la incorporación de las mujeres tecnólogas al mercado laboral en galicia

Documentos relacionados
Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

Cultura y medios de comunicación. Área 1

BUENA PRÁCTICA Nº 6: INICIATIVA UNIVALUE UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ANTECEDENTES

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Incorporación de la Perspectiva de género en Proyectos de promoción de la Sociedad de la Información en Andalucía. ---

PLAN DE ACCIÓN FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JUVENIL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

La convergencia, la e-administración y los medios de comunicación como elemento dinamizador

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

El impacto de la crisis en las ONG

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU ( )

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

La sociedad de la información en Aragón

Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

La Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza es una Cátedra institucional creada en En colaboración con.

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

RESUMEN DEL XII CONGRESO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA EN ELCHE 5, 6 y 7 DE NOVIEMBRE 2004: UN ESPACIO PARA CREAR

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ÁVILA

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural

Escuela de Organización Industrial

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Plataforma de Acceso a la Cultura Recomendaciones Políticas

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa.

Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

Principales resultados

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

Mayo núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Anexo I: La Sociedad de la Información en Navarra

NOTA DE PRENSA 04/03/2010

Política de cohesión FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

TRABAJO EN EL AULA: CICLO DE COMERCIO

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PLAN EMPLEA MUJER

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Fundación Accenture. Programa Emprende + Diseño Conceptual

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

ENCUESTA METROSCOPIA. Los españoles sí confían en los empresarios

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

«LAS MUJERES SON LOS AGENTES DE CAMBIO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PROPIA DEL SIGLO XXI: MÁS SOSTENIBLE, MÁS COMPROMETIDA, MÁS MODERNA Y, SIN LUGAR A

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

MONITOR DE MERCADO LABORAL

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cómo va la vida en México?

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Transcripción:

la incorporación de las mujeres tecnólogas al mercado laboral en galicia las mujeres en la sociedad de la información CUADERNOS UNIDADE MULLER E CIENCIA Nº 004

2 Edita: Xunta de Galicia Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia. Lugar: Santiago de Compostela Año: 2013 Este documento se distribuye bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento Compartir bajo la misma licencia disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.gl

4

5

Las mujeres desarrollaron históricamente un rol fundamental en la superación de las dificultades económicas y sociales. Los episodios en los que nuestra sociedad tuvo que afrontar profundas recesiones en siglos pasados fueron superadas gracias a la unión de esfuerzos entre hombres y mujeres, en un camino difícil, que ha permitido salvar obstáculos y desigualdades de género que estaban perpetuándose en el tiempo. El trabajo, el compromiso y la responsabilidad de las mujeres en diferentes ámbitos profesionales facilitó el cambio social y pudo abrir definitivamente las puertas de las disciplinas científicas y tecnológicas al colectivo femenino. Uno de los principales avances está relacionado con su especialización en las enseñanzas técnicas y las competencias digitales, de cara a la incorporación de la juventud al mercado laboral y al tejido productivo asociado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como elemento estratégico para reducir la tasa de paro juvenil. La participación de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) en la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia contribuye de una manera positiva en las políticas de igualdad relacionadas con la inclusión digital y la reducción de la brecha de género. Las iniciativas de e-igualdad desarrolladas en el marco de la Axenda Dixital 2014.gal apuestan por la participación de las mujeres en la sociedad de la información, para contribuir al crecimiento inteligente y sostenible. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos en la Rede de centros para a modernización e inclusión tecnolóxica de Galicia (CeMIT), impulsada por la Xunta de Galicia en colaboración con los ayuntamientos gallegos, para promover y potenciar el uso de las TIC, con especial atención al colectivo femenino y a las zonas rurales con mayor dispersión y envejecimiento demográfico. Este fue el caso del proyecto Tomando as rendas que ofrece formación y soluciones de autoempleo y emprendemento a las mujeres de entre 20 y 50 años en los ayuntamientos o la iniciativa Miradas de muller, con el objetivo de ofrecer formación y soluciones de autoempleo para mujeres desempleadas del rural y aquellas procedentes de barrios obreros o perifericos de las ciudades con dificultades de desarrollo profesional, para su incorporación en el mundo empresarial utilizando servicios digitales en el campo de la fotografía.

El Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Osimga) realiza un seguimiento continuo de los indicadores de penetración de las TIC atendiendo a la perspectiva de género, presentando los datos más actualizados sobre la presencia de las mujeres en el sector empresarial TIC y sus funciones en el cuadro de personal de las empresas en Galicia, con la finalidad de impulsar líneas de actuación encaminadas a reducir la brecha de género y lograr la igualdad social en todos los ámbitos académicos y profesionales. Con este objetivo, presentamos en formato digital este nuevo cuaderno de la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia centrado en la incorporación de las mujeres tecnólogas al mercado laboral en este año 2012, en el que la comunidad internacional defiende un mayor protagonismo de las mujeres y de las niñas en las TIC, como así quedó de manifiesto el 17 de mayo en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Mar Pereira Álvarez Directora de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia

8

prólogo introducción 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 1.1 La brecha digital de género 1.2 Uso del ordenador 1.3 Uso de internet 1.4 Uso del comercio electrónico 1.5 Uso de la telefonía móvil 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA 2.1 Estructura del personal 2.2 Funciones en la empresa 2.3 Formación de las trabajadoras 2.4 Personal TIC 3. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC 3.1 Estructura del personal 3.2 Funciones en la empresa 3.3 Formación de las trabajadoras 3.4 Las mujeres en la I+D+i propuestas de actuación bibliografía 05 11 19 20 22 24 25 26 29 30 31 33 34 37 38 40 41 43 45 47

11

12 introducción La Unión Europea se sitúa en un momento crucial durante los primeiros pasos de este siglo XXI, donde está en juego su futuro como elemento institucional de cohesión social. Con el objetivo de reducir las desigualdades y fomentar el crecemiento inteligente, sostenible e inclusivo, conforme establece la Estrategia EU2020 1 desarrollada para esta década de 2010, la Comisión Europea ha identificado las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC) como elemento estratégico para el crecimiento de cara al año 2020. Esta realidad ha motivado la puesta en marcha de la Agenda Digital para Europa 2, que incluye una línea de actuación (Acción 60) para incrementar la participación de las mujeres en el uso de las TIC y en las políticas de crecimiento inteligente Women for Smart Growth, reconocidas en la Primera Asamblea de la Agenda Digital celebrada en junio de 2011 como dinamizadoras del progreso económico y social 3. Con esta iniciativa, la Agenda Digital para Europa apostó por mejorar la posición de las mujeres en el conocimiento de las TIC, con la intención de lograr una mayor integración del colectivo femenino en la sociedad de la información, así como su inclusión en el mercado laboral y en las empresas TIC, debido a la limitada presencia femenina en la formación TIC y en la profesionalización de las mujeres en el sector, especialmente en las áreas de responsabilidad y toma de decisiones. Asimismo, el número de mujeres estudiando enseñanzas técnicas relacionadas con las TIC es muy inferior al de los hombres, lo que condiciona la incorporación de las jóvenes tecnólogas al mercado laboral. Este problema ha sido identificado también por otras instituciones, como es el caso del European Centre for Women and Technology (ECWT) 4 y la United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN WOMEN) 5 de la ONU, que defienden la necesidad de incrementar el liderazgo y la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en el conocimiento, uso y comercialización de la tecnología. El informe Women in ICT: Status and the way ahead 6 elaborado por la Comisión Europea en el año 2008 también indicaba la existencia de desigualdades de género en dos ámbitos donde consideran que la mujer está infrarepresentada: 1. En ámbito educativo, que condiciona la formación de profesionales especializados en disciplinas relacionadas con las TIC y la I+D+i. 2. En el ámbito profesional y en las empresas del sector TIC, donde las mujeres encuentran un techo de cristal que limita su presencia en puestos directivos, áreas de responsabilidad y toma de decisiones. 1.- Europe 2020S. 2.- Digital Agenda for Europe 2010-2020. 3.- Digital Agenda Assembly: Women for smart growth (2011). 4.- www.womenandtechnology.eu. 5.- www.unwomen.org. 6.- Women in ICT (2008).

La Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) publicaba en ese mismo año 2008 el informe Gender and Sustainable Development que también apuntaba en esta dirección, con la finalidad de mejorar el rol de las mujeres en el desarrollo económico, social y ambiental 7. Los principales indicadores en los que la Comisión Europea apoya sus afirmaciones sobre la brecha de género entre hombres y mujeres están relacionados con el uso de internet, el nivel de formación académica en las enseñanzas técnicas, el I+D+i y la proporcionalidad en los puestos directivos de las empresas (managers), especialmente en el sector TIC. Serán, por lo tanto, estos indicadores los utilizados para evaluar la situación de las mujeres gallegas en la sociedad de la información, facilitando datos concretos para Galicia elaborados por el Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Osimga) 8 dependiente de la Amtega 9. A nivel estatal, el Observatorio e-igualdad 10 realiza un trabajo fundamental en el análisis de la brecha digital de género y desarrolla aquellas iniciativas encaminadas a cumplir los objetivos establecidos en la Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de las mujeres y hombres 11, que en su artículo 28 recoge de forma específica que el Gobierno promoverá la plena incorporación de las mujeres en la sociedad de la información 12. A partir de su articulado, se puso en marcha el Plan de Acción para la igualdade entre mujeres y hombres en la sociedad de la información 2009 2011, con la finalidade de potenciar el acceso de las mujeres a la sociedad de la información, mejorar y ampliar el uso de las TIC por parte de las mujeres, desarrollar contenidos en la sociedad de la información que promuevan la igualdad de género y aumentar el protagonismo de las mujeres en el sector TIC, entre otros aspectos relacionados con la integración de las TIC en las políticas de igualdad. Como así han recogido diferentes informes elaborados por el Observatorio e-igualdade en los últimos cuatro años y la reciente Agenda Digital para España 13. introducción 13 Con este mismo objetivo social, se ha elaborado en Galicia la Axenda Dixital de Galicia 2014.gal 14 desarrollada por la Amtega, que fomenta la igualdad de oportunidades y la inclusión en el acceso a las TIC, con la finalidad de reducir la brecha de género en todos los ámbitos de la vida laboral y familiar de las mujeres gallegas. Entre las iniciativas recogidas en la Axenda Dixital destaca el programa de e-igualdade, estructurado en tres pilares: la modernización de sistemas, los planes de formación en igualdad y los servicios de información a la mujer para erradicar la violencia de género. 7.- OECD: Gender and Sustainable Development (2008), como continuidade do estudo ICTs and Gender: Working Party on the Information Economy (2007). 8.- www.osimga.org. 9.- imit.xunta.es. 10.- www.eigualdad.net. 11.- Ley Orgánica 3/2007. 12.- Plan de Acción 2009-2011. 13.- OBSERVATORIO E-IGUALDAD: Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital (2009), La brecha digital de género en la juventud española (2010), La inclusión digital de hombres y mujeres en España (2010), Brecha digital de Género en España (2011). 14.- Axenda Dixital 2014.gal

14 En este ámbito, las políticas relacionadas con la promoción de la igualdad, la prevención de la violencia de género y el apoyo a las víctimas han tenido en las TIC una herramenta fundamental en su desarrollo y difusión. Entre otras iniciativas destaca la puesta en marcha del proyecto transfronterizo de Centros de dinamización integral para las mujeres en la Euroregión Galicia Norte de Portugal (CEDIM) 15 para la promoción de la igualdad. Un proyecto que creará una red de centros de información para las mujeres y una plataforma web para promover la incorporación laboral de las mujeres a través de mecanismos que faciliten el teletrabajo y la optimización de las oportunidades existentes en el mercado laboral entre Galicia y el norte de Portugal en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Portugal 2007/2013. Este proyecto coordinado por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, se ha complementado con la realización de estudios de género realizados por la Unidade de Muller e Ciencia sobre la situación de las mujeres en el sistema educativo y el I+D+i en Galicia 16. introducción Estos documentos motivaron la realización de este nuevo cuaderno centrado en la situación de las mujeres en la sociedad de la información, que nace a partir de las reflexiones realizadas en el marco de la jornada Construíndo un sector TIC en igualdade organizada por la Amtega en el año 2011, que tiene como objetivo sensibilizar a las empresas en la promoción de la igualdad de oportunidades, impulsar el perfil profesional de las mujeres gallegas en el sector TIC y analizar los factores y las barreras que dificultan la presencia de mujeres en profesiones relacionadas con las TIC en el marco de la Axenda Dixital 2014.gal. Con este mismo objetivo, se afronta ahora una nueva etapa en este año 2012 en el que el Día de Internet 17, celebrado el 17 de mayo, se ha centrado en el impulso de las mujeres en el sector TIC y el fomento del uso de la tecnología entre las niñas, realizándose un llamamiento a que los gobiernos promuevan políticas de fomento y participación de las mujeres en los estudios y las carreras profesionales TIC. Esta realidad demuestra el carácter global de esta problemática y la necesidad de realizar un esfuerzo transversal a todos los niveles para lograr la igualdad de género. 1. Ámbito de estudio El principal objetivo de este nuevo cuaderno es evaluar la situación de las mujeres gallegas en la sociedad de la información, tanto en lo referido al uso de internet, como en la formación, la investigación y las empresas del sector TIC en Galicia. 15- www.redecedim.eu. 16- unidadedamullereciencia.xunta.es. 17- Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 2012.

El contexto global de las desigualdades de género exige realizar una valoración territorial más amplia de este indicador, pero la ausencia de datos desglosados por comunidades autónomas por parte de los organismos internacionales consultados dificulta esta tarea, que únicamente puede identificarse en los informes de carácter estatal o en los realizados en Galicia, como es el caso de los elaborados por el Osimga. Por lo tanto, será a través de este Observatorio de carácter autonómico donde conseguiremos obtener los datos de interés más actualizados para mostrar la existencia de una brecha digital de género en el conocimiento y uso de las TIC. introducción 15 El contexto global muestra la existencia de una brecha digital en todos los indicadores analizados por la Comisión Europea, que identificaba en el 2008 diferencias en el uso de internet condicionadas por el género y la edad de los usuarios en los 27 Estados miembros de la Unión Europea 18. Asimismo, también encontraban diferencias en el ámbito educativo, en la investigación y en las actitudes de los chicos y chicas europeas en el uso de las TIC, tanto nos sus hogares, como en los centros de estudio u ocio. La formación en enseñanzas técnicas relacionadas con las TIC en el ámbito universitario estaba intensamente masculinizada, mientras que se identificaba una tendenza contraria en las disciplinas de humanidades y artes, educación y la salud donde el colectivo femenino era mayoritario. En el ámbito profesional esta tendencia condicionó de forma importante el futuro laboral de las mujeres, que estuvieron infrarepresentadas en las especialidades técnicas y también en los puestos de dirección de las empresas del sector TIC. De este modo, todos los indicadores mostraban la necesidad acometer un Plan de Acción de género en las políticas europeas relacionadas con la sociedad de la información, como así lo reclamó el ECWT en el informe Women for Smart Growth de 2011. En España, el Observatorio e-igualdad reproducía esta reclamación con un análisis sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet 19 y la existencia de una segunda brecha digital 20. En el año 2011 el Observatorio publicaba un nuevo informe específico sobre esta cuestión, destacando las diferencias de género en el uso de la telefonía móvil, el ordenador e internet entre hombres y mujeres. Todos los indicadores muestran desigualdades de género a nivel europeo, estatal y autonómico. La incorporación de datos autonómicos permite, junto con los facilitados por el INE, realizar un diagnóstico actualizado con microdatos y construir unidades de análisis específicas para Galicia, que complementan los estudios realizados por el Osimga. El seguimiento de los indicadores de la brecha de género en Galicia se realiza en diferentes ámbitos en el marco de la Axenda Dixital 2014.gal. Los informes 18.- COMISIÓN EUROPEA: Women in ICT (2008). 19.- OBSERVATORIO E-IGUALDAD (2009): Las generaciones tecnológicas en la segunda brecha digital: Un análisis de la incidencia sobre la incorporación efectiva de las mujeres a internet. Universidad Complutense de Madrid. 20.- CASTAÑO, Cecilia (2008). La segunda brecha digital. Ediciones Cátedra, Madrid.

16 elaborados por el Osimga sobre equipamientos TIC y el uso de los servicios de la sociedad de la información en los hogares gallegos muestran desigualdades de género en el uso del ordenador, internet, el comercio electrónico y la telefonía móvil, utilizados mayoritariamente por hombres 21. En el análisis de los datos sobre el uso de las TIC y del comercio electrónico en el sector empresarial se indentifica una infrarepresentación femenina en el cuadro de personal 22, excepto en las funciones administrativas, lo que pone de manifiesto la limitada presencia de mujeres en los puestos directivos de las empresas y, concretamente, en las empresas del sector TIC en Galicia 23. introducción 2. Esquema de trabajo y método Este primer monográfico sobre la presencia de las mujeres en la sociedad de la información en Galicia requiere de una amplia revisión documental en los ámbitos europeo, estatal y autonómico. La publicación de otros estudios e informes referidos a esta temática por parte de instituciones u organismos a diferentes escalas territoriales ha permitido avanzar en este objetivo, con la finalidad de disponer de una radiografía lo más amplia posible sobre las desigualdades de género en el uso de las TIC, así como de las propuestas e iniciativas desarrolladas desde los diferentes ámbitos para reducir la brecha digital y promover la formación de mujeres tecnólogas, especialmente entre los jóvenes, de cara a su futura incorporación al mercado laboral. La información contenida en las tablas y gráficas de este documento ha sido elaborada por el Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (Osimga) con la información más actualizada, a partir de datos propios y también de otras fuentes como la Comisión Europea - Eurostat, INE y el Observatorio e-igualdad, entre otros, que acercan información de interés para realizar una aproximación fiable a la situación actual de las mujeres gallegas en la sociedad de la información. En la medida del posible se siguieron las indicaciones recogidas en el Methodological Manual for statistics on the Information Society (2008), que se aplica a la Community survey on ICT usage in households and by individuals de Eurostat 24. Los indicadores analizados para evaluar la brecha de género en el uso de las TIC corresponden a los últimos tres meses del primer semestre de 2012. En el punto primero de este documento se indican, por lo tanto, los datos de género más actualizados a día de hoy correspondientes al porcentaje de uso del ordenador, internet, el comercio electrónico y la telefonía móvil en los hogares de Galicia y en el conjunto del Estado facilitados por el INE. Para cada indicador se realizará un análisis comparativo con años anteriores a nivel autonómico. 21.- Osimga (2012): A sociedade da información na poboación de Galicia. Amtega. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 22.- Osimga (2012): A sociedade da información nas empresas de Galicia. Amtega. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 23.- Osimga (2012): A sociedade da información nas empresas TIC de Galicia. Amtega. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 24.- EUROSTAT: Community survey on ICT usage in households and by individuals (2008).

Los tramos de edad utilizados abarcan de los 16 a los 74 años, con un grupo inicial correspondiente a los jóvenes de entre 16 y 24 años seguidos de grupos cada diez años. Esto es: de los 25 a los 34 años, 35-44 años, 45-54 años, 55-64 años y 65-74 años. El cálculo de la brecha de género para todos los indicadores se presentará en puntos porcentuales, como resultado de la diferencia en el porcentaje entre hombres y mujeres en el uso de la tecnología o de su presencia en las empresas. Es necesario destacar que otros estudios consultados utilizan otro método para calcular la brecha de género en términos relativos (Pose, 2012), igualmente válido, que consiste en dividir el valor correspondiente a las mujeres y el valor correspondiente a los hombres, menos uno. introducción 17 En el segundo punto se muestra la representatividad de las mujeres en el cuadro de personal de las empresas de Galicia, según el nivel de estudios y las funciones que realiza en su puesto de trabajo. Los datos utilizados corresponden a la encuesta realizada por el Osimga en el año 2012, así como su comparativa a nivel autonómico con los datos correspondientes a la encuesta realizada en el año 2010. Se identifican dos grupos de empresas en función de su volumen de trabajadores/as, tanto empresas de 10 o más trabajadores/as como las microempresas de 0 a 9 trabajadores/as, con la finalidad de evaluar la representatividad del colectivo femenino en las dos tipologías de empresas. El tercero y último punto analiza los mismos indicadores en las empresas del sector TIC gallego, por ser un sector estratégico en el desarrollo económico de Galicia y por el efecto dinamizador TIC que ejerce en otras actividades empresariales. La formación TIC a todos los niveles educativos constituye un elemento fundamental de cara a facilitar la incorporación los jóvnes al mercado laboral y la reducción de la tasa de paro juvenil en Europa, tal y como defiende la Comisión Europea 25. La formación de mujeres tecnólogas en las enseñanzas técnicas universitarias condiciona de una manera importante su presencia o representatividad en las empresas del sector TIC y en las áreas de I+D+i, en las que existe una evidente masculinización a día de hoy. El análisis comparativo de los principales indicadores desde el año 2010 permitirá ver la evolución de las desigualdades de género y la representatividad actual de las mujeres en los puestos directivos de las empresas del sector TIC. Finalmente, se indicarán diferentes propuestas de actuación con la finalidad de fomentar la participación diversificada y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad de la información, en consonancia con las políticas de igualdad desarrolladas por la Xunta de Galicia. 25.- COMISIÓN EUROPEA Developing Key Competences at School in Europe (2012). Neste mesmo ámbito, a USC e o CESGA puxeron en marcha o proxecto europeo ICT-Go-Girls en novembro de 2012. O principal obxectivo deste proxecto financiado pola Comisión Europea é potenciar o coñecemento, as habilidades e os valores relacionados coas TIC por parte das mulleres no ensino secundario, como elemento estratéxico para a incorporación de futuras tecnólogas ao mercado laboral nas administracións, as empresas ou a investigación.

18 introdución

LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC

20 Los principales indicadores de la sociedad de la información muestran un desequilibrio entre mujeres y hombres en el uso de las TIC, excepto en el grupo de edades comprendidas entre los 35 y 44 años, en las que el uso del ordenador e internet por parte de las mujeres es superior a los hombres. capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC Género y edad son factores que condicionan el uso del ordenador, de internet, del comercio electrónico y de la telefonía móvil. En los últimos cuatro años todos los indicadores muestran un crecimiento progresivo en el uso de las TIC en ambos sexos. La brecha de género en el uso de internet se ha reducido a la mitad desde el año 2011. Este primer punto permite contextualizar la situación actual en el uso de internet y de las TIC por parte del colectivo femenino. A continuación se presentarán los principales indicadores de género en Galicia elaborados por el OSIMGA, correspondientes a las desigualdades en el uso del ordenador, de internet, del comercio electrónico y de la telefonía móvil por parte de las mujeres y de los hombres. 1.1 La brecha digital de género La Unión Europea presentaba en el año 2010 una brecha digital de género en la practica totalidad de sus Estados miembros, más acentuada en los países del sur, próximos al Mediterráneo, entre los cuáles se encuentra España. Un 66% en las mujeres y el 72% de los hombres habían hecho uso de internet en los últimos tres meses según fuentes estatales del Observatorio e-igualdad, lo que se traducía en una brecha media de 6 puntos porcentuales en el conjunto europeo. En España este porcentaje de uso se situaba por debajo, con el 61% y el 67% respectivamente, con un desequilibrio importante entre las diferentes comunidades autónomas pero una brecha ubicado en los mismos valores. En términos generales, el género y la edad condicionan de una manera importante todos los indicadores TIC, como así quedó de manifiesto en los estudios elaborados por el Insituto Nacional de Estadística (INE). Los datos facilitados por el INE correspondientes al año 2012 muestran la existencia de una brecha digital de género en el uso de las TIC tanto a nivel estatal como

autonómico. El colectivo femenino representa un menor porcentaje en todos los indicadores TIC. El uso del teléfono móvil es muy similar entre hombres y mujeres en el conjunto del Estado, pero los demás indicadores muestran una brecha de entre 5 y 6 puntos porcentuales a nivel estatal. 2012 Indicador Mujeres (%) Hombres (%) Brecha (puntos) Uso del ordenador 69,7 74,6 4,9 Uso de internet 67,2 72,4 5,2 Uso del comercio electrónico 19,4 25,2 5,8 Uso de la telefonía móvil 94 94,7 0,7 Cuadro 1: Indicadores de la brecha digital de género en España. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. En Galicia la brecha de género en el uso del comercio electrónico es de 11,2 puntos porcentuales. Las mujeres gallegas utilizan el ordenador, internet y el teléfono móvil con menor frecuencia que los hombres, excepto en el grupo de edades comprendidas entre los 35 y 44 años, en las que el uso del ordenador e internet por parte de las mujeres es superior a los hombres. La brecha digital de género en la utilización de internet se sitúa en los 6,8 puntos (60,1% de las mujeres y el 66,9 de los hombres). En este sentido, aumenta el uso de internet en relación al año 2010, pero también incrementa la brecha de género. El uso del ordenador es el indicador en el que la brecha es más baja (6,1 puntos). capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 21 2012 Indicador Mujeres (%) Hombres (%) Brecha (puntos) Uso del ordenador 63,1 69,2 6,1 Uso de internet 60,1 66,9 6,8 Uso del comercio electrónico 15,9 27,1 11,2 Uso de la telefonía móvil 89,1 95,3 6,2 Cuadro 2: Indicadores de la brecha digital de género en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012.

22 capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC En Galicia la brecha digital de género en relación al conjunto del Estado es mayor en todos los indicadores analizados, especialmente en el uso del comercio electrónico y de la telefonía móvil. Este hecho está condicionado por la edad y el envejecimiento demográfico. Las desigualdades entre hombres y mujeres en el uso del ordenador y de internet confirman un mayor uso de la tecnología por parte de los hombres. Gráfico 1: La brecha digital de género en Galicia y España (puntos) Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. 1.2 Uso del ordenador En Galicia un 63,1% de las mujeres utilizaron el ordenador en los últimos tres meses frente al 69,2% de los hombres, lo que supone una diferencia de 6 puntos entre ambos sexos. El uso del ordenador por parte de las mujeres es superior al de los hombres en el tramo de edades de 35 a 44 años. En este indicador la brecha digital es menor en la gente joven y se incrementa a partir de los 45 años de edad. La totalidad de los hombres entre 16 y 24 años afirma que utilizó el ordenador en los últimos tres meses, frente al 96,8% de las mujeres.

Gráfico 2: Indicador de la brecha digital de género en el uso del ordenador en Galicia en los últimos tres meses por edades. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. Si analizamos la evolución de este indicador desde el año 2010 observamos que el uso del ordenador se incrementa en ambos sexos, manteniéndose una diferencia porcentual con tendencia a reducirse en la actualidad (6,1 puntos), pues en el año 2010 superaba los 7 puntos. El uso del ordenador por parte de las mujeres se incrementó cerca de 9 puntos porcentuales desde el año 2010. capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 23 Gráfico 3: Evolución del indicador sobre uso del ordenador en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012.

24 capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 1.3 Uso de internet En Galicia un 60,1% de las mujeres utilizaron internet en los últimos tres meses frente al 66,9% de los hombres, lo que supone una diferencia de 6,8 puntos entre ambos sexos. El uso de internet por parte de las mujeres es superior al de los hombres en las edades comprendidas entre los 16 y los 24 años (96,8%), así como en aquellas que tienen entre 35 y 44 años (89,1%). Al igual que sucede con el uso del ordenador, la brecha digital es menor en la gente joven y se incrementa a partir de los 45 años de edad, lo que demuestra el incremento de las mujeres usuarias de internet en la juventud. Gráfico 4: Indicador de la brecha digital de género en el uso de internet en Galicia en los últimos tres meses por edades. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. El porcentaje de mujeres usuarias de internet supera el 60% por primera vez en los últimos cuatro años, con una brecha de 6,8 puntos. La evolución de este indicador desde el año 2010 muestra un aumento de más de 10 puntos en el porcentaje de usuarias en relación al 2012. La brecha de género se reduce a la mitad desde el año 2011 (de los 13,2 puntos porcentuales al 6,8).

1.4 Uso del comercio electrónico Gráfico 5: Evolución del indicador sobre uso de internet en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. La brecha de género en el uso del comercio electrónico en Galicia se sitúa en los 11,2 puntos. En este indicador el porcentaje de hombres usuarios casi duplica al de las mujeres, pues el porcentaje de hombres se sitúa cerca del 30% y el de las mujeres se limita a poco más de un 15%. En todos los tramos de edad el porcentaje de hombres que realizan compras por internet es superior al de las mujeres. Como sucede en los demás indicadores su uso es proporcional a la edad, con una mayor utilidad por parte de los jóvenes y un menor uso por parte de los mayores de 45 años. capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 25 Gráfico 6: Indicador de la brecha digital de género en el uso del comercio electrónico en Galicia en los últimos tres meses por edades. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012.

26 capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC La evolución de este indicador muestra una tendencia creciente al uso del comercio electrónico tanto en hombres como en mujeres, con un crecimiento de 5 puntos en las mujeres y 10,6 puntos en los hombres en relación al año 2010. Este incremento es mayor en el caso de los hombres, lo que acentúa en el año 2012 la brecha de género en las compras a través de internet, que alcanza los 11,2 puntos. 1.5 Uso de la telefonía móvil Gráfico 7: Evolución del indicador sobre uso del comercio electrónico en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. La totalidad de las personas encuestadas con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años utilizaron el teléfono móvil en los últimos tres meses. En Galicia, el nivel de penetración de la telefonía móvil alcanza el 100% entre los jóvenes y decrece a partir de los 45 años al tiempo que aumenta la brecha de género en los tramos de mayor edad. En el caso de las personas mayores de 65 años, la diferencia en el uso del teléfono móvil entre hombres y mujeres se sitúa cerca de los 30 puntos porcentuales.

Gráfico 8: Indicador de la brecha digital de género en el uso de la telefonía móvil en Galicia en los últimos tres meses por edades. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012. Desde el año 2010 el uso de la telefonía se ha incrementado gradualmente por parte de los hombres y de las mujeres, pero el porcentaje de uso ha sido mayor por parte del colectivo masculino, acentuándose la brecha de género. El porcentaje de mujeres que utilizaron el móvil en los últimos tres meses no supera el 90% mientras que en los hombres alcanza el 95,3%. Se identifica una reducción de la brecha de género en relación al año 2011. capítulo 1. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL USO DE LAS TIC 27 Gráfico 9: Evolución del indicador sobre uso de la telefonía móvil en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos INE 2012.

LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA

30 Se identifica una baja representatividad del colectivo femenino en las áreas de dirección de las empresas gallegas. capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA Las mujeres desarrollan principalmente funciones administrativas. Las desigualdades de género se acentúan en las empresas de 10 o más trabajadores, donde las mujeres cuentan con una menor representación en el cuadro de personal y una menor formación académica en relación a los hombres. Desde el año 2010 el porcentaje de mujeres que desarrollan funciones TIC en las empresas de 10 o mas trabajadores se incrementó 3,5 puntos, pasando del 18,8% al 22,3% de 2012. En el segundo punto se analiza la representatividad del colectivo femenino en las empresas de Galicia. Los datos se corresponden con los resultados de la encuesta a empresas sobre la sociedad de la información elaborada por el Osimga, con el objetivo de evaluar el uso de las TIC y del comercio electrónico en el sector empresarial en el año 2012. 2.1 Estructura del personal En relación a las desigualdades de género en las empresas gallegas se identifica una clara masculinización, ligeramente más elevada en las de mayor tamaño. En las empresas de 0 a 9 trabajadores/as los hombres representan el 69,3% del cuadro del personal, mientras que las mujeres el 30,7%. En el año 2010 las mujeres representaban el 27,1%, incrementando así su presencia en 3,6 puntos en el 2012. Gráfico 10: Distribución del personal en las empresas de 0 a 9 trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012.

En las empresas de 10 o más trabajadores/as el 72,9% de su cuadro de personal está constituido por hombres y el 27,1% por mujeres. En el año 2010 el porcentaje de mujeres se situaba en el 32,5% por lo que, a diferencia de las microempresas, han reducido su presencia en las empresas de 10 o más trabajadores. 2.2 Funciones en la empresa Gráfico 11: Distribución del personal en las empresas de 10 o más trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012. Las funciones que realizan mayoritariamente las mujeres en las microempresas gallegas están relacionadas con las tareas de administración (66,4%), donde incluso duplican el porcentaje de hombres (33,6%). En las funciones de dirección la representatividad de las mujeres es muy baja (27,7%) en relación a los hombres (72,3%). Entre el personal técnico y el resto de personal el colectivo femenino no supera el 25%. Este indicador demuestra la existencia de una infrarepresentación de las mujeres en puestos directivos y de toma de decisiones, al igual que sucede a nivel estatal y europeo. capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA 31 2012 Funciones en la empresa (0-9 trabajadores/as) Mujeres (%) Hombres (%) Dirección 27,7 72,3 Personal técnico 20,6 79,4 Personal de administración 66,4 33,6 Otro tipo de personal 25 75 Cuadro 3: Distribución del personal empleado por funciones en las empresas de 0 a 9 trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012.

32 capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA En las empresas de 10 o más trabajadores/as la presencia femenina también se concentra en las tareas administrativas (el 54,7% son mujeres y el 45,3% hombres), siendo los puestos de dirección y de personal técnico donde el porcentaje de mujeres es muy inferior al de hombres. En las empresas de 10 o más trabajadores/as el porcentaje de mujeres es menor que en las microempresas. 2012 Gráfico 12: Distribución del personal en funciones de dirección en las empresas de 0 a 9 trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012. Funciones en la empresa (10 o más trabajadores/as) Mujeres (%) Hombres (%) Dirección 20,7 79,3 Personal técnico 21,4 78,6 Personal de administración 54,7 45,3 Otro tipo de personal 24,6 75,4 Cuadro 4: Distribución del personal empleado por funciones en las empresas de 10 o más trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012. Gráfico 13: Distribución del personal en funciones de dirección en las empresas de 10 o más trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012.

2.3 Formación de las trabajadoras La formación de las mujeres en las microempresas es similar a la de los hombres en las titulaciones superiores y medias, lo que demuestra su cualificación académica y profesional. Por otra parte, la presencia de mujeres con ciclos formativos o estudios secundarios y primarios es muy baja en relación a los hombres. 2012 Titulaciones (0-9 trabajadores/as) Mujeres (%) Hombres (%) Titulación superior (licenciaturas, ingenierías...) 47,1 52,9 Titulación media (diplomaturas, ingenierías técnicas...) 48,1 51,9 Ciclos formativos de grado superior o FPII 36,5 63,5 Ciclos formativos de grado medio o FPI 30,2 69,8 Estudios secundarios (ESO, bachillerato) 33,2 66,8 Estudios primarios 19,2 80,8 Sin estudios 24,5 75,5 Desconoce la titulación 28 72 Cuadro 5: Distribución del personal empleado en las empresas de 0 a 9 trabajadores/as según titulación. Fuente: Osimga 2012. capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA 33 En las empresas de 10 o más trabajadores se identifica una menor presencia de mujeres con titulaciones superiores y medias en relación a las microempresas. En términos generales las grandes empresas cuentan con una menor representación femenina en su cuadro de personal y una menor formación académica de las mujeres en relación a los hombres, así como una menor presencia de las mujeres en puestos directivos y de toma de decisiones.

34 2012 capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA Titulaciones (10 o más trabajadores/as) Mujeres (%) Hombres (%) Titulación superior (licenciaturas, ingenierías...) 35,4 64,6 Titulación media (diplomaturas, ingenierías técnicas...) 35,7 64,3 Ciclos formativos de grado superior o FPII 29,7 70,3 Ciclos formativos de grado medio o FPI 14 86 Estudios secundarios (ESO, bachillerato) 30,6 69,4 Estudios primarios 23,8 76,2 Sin estudios 11,9 88,1 Desconoce la titulación 27,2 72,8 Cuadro 6: Distribución del personal empleado en las empresas de 10 o más trabajadores/as según titulación. Fuente: Osimga 2012. 2.4 Personal TIC En el personal dedicado a las TIC se identifica que el 3,9% de las microempresas y el 16,4% de las empresas gallegas de 10 o más trabajadores/as cuentan con personal propio ocupado en las tecnologías de la información. La distribución por género de los trabajadores/as con funciones TIC en las empresas muestra una elevada masculinización en relación a otras funciones en las empresas gallegas. En este sentido, el 77,7% de los trabajadores que desarrollan funciones TIC en las empresas de 10 o más asalariados son hombres frente al 22,3% de mujeres. En las microempresas no resulta representativo desglosar este dato de género debido a la limitada presencia de trabajadores/as TIC, pues sólo el 3,9% de ellas cuenta con personal propio dedicado a las TIC. Desde el año 2010 el porcentaje de mujeres que desarrollan funciones TIC en las empresas de 10 o más trabajadores se incrementó 3,5 puntos, pasando del 18,8% al 22,3% de 2012.

Gráfico 14: Distribución del personal TIC en las empresas de 10 o más trabajadores/as. Fuente: Osimga 2010 Gráfico 15: Distribución del personal TIC en las empresas de 10 o más trabajadores/as. Fuente: Osimga 2012. capítulo 2. LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS DE GALICIA 35

MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA

38 En el sector TIC trabajan 5.877 mujeres y 9.607 hombres, lo que se traduce en una proporción del 38% y el 62% respectivamente. capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA Los hombres tienen mayor presencia en todos los puestos de las empresas TIC, excepto en los administrativos, que cuentan con una mayor presencia femenina. Un 11,4% de las trabajadoras del sector TIC posee una titulación específica de grado superior o medio frente al 26,7% de hombres. En el personal dedicado a I+D+i en las empresas TIC gallegas, un 81,6% son hombres y el 18,4% mujeres. En relación al año 2010, el porcentaje de mujeres en las tareas de I+D+i en las empresas TIC ha incrementado 1,3 puntos. En este tercer punto se realizará un análisis de la representatividad del colectivo femenino en las empresas del sector TIC. Los datos facilitados por el Osimga corresponden a la encuesta realizada a empresas TIC sobre la sociedad de la información en Galicia en el año 2012. 3.1 Estructura del personal El avance de los datos facilitados por el IGE correspondientes a junio de 2012 indica que el nivel de empleo del sector TIC supera los 15.000 trabajadores/as. La evolución interanual del empleo en el sector muestra una tendencia de equilibrio durante los últimos cuatro años, identificándose un ligero retroceso en el cómputo total de trabajadores/as que, a diferencia de otros sectores, resiste mejor la situación de crisis económica.

Gráfico 16: Evolución del número de trabajadores/as del sector TIC en Galicia. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos IGE (2010 2012). Las mujeres mantienen una situación de infrarrepresentación en las empresas TIC. En junio de 2012, en el sector TIC trabajaban 5.877 mujeres frente a 9.607 hombres por cuenta ajena, lo que se traduce en unos porcentajes del 38% de mujeres frente al 62% de hombres. Esta proporción es muy semejante a la del año 2011 (38,6% de mujeres y 61,2% de hombres), pero ligeramente inferior. capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA 39 Gráfico 17: Volumen de empleo en el sector TIC. Fuente: Elaboración propia del Osimga a partir de los datos IGE (junio 2012).

40 3.2 Funciones en la empresa capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA Atendiendo a su función en la empresa, el 70,2% de los trabajadores de este sector se dedica a tareas TIC, encargándose principalmente de trabajos informáticos. Esta función ocupa a más de la mitad de los trabajadores del sector (el 51,2%). Se identifica una desigualdad de género en los puestos directivos, con un 3% de hombres en relación al 0,7% de mujeres en el total de trabajadores/as, lo que evidencia la baja representatividad del colectivo femenino en puestos directivos y de toma de decisiones. La brecha de género en el personal dedicado a tareas TIC supera los 35 puntos porcentuales, con un 52,9% de los hombres en relación al 17,3% de las mujeres. Por el contrario, en el personal dedicado a tareas administrativas o de gestión el porcentaje de mujeres (con el 13,9%) supera en casi 2 puntos al de los hombres (12,1%). 2012 FUNCIÓN DE LOS TRABAJADORES/AS Mujeres (%) Hombres (%) Total Dirección 0,7 3 3,7 PERSONAL DEDICADO A TAREAS TIC 17,3 52,9 70,2 Redes y telecomunicaciones 1,9 9,1 11 Informática 12,9 38,3 51,2 Electrónica 0,2 1,9 2,1 Otros puestos relacionados con las TIC 2,3 3,6 5,9 PERSONAL NO DEDICADO A TAREAS TIC 12,1 13,9 26 Administración 5,1 2,2 7,2 Diseño, contenidos y comunicaciones 2,5 3,4 5,9 Comercial y marketing 1,2 3,4 4,7 Otros puestos no TIC 3,3 5 8,2 Cuadro 7: Distribución de las funciones de los trabajadores/as en las empresas TIC. Fuente: Osimga 2012.

3.3 Formación de las trabajadoras La formación de los hombres en las empresas del sector TIC es más específica que la formación de las mujeres. Mientras que el 26,7% de los hombres poseen una formación específica en TIC de grado medio o superior, sólo el 11,4% de las mujeres están en la misma situación competitiva en cuanto a la formación. Gráfico 18: Tasa de formación media o superior específica en TIC s. Fuente: Osimga 2012. capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA 41 Entre los trabajadores/as de las empresas TIC se identifica un nivel académico de formación o especialización más elevado entre el colectivo masculino en relación al colectivo femenino. En este sentido, un 19,4% de los trabajadores (hombres) disponen de una titulación TIC Superior mientras que el 8,9% de las trabajadoras (mujeres) disponen de esta categoría académica. Esta desigualdad también se identifica en el caso de las titulaciones medias, donde la brecha de género es incluso mayor, con un 7,3% de los hombres en relación al 2,5% de las mujeres. También sucede lo mismo en los ciclos formativos y en otras titulaciones no TIC, que se corresponde con los datos facilitados por las tres universidades gallegas en lo referido al número de alumnos matriculados en cada especialidad.

42 2012 capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA TITULACIONES Mujeres (%) Hombres (%) Total Titulación TIC superior (Ingeniería, Informática, Física o similar) 8,9 19,4 28,3 Titulación TIC media (Ingeniería técnica en Informática o similar) 2,5 7,3 9,9 Ciclos formativos superiores en el ámbito TIC 8,6 6,7 15,3 Ciclos formativos medios en el ámbito TIC 4,2 14,3 18,5 Titulaciones superiores o medias en el TIC 0,8 2,6 3,4 Otras 5,1 10,1 15,2 Desconoce la titulación 3,2 19,4 9,5 Cuadro 8: Distribución porcentual de las titulaciones de trabajadores/as de las empresas TIC. Fuente: Osimga 2012. La explicación de la brecha de género en el sector TIC se encuentra en el análisis de los datos sobre la formación facilitados por el SUG para la Unidade de Muller e Ciencia en el período 1996-2010. En este último año, las tres universidades gallegas presentaban un importante desequilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres matriculados en las enseñanzas técnicas relacionadas con las telecomunicaciones, la informática y la sociedad de la información. En la Universidade de A Coruña, el número de alumnas en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas fue del 11,9% frente a un 88,1% de hombres. En la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, las mujeres representan el 26,4% del alumnado en relación al 73,6% de hombres. Estas cifras incluso son superiores en el grado de Ingeniería en Informática, con un 14,6% de mujeres y un 85,4% de hombres matriculados. En la Universidade de Santiago de Compostela en el año 2010 se matricularon en Ingeniería Informática de Sistemas/Grado en Ingeniería Informática un 14,6% de mujeres en relación a un 85,4% de hombres. En el año 2010 la Universidade de Vigo contaba con varias enseñanzas técnicas especializadas en las telecomunicaciones y la informática, en las que también se identificaba el mismo desequilibrio entre hombres y mujeres. De este modo, el porcentaje de alumnas en las ingenierías de telecomunicaciones no superó el 30% desde el año 1996. En el caso de las ingenierías de informática el porcentaje de alumnas en el año 2010 fue inferior al 20%.

SUG 2010 TITULACIONES Mujeres (%) Hombres (%) Ing. Téc. Informática de Sistemas (UDC) 11,9 88,1 Ing. Téc. Informática de Gestión (UDC) 26,4 73,6 Ing. Téc. en Informática/Grado Informática (UDC y USC) 14,6 85,4 Ing. Téc. De Telecomunicación/Grado Ing. De Tecnologías de Telecomunicación (UVI) 25,4 74,6 Ing. De Telecomunicación (UVI) 27,9 72,1 Ing. Téc. en Informática/Grado Informática (UVI) 19,3 80,7 Ing. Téc. Informática de Gestión (UVI) 19,4 80,6 Cuadro 9: Porcentaje de hombres y mujeres en titulaciones de Enseñanzas Técnicas en el SUG. Fuente: Elaboración propia en base a la información aportada por las universidades (2010). 3.4 Las mujeres en la I+D+i de las empresas TIC Las empresas TIC tienen de media 1,17 trabajadores/as que se dedican a tareas relacionadas con I+D+i, siendo la gran mayoría hombres. En este sentido, del total de personal dedicado a I+D+i en las empresas TIC gallegas, un 81,6% son hombres y el restante 18,4% son mujeres, lo que muestra una clara masculinización de esta actividad en el sector TIC. En relación al año 2010, el porcentaje de mujeres en las tareas de I+D+i en las empresas TIC incrementó 1,3 puntos, pasando del 17,1% al 18,4% de 2012. capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA 43 Gráfico 19: Distribución porcentual de trabajadores/as en I+D+i en el sector TIC. Fuente: Osimga 2010.

44 capítulo 3. MUJERES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TIC DE GALICIA Gráfico 20: Distribución porcentual de trabajadores/as en I+D+i en el sector TIC. Fuente: Osimga 2012.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

46 Propuestas de actuación PROPUESTAS DE ACTUACIÓN A continuación se facilitan las propuestas en materia de igualdad en las TIC recogidas en el Plan del gobierno gallego para la igualdad entre mujeres y hombres y en la Axenda Digital 2014.gal referidas a la participación y el empoderamento de las mujeres en la sociedad de la información, con la finalidad de disminuir la brecha digital de género y garantizar el acceso a las TIC de las mujeres de cara a su incorporación al mercado laboral, especialmente en los pequeños núcleos de población y en el medio rural: Procurar que la red de comunicaciones de telefonía fija, móvil y cable, llegue al mayor número de hogares monoparentales encabezados por mujeres y a las empresas dirigidas por mujeres, a través del desarrollo del Plan de Banda Ancha y de las subvenciones para la conexión a internet vía satélite en los lugares con mayores dificultades de cobertura. Divulgar y llevar a cabo programas formativos orientados a mujeres y asociaciones de mujeres, estableciendo acciones formativas que incentiven una mayor participación de las mujeres en las enseñanzas técnicas relacionadas con las TIC y el I+D+i. Desarrollar campañas de divulgación que faciliten el acceso y mejora de la situación laboral de las mujeres y de las asociaciones de mujeres, especialmente en los puestos directivos y de toma de decisiones. Potenciar el Centro Demostrador TIC de Galicia como espacio de emprendimiento para que las mujeres puedan desarrollar proyectos empresariales y tecnológicos. Fomentar la Rede de Centros para a Modernización e a Inclusión Tecnolóxica (Cemit) para impulsar las TIC y la sociedad de la información entre las mujeres, con especial sensibilidad hacia el colectivo femenino y las personas mayores en el medio rural.