ante la COMAP: Abril - junio 2016

Documentos relacionados
ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Enero Marzo 2013

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA MARZO 2017 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA JULIO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Evaluación del. funcionamiento del Decreto 002/012. Evaluación del funcionamiento del. Decreto 002/012

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Noviembre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Octubre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS EN JUNIO

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Proyectos presentados ante la COMAP: Octubre - Diciembre 2011

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Beneficios Tributarios

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones. Encuentro para el desarrollo de infraestructuras.

Cumplimiento de los proyectos promovidos por la Ley y sus decretos reglamentarios

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

1. Promoción de Inversiones Beneficios Fiscales

IX. NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

Beneficios transitorios en el marco del Régimen General de Promoción de Inversiones

Régimen de Promoción de Inversiones Decreto 143/018

Régimen de Promoción de Inversiones Oportunidad de ahorros fiscales

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Nuevas medidas de estímulo a la inversión y el empleo. Ministerio de Economía y Finanzas 23 de febrero de 2018

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

PROYECTOS DE INVERSIÓN

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE ENERGIA EN URUGUAY

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Régimen de promoción de inversiones

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Incentivando la Producción Eco-eficiente

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

Resultados y perspectivas de la promoción de Proyectos de Inversión en Uruguay

Políticas de Apoyo a la Descentralización

ANEXO I GUÍA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR GENERACIÓN DE EMPLEO

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

1.MERITO INNOVATIVO y/o DESARROLLO TECNOLÓGICO

EL RUMBO ESTRATÉGICO. El crecimiento inclusivo La apertura, la diversificación y la diferenciación La apuesta a la calidad

GUÍA DEL RÉGIMEN GENERAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES DECRETO Nº 002/012

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Uruguay del crecimiento. Pablo Ferreri

2 2 1 Estructura del empleo

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Informe de resultados Julio de : Año de las energías renovables

MEMORANDUM URUGUAY REGLAMENTACION HOTELES CONDOMINIO DECRETO 404/010

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

Grupo Bafar continua con su crecimiento

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

CIRCULAR No JUN 2017 LÍNEA PYMES COMPETITIVAS PARA ESCALAMIENTO PRODUCTIVO 2017

Enfoque integral de promoción de la inversión. Somos Uruguay 2 de mayo de 2018

ANEXO VII GUÍA PARA EL CALCULO DE I+D+i

Para mayor información contactarse con: Mariela García, Gerente de División Finanzas Teléfonos: (51-1) , anexo 4252

ESTUDIO MACROECONÓMICO DEL IMPACTO DEL SECTOR EÓLICO EN ESPAÑA. ACTUALIZACIÓN Asociación Empresarial Eólica 25 de noviembre 2009

Mayo Año 18. Nro. 829 Sector Laboratorios

PIB sector Construcción

Beneficios Fiscales aplicables al sector en el marco de la Ley de Inversiones

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Programas del SBD BN Pymes

ENERO DE 2010 ENERO DE 2011

El comercio electrónico y las PyMEs

Contexto Nacional. Política Energética Las Energías Renovables en Uruguay

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Marzo 2018 Con la esperanza que la entrada a la OECD traiga consigo mayor inversión, la industria tiene un muy modesto primer trimestre

BANCO DE DESARROLLO DE EL SALVADOR Julio de 2016

AVANCES DE URUGUAY EN MATERIA DE MOVILIDAD ELÉCTRICA

CIRCULAR Nº 1/15 MARGEN DE TOLERANCIA DECRETO Nº 2/012. Cumplimiento total o parcial dentro del margen de tolerancia:

Programa Buenos Aires Produce más Limpio

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Junio 2014 Junio 2015

Estado de las ERNC en Chile Seminario Iberoamericano de Eco innovación

Informe de resultados 940. Octubre de : Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO PRODUCTIVO. CORFO Agosto, 2002

Competitividad: dónde estamos y hacia dónde vamos CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL URUGUAY

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

Resultados al 2do Trimestre de 2017

Certificados de Eficiencia Energética (CEE) Resultados de la Convocatoria 2017

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) Año 2015

Código la Producción COPCI Quito 29 de diciembre de 2010 Registro Oficial N 351

ENERGÍA Y TRANSPORTE. Nuevas oportunidades

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS II-2009

Plan de Negocios en Empresas Agropecuarias

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Transcripción:

Proyectos presentados ante la COMAP Proyectos presentados INFORME TRIMESTRAL ante la COMAP: Abril - junio 2016 octubre - diciembre 2017 UNASEP

PROYECTOS PRESENTADOS E INVERSIONES ASOCIADAS El objetivo de este informe es mostrar la evolución de la presentación de proyectos de inversión ante la COMAP, independientemente de su recomendación por ésta o su aprobación por el PE. Muestra el ritmo de ingreso a la Ventanilla Única de proyectos que los actores económicos deciden presentar para acogerse a los beneficios tributarios otorgados por la Ley 16.906 y sus decretos reglamentarios, comprometiéndose a generar ciertas externalidades. El cuarto trimestre En el cuarto trimestre del año 2017 se presentaron 132 proyectos de inversión ante la COMAP, con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 455/007, 002/012 y 175/003 o 404/010 otorgan. En número de proyectos, en este trimestre, se presentaron un 52% menos que en el mismo período del año anterior. Gráfico 1: Cantidad de Proyectos presentados por trimestre. Enero 2008 - diciembre 2017. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 2

De los 132 emprendimientos presentados entre octubre y diciembre del año 2017, 129 corresponden al Decreto 002/012 (105 proyectos y 24 ampliaciones), 2 a la combinación del Decreto 002/012 y el Decreto 175/003, y 1 ampliación de proyecto a través del Decreto 455/007. El monto de inversión asociado a los proyectos presentados en el cuarto trimestre analizado ascendió a U$S 163 millones 1, un 65% menos que el cuarto trimestre de 2017. Los emprendimientos de empresas que aplicaron por el Decreto 002/012 tuvieron una inversión asociada de U$S 148,6 millones, la que aplicó por el Decreto 002/012 combinado con el Decreto 175/003 una inversión de U$S 2,2 millones, y la que aplicó por el Decreto 455/007 acumuló inversiones por U$S 11,9 millones. Gráfico 2: Montos de inversión por trimestre, en millones de U$S. Enero 2008 - diciembre 2017. (*) Cifras preliminares. Para interpretar la evolución a largo plazo, es necesario considerar que los años 2011 y 2012, contienen el efecto de la decisión de los actores económicos de adelantar la presentación de proyectos e inversiones acogiéndose a los beneficios tributarios otorgados por el régimen anterior de promoción de inversiones. En 2011, luego de la puesta a consideración del nuevo régimen (mayo 2011) y en 2012 antes de la puesta en vigencia plena del Dto. 002/012 (mayo 2012), se produjo un 1 Las cifras de los montos de inversión exhibidas en el informe son de carácter preliminar. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 3

significativo incremento en la presentación de proyectos. Este adelantamiento, se refleja necesariamente en una esperada disminución en períodos siguientes. A partir de diciembre 2015 se dispone otorgar beneficios adicionales transitorios para los proyectos de inversión que se presenten hasta fin de 2016 (Decreto 299/015). En especial, en el mes de diciembre 2016, fecha de finalización de los incentivos adicionales, se produjo una importante afluencia de proyectos, lo cual es probable que repercuta en un enlentecimiento en la presentación de proyectos en el presente año. En el periodo comprendido entre enero-diciembre de 2017, el número de proyectos de inversión presentados ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) ascendió a 395 con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 455/007, 002/012 y 175/003 o 404/010 otorgan. Se registra una caída del 33% respecto al mismo período del año anterior. Gráfico 3: Proyectos presentados en el periodo enero-diciembre de cada año. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 4

Por su parte, los montos de inversión asociados a los emprendimientos productivos presentados ante la COMAP en el periodo enero-diciembre de 2017 ascendieron a U$S 557 millones, un 52% menos que en igual periodo de 2016. Parte de la variación negativa responde a los montos de pocos proyectos de gran porte de energías renovables (eólica, fotovoltaica y biomasa) que en el periodo enero-diciembre de 2016 alcanzaron U$S 339 millones, mientras que en igual lapso de 2017 alcanzaron U$S 7 millones. Gráfico 4: Monto de inversión acumulado en el período enero-diciembre de cada año, en millones de U$S. (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 5

LOCALIZACIÓN De los emprendimientos presentados en el cuarto trimestre del año 2017, 71 de ellos se llevan o llevarán adelante en departamentos del interior, es decir un 54% del total. Por otro lado, 53 de ellos se llevaran a cabo en la capital del país (40%), mientras que el restante 8 (6%) de los proyectos se situará en varios departamentos del país. Gráfico 5: Cantidad de proyectos de inversión presentados por localización. Octubre - diciembre 2017. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 6

Por su parte, en el periodo que comprende enero-diciembre, la participación es la siguiente: Gráfico 6: Localización de los proyectos de inversión presentados en el acumulado a diciembre de cada año (% de proyectos). En los últimos años se observa una mayor participación de los proyectos a localizarse en el interior del país, superando el umbral del 50% del total para los últimos 2 años, acorde con el objetivo de descentralización del régimen de promoción. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 7

NATURALEZA DE LA INVERSIÓN La inversión se discrimina entre la destinada a maquinaria y equipos y aquella que apunta a las mejoras fijas. La inversión que tiene como fin la incorporación de maquinarias y equipo, en el período octubrediciembre, alcanza los U$S 93,9 millones, mientras que la que desarrolla obra civil se proyecta en U$S 68,8 millones (58% y 42% respectivamente). Gráfico 7: Monto de inversión por naturaleza de la inversión, en millones de U$S. Octubre - diciembre 2017. (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 8

EMPRESAS NUEVAS En el cuarto trimestre del año 2017 las empresas nuevas 2 que presentaron proyectos de inversión fueron el 11% de la totalidad de los proyectos presentados en dicho periodo. En montos de inversión, las empresas nuevas representan el 6% (con U$S 10 millones) 3. Algunas de las actividades que proponen estos proyectos son: agencia de cobranza; restaurante y parrillada; comercio al por menor en almacenes no especializados; centro de logística y acopio de madera; Estación de servicios; fabricación de cubiertas; complejo deportivo; comercio al por mayor y menor de materiales de construcción, artículos de ferretería y calefacción; laboratorio de análisis físico químicos de residuos agro veterinarios; actividades de agencia de cobranzas y oficinas de crédito. PYMES Uno de los principales objetivos planteados dentro de los instrumentos de promoción de inversiones es facilitar el acceso a las pequeñas y medianas empresas. Al clasificar a las empresas según el número de empleados y el nivel de facturación en su anterior ejercicio fiscal, según los parámetros económicos definidos en el Decreto 504/007, se diferencian aquellas firmas pequeñas y medianas (PYMES) de las consideradas grandes. De los proyectos presentados en el cuarto trimestre del año 2017, el 70% corresponden a PYMES y el restante 30% a empresas grandes. En términos de inversión asociada, la correspondiente a PYMES representa el 30% de la inversión total del trimestre. 2 A estos efectos se consideran empresas nuevas aquellas que en el ejercicio anterior a la presentación de su emprendimiento ante la COMAP no tuvieron ingresos gravados. 3 Cifras preliminares. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 9

Gráfico 8: Proyectos según tamaño de la empresa. Período: octubre - diciembre 2017. Gráfico 9: Inversiones según tamaño de la empresa. Período: octubre - diciembre 2017. En el acumulado de cada año, en el período 2009-2017, la participación de las PYMES en la cantidad de proyectos presentados fue de un 69%, en promedio. Gráfico 10: Proyectos presentados en el período enero-setiembre de cada año, por categoría de empresa (% de proyectos). (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 10

INDICADORES UTILIZADOS La reglamentación de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (Ley 16.906) establece que los proyectos que pretendan obtener beneficios fiscales deberán cumplir con determinadas contrapartidas, en concordancia con las pautas de política económica. De acuerdo a ello, los objetivos que las empresas presentaron en el cuarto trimestre del año 2017 en sus proyectos para poder ampararse en los beneficios fiscales que la Ley 16.906 otorga, fueron los siguientes: -Generación de UCEs 4 : generación de 563 Unidades de Cuenta de Empleo, promedio anual para los próximos cinco años. - Aumento de exportaciones: incremento en el nivel de sus ventas al exterior en U$S 13,8 millones, promedio anual para los próximos cinco años. - Inversión en Producción más limpia: se planea invertir U$S 33,3 millones con la intención de incrementar la eficiencia global y reducir riesgos a los humanos y al medio ambiente. - Inversión en Investigación, Desarrollo, e Innovación: los montos de inversión planteados en esta área ascendieron a U$S 4,7 millones. A su vez, a partir de la entrada en vigencia del Decreto 002/012 las empresas pueden optar por determinados indicadores sectoriales. En el cuarto trimestre 2017 las empresas presentaron los siguientes: Inversión en Adaptación al Cambio Climático (ACC) Nivel tecnológico del producto elaborado Inversión en servicios e infraestructura Mejora de la calidad de los servicios brindados/diferenciación de productos y procesos Formación continua y capacitación 4 En el Decreto Nº 002/012 se define, para medir la calidad del empleo generado, la Unidad de Cuenta de Empleo (UCE), que pondera el puntaje según los niveles salariales nominales, en el entendido de que los mayores niveles de calificación y formalización están generalmente asociados a niveles salariales más elevados. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 11

A su vez, plantearon la utilización del indicador de descentralización 75 proyectos. A continuación se presenta un cuadro con los principales indicadores en el trimestre analizado y en el acumulado del año 2017: (*) Cifras preliminares Indicadores Octubre-diciembre 2017 Enero-diciembre 2017 Generación de Empleo (UCEs) 578 2.037 Aumento de Exportaciones (millones U$S) 13,8 109,3 Inversión en I+D+i (millones U$S) 4,7 13,7 Inversión en P+L (millones U$S) 33,3 155,5 Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 12

SECTORES DE ACTIVIDAD 5 En el cuarto trimestre del corriente año, los sectores servicios e industria presentaron la mayor cantidad de proyectos (33% y 30% respectivamente). Los restantes sectores se distribuyeron de la siguiente manera: comercio (27%), agro (7%) y turismo (3%). El sector de actividad que presentó los mayores montos de inversión fue industria (38% del total), seguido por servicios (35%), comercio (19%), agro y turismo (4% cada uno). Gráfico 11: Proyectos presentados por sector de actividad. Período: octubre diciembre 2017. Gráfico 12: Inversiones presentadas por sector de actividad (en mill. de U$S). Período: octubre - diciembre 2017. En el acumulado a diciembre de cada año, en el período 2009-2017, las empresas pertenecientes a los sectores de industria, servicios y comercio han sido los que han presentado la mayor cantidad de proyectos con una participación promedio del 30% en el primer caso, del 27% en el segundo y del 23% en el tercero. 5 El criterio de clasificación en sectores de actividad corresponde al Ministerio evaluador del proyecto. Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 13

Gráfico 13: Proyectos presentados en el período enero-setiembre, por sector de actividad (en %). Respecto a los montos de inversión asociada, las empresas pertenecientes al sector industrial han sido las que han presentado los mayores montos, con una participación promedio del 55% en el período enero-diciembre de los años 2009-2017. Gráfico 14: Inversión presentada en el período enero-diciembre, por sector de actividad (en %) (*) Cifras preliminares Proyectos presentados entre octubre y diciembre del año 2017. 14