulación de C. gloeosporioides, siguiendo la metodología de Araujo et al. (2007), además, se evaluó el efecto sobre la germinación de los conidios, siguiendo la metodología de Ortiz (2010). En ambos casos se utilizó una cepa del hongo aislada de mango (Mangifera indica L.), perteneciente a la colección del Laboratorio de Micología de Postgrado de Fitopatología de la UCLA, la cual se cultivó, previamente, por 4 semanas en agar-papa-dextrosa (PDA). Los EE fueron mezclados en PDA previamente esterilizado en autoclave, a las concentraciones de 0, 0.5, 1 y 1.5% (v/v). El medio con EE fue dispensado en cápsulas Petri y una vez solidificado se colocó en él un disco de 0.5 cm de diámetro de agar con micelio, y luego se incubó a 26 ± 2 C. El diámetro de la colonia fue medido cada 2 días hasta que la colonia en el testigo sin EE cubrió totalmente la cápsula. Se empleó un diseño factorial 6 x 2 x 3 con cinco repeticiones para cada uno de los EE. Finalmente, se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial en cada tratamiento, aplicando la fórmula: donde: ICM = inhibición del crecimiento micelial, CTT = crecimiento micelial en el tratamiento testigo (0%); CTE = crecimiento micelial en el tratamiento evaluado. Para medir el efecto de los EE sobre la esporulación del hongo, de cada tratamiento con la ayuda de un sacabocado de 0.5 cm de diámetro se sacaron tres discos de PDA con colonia de C. gloeosporioides, los cuales fueron colocados en 364

Efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento en la actividad de extractos etanólicos de Lantana cámara L. y Heliotropium indicum L. sobre Colletotrichum gloeosporioides tubos de ensayo con la adición de 10 ml de agua destilada estéril y agitación por 1 min. Con ayuda de un hematocímetro se determinó la cantidad de conidios en suspensión y se procedió a calcular el porcentaje de inhibición de cada tratamiento en relación con el testigo (sin EE) utilizando la ecuación siguiente: donde: IE = Inhibición de la esporulación, ETT = esporulación en el tratamiento testigo (0%); ETE = esporulación en el tratamiento evaluado. Para medir el efecto de los EE sobre la germinación de conidios de C. gloeosporioides se prepararon microcultivos con medio PDA enmendado con los EE almacenados en las concentraciones de 0; 0,5; 1 y 1.5% (v/v) que fueron aplicados en láminas porta-objetos, utilizando tres repeticiones por tratamiento. Se preparó una suspensión de 2.8 x 10 5 conidios/ml, siguiendo la metodología del experimento anterior y se aplicó una alícuota de 20 µl a las láminas, luego se incubaron en cámaras húmedas a 26 ± 2 C. Transcurridas 12 h se realizaron seis observaciones aleatorias de las láminas con microscopio óptico a 400X y se contabilizaron los conidios germinados en cada tratamiento. Con los datos obtenidos se calculó el porcentaje de germinación para realizar el análisis de varianzas, utilizando el programa Statistix, versión 8.0, y la comparación de medias mediante la prueba Tukey (P < 0.01). Resultados y discusión Los resultados del análisis de varianza indicaron diferencias (P < 0.01) entre tratamientos para tiempo, temperatura de almacenamiento, concentración y sus interacciones. Al realizar la comparación de medias (Tabla 1) se observó que el efecto sobre la ICM no varió para los extractos almacenados a 8 ± 2 C, con una inhibición de 67% a los 12 meses en las máximas concentraciones del EE (1.5 %) de L. cámara y de 62% de H. indicum. El almacenamiento a 26 ± 2 C ocasionó una pérdida del efecto de los EE a partir de los 6 meses, en el caso de L. camara, y de 8 meses en H. indicum; con valores de 4% para el primero y de 2% para el segundo al finalizar el experimento después de 12 meses de almacenamiento. En la evaluación de la esporulación, el análisis de varianza mostró, igualmente, diferencias significativas (P < 0.01) entre los tratamientos para cada variable y las interacciones. En el extracto almacenado a 8 ± 2 C, la prueba de medias reveló que los EE mantuvieron su efecto sobre la IE a través del año de estudio (Tabla 2), con valores de 78% para L. cámara y 68% para H. indicum. Los EE almacenados a 26 ± 2 C, por el contrario, disminuyeron su efecto a partir de 6 meses de almacenados, en el caso de L. camara y de 8 meses en el caso de H. indicum, cuando las pérdidas de efectividad fueron drásticas, llegando hasta 4% de IE al final de los 12 meses. El porcentaje de germinación, al igual que la ICM y la IE, varió significativamente (P < 0.01) entre los tratamientos para las variables evaluadas y sus interacciones (Tabla 3). Los extractos Tabla 1. Inhibición del crecimiento micelial (ICM) de Colletotrichum gloeosporioides Heliotropium indicum almacenados durante 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses a 8 ± 2 C y 26 ± 2 C. tratado con los extractos etanólicos de Lantana camara y Temp. (%) Inhibición de crecimiento micelial (%) 2 68.36 a* 46.55 c 30.36 f 64.97 a 35.63 c 19.02 e 4 68.34 a 46.24 c 30.23 f 64.69 a 35.61 c 18.06 e 8 6 68.25 a 46.17 c 29.77 f 64.09 a 35.27 c 17.88 e 8 67.93 a 46.04 c 29.57 f 63.28 a 34.88 c 17.71 e 10 67.67 a 46.01 c 29.45 f 62.96 a 34.71 c 17.51 e 12 67.02 a 45.93 c 29.19 f 62.61 a 34.62 c 17.22 e 2 68.24 a 46.05 c 29.60 f 64.53 a 35.43 c 18.16 e 4 67.58 a 45.64 c 28.81 f 63.23 a 35.24 c 18.06 e 26 6 63.37 b 42.72 d 25.49 g 62.96 a 34.86 c 17.91 e 8 37.91 e 21.41 h 8.85 j 40.72 b 31.39 d 14.02 f 10 22.07 h 14.50 i 4.43 k 3.24 h 18.03 e 5.48 g 12 4.24 k 4.38 k 4.14 k 2.87 h 3.60 h 2.82 h CV(%) 12.71 22.76 Signif. P < 0.01 P < 0.01 365

Acta Agronómica. 64 (4) 2015, p 363-367 Tabla 2. Inhibición de la esporulación (IE) de Colletotrichum gloeosporioides tratado con los extractos etanólicos de Lantana camara y Heliotropium indicum almacenados por 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses a 8 ± 2 C y 26 ± 2 C. Temp. ( C) Inhibición de esporulación (%) 2 80.64 a* 74.18 b 58.06 e 71.04 a 61.28 b 47.30 c 4 80.16 a 74.09 b 57.98 e 70.96 a 60.20 b 46.70 c 8 6 79.45 a 73.66 b 56.90 e 69.88 a 59.64 b 45.34 c 8 79.19 a 73.11 b 55.34 e 68.30 a 59.44 b 45.06 c 10 78.87 a 72.80 b 55.21 e 68.01 a 58.07 b 46.80 c 12 78.44 a 72.03 b 54.06 e 67.82 a 57.20 b 46.21 c 2 79.48 a 73.06 b 56.98 e 72.88 a 59.98 b 46.23 c 4 78.48 a 72.88 b 55.90 e 70.33 a 58.80 b 45.04 c 26 6 67.74 c 60.21 d 44.79 f 69.88 a 57.24 b 44.32 c 8 31.17 g 30.10 g 33.32 g 47.45 c 37.62 d 20.42 f 10 8.59 h 9.66 h 7.97 h 26.49 e 7.52 h 11.82 g 12 4.29 i 5.37 i 3.22 i 4.29 h 5.39 h 5.27 h CV(%) 8.72 11.45 Signif. P< 0.01 P< 0.01 Tabla 3. Germinación de conidios de Colletotrichum gloeosporioides tratados con los extractos etanólicos de Lantana camara y Heliotro ium indicum almacenados por 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses a 8 ± 2 C y 26 ± 2 C. Temp. ( C) Germinación de conidios (%) 2 67.33e 73.73d 82.66c 16.53f 49.66e 66.60d 4 67.73e 74.08d 82.77c 17.20f 51.33e 67.66d 8 6 67.86e 74.88d 82.80c 19.33f 52.93e 68.00d 8 69.73e 75.06d 83.46c 19.96f 53.00e 68.26d 10 69.86e 75.40d 83.93c 20.31f 53.36e 68.97d 12 70.05e 75.80d 84.15c 20.72f 53.80e 69.21d 2 66.23e 73.20d 81.73c 16.26f 49.60e 66.20d 4 67.96e 74.53d 82.40c 17.66f 50.01e 67.06d 26 6 87.46b 80.54c 87.06b 18.27f 52.13e 67.33d 8 88.40b 86.40b 90.80b 52.53e 54.06e 80.24c 10 90.91b 90.53b 91.33b 79.86c 86.41b 85.46b 12 94.13a 92.40b 94.40a 90.93a 92.40a 89.46a CV(%) 3.83 15.28 Signif. P < 0.01 P < 0.01 de ambas especies conservados a 8 ± 2 C no mostraron diferencias (P > 0.05) dentro de cada concentración durante los 12 meses de evaluación. Los menores porcentajes de germinación a esta temperatura se obtuvieron con la más alta concentración (1.5%) de los EE, especialmente con H. indicum, los cuales alcanzaron un valor de 20.7%, después de 12 meses de almacenamiento; mientras que con la misma concentración de EE de L. camara se alcanzaron valores de 70%. Los EE conservados a 26 ± 2 C presentaron una pérdida creciente de efectividad, a partir de 6 meses, en el caso de L. camara, y de 8 meses, en el caso de H. indicum. A los 12 meses, la germinación de los conidios en todas las concentraciones de EE variaron entre 89.4 y 94.4%. Los resultaron mostraron que la temperatura tiene un efecto directo sobre la efectividad de los extractos vegetales, lo cual puede estar relacionado con el carácter termolábil de los MS (Sharapin, 2000). Bayer et al. (1987) explicaron que los MS, especialmente los fenoles, pueden descomponerse 366

Efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento en la actividad de extractos etanólicos de Lantana cámara L. y Heliotropium indicum L. sobre Colletotrichum gloeosporioides total o parcialmente a temperatura ambiente, debido a la ruptura de los anillos de benceno, los cuales son la base estructural de muchos de ellos. Por otro lado, Rosas (2004) indicó que las bajas temperaturas favorecen la conservación de las características químicas de los EV, explicando por qué los extractos almacenados a 8 C no perdieran su efectividad. La literatura no reporta evaluaciones sobre la efectividad en el tiempo y bajo diferentes temperaturas de los EE sobre hongos fitopatógenos, sin embargo, los resultados de este estudio indicaron que existe una relación directa entre ambos factores; lo que indica que el tiempo de almacenamiento depende de las condiciones de temperatura del mismo. Conclusiones Los EE de L. camara y H. indicum almacenados a 8 ± 2 C no perdieron su efectividad en el control de C. gloeosporioides durante 12 meses de almacenamiento; no obstante almacenados a 26 ± 2 C disminuyeron sus efecto sobre el crecimiento micelial, la esporulación y la germinación de conidios del hongo, para L. camara a los 6 meses y para H. indicum a los 8 meses, después de preparados. El EE de H. indicum tuvo mayor efectividad sobre la germinación de conidios, mientras que el de L. camara lo tuvo sobre el crecimiento micelial y la esporulación. Agradecimientos Los autores desean agradecer al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) por el soporte financiero de esta investigación a través de los Proyectos 044-AG-2009 y 019-AG-2012. Referencias Agrios, G. 2005. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa. México. p. 838-850. Araujo, D.; Rodríguez, D.; y Sanabria, M.E. 2007. Respuesta del hongo Fusarium oxysporum f.sp cubense, causante del mal de Panamá a algunos extractos vegetales y fungicidas. Fitop. Ven. 21(1):2-8 Azcón-Bieto, J. y Talón, M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Primera edición interamericana, MG Graw-Hill de España, Madrid. p. 169-171. Bayer H.; Barluenga, J.; y Wolfgan, W. 1987. Manual de química orgánica. Editorial Reverte S.A. p. 548-579. García, A. y Pérez, E. 2009. Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2(3):119-145. Montes, R. 2009. Diversidad de compuestos químicos producidos por las plantas contra hongos fitopatógenos. Rev. Mex. Micol. 29:73-82. Ortiz, F. 2010. Etiología del tizón tardío del celery (Apium graveolens L.) y evaluación de extractos vegetales bajo condiciones controladas. Tesis de Grado para optar al título de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela. 95 p. Rodríguez, D.; Sanabria, M. E.; y Rodríguez, J. 2004. Inhibición de Fusarium oxysporum f.sp lycopersici, Phytophtora infestans y Rhizoctonia solani con extracto etanólico de Heliotropium indicum. Fitop. Ven. 16(2):1-80. Rosas, A. 2004. Nuevas fuentes de antioxidantes vegetales. Subprograma IV-Biomasa como fuente de productos químicos y energéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cooperación Iberoamericana CYTED. Caracas. 416 p. Sharapin, N. 2000. Fundamentos tecnológicos fitoterapéuticos. Primera edición. Cooperación Iberoamericana, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Colombia. p. 18-29. Silva, M.; Andrade, E.; y Zoghbi, M. 1999. The essential oils of Lantana camara occurring in north Brazil. Flavour Fragr. 4(14):208-210. 367