Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Documentos relacionados
Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Guatemala, marzo Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina

Vibrio cholerae: factores de virulencia y subtipificación molecular

PulseNet en la atención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura

Las Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos. Situación en América del Sur. Norma Binsztein, Enrique Pérez Gutiérrez WHO-GSS

WHO-GSS Y PULSENET ALC

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

Epidemiología molecular Clostridium difficile

Informe técnico de laboratorio: Subtipificación molecular de cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC), 2015.

Presentación México. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos InDRE. Q.B.P. Irma Hernández Monroy Q.B.P. Altagracia Villanueva Zamudio

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias

TIPIFICACIÓN MOLECULAR

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

Prestaciones de la sección Bacteriología. BQ. Pamela Araya Jefe de sección Bacteriología

Resistencia Antimicrobiana, el hombre, los animales y los alimentos. Desafíos para Chile en la Era de Una Salud

Sección Bacteriología

Microorganismos inocuos en la producción de alimentos: usos y costumbres con base científica

Estudios de Brotes. la mirada desde el laboratorio

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÓLERA: ETIOLOGÍA, TRANSMISIÓN Y DIAGNÓSTICO

Vigilancia Shigella spp

*Información hasta marzo de Antecedentes:

5º Congreso Argentino de Nefrología a Pediátrica

VARIABILIDAD Y HERENCIA DE LAS CARACTERISTICAS

Informe de Vigilancia de Laboratorio E. coli productor de toxina Shiga Años

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en los seres humanos

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

1. INTRODUCCIÓN AL GÉNERO VIBRIO

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobiana y Técnicas de Biología Molecular

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

Streptococcus pneumoniae

POSTITULO: Técnicas de Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas

GENETICA BACTERIANA Gerardo Andrés Libreros Z. MSc

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

Coordina: Dra. Daniela de la Rosa Zamboni. Jefe del Departamento de Epidemiología Hospitalaria

Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de Genética Bacteriana. Prof. Carla Lozano M.

1608 1ª JORNADA SECTORIAL:

Contexto Global, Desafíos,

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Ciudad de Guatemala, Guatemala de marzo, 2007

Conjugación. Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Situación Epidemiológica de Cólera.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Vigilancia por el laboratorio de Streptococcus pneumoniae en niños menores de 6 años Colombia,

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Vigilancia Laboratorial de Neisseria meningitidis. PARAGUAY 1996 a Vigilancia de Meningitis y Neumonías Bacterianas (VIMENE)

Vigilancia de Laboratorio: Importancia en Salud PúblicaP. Dra. Paola Pidal Instituto de Salud Pública de Chile

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

COPROCULTIVO: Remitir el hisopo en medio de transporte (Stuart, Cary Blair o similar) MATERIA FECAL: Enviar aproximadamente 5 g en frasco estéril

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia

Estructura y función del genoma bacteriano

Actualización Epidemiológica Cólerra 26 de octubre Dirección General de Epidemiología 01 de noviembre del 2013 Santo Domingo de Guzmán, D.

Anexo Convocatoria 16/2018

Línea 3. Biología molecular y bioquímica de virus. Programas

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

POSTITULO: Biología Molecular para la Aplicación en el Laboratorio Clínico Escuela de Tecnología Médica

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Estudio de un brote. Caracterización de cepas

Diagnóstico microbiológico en la era de multirresistencia. Yuliya Zboromyrska Consorsi de Laboratoris Intercomarcals

Epidemia de cólera c y Plan de Preparación n para Chile. Ministerio de Salud de Chile 3 Diciembre 2010

Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae?

Diagnóstico de laboratorio del cólera

Origen Etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos Infecciones bacterianas Intoxicaciones alimentarias

Secuenciación genómica de cepas de Salmonella spp. aisladas por la Red Nacional de Laboratorios

María Rosa Viñas Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS Carlos G. Malbrán Servicio Enterobacterias INEI ANLIS Carlos G.

Seminario Criterios Microbiológicos para Alimentos Código Alimentario Argentino y sus últimas actualizaciones

Frecuencia de serotipos STEC en enfermedad humana. Argentina

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Revista MVZ Córdoba ISSN: Universidad de Córdoba Colombia

MECANISMOS GENERALES DE RESISTENCIA

6ta Reunión Annual PulseNet América Latina y Caribe. Buenos Aires 26 de Mayo 2008

Circular de vigilancia epidemiológica de Brote de Vibrio parahaemolyticus

Aspectos clínico epidemiológicos

Diagnóstico molecular de tuberculosis

Resultados de la Vigilancia de Salmonella en alimentos en Cuba

Rol del Laboratorio en el abordaje de la enfermedad diarreica Programa de Bioquímica. Dra. Jorgelina Mulki

CÓLERA: NORMATIVA y TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD SNVS C2 Y SIVILA

Laboratorio de Epidemiología Molecular Servicio de Microbiología

Microbiota del tracto gastrointestinal

Frecuencia de mutaciones espontáneas en un gen típico de 1000 pb: 10-6 y 10-9 por generación ó 10-6 y 10-9 Kpb durante un sólo ciclo de replicación.

Epidemiología molecular de Klebsiella pneumoniae, productora del gen bla KPC en muestras invasivas en el Ecuador

Monitoreo de los serotipos de Rotavirus en la Región

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Redactó Aprobó Revisión N / fecha

Transcripción:

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Jefe Subdepto. Microbiología Clínica Instituto de Salud Pública de Chile

Enfermedades Transmitidas por Alimentos EDUCACIÓN MARCO REGULATORIO DETECCIÓN PACIENTES/AMBTE/VET CONTROL AUTURIDAD SANIT. LOCAL SIST. VIGILANCIA DET. BROTES BUENAS PRACTICAS INDUSTRIA ALIMENTOS INOCUOS POBLACIÓN SALUDABLE

El Vibrio cholerae Bacilo curvo Gram Negativo Móvil, flagelo polar Prolifera en el ambiente en agua dulce y salada Familia Vibronaceae 139 serotipos diferentes Algunos serotipos de V. cholerae son capaces de producir diarrea. Los casos mas severos V. cholerae O1 y O139 toxigénicos Enfermedad de Cólera

Solo las cepas de serogrupos O1 y O139 han sido causa de brotes pidémicos y estos casos deben ser reportados a la OMS como Cólera.. cholerae O1 dos biotipos Clásico El Tor Cada biotipo tiene dos serotipos diferentes, Inaba y Ogawa. Reservorio: Las aguas salobres o marinas cálidas representan el reservorio natural del agente etiológico del cólera. No existen hospederos animales (no humanos) para el Vibrio cholerae.

Confirmación de Laboratorio V. cholerae en Chile Aislamientos de Origen Humano: Resultado 2005 2006 2007 2008 2009 2010 V.cholerae No O1, No O139 9 4 6 9 15 13 Total Vibrio spp 920 655 589 1117 342 92 Desde el último brote en 1997, No se ha detectado la presencia de V. cholerae Toxigénico O1 O139 en nuestro país Laboratorio Referencia Vibrios, Sección Bacteriología.

Aislamiento (TCBS) Identificación Bioquímica Caracterización Serológica

Reacción de la Polimerasa en Cadena: Métodos Rápidos de Detección gen Vc-m (16S-23S): codifica fragmento específico para Vibrio cholerae de 16S y 23S del rdna. gen ctxa : codifica para la subunidad A de la toxina colérica (CT ). gen tcpa :codifica para la proteína efectora (subunidad del pili) específico del Biotipo El Tor.

Reacción de la Polimerasa en Cadena: Métodos Rápidos de Detección 451 pb 564 pb tcpa ElTor ctxa 300 pb Vc-m (16S-23S)

V. cholerae, Estudio de Susceptibilidad Brote Haití 2010: Perfil de Resistencia Antimicrobiana: Sensible: Tetraciclina (Doxiciclina) Ciprofloxacino Kanamicina Resistente: Trim-Sulf Furazolidona Ac. Nalidíxico Streptomicina Circular Ministerio Salud

Estudio de Susceptibilidad Antimicrobiana: AMP NIT SXT TET Doxiciclina CIP CHL NIT Furazolidona NAL TET ERY? Metodología Lancet 363:223 233 (2004) N. Engl. J. Med. 354:2452 2462.(2006) Clin Infect Dis. 15; 49(10): 1473 1479 (2009) East African Medical Journal 77 (7): 350-3 (2000

Capacidad detección brotes, nuevas tecnologías: Implementación de Métodos Moleculares

Epidemiología Molecular Aplicación e integración de la Biología Molecular a las investigaciones epidemiológicas. Estudio a nivel genético de la etiología, distribución y prevención de las enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas, animales, vegetales y sus posibles interacciones. Identificación de subtipos microbianos Determinación de relaciones entre aislamientos

Aislamiento Aislamiento - Cepa Clon Conceptos Cultivo Único Proviene directamente de su fuente de origen (persona, animal, alimento, etc.). Cepa Uno o varios aislamientos con similares características feno y genotípicas que los diferencian de otros aislamientos de la misma especie. Clon Aislamiento/cepas muy semejantes que sugieren origen común Aislamiento microbiano que se recuperó independientemente de diferentes fuentes, en diferentes localizaciones y quizás en diferentes momentos, que muestran tantas características feno y genotípicas idénticas que la única explicación posible para esa identidad es que tengan un origen común. (F.Oskov, J Infect Dis 148:346-354, 1983)

Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP. Tipificación Bacteriana Métodos de Laboratorio: Biotipificación Serotipificación Perfiles de Resistencia Antimicrobiana Fagotipia Tipificación Molecular Subtipificación

Evolution of Subtyping for Bacteria Serotyping Phage typing Bacteriocin typing Plasmind profiles MEE REA Ribotyping PFGE RAPD AFLP MLVA MLST MBMS* 1920 1940 1960 1980 2000 *Microarray-based multi-targed sequencing Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, IS

Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP. Herramientas Moleculares en Vigilancia Criterios de Selección: Capacidad de tipificación Reproducibilidad de la técnica Poder discriminatorio Estabilidad de los marcadores involucrados Facilidad técnica Facilidad de interpretación

Origen de la diversidad genética Mutaciones: Cambios hereditarios en la secuencia de ADN Sustituciones Inserciones Deleciones Translocaciones Inversiones Transferencia Horizontal Transformación (ADN libre) Conjugación (plásmidos) Transducción (fagos) Recombinación: elementos genéticos de dos genomas distintos se combinan en una nueva unidad

Modelos de Poblaciones Estructuradas y No Estructuradas

Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP.

Diversificación de Genotipos Clonal Clonal débil No Clonal

Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP. Tipificación Molecular en la Detección, Investigación y Control de Brotes Identificación del microorganismo causal Relación de casos aparentemente esporádicos Confirmación de asociación con vehículo o fuente Fuente de contaminación Rutas de diseminación Comparación simultánea de resultados Análisis CONTROL Investigación Interpretación

Tipificación Molecular: Limitaciones Distinto poder discriminatorio Dificultades tecnicas Costo Registro, análisis y comparación de datos Interpretación Mismo genotipo no implica misma fuente Coexistencia diferentes subtipos en misma muestra Dinámica de eventos genéticos Genéticamente idénticos - relacionados Utilizar métodos complementarios

Electroforesis de Campo Pulsado DNA Fingerprinting Huella Genética de Identificación

PFGE Modelo

Criterios de Tenover para la interpretación de perfiles de PFGE Categoría Nº bandas diferentes Nº eventos genéticos Interpretación epidemiológica Indistinguible 0 0 Aislamiento es parte del brote Muy relacionado 2\3 1 Aislamiento probablemente es parte del brote Posiblemente relacionado 4\6 2 Aislamiento posiblemente es parte del brote Diferente >=7 >=3 Aislamiento no es parte del brote Dr. J. C. Hormazábal, Bacteriología, ISP.

PFGE : Cambios en los patrones frente a eventos genéticos Cambios en el ganancia de \pérdida de inserción de \deleción de Fragmento de 400 kb ninguno sitio de restricción un fragmento de 50 kb Fragmentos resultantes Lane Kb 600 400 250\150 600 450 350 A B C D E PFGE gel 500 400 Nº of diferences 200 100 75 0 3 3 2 2

PFGE y estudios de brote

Capacidad detección brotes, nuevas tecnologías: Huella Digital Bacteriana: PFGE PulseNet International, CDC, PAHO/WHO Standars, Capacitación, Certificación Capacidades Tipificación PFGE Tres Equipos PFGE Bionumerics software Capacitación continua y certificación PulseNet E. Coli O157:H7 Vibrio parahaemolyticus Vibrio cholerae Clostridium botulinum Campylobacter jejuni Yersinia enterocolitica Salmonella Listeria Shigella sonnei Clostridium perfringens Otros E. coli

Tipificación Molecular V. cholerae: Electroforesis de Campo Pulsado: Análisis filogenético de cepas chilenas de Vibrio cholerae no O1 Dice (Opt:1.50%) (Tol 1.5%-1.5%) (H>0.0% S>0.0%) [0.0%-100.0%] PFGE-NotI PFGE-NotI Base de Datos Genética Nacional Patrones genéticos de cepas de V. cholerae O1 Haití. Bases de datos regional PulseNet 80 90 100 359-09 373-09 052-10 083-10 207-09 086-10 093-10 095-10 096-10 097-10 430-09 462-09 077-10 078-10 090-10 069-09 070-09 142-09 218-09 267-09 240-09 092-10 104-10 475-09 143-09 071-10 Patrones genéticos de cepas de V. cholerae no Bases de datos nacional PulseNet

Capacidad de Detección de Brotes y Clones Circulantes: Implementación de Tipificación Genética y Análisis Bioinformático Dice (Opt:1.50%) (Tol 1.5%-1.5%) (H>0.0% S>0.0%) [0.0%-100.0%] PFGE-NotI PFGE-NotI Comparación de Aislamientos 95 100 005-91 011-91 Haiti 1 Haiti 2 Chile Chile Aislamientos V.cholerae de Chile año 1991, comparadas con patrones genéticos de aislamientos de Haití año 2010 Estándares PulseNet International, Centers for Disease Control, Atlanta EEUU, OPS

Capacidades Instituto de Salud Pública: El laboratorio de Referencia del Instituto de Salud Pública dispone de las metodologías para la confirmación microbiológica de los aislamientos sospechosos. Identificación bacteriana Caracterización serológica de los aislamientos. Paralelamente se dispone de herramientas de epidemiología molecular para la tipificación de aislamientos ante un escenario de brotes. El laboratorio de Referencia se ha mantenido en permanente contacto con la Red GFN (Global Food Network) y PulseNet International (CDC OPS) para la implementación de técnicas de diagnostico y tipificación.

Plan Cólera: Fortalecimiento Lab. Referencia Instituto Salud Pública Identificación y Serotipificación rápida, con inclusión de métodos moleculares abreviados Tipificación genética por Electroforesis de Campo Pulsado, Según protocolo CDC-PulseNet, para definir clones circulantes. Refuerzo de los Laboratorios Locales Envío de medio recultivo TCBS a los laboratorios de los hospitales Base del país. Envío de medio de transporte Cary-Blair a los laboratorios de los hospitales Base del país. Capacitación y Transferencia Tecnológica: Coprocultivo e Id. de Vibrio cholerae

Instituto de Salud Pública: Cólera http://www.ispch.cl/colera