FLAMENCO EN LAS AULAS

Documentos relacionados
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

Guía docente Iniciación al baile flamenco

Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Guía docente Conjunto instrumental flamenco

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO PIANO)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO SINFÓNICOS)

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONJUNTO DE FLAUTAS II

REPERTORIO ORQUESTAL I (TROMPETA)

REPERTORIO ORQUESTAL II (TROMPETA)

ACOMPAÑAMIENTO AL CANTE

REPERTORIO ORQUESTAL I (Trompa)

ESPECIALIDAD DE DE VIOLONCELLO

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Extracto de Departamento de Tecla, Programación de Piano complementario optativo, Enseñanzas Profesionales de Música

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Guía docente Música de cámara flamenca

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

ESPECIALIDAD : FLAUTA

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 8 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

A u t o r PROPUESTA DE MÚSICA C.E.I.P. LA RIOJA Curso

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

Educación Artística (Música)

CPM JOAQUIN VILLA TORO JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO CURSO

Asignatura: Cante Flamenco. Plan de Centro Conjunto Instrumental Flamenco

ESPECIALIDAD DE TUBA

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

Guía docente Grandes agrupaciones

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIACIÓN AL ACOMPAÑAMIENTO AL BAILE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

PROGRAMACIÓN DE CONTRABAJO

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

I. Comunidad Autónoma

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO)

REPERTORIO VOCAL. Jefe de Departamento: Luís. Calderón

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

FAGOT. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

PIANO COMPLEMENTARIO ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE PIANO

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA 2º EP

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICAMANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE [Guitarra Flamenca]Curso º curso

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 2º DE ESO

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

Guía docente Iniciación al cante flamenco

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso

SEGUNDO INSTRUMENTO: ARPA - INICIACIÓN AL ARPA

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

PROGRAMACIÓN. PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO CURSO 2010\2011. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA. ALMERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CUADRO FLAMENCO Curso

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICAMANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE [Guitarra Flamenca]Curso º curso

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

CICLOS DEL CONSERVATORIO INFANTIL

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

CANTE PARA ACOMPAÑAR AL BAILE FLAMENCO

Guía Didáctica del Aula de Percusión

ESPECIALIDAD : GUITARRA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMACIÓN SEGUNDO INSTRUMENTO GUITARRA FLAMENCA. 1. Objetivos generales de guitarra flamenca...3

Transcripción:

FLAMENCO EN LAS AULAS ESCUELA DE FLAMENCO DE ANDALUCÍA www.escueladeflamencodeandalucia.es

Introducción El Flamenco cuenta con una extraordinaria proyección cultural, tanto en España como a nivel internacional. Evidencia de ello es su reciente incorporación a la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. El aprendizaje del arte y la cultura en los centros educativos constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural. Además la presencia del Flamenco en el sistema educativo a través de las diferentes áreas del conocimiento, contribuye al desarrollo integral y pleno del alumnado, además de favorecer la valoración, apreciación y respeto por este arte que ha experimentado un extraordinario desarrollo, siendo accesible, además, para una parte de la ciudadanía para la que era desconocido. La inclusión del flamenco en la programación anual de los centros como actividad extraescolar y complementaria que difunda el Flamenco en sus diferentes vertientes histórica, cultural y artística, se torna como una iniciativa importante como fomento y valor del flamenco. Objetivos Facilitar un mejor conocimiento del Flamenco y profundizar en su valoración social, así como posibilitar una mayor formación de la comunidad educativa en este patrimonio cultural de primer orden. Materias Baile flamenco, guitarra flamenca, cante flamenco y percusión flamenca Competencias específicas Comunicar las estructuras, ideas y materiales musicales con el rigor adecuado Desarrollar capacidad de criterio y comprensión estructural de las obras flamencas a interpretar. Alcanzar la capacidad de leer e improvisar sobre material musical de diferentes estilos. 2

Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. Conocer la estructura musical de los distintos repertorios del Flamenco, con capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintácticos y sonoros. Poseer una comprensión general de los diferentes periodos de la historia del flamenco Interpretar el repertorio significativo de su especialidad, tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. Construir una idea interpretativa coherente y propia. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. Dominar la técnica del instrumento/voz, así como el conocimiento de sus características organológicas y acústicas y aplicarlas en la interpretación de los diferentes estilos flamencos. Conocer las fuentes musicales y documentos del flamenco y las herramientas de acceso a los mismos, así como las técnicas necesarias para su difusión. Conocer la relación del Flamenco con la música tradicional, popular y culta así como los criterios de fundamentación epistemológica de la disciplina. Comprender el Flamenco como patrimonio cultural inmaterial transmitido de forma oral, concebido como arte en constante evolución y elemento de identidad. Contenidos Generales Los contenidos generales son los siguientes: Interpretación instrumental, vocal y de baile flamenco; y teoría musical. 3

Interpretación Práctica interpretativa del cante, baile, guitarra y percusión flamenca. Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación. Práctica de la técnica instrumental o vocal, aprendizaje del repertorio tradicional y del repertorio académico propio del flamenco. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo. Control de hábitos posturales correctos y técnicas de relajación. Preparación para la interpretación en público como solista, como acompañante y junto a otros intérpretes. Conocimiento de las características organológicas y acústicas de la Guitarra Flamenca. Dominio de los recursos fonológicos y de impostación de la voz en el Cante Flamenco. Dominio de las mudanzas y técnica del baile flamenco, control corporal. Recursos técnicos en la percusión flamenca. Práctica de la interpretación musical en grupo y en diferentes formaciones. Conocimiento y práctica del repertorio Flamenco. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación y contraste en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Teoría Musical Estudio y análisis de las estructuras musicales del Flamenco: armonía, melodía, ritmo, forma y métrica. Audición, interpretación e identificación de los diferentes estilos y sus variantes. Contenidos específicos Guitarra flamenca Posición del cuerpo y del instrumento: 4

Adaptación a las características físicas del alumno. Estabilidad del instrumento La mano derecha: Colocación correcta. Estudio de ejercicios apoyando pulgar. Estudio de la alzapúa. Mecanismos de arpegios, picados y trémolo. Estudio del rasgueo doble y simple. La mano izquierda: Trabajo en las distintas posiciones del mástil aplicando la estabilidad en brazo y mano. Forma de pisar las cuerdas manteniendo la curvatura de los dedos y separación de la mano del mástil. Repertorio de falsetas y ritmos flamencos: Estudio de las variaciones más características de los palos citados anteriormente en los objetivos. Estudio del compás y ritmos flamencos: se practicará formulas básicas del compás con metrónomo flamenco. Utilizaremos patrones rítmico-armónicos. La memoria: Memorización de los acordes perfectos mayores y menores y acordes de 7ª. Memorización de las estructuras básicas estudiadas a lo largo del curso. Profundización en el estudio de la digitación y su problemática.. 5

La dinámica y su precisión y la calidad del sonido. El fraseo y el ritmo y su adecuación a los diferentes palos y estilos. Desarrollo de la capacidad de improvisación Combinaciones rítmicas y musicales propias para el acompañamiento al cante y baile flamencos. Estudio de distintas técnicas de creación de melodías, a partir de un motivo e improvisar sobre ellas. Cante Flamenco Estudio del control corporal (tronco, brazos y manos) para fomentar la postura correcta del cuerpo adecuada a la colocación corporal. Estudio de la correcta articulación de la voz, aplicado a la práctica. Estudio del compás en el cante flamenco. Estudio de la afinación en el cante y el reconocimiento de sonidos desafinados. Ejercicios de vocalización. Diferenciación auditiva de las distintas cualidades sonoras. Audiciones comparadas de grandes intérpretes del cante flamenco para analizar de manera crítica, las características de sus diferentes versiones personales. Desarrollo de la capacidad autocrítica para obtener una progresiva autonomía. Compresión y análisis de los distintos cantes que interpretan. Baile Flamenco Estudio del lenguaje expresivo flamenco (formas y estética del movimiento). La técnica aplicada a las llamadas, cierres, remates, paseíllos, escobillas, marcajes y desplantes. 6

Estudio de los diferentes bailes flamencos con la sensibilidad musical, dominio técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva que cada uno requiera para una correcta puesta en escena. Estudio de los elementos que diferencian las distintas partes del baile. En el cante: la salida, la letra o letras y la ida estribillo. Estudio de la estructura general de los bailes: salida/entrada, letra, escobilla, coletilla, silencio y la castellana (para el caso de las Alegrías). Estudio de la posición del cuerpo para zapatear: rodillas ligeramente flexionales, la espalda recta y los pies en línea con la cadera. Estudio de la técnica del zapateado: Golpes, Planta, Tacón de planta, tacón de punta y punta. Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciando entre el baile de hombre y de mujer. Estudio de composición de escobillas en Alegrías, Tangos y Soleá. Percusión Flamenca Instrumentos a trabajar: Cajón, (opcional Djembé y vasija) Contenidos generales: Métrica de los distintos palos a trabajar con percusión (siempre palos a compás). Instrumentación usual en cada uno de los palos. Patrones a estudiar, desde los más básicos (derivados directamente de las percusiones tradicionales como las palmas y demás repiqueteos) hasta las variaciones actuales. Trabajo del tempo y la estructura. 7

Técnica básica de cajón Aprendizaje de una notación musical básica aplicada como herramienta para el estudio la memorización de repertorios. Fraseo y técnica solista en instrumentos de percusión. Recursos técnicos para usar como fills y breaks. Lectura y escritura básica aplicada a los conceptos que vayan a trabajarse en el curso. Identificación auditiva de los elementos trabajados al encontrarlos integrados en el mundo sonoro de nuestra vida cotidiana. Metodología El concepto constructivista sobre la enseñanza-aprendizaje ha de llevar consigo una metodología activa de aprendizaje significativo basado en los conocimientos previos, propiciando la participación y el trabajo personal a través del descubrimiento. Esto implica que hay que tener en cuenta las características personales de todos y cada uno de los alumnos. El profesorado debe motivar y estimular al alumnado para que desarrolle sus capacidades induciéndole a la observación que favorece el descubrimiento y la creatividad. Para ello, se utilizarán las preguntas sobre audiciones y partituras y la improvisación de melodías, así como la creación de actividades tanto de danza como instrumentales y vocales. Se debe favorecer el espíritu crítico respetando las manifestaciones de cada uno y su libertad, dentro de un planteamiento de grupo de trabajo en donde el respeto mutuo, el silencio y el clima deben reinar en el aula. Este respeto debe reflejarse siempre que los discentes o el docente se expresan o cuando se comentan o critican las obras artístico-musicales que debe hacerse con espíritu abierto y constructivo. 8

Esta área trabaja fundamentalmente con los contenidos procedimentales dado el carácter práctico y vivencial de la misma. La experiencia de la música debe llevarnos al aprendizaje de actitudes y conceptos. No se descartará la clase magistral cuando sea conveniente, presentando los temas y favoreciendo la participación del alumnado con preguntas motivadoras que promuevan el debate y despierten la curiosidad científica. Lo anterior debe combinarse con las actividades de canto, instrumento, danza, audición. El aprendizaje significativo requiere el empleo de palabras como: relacionar, elaborar, transformar Es obvio que el sistema recurrente se debe utilizar en la mayoría de las experiencias didácticas. Los procedimientos más utilizados serán aquéllos como: Escritura y lectura musical. Audición activa. Comentario de partituras sobre la audición. Improvisación melódica, rítmica, psicomotriz, etc. Canto individual Interpretación. Baile Investigación de campo. Exposición y expresión oral. Utilización de los medios instrumentales y audiovisuales. 9

Temporalización Cada materia tendrá dos días a la semana y dos horas en la que de forma progresiva se irán trabajando los diferentes contenidos que ayuden a lograr los objetivos establecidos en la programación. Comenzando con lo básico y avanzando hacia aspectos más complejos de forma progresiva, como en esta guía general. escolar. Comienzo octubre, finalización junio-julio de 2015, paralelo al calendario Temporalización general en Guitarra Flamenca Posicionamiento del cuerpo y del instrumento. Técnica de la guitarra flamenca. Inicio en el estudio del compás flamenco. Perfeccionamiento del compás flamenco. Estudio de variaciones y falsetas. Perfeccionamiento de falsetas y variaciones de los principales palos flamencos. Práctica de conjunto Temporalización general en Cante Flamenco Técnica de la voz y afinación. Inicio en el estudio del compás flamenco. Perfeccionamiento del compás flamenco. Reconocimiento de los diferentes cantes flamencos. Estudio de cantes a compás: Tangos, Alegrías Estudio Soleá, Siguiriya Fandangos Cantes libres 10

Temporalización general en Baile Flamenco Técnica del baile en general: colocación del cuerpo, movimientos y zapateado. Estudio de las estructuras básicas de las Alegrías y Tientos/Tangos. Estudio de las estructuras básicas de la Soleá. Temporalización general en Cajón Flamenco Técnica básica del cajón. Aspectos básicos de notación musical. Tangos y Rumba. Rudimentos aplicados al cajón. Variaciones en los palos estudiados y trabajo de fills. Alegrías y Soleá. Bulerías y Seguiriya. El concepto de solo. Fraseo y estructura. Destinatarios El programa de flamenco en las aulas está dirigido a todos los centros educativos, colegios públicos, concertados, privados, IES y aulas específicas de centros educativos, desarrollando un programa de formación del flamenco enmarcado en el currículum de actividades extraescolares de los centros de enseñanza, en colaboración con las comunidades educativas, la dirección de centros, administración pública, Fapas y ampas de los centros educativos, desarrollando una programación del fomento de la enseñanza en materia de flamenco con calidad y excelencia para el desarrollo del flamenco patrimonio inmaterial de la humanidad en colaboración con los centros educativos. Los destinatarios serán alumn@s de centros educativos a partir de 3 años en adelante. 11