GONZALO BACIGALUPE

Documentos relacionados
Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

SESIÓN 2

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Unidad de aprendizaje SC 2. DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNITARIA

Curso virtual: Programa de especialización en Nutrición Clínica Pediátrica. Programa General

Estándares de evaluación para América Latina y el Caribe

Objetivo principal: Objetivos particulares:

Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo

Re-enmarcando nuestros modelos mentales (De modelos de déficit a modelos afirmativos de pensar y actuar)

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

SALUD FAMILIAR PARA PROFESIONALES DE LA APS*

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Maestría en Efectividad Clínica

CIEM Qué es el coaching socioformativo?

LO QUE SABEMOS DE EVALUACIÓN LO QUE PODEMOS SABER SOBRE EVALUACIÓN CUÁNDO DÓNDE CÓMO PARA QUÉ LO QUE VAMOS A HACER PARA INTENTAR SABERLO

PROGRAMA DOCENCIA EN EVALUACION DE LOGROS DE APRENDIZAJE MAYO A DICIEMBRE 2015

CATHOLIC RELIEF SERVICES USCCB/ PROGRAMA DE PAÍS DE GUATEMALA DESCRIPCIÓN DE PUESTO

AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD SIDECOMEX

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

MODELO DE CALIDAD UDLA

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

UN Statistics Division

Hacia un sistema balanceado de evaluación de aprendizajes

A. Introducción. B. Propósito

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) para AUSJAL. Red Homólogos de RSU- AUSJAL 2014

Plan de desarrollo Profesional Docente

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

I. Presentación: Objetivo de la convocatoria

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

CIEN. CIEN CIER Occidente. Programa y Proyectos de Investigación En REDCO UPB. Infraestructura UCN. Formación de docentes. U de A MUA.

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

07 de marzo de 2007 Ricardo Isidro Soto Miranda Definición de los programas de estudio de la especialidad de Competitividad y Desarrollo Sustentable

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste

Comunicación Audiovisual y Multimedia

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Procesos de cambio DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Diplomado en Salud Familiar para Profesionales de la APS 370 HORAS

Criterios de evaluación de un curso que incorpora Aprendizaje-Servicio

DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE)

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS CULTURALES

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN EN LIDERAZGO SISTÉMICO PARA EL APRENDIZAJE EN RED

Formación continua para el desarrollo profesional docente

ADMINISTRACION DE RIESGOS

MODELO DE EXCELENCIA

FORMATO 5. LINEAMIENTOS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN ACFO U. NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ, 3-5 DE OCTUBRE 2018.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FICHA DE REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

LA EVALUACIÓN. 1. El concepto de evaluación: diferentes propuestas. Logroño, 4 de Junio de Lara González y Monika Mena

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

Evaluación de la promoción de la salud

MERCER LEARNING EMPOWERING TOMORROW S HR LEADERS TODAY

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EVALUACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL

Cómo medir la calidad de la educación?

Presupuestos Participativos: Una herramienta de Planificación Participativa. Prof. Nilsa Medina Piña Oficina de Participación Ciudadana y ALIANZAS

PROPUESTA DE TRABAJO

Especialista en Investigación Cualitativa

Diplomado Metodologías Cualitativas y Cuantitativas orientadas a la Evaluación de Políticas Públicas (MEPP)

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Cliente Satisfecho. Mejoramiento Continuo de Procesos

Perfil de Ciudades y Sistemas de Información en el marco del proyecto EULAC

PROYECTO DE LEY EVALUAR LA ESCUELA

Metodología para una elaboración participativa

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

Documento no controlado, sin valor

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Tema: Evaluación y Monitoreo. Docente responsable: Cecilia Marrero María Elisa Presto

ORIENTACIONES TÉCNICAS

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

PROGRAMAS SINÓPTICOS DE LOS CURSOS DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN GENERAL

DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Mg. Liliana Muñoz Guevara de Pebe

PROGRAMA DOCENCIA EN EVALUACION DE LOGROS DE APRENDIZAJE JULIO 2016 A ENERO 2017

Relaciones Públicas. La persona profesional en Relaciones Públicas está capacitada para:

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODULO 3. La capacitación del Comité SIMAPRO

Transcripción:

GONZALO BACIGALUPE BACIGALUPE@GMAIL.COM

HORARIO Viernes 9:00-14:30 Curso (café 11:00-11:30) 14:30 Comida 16:00-21:00 Curso 21:30 Cena Sábado 7:30-9:00 Desayuno 9:00-15:00 Curso (café 11:00-11:30) 15:00 Pintxos

INTRODUCCIÓN DEL CURSO Una oportunidad para familiarizarse con los distintos tipos de evaluación de programa con un especial énfasis en las estrategias de social media en el apoyo a los pacientes crónicos. Los alumnos demostraran la adquisición de conocimientos básicos y prácticos de evaluación de programas asociativos que utilizan plataformas 2.0. Los participantes obtendrán un marco teórico-conceptual de los principios de la evaluación de programas con un acento en los aspectos prácticos de la evaluación incluyendo: Diagnóstico de necesidades Evaluación formativa Monitoreo de implementación Diagnóstico de impacto

OBJETIVOS Exploración de las herramientas analíticas utilizadas en la evaluación de esfuerzos 2.0 y el uso de herramientas 2.0 en la evaluación formativa. Desarrollar capacidades evaluativas en líderes de las asociaciones de pacientes incluyendo técnicas de investigación (encuestas, grupos de discusión, y etnografía online). Desarrollo de un modelo de evaluación participativo y sustentable de las estrategias de interacción digital. Evaluación exploratoria de la implementación de plataformas 2.0 por asociaciones de pacientes. Desarrollar la capacidad de los participantes de trasladar los conocimientos adquiridos a otros miembros de la asociación a la que pertenecen.

TEMAS Diseño de la evaluación Desarrollo de habilidades organizacionales para el trabajo colaborativo Definición del problema de evaluación Desarrollo de indicadores Implementación Recolección y análisis iterativo de los datos La elaboración del reporte de evaluación

ACTIVIDADES = PARTICIPACIÓN

LA PÁGINA DEL CURSO http://esaludsocialmedia.com

PRESENTACIONES Ejercicio de preguntas Grupos de 4 (40 Minutos) Entrevistador Entrevistado Observador Facilitador Preparacion (10 Minutos) El entrevistador nos presenta al participante. Reflexión

PRINCIPIOS BASICOS EVALUACIÓN Util Posible Apropiado-Ético Precisión

PRINCIPIOS GENERALES EVALUACIÓN Mejoramiento Empoderamiento de la comunidad Inclusión Participación Justicia social Conocimiento comunitario Estrategias basadas en la evidencia Construcción de capacidades Aprendizaje organizacional Accountability (Asumir responsabilidad)

VERBOS Apreciar Colaborar Desarrollar Documentar Heredar Pensar relacionalmente Planificar Preguntar Procesar

GOOGLE ANALYTICS

FEEDBACK Evaluando el primer dia http://esaludsocialmedia.com/ 2012/10/19/evaluando-el-primer-dia

SOCIAL MEDIA Evaluación del equipo Investigación Apreciativa Desafío Respuestas

ETAPAS DE EVALUACIÓN 1. Diagnóstico de problemas sociales y necesidades 2. Determinar objetivos 3. Diseño de programas alternativos 4. Selección de alternativa 5. Implementacion de programa 6. Operación de programa 7. Resultados del programa 8. Eficiencia del programa

PREGUNTAS EN EVALUACIÓN Diagnóstico de necesidades Se necesita el programa? Diseño Hace sentido conceptualmente? Proceso Se está implementando lo planeado? Resultados Tiene un impacto? Eficiencia Se justifican los costos (versus los beneficios)?

DISEÑO-CONCEPTUALIZACIÓN Qué personas deben servirse? Qué servicios se debieran proveerse? Cuál es la mejor manera de proveer los servicios? Como debiera estar el programa organizado? Qué recursos son necesarios y apropiados para el programa?

OPERACIONES-IMPLEMENTACIÓN Están siendo los objetivos administrativos y de servicio cumplidos? Estan los servicios diseñados siendo implementados con las personas a las cuales queriamos llegar? Hay personas que necesitaban de estos servicios pero que el programa no esta alcanzando? Ya en servicio, un suficiente número de personas los utliizan? Estan los asociados satisfechos con los servicios? Están las funciones administrativas, organizacionales, y personales funcionando bien?

RESULTADOS-IMPACTO Están siendo los objetivos alcanzados? Tiene el programa efectos beneficiosos sobre los recipientes? Tienen el programa efectos adversos sobre los recipientes? Hay recipientes que son afectados más que otros por los servicios? Se resuelven los problemas que intenta el prpgrama resolver?

COSTO Y EFICACIA Están los recursos siendo usados eficientemente? Es razonable la relación entre costo y magnitud de beneficios? Hay alternativas que pueden tenes los mismos resultados a un coste mas bajo?

EJEMPLO: ANÁLISIS http://www.esclerosismultiple.com/ documentos/noticias/memoria%20eme %20felem%202011.pdf

UTILIDAD Identificación de los interesados/as Credibilidad del evaluador Ámbito y selección de la información Identificación de valores Claridad del reporte Plazos de informes y planes de difusión Impacto de la evaluación

APROPIADO-ÉTICO Orientación de servicio Acuerdos formales Derechos de las personas Interacciones humanas Ecuanimidad Contenido de lo reportado Conflictos de interés Responsabilidad fiscal

PRECISIÓN Documentación Análisis de contexto Propósitos y procedimientos claros Fuentes de información fiables Información Válida Confiable Sistemática Análisis cuantitativo Análisis cualitativo Justificación de las conclusiones Reporte imparcial Metaevaluación