RESUMEN. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali.



Documentos relacionados
Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

Índices Odontológicos

INDICE CPO. Introducción:

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 4. Instructivo para el diligenciamiento de la ficha individual de registro (en físico) y de la ventana de registro del aplicativo

Qué es el CENTRO DE SALUD BUCODENTAL?

Baja cobertura en América Latina en la atención odontología. Relacionado con parto pre término Bajo peso al nacer CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

MANUAL DE DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIA CLÍNICA

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia-

cuida tus encías durante toda la vida.

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

INFORME DE GESTIÓN UNIDAD SERVICIO MÉDICO 2014

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Régimen Subsidiado. REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento del Tolima Municipio de Flandes Alcaldía Municipal

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

PADI MADRID. (Programa de Atención Dental Infantil para la Comunidad de Madrid)

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

PDF created with pdffactory Pro trial version INDICES EPIDEMIOLÒGICOS PARA MEDIR LA CARIES DENTAL. Autores:

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

consumo de psicoactivos

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CUIDA TUS ENCÍAS Identidad visual. 2 veces al día, actúa: cuida tus encías.

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE


Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Desigualdades socio-económicas en la supervivencia a cáncer colorectal

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

TIMONEDA D ALACANT 15/04/2004 1

Ponencia Presentada en el IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BOLSA DE EMPLEO CONSIDERACIONES PREVIAS

Cada campaña se realizará se desarrollaran las siguientes actividades:

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Cuidados en Salud Oral. Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

Atención al Usuario Página 1

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Educación Secundaria Obligatoria

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

COMPROMISOS POR PARTE DEL ICETEX:

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Visión. Principios Conductores

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Requisitos para entidades prestadoras de Etnoeducación

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

ACUERDO NÚMERO 030 DE 1996

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

Mentoría y supervisión

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACION DE COMITE DE HISTORIAS CLINICAS

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

EL MERCADO Y SEGMENTACION

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES.

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

DOSSIER del programa AYÚDALE A VIVIR FUTURO VIVO

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Transcripción:

LINEA DE BASE PARA CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LA POBLACION GESTANTE INSCRITA EN EL PROGRAMA DE CONTROL PRENATAL DE LAS CINCO(5) ESES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI,2013 RESUMEN Introducción el objetivo de la investigación fue definir los indicadores de línea de base para caries y enfermedad periodontal en las gestantes que asisten a las IPS de la red pública de las cinco (5) ESES del municipio de Santiago de Cali. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali. En la evaluación clínica se registraron la experiencia de caries cavitacional y no cavitacional a su vez que la experiencia de enfermedad periodontal. Se registró la prevalencia, la experiencia de caries dental y los índices COPD y COPD modificado, se elaboró un periodonto grama completo por paciente para poder obtener un consolidado amplio de información periodonta. Resultados se examinaron 356 gestantes presentando 3.5 dientes con caries sin cavitación y 1.2 dientes con caries con cavitación en promedio Se encontró un C.O.P. Igual a 4.3 de los cuales el 26.9% eran dientes cariados con cavitación, 60,2% estaban obturados y 14% fueron dientes perdidos por caries El C.O.P. se incrementó a 7,9 cuando se tenía en cuenta los dientes con caries sin cavitación. Se observó que el 78,4% de las gestantes tenían historia de caries; Esta prevalencia se incrementaba a 91.6% cuando se incluían las caries sin cavitación. Por cada gestante menor de edad con caries sin cavitación había 6 gestantes con caries sin cavitación (OR=2,O IC95%=1,2-3,4) La edad evaluada entre menores vs. Mayores de edad no resultó significativa con caries. La etnia no presentó diferencias significativas con la presencia de caries dental. A nivel periodontal Evaluados 4848 dientes se encontró que solo el 2,7% presentaba movilidad dental. Evaluadas 19936 sitios con sonda periodontal se observó que 2,6% presentaron exudado inflamatorio. Evaluados 4984 dientes de los 356 gestantes, se encontró que el 4,7% presentaba sangrado al momento de realizar la evaluación con sonda periodontal. La distancia existente desde la porción más coronal de la encía libre hasta la porción más apical de la encía adherida tuvo como promedio 6,0 mm (08= 0,01) de los 14 dientes ubicados en la arcada superior y de 4,6mm (08=0,03) en los 14 dientes de los

cuadrantes de la carda inferior. La línea mucogingival presentó una moda de 7 en los cuadrantes I y 11 Y una moda de 4 para los cuadrantes 111 y IV. El máximo valor alcanzado de la línea mucogingival fue de 10mm. Conclusión Los premolares fueron el grupo de dientes con mayor caries sin cavitación, siendo los dientes 14 y 15 los más afectados (24.7%). Los molares fueron el grupo de dientes con mayor caries con cavitación, siendo los dientes 47,37,46 Y 27 los dientes más afectados. Los dientes que presentaban movilidad, exudado y sangrado con mayor frecuencia fueron el 36 (11 al 12%),46 (9 al 10%), 37 Y47 (6 al 8%). Introducción Aunque hay unas metas globales establecidas para el 2020 por la organización mundial de la salud (OMS), la federación dental internacional y la asociación internacional para la investigación dental, está claro que cada país debe establecer unos valores específicos para iniciar su proceso de disminución de los índices de enfermedad dental y periodontal. En nuestro medio el último estudio realizado es el ENSAB 3 realizado en 1998 y al día de hoy están por salir los estudios del EMSAB 4 razón está para la elaboración y manejo de una serie de ajustes y modificaciones que nos permita generar comparaciones reales en toma de datos y metodología en general. Por lo anterior es definitivo que cada municipio tenga su línea de base y pueda generar expectativas respectos a los logros por regiones. Así pues se definió una metodología por parte del ministerio de salud para que los entes territoriales recolecten información en la formación de una línea de base, siendo las secretarias departamentales y municipales las entidades responsables. El conocimiento de estos datos es definitivo para a toma de decisiones en el grupo de las gestantes definidas como medidas a seguir no invasivas pues el COPO modificado nos hace ver la enfermedad en su etapa más temprana y poder prender las alarmas con una anticipación moderada. Metodología Se realizó un estudio descriptivo a partiendo de una base de datos consolidada por la secretaria de salud municipal del municipio de Santiago de Cali de las gestantes que asisten a el programa de control prenatal en las IPS municipales de las cinco(5) ESES del municipio de Santiago de Cali. De un total de 12117 del total de la red pública utilizando un factor de ajuste para estratificación 0.027729 se definió la distribución por IPS y una muestra ajustada al 10% de 369 y una muestra real definida de 336 Se examinaron 356 gestantes que asistieron al programa prenatal en las ESES municipales de Santiago de Cali

El registro de información se realizó de acuerdo a los lineamientos del ministerio de salud nacional para el proceso de levantamiento de línea de base Se excluyeron los pacientes con enfermedades sistémicas o mentales que impidieran una clara obtención de la información Al realizar el examen clínico se utilizaron unos códigos para la simplificación y universalidad del registro S= sano, C=diente con caries cavitacional,c1= diente con caries no cavitacional, 0= obturado por caries, P = perdido por caries Para la toma de datos periodontales se tubo en cuenta la movilidad dental, se definió si hayo no movilidad, exudado si hayo no, sangrado gingival si hayo no, línea mucogingival medida en milímetros, nivel de inserción de la bolsa si era mayor de 3mm RESULTADOS Se examinaron 356 gestantes con promedio de edad de 22,6 años (DS=5.7), con un mínimo de 12 años de edad y un máximo de 41 años. El 50% tenía 21 años. El 34.4% de las examinadas eran adolescentes y el 19.7% eran menores de edad.

Etnia: Con relación a la etnia, una tercera parte de las gestantes eran afrocolombianas. 59% no identificó con un grupo étnico. Las indígenas evaluadas fue la población con menor frecuencia atendida.con relación a la etnia, una tercera parte de las gestantes eran afrocolombianas. 59% no identificó con un grupo étnico. Las indígenas evaluadas fue la población con menor frecuencia atendida.

18 gestantes (5.1%) eran desplazadas por la violencia. Con relación al sitio de atención, la mayoría fueron evaluadas en el Hospital Carlos Holmes Trujillo Estado civil: Las gestantes que vivían en unión libre correspondían al 57,9%. Una tercera parte manifestaron estar solteras (ver gráfica).

Ocupación: Más de la mitad de las gestantes estaban dedicadas al hogar (53,9%); 13,2% estudiaban y 10,9% trabajaban. El resto manifestó no tener ocupación alguna. Ingresos: Con relación a los ingresos, un 44,1% devengaba 1 salario mlnlmo; 36,4% devenga menos de un salario mínimo y solo e12% devengaba más de dos salarios mínimos. Trimestre de gestación: Las gestantes evaluadas se encontraban 73,4% entre el segundo y tercer trimestre de gestación. Aseguramiento: 93,8% estaban afiliadas al régimen subsidiado y 4,8% era población atendida a través de subsidio d a la oferta. Procedencia: Solo 9 (2,5%) de las gestantes evaluadas viven en el área rural de Cali. Nivel socioeconómico Las gestantes participantes hacían parte de los estratos socioeconómicos 1 y 2 (60,7% estrato 1; 30,1 estrato 2). Escolaridad: Más de la mitad de las gestantes no tenían estudios secundarios completos o estudio superior (gráfica) Gráfico. Nivel de Escolaridad de gestantes evaluadas, línea base salud oral. Cali 2013

Asistencia a Odontología: Con relación a la asistencia a odontología, 51,1% han asistido al servicio de odontología los últimos 6 meses; 19,1% hace más de un año no asiste a odontología y 4,8% nunca ha asistido. Implementos de higiene: 98,3% cuentan con cepillo dental; el resto no contesta. 94,9% usa crema dental 40,4% usa seda dental 30,9% usa enjuague dentales Dos terceras partes realizaban su higiene oral 3veces por día; 16,9% realizaban su higiene oral 2 veces por día y 9% más de 3 veces por día.

Gráfico. Frecuencia de hábitos higiene oral en gestantes caleñas. Línea base salud oral. Cali 2013 Hábitos de riesgo: 94.9% de las gestantes evaluadas manifestaron no tener hábitos relacionados con fumar, consumo de bebidas alcohólica y dieta rica en azúcares extrínsecos no lácteos. Solo 4 (1.1 %) fumaban; 2 (0,6%) fumaba y tomaban bebidas alcohólicas. Se encontró que 9 (2,5%) tenían una dieta relacionada con caries dental. Tratamiento médico: 73.9% manifestó que estaba en tratamiento médico, pero incluía el control prenatal como parte del tratamiento. El 26.1% manifestó que no estaba bajo tratamiento médico. Examen dental: 83.7% tenían 14 dientes en la arcada superior (cuadrantes 1 y 2). 73.9% presentaba 14 dientes en la arcada inferior (cuadrante 3 y 4). El índice de placa bacteriana comunitario promedio fue 38,9% (OS=18,3). El 24,4% de las gestantes tenían un nivel de placa aceptable (es decir, menor o igual al 25%). No se presentaron diferencias significativas entre menores y mayores de edad con relación al nivel de higiene oral. No se presentaron diferencias significativas entre el nivel de placa bacteriana y el nivel de educativo medido entre quienes tenías hasta secundaria incompleta vs. Quienes tenían secundaria completa o superior.

Situación de caries dental: Las gestantes presentaban 3.5 dientes con caries sin cavitación y 1.2 dientes con caries con cavitación en promedio. Se encontró un C.O.P. igual a 4.3 de los cuales el 26.9% eran dientes cariados con cavitación, 60,2% estaban obturados y 14% fueron dientes perdidos por caries El C.O.P. se incrementó a 7,9 cuando se tenía en cuenta los dientes con caries sin cavitación. Se observó que el 78,4% de las gestantes tenían historia de caries. Esta prevalencia se incrementaba a 91.6% cuando se incluían las caries sin cavitación. Por cada gestante menor de edad con caries sin cavitación había 6 gestantes con caries sin cavitación (OR=2,0 IC95%=1,2-3,4). La edad evaluada entre menores vs. Mayores de edad no resultó significativa con caries. La etnia no presentó diferencias significativas con la presencia de caries dental. Los premolares fueron el grupo de dientes con mayor caries sin cavitación, siendo los dientes 14 y 15 los más afectados (24.7%). Los molares fueron el grupo de dientes con mayor caries con cavitación, siendo los dientes 47,37,46 Y27 los dientes más afectados. Resultados evaluación periodontal: Movilidad dental Evaluados 4848 dientes se encontró que solo el 2,7% presentaba movilidad dental.

Exudado: Evaluadas 19936 sitios con sonda periodontal se observó que 2,6% presentaron exudado inflamatorio. Exudado periodontal observado en gestantes caleñas. Línea base Salud oral, Cali 2013 Sangrado gingival: Evaluados 4984 dientes de los 356 gestantes, se encontró que el 4,7% presentaba sangrado al momento de realizar la evaluación con sonda periodontal.

Los dientes que presentaban movilidad, exudado y sangrado con mayor frecuencia fueron el 36 (11 al 12%), 46 (9 al 10%), 37 y 47 (6 al 8%). Movilidad, exudado y sangrado al sondaje en gestantes. Cali 2003 Línea Mucogingival: La distancia existente desde la porción más coronal de la encía libre hasta la porción más apical de la encía adherida tuvo como promedio 6,0 mm (DS= 0,01) de los 14 dientes ubicados en la arcada superior y de 4,6mm (DS=0,03) en los 14 dientes de los cuadrantes de la carda inferior. La línea mucogingival presentó una moda de 7 en los cuadrantes I y 11 Y una moda de 4 para los cuadrantes 111 y IV. El máximo valor alcanzado de la línea mucogingival fue de 10mm.

Nivel de inserción y bolsa: Se encontró que el 2% de todos los dientes evaluados tenían bolsas mayores a 3mm al momento del examen. Los dientes que presentaron la mayor profundidad de bolsa fueron el 16V, 15V, 11P, 33V con 10mm. La gráfica siguiente presenta las profundidades al sondaje mayores a 3 mm. Discusión En las diferentes ESES en las que se tomaron los registros la metodología utilizada fue estándar lo que asegura que la obtención de los datos fue uniforme pero aun así no existen parámetros claros que definan de unas comunas a otras los horarios y los días de la toma de registros pues hay días de asistencia de la población rural a las IPS caso particular de la población indígena El 50% de las examinadas tenían un promedio de 21 años razón está por la que las afecciones de tipo periodontal no estaban presentes en forma significativa pues anexamos a lo anterior un aceptable nivel de higiene oral de las gestantes 51.1% Y su atención por parte de los servicios de salud pues el 93.8% de la muestra estaban aseguradas A pesar de que el 60.7% de las gestantes pertenecían al estrato 1 tenían buena instrucción acerca de los hábitos de higiene oral Conclusiones El 83.7% de las gestantes de la muestra tienen un mínimo de 14 dientes presentes a la hora del examen clínico lo cual es alentador pues vemos que el factor educación en higiene oral genera sus frutos

El 94.9% de las gestantes no fuman ni presentan hábitos de riesgo, como el alcohol o el cigarrillo lo cual fortalece a la educación como mecanismo definitivo para combatir la vulnerabilidad a las afecciones orales, el 98.3 usa cepillo dental y el 94.9 % usa crema de dientes El 51.1% ha asistido a los servicios de odontología en los últimos seis meses lo cual nos brinda una idea de la creciente presencia de los servicios de salud en este grupo poblacional Las estrategias definitivamente deben ir encaminadas a la prevención como instrumento, de la mano de la educación continua Agradecimientos A la secretaria de salud municipal del municipio de Santiago de Cali, a las cinco ESES de la ciudad de Santiago de Cali, al personal de las IPS que prestaron todo su apoyo para el normal desarrollo de las etapas de la investigación. A quienes aportaron su apoyo técnico en el procesamiento y análisis de los datos, A los odontólogos que con gran afugia científica permitieron la recolección de la información Referencias 1 Corchuelo J. Atención odontológica durante el embarazo según condiciones sociales: la perspectiva de la gestante. Tesis doctoral, Universidad de Guadalajara, México 2013 2. Colombia, Ministerio de Salud Pública. Investigación Nacional de Morbilidad: morbilidad oral. Bogotá: Ministerio de Salud Pública; 1971. 3. Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Dental status and dental need of elementary Scholl children. Pub Health Rep. 1938; 53: 751-65. 4. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Aspectos metodológicos para la construcción de línea de base para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del Plan Nacional de Salud Pública. Documento Técnico. Bogotá: El Ministerio; 2010. 5. Colombia, Ministerio de Salud, Instituto de Salud, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Estudio Nacional de Salud y Morbilidad Oral. Bogotá: Ministerio de Salud Pública; 1984