Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN. Pedagogía en Educación Parvularia. Vergara 210 Vergara 249 Santiago

Documentos relacionados
Pedagogía Media en: Lengua Castellana y Comunicación. Historia en Ciencias Sociales. Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN. Pedagogía en Educación General Básica. Vergara 210 Vergara 249 Santiago

Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Desarrollo Cognitivo. Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN

Decano Horario Walker Larraín. Director carrera Pedagogía en Educación General Básica Julia Marfán Reyes

EDUCACIÓN PARVULARIA WWW. FINISTERRAE.CL

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN. Pedagogía en Inglés. Vergara 210 Vergara 249 Santiago

Educación Parvularia en la USS

Profesionales comprometidos.

EDUCACIÓN PARVULARIA

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

INTERACCIONES PARA EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INICIAL

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LETRAS. Periodismo. Vergara 240 Santiago

Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación

M. Cecilia Loren Gajardo

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus Valparaíso / Vespertino Campus San Felipe / Diurno Febrero 2016 a febrero 2021 Agencia Aespigar

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA. Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades. Ejército 333 Santiago

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación en la USS

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

Pedagogía en Educación Básica Mención en Matemática*

Pedagogía en Matemática

EDUCACIÓN BÁSICA WWW. FINISTERRAE.CL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS

ATÁLOGO A CCIONES. d E CPEIP - MINEDUC ESTAMOS CONSTRUYENDO LA PROFESIÓN MÁS IMPORTANTE DE CHILE

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LETRAS. Literatura Creativa. Vergara 240 Santiago

Diferencias Nos orientamos en que nuestros egresados comprendan y se comprometan con una educación de calidad. Aprendizaje

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA. Ciencia Política. Ejército 333 Santiago

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

Licenciatura en Lengua y Literatura

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar

Bachillerato en Matemática

MAGÍSTER EN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA

Pedagogía en Educación Diferencial

Políticas de Formación Inicial de Docentes

LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS. Ingeniería Civil Industrial. Ejército 441 Santiago

Universidad Acreditada. FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

CARRERA DE PREGRADO ACREDITADA. 6 años Campus Valparaíso / Diurno Nov 2015 a nov 2021 Agencia AcreditAcción PEDAGOGÍA EN FÍSICA

Pedagogía en Artes Visuales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

5 años Campus Valparaíso / Diurno Nov 2014 a Nov 2019 Agencia Akredita Q.A.

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA. Ingeniería en Control de Gestión. Av. Santa Clara 797 Huechuraba

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS

Estándares orientadores para carreras de pedagogía: Educación Parvularia Educación Media

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

Licenciatura en Teoría e Historia del Arte

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA INCLUSIÓN EN EL AULA Y EL DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 11 DE NOVIEMBRE SANTIAGO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA


PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización

Diagnóstico crítico de los programas actuales de formación inicial de docentes de inglés en Chile

RESUMEN EJECUTIVO. Competencias articuladas al perfil profesional del Colegio de Profesores de La Libertad

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE DERECHO. Derecho. República 105 República 112 Santiago

ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIPLOMADO PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICAS PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y CIENCIAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.

MAGÍSTER EN DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

INFORMACIÓN PERSONAL. Estado civil : Casada Nacionalidad : Chilena C.I. : Fecha de Nacimiento : 23 de Octubre de 1969 País : Chile

PROGRAMA PROGRAMA PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES FACULTAD EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

El Departamento de Ciencias Pedagógicas está constituido por seis académicos, todos egresados de distintos centros universitarios de tradición del

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus Valparaíso / Vespertino Campus San Felipe / Diurno Dic 2015 a dic 2020 Agencia Aespigar

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS. Ingeniería Civil en Obras Civiles. Ejército 441 Santiago

COBERTURA MATRÍCULA CARRERAS ACREDITADAS

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Julio 2014 a julio 2019 Agencia Akredita Q.A.

Pedagogía de Educación Media en Inglés en la USS

09:00-09:15 Palabras de Bienvenida Dr. Manuel Silva Águila. Director Departamento de Educación. Universidad de Chile.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

Grado en Magisterio en Educación Primaria

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ANTECEDENTES CANDIDATO NOMBRADO Y CANDIDATOS NOMINADOS (Letras a) y b) Quincuagésimo Quinto Ley N )

Transcripción:

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Educación Parvularia Vergara 210 Vergara 249 Santiago

Título profesional: Educador/a de Párvulos Grado académico: Licenciado/a en Educación Duración total: 8 semestres Jornada: Diurna FAC U LTA D D E E D U C ACI Ó N Autoridades de la Facultad Decana Paula Louzano Graduada de Pedagogía, Universidad de São Paulo, Brasil. Magíster en Educación, Universidad de Stanford, Estados Unidos. Doctora en Educación, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Postdoctorado, Universidad de São Paulo, Brasil. Directora de Carrera Ximena Paniagua Olavarría Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educadora Diferencial mención en Dificultades de Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias mención Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Facultad de Educación imparte, además de Pedagogía en Educación Parvularia, las carreras de Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Desarrollo Cognitivo, Pedagogía en Inglés, Pedagogía Media en Lengua Castellana y Comunicación y Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales. Puntaje PSU Ponderaciones Puntaje ponderado mínimo de postulación: 500 puntos 10% Ciencias o Historia y Ciencias Sociales Puntaje promedio PSU mínimo de postulación (50% Lenguaje y 50% Matemáticas): 500 puntos 10% Ranking NEM 10% NEM Empleabilidad 100% Estudiantes titulados 20% Matemáticas 500 puntos 50% Lenguaje y Comunicación Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP.

Pedagogía en Educación Parvularia en la UDP PALABRAS DE LA DECANA PAULA LOUZANO Las educadoras de párvulos de la UDP son profesionales que destacan en el sistema educativo por su capacidad profesional, competencia disciplinaria, formación actualizada y compromiso con el aprendizaje y desarrollo de los niños. Nuestros egresados comprenden que el desafío de educar en la etapa infantil es complejo y por eso lo asumen con compromiso y dedicación. Así, tienen la capacidad de reflexionar sobre su desempeño y tomar decisiones de enseñanza en base a las evidencias que levantan en el aula y en el contexto en el que se desenvuelven. La invitación es a comprometerse con una profesión desafiante, altamente gratificante y determinante en el progreso y transformaciones de la sociedad. INTERNACIONALIZACIÓN Los estudiantes de Pedagogía en pueden optar a intercambios, cursos intensivos de temporada, y/o pasantías internacionales que buscan exponerlos a experiencias formativas y de colaboración con una mirada global. Instituciones destacadas: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Salamanca, España. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Teachers College, Universidad de Columbia, Estados Unidos. INVESTIGACIÓN La investigación de la Facultad se canaliza principalmente a través de cuatro centros especializados: Centro de Desarrollo Profesional Docente Busca apoyar a los profesores en servicio con el fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, ofreciendo cursos, diplomados, postítulos y asistencia técnica a colegios. Centro de Políticas Comparadas de Educación Produce y transmite conocimientos especializados al diseño, implementación, ejecución y evaluación de las políticas educacionales, además de participar activamente en el debate vinculado a los desafíos que enfrenta el sistema educativo. Centro de Desarrollo Cognitivo Tiene la misión de promover el potencial cognitivo de las personas, favoreciendo el desarrollo de funciones y hábitos del pensamiento, de manera de enriquecer el aprendizaje en el ser humano, especialmente en poblaciones de mayor vulnerabilidad. Entre sus funciones principales está la de promover en el país la propuesta de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y Experiencia de Aprendizaje Mediado del Dr. Feuerstein y la atención a la diversidad. Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo Contribuye al desarrollo de las capacidades de liderazgo directivo tanto a nivel de los establecimientos escolares como de los niveles intermedios de gestión escolar. Este centro desarrolla, en alianza con el Ministerio de Educación, actividades de investigación, formación, innovación y extensión en materias de liderazgo escolar. Es liderado por la UDP en alianza con las universidades Alberto Hurtado, de Talca, Católica de Temuco y de California, Berkeley. POSTGRADOS Doctorado en Educación* Doctorado en Educación Superior Magíster en Desarrollo Cognitivo, mención en Evaluación Dinámica de Propensión al Aprendizaje Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa** Postítulo en Educación mención en Primer Ciclo para Profesores y Profesoras de Educación Básica Postítulo de Educación mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales Postítulo de Educación mención Ciencias Naturales Postítulo en Educación mención Educación Matemática Postítulo en Educación mención Lenguaje y Comunicación Diplomado en Interacciones para el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en Educación Inicial Diplomado en Mediación para el Desarrollo del Pensamiento: PEI Diplomado en Convivencia Escolar para Líderes Educativos Diplomado en Herramientas para la Gestión Técnico-Pedagógica Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Infantil *Acreditado por 4 años, desde diciembre de 2017 hasta diciembre de 2021, por CNA. Programa dictado en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado. ** Acreditado por 7 años, desde octubre de 2014 hasta octubre de 2021, por Agencia Qualitas.

Cuerpo docente Andrade González, Paulette Licenciada en Letras mención en Lingüística y Literatura Hispánicas y Magíster en Letras mención Linguística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Andrade Benavides, Lorena Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Letras mención en Linguística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Bello Véjar, Angélica Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educadora de Párvulos y Maestría en Gestión Educativa de Calidad para Organizaciones Educacionales, Pontificia en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Cáceres Vezga, Sulvy Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Alberto Hurtado. Córdova Jadue, Macarena Licenciada en Educación y Profesora en Educación General Básica, Universidad Diego Portales. Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado. Del Río Hernández, Francisca Psicóloga, Magíster en Necesidades y Derechos de la Infancia y Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Galdames Castillo, Ximena Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Currículo, Pedagogía y Evaluación y Doctor en Educación mención Estudios en Primera Infancia, Instituto de Educación IOE, Londres. Jamett Martínez, Alejandra Profesora de Educación Diferencial con mención en Trastornos de Audición y Lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado en Manejo Interdisciplinario de Dificultades del Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Lagos Serrano, Claudia Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales. Magíster en Educación mención Didáctica e Innovaciones Pedagógicas, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Martínez Castillo, María Angélica Profesora de Estado en Artes Plásticas y Magíster en Comunicación Educativa mención en Nuevas Tecnologías, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa, Universidad Diego Portales. Montenegro González, Catalina Licenciada en Educación y Profesora de Artes Plásticas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Máster en Artes Visuales y Educación, Universidad de Barcelona. Máster en Estudios de la Diferencia Sexual y Doctora en Artes y Educación, Universidad de Barcelona, España. Muñoz Hardoy, María del Pilar Licenciada en Educación y Postítulo en Consejería Vocacional y Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Diego Portales. Oyarzún San Martín, Marcela Educadora de Párvulos, Pontificia en Educación mención Didáctica e Innovación Pedagógica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Paniagua Olavarría, Ximena Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educadora Diferencial mención en Dificultades de Aprendizaje, Pontificia en Ciencias mención Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sanhueza Mansilla, Claudio Profesor de Educación General Básica y Magíster en Desarrollo Cognitivo, Universidad Diego Portales. Silva Salinas, Camila Licenciada en Historia y Profesora de Educación Media en Historia, Pontificia en Historia, Universidad de Chile. Soto Rojo, Andrea Licenciada en Educación y Educadora de Párvulos, y Magíster en Educación,mención Dificultades de Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora en Educación Diferencial mención Lenguaje, Universidad de Antofagasta. Viviani Montalva, María Jesús Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Educación, Universidad de Bristol, Inglaterra.

Malla curricular Pedagogía en Formación Práctica Formacion General e Inglés Formación Profesional Formación Disciplinaria Código SIES: I3S1C58J1V1 Código DEMRE: 38168 I II III IV V VI VII VIII Formación Práctica I Formación Práctica II Formación Práctica III Práctica Profesional I Práctica Profesional II Aprendizaje y Desarrollo I: Neurociencias Aprendizaje y Desarrollo II: Formación Personal y Social * Práctica 2 actividad en el jardín y escuela Aprendizaje y Desarrollo III: Psicomotricidad Aprendizaje y Desarrollo IV: Cuidado y Promoción de la Salud Lenguaje Artístico I: Expresión Plástica Lenguaje Artístico II: Expresión Musical Enseñanza del Mundo Natural Enseñanza del Mundo Social Integración de la Enseñanza del Mundo Natural y Social Literatura Infantil Adquisición del Lenguaje I: Pragmática y Semántica Construcción del Conocimiento Matemático I: Fundamentos del Pensamiento Matemático y Números Adquisición del Lenguaje Oral II: Sintaxis y Fonética Construcción del Conocimiento Matemático II: Tablas y Gráficos, Problemas Aditivos y Patrones Alfabetización Emergente Construcción del Conocimiento Matemático III: Espacio y Geometría Integración de la Enseñanza de las Matemáticas y el Lenguaje en Currículo para la * Práctica 1 actividad en el jardín y escuela Evaluación en la I NEE en Educación Parvularia * Práctica 3 actividad en el jardín y escuela Evaluación en la II Construcción de la Identidad Profesional Docente Derechos Humanos y Diversidad Métodos de Investigación en Educación Seminario de Título Sistema Educativo y Políticas Públicas para la Infancia Perspectivas Actuales sobre la Infancia y la Familia Liderazgo y Gestión en Electivo Facultad Inglés General I Inglés General II Inglés General III

La carrera Perfil de egreso: El/la egresado/a UDP tiene los conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos necesarios para promover aprendizajes de calidad para todos los niños y una educación integral que involucre a la familia y la comunidad. Es un/a profesional con un alto sentido de responsabilidad sobre su labor, que comprende los principales problemas y desafíos del sistema educativo, y que puede analizar críticamente las políticas educativas y los factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo durante la infancia. Tiene la capacidad de evaluar su propio desempeño, buscar y analizar evidencias, y articular la teoría con la práctica para tomar decisiones pedagógicas fundamentadas tanto en su experiencia práctica, como en la investigación. Su acción profesional se sustenta en la valoración por la diversidad de los niños y de sus familias, y en una ética del cuidado infantil que lo haga garante de la protección de niños, contribuyendo responsablemente al mejoramiento de la calidad y de la equidad de la educación. El/la egresado/a de Pedagogía en : Dimensión I Comprensión del fenómeno educativo: Conoce y analiza las políticas educativas y sociales dirigidas a la infancia temprana, sus fundamentos e impacto en el desarrollo de la calidad y equidad de la educación infantil. Construye opiniones fundadas sobre los principales desafíos y dilemas que enfrenta la educación chilena, particularmente en el ámbito de la educación parvularia. Sustenta su reflexión sobre educación en un enfoque de derechos humanos y justicia social consistente con el desarrollo de una sociedad democrática e inclusiva. Dimensión II Enseñanza de calidad para el aprendizaje de todos los estudiantes: Comprende cómo aprenden los niños y niñas y las características de su desarrollo, y aplica esta comprensión en la enseñanza en la infancia temprana. Comprende y analiza los fundamentos y lineamientos del currículum nacional de la. Domina y aplica los saberes disciplinares y didácticos, en consistencia con los estándares de la. Planifica e implementa experiencias de aprendizaje de alta calidad. Evalúa los aprendizajes en base a criterios claros y utiliza los resultados retroalimentando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Práctica profesional: Construye redes y relaciones de colaboración y respeto con la familia y la comunidad. Utiliza TIC s y otros recursos didácticos para apoyar el aprendizaje de todos los niños y niñas. Resguarda la integridad y seguridad de todos los niños y niñas. Promueve ambientes enriquecidos y acogedores para el aprendizaje, y un clima y convivencia favorables a una perspectiva de diversidad e inclusión. Dimensión III Formación personal y profesional continua: Se comunica con claridad en forma oral y escrita en el contexto del quehacer docente. Emplea estrategias de investigación para conocer factores que inciden en el aprendizaje y sustentar la práctica docente con evidencia. Fundamenta el mejoramiento de su docencia en la reflexión sobre el propio desempeño. Demuestra habilidades de liderazgo y gestión para conducir y mejorar un proyecto educativo, conformando equipos de trabajo entre educadores/as y otros/as profesionales de la educación. Identifica y sabe cómo enfrentar los dilemas éticos propios del quehacer de la educadora de párvulos. Demuestra un manejo funcional básico del idioma inglés. La formación práctica es considerada el núcleo central de la formación. Por ello, se inicia en el 1 semestre, integrada en algunas asignaturas claves de la malla curricular. A partir del 4 semestre los estudiantes asisten a jardines, centros de desarrollo infantil y colegios, insertándose en un grupo de niños y aumentando gradualmente su permanencia en las instituciones: de 1 a 3 días completos. Estas experiencias permiten a los estudiantes aprender a enseñar, desarrollando las competencias profesionales que el sistema educativo requiere. La práctica profesional de la carrera se realiza en el último año 7 y 8. Las prácticas son supervisadas por profesores mentores de los jardines infantiles, centros de desarrollo infantil y colegios, y por docentes de la Universidad. El proceso de formación práctica, que va aumentando progresivamente en complejidad, interacción y autonomía, posibilita la construcción del conocimiento profesional necesario para enfrentar los actuales desafíos de la educación infantil.

Facultad de Educación 2 2676 2020 admision@udp.cl facebook.com/admisionudp admision.udp.cl udp.cl 6años Pedagogía en ACREDITADA Desde noviembre de 2018 hasta noviembre de 2024. Organismo Acreditador: Comisión Nacional de Acreditación Modalidad: Presencial Sede: Santiago Jornada: Diurna. Información actualizada a noviembre de 2018