Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Documentos relacionados
Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Características por imagen del miolipoma

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

El teratoma ovárico y la ecografía

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Estudio radiológico de la uretra masculina.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Objetivo docente. Page 2 of 20

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Importancia del contraste vaginal en el protocolo de estudio con RM de las neoplasias malignas de vagina.

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Seno cavernoso: anatomía y patología.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Diagnóstico ecográfico en el escroto agudo

Complicaciones Arteriales del Injerto Renal: Diagnóstico y Manejo Endovascular

Valoración mediante TC en pacientes con carcinoma de páncreas resecado. Correlación radiopatológica.

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Patología del codo por ecografía

Lesiones cavitadas pulmonares. Una aproximación al diagnóstico.

TC multidetector en la hemorragia digestiva

Tumores hepatobiliares en la infancia

Transcripción:

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática. Poster No.: S-1031 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: M. P. Gomez Molinero, R. Diaz Manga, J. L. Payares Cordero, 1 2 2 2 2 1 P. Jimenez Villares, P. Riquelme ; Jerez de la Frontera (Cádiz)/ 2 ES, Jerez/ES Keywords: Abdomen, Vascular, TC DOI: 10.1594/seram2012/S-1031 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 11

Objetivo docente Los CT multidetectores han hecho cambiar la técnica de estudio de la vascularizacíón hepática y pancreática, modificando así sus indicaciones, que son actualmente más amplias, ya que un estudio adecuadamente realizado puede ayudar a una planificación vascular quirúrgica exhaustiva e incluso ahorrar la realización de otras pruebas menos accesibles y más invasivas (por ejemplo, la arteriografía). El conocimiento de la técnica de adquisición facilita el trabajo del radiólogo y del clínico/ quirúrgico. Page 2 of 11

Revisión del tema El CT multidetector en el estudio angiográfico del hígado y el páncreas, permite acortar el tiempo de exploración obteniendo mayor y mejor información de la vascularización de las estructuras a estudio. Una adecuada ténica de adquisición para el estudio angiográfico del hígado nos permite analizar la anatomía y variantes anatómicas de la arteria hepática, de la porta (trombosis portal, etc), la vascularización de lesiones parenquimatosas, tanto para su diagnóstico (diagnóstico diferencial de tumores hepáticos) como para planificar un abordaje terapéutico (quirúrgico o percutáneo) así como el diagnóstico de alteraciones vasculares como shunts arterioportales o portosistémicos. En el caso del páncreas, nos permite estudiar la anatomía y posibles anomalías congénitas (ej. páncreas divisum), la estadificación de las pancreatitis, sus complicaciones, así como tumoraciones pancreáticas, permitiendo establecer criterios de irresecabilidad (obstrucción vascular, invasión vascular, metástasis ganglionares/ hepáticas, ascitis e implantes peritoneales,...). Page 3 of 11

Images for this section: Fig. 1 Page 4 of 11

Fig. 2 Page 5 of 11

Fig. 3 Page 6 of 11

Fig. 4 Page 7 of 11

Fig. 5 Page 8 of 11

Conclusiones El estudio angiográfico del hígado incluye la obtención de una fase arterial y otra portal. La adquisición de una fase sin contraste no suele ser necesaria, a menos que queramos ver infiltración grasa en una lesión, calcificaciones o hemorragia. La realización de adquisiciones en fase tardía tampoco es habitual y se realiza sólo para indicaciones especiales. El volumen de contraste no iónico intravenoso utilizado debe ser de 120 ml aproximadamente, con una velocidad de mínima de 3 ml por segundo. Para la fase arterial realizaremos una adquisición a los 20-25 segundos conteniendo la respiración. Para la portal, el retraso será de 60-65 segundos desde el comienzo de la inyección de contraste. Es fundamental la realización de reconstrucciones en 3D que nos permitan visualizar con claridad las estructuras vasculares. Para un correcto estudio del páncreas se requiere que el paciente beba entre 500-1000 cc de agua una hora antes del estudio y otros 300-500 ml inmediatamente antes de la exploración. Se administrará 150 ml de contraste no iónico intravenoso a una velocidad de 4 ml por segundo. Se obtendrán adquisiciones en fase pancreática, a los 35-40 segundos del comienzo de la inyección de contraste iv, y en fase portal, a los 60-70 segundos. Page 9 of 11

Images for this section: Fig. 6 Page 10 of 11

Fig. 7 Page 11 of 11