La simbiosis entre Lotus japonicus y rizobio: Función de la variación estructural del factor nod. 1



Documentos relacionados
Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Enfermedad de Newcastle

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Ahora podemos comparar fácilmente las cantidades de cada tamaño que se vende. Estos valores de la matriz se denominan elementos.

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

INTRODUCCIÓN. El propósito de esta investigación es analizar la importancia que ha surgido en

Desarrollo Personal y Organizacional PROCESO DE CAMBIO

LOGISTICA D E COMPRAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

7.012 Serie de ejercicios 5

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Cómo sistematizar una experiencia?

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN.

FASCÍCULO. Decidir con inteligencia. Este es el momento.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Análisis de Resultados

Estudio de la evaporación

LECCION 5. Herramientas de Pintura y Edición Parte II. Crear formas de Pincel

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

BPMN Business Process Modeling Notation

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

ÁREA DE CALIDAD UALITY & ASSOCIATS ECONOMICS


CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Management del nuevo siglo. James W. Cortada

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Ampliación de Estructuras de Datos

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

IBM Maximo: soporte a la evolución en la función del Mantenimiento

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Prácticas PGSI. Práctica 4. Gestión de las Cargas de Trabajo de los Recursos y Delimitaciones de Tareas

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2015)

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Cómo usar las nuevas herramientas de Recalificación en BizWorks. Introducción

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Resumen ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos Detalle Resumen ÁREA DE

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Capítulo 6. Desarrollo del Software

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

GENERALIDADES DE BASES DE DATOS

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3.

Transcripción:

Lotus Newsletter (2005) Volume 35 (1), 93-98. La simbiosis entre Lotus japonicus y rizobio: Función de la variación estructural del factor nod. 1 CRISTINA PACIOS-BRAS* Laboratoire des Proteines du Cytosquelette, Leiden University,41, Rue Jules Horowitz, F-38027 Grenobl, Cedex, France *Corresponding author 1 Tesis de Doctorado. Título original: The symbiosis between Lotus japonicus and rizobia: Function of nod factor structural variation, 132 p. Capítulo 7. Resúmen y discusión Las legumbres, junto con los cereales, representan una de las fuentes de mayor importancia en la alimentación tanto humana como del ganado. Adicionalmente, las legumbres tienen la habilidad de enriquecer la tierra mediante fijación de nitrógeno atmosférico en formas asimilables. El nitrógeno fijado por las legumbres puede ser utilizado por otras plantas de interés incapaces de fijar nitrógeno. Los romanos fueron los primeros en aplicar el sistema de rotación de tierras o barbecho con la finalidad de enriquecer la tierra con nitrógeno y, de esta forma, mejorar el crecimiento de otras plantas de interés agrícola (como cereales) sin la capacidad de fijación de nitrógeno de las legumbres. El sistema se sigue utilizando en nuestros días y representa una importante alternativa al uso de abonos artificiales. En 1888 Hellriegel asignó por primera vez la propiedad la capacidad de fijar nitrógeno de las legumbres a la existencia de bacterias (bacterias pertenecientes a la familia Rhizobiaceae o rizobios) dentro de pequenos órganos (nódulos) presentes en las raíces de estas plantas. La interacción rizobio-leguminosa es una relación de simbiosis, en la que tanto planta como bacteria son beneficiados. En el mismo año Bréal demostró que no todas las leguminosas tienen la capacidad de formar nódulos con todas las especies de Rhizobium, definiendo asi la especificidad en nodulación. Lerouge describió por primera vez la estructura de las moléculas bacterianas (factores de nodulación o factores Nod) encargadas de inducir la formación de los nódulos y de decidir la especificidad leguminosa-bacteria. La mayoría de los factores Nod presentan una estructura común. Dicha estructura esta formada por un esqueleto central de quitina (de cuatro a seis unidades de N-acetylglucosamina unidas entre si por enlaces ß 1 4) con un ácido graso metilado en el extremo reductor de la cadena. Además, la cadena puede estar metilada, fucosilada, acetilada o sulfatada tanto en el extremo reductor como en el no reductor. Actualmente, las estructuras de la mayoría de los factores Nod producidos por la mayor parte de los rizobios son conocidas y el grueso de la investigación se centra en el análisis del sistema específico de percepción de estos factores por parte de la planta. En el capítulo 1 de esta tesis resumimos el conocimiento recopilado hasta este momento sobre la estructura y la función de los factores Nod. No obstante, con el trabajo descrito en esta tesis mostramos que todavía existen preguntas sin respuesta acerca de las moléculas señal producidas por las bacterias de la familia Rhizobiaceae. Para la mayoría de nuestros experimentos de nodulación hemos empleado la leguminosa 93

94 Cristina Pacios-Bras modelo Lotus japonicus y su bacteria simbiótica Mesorhizobium loti. L. japonicus pertenece al grupo de leguminosas con nódulos de crecimiento determinado. En este tipo de leguminosas las primeras divisiones celulares que preceden la formación del nódulo se producen en el cortex externo. Estos nódulos presentan un meristemo persistente dando lugar a estructuras de forma esférica. A lo largo de esta tesis corroborramos que L. japonicus es un sistema muy adecuado para el estudio de la nodulación determinada. Durante nuestro trabajo hemos analizado la relación existente entre la estructura y la función de los factores Nod reconocidos por L. japonicus, para ello hemos desarrollado nuevas técnicas que facilitan nuestro estudio. Para un mejor estudio de las respuestas de la planta a los factores Nod hemos transformado L. japonicus con marcadores enzimáticos o fluorescentes [ß glucuronidasa (GUS) o green fluorescent protein (GFP)] unidos a promotores vegetales sometidos a regulación durante la interacción simbiótica con Rhizobium. Un ejemplo de un promotor regulado durante el proceso de nodulación utilizado en este trabajo, es el promotor dependiente de la concentración de auxina GH3. Para facilitar la detección de las poblaciones bacterianas durante la invasión de la raíz, que se produce por medio de la formación de estructuras llamadas cordones de infección, desarrollamos un método nuevo con el que podemos visualizar simultáneamente una o más poblaciones bacterianas diferentes como entidades fluorescentes durante la colonización de la raíz. Para el estudio de genes de nodulación (o genes nod) aislados del cromosoma bacteriano durante la simbiosis con L. japonicus, hemos expresado los genes nodz y noll de M. loti en Rhizobium leguminosarum, que no tiene estos genes nod y tampoco es capaz de inducir nodulación en L. japonicus. La expresión heteróloga de estos genes por parte de R. leguminosarum confiere a esta especie la capacidad de nodular L. japonicus. Este sistema de expresión heteróloga permite el estudio de genes nod de forma aislada, sin la influencia del fondo genético de la cepa bacteriana silvestre, M. loti. Para esta tesis, nos hemos centrado en el estudio de la función del gen de nodulación noll a lo largo de la interacción bacteria-leguminosa tanto por medio de lal aplicación del sistema de expresión heteróloga como por mutación de este gen en M. loti. También hemos aislado y caracterizado las estructuras de los factores Nod sintetizados por una cepa de Rhizobium etli, KIM5s, que al contrario que otras cepas de la misma especie, es incapaz de nodular L. japonicus. Esta cepa resultó sintetizar factores Nod totalmente distintos a los anteriormente descritos. También demostramos que la mutación en esta cepa de un gen con alta homología con nodz, conlleva la modificación de la estructura de los factores Nod producidos y permite la nodulación en L. japonicus. Visualización de rizobios durante la interacción simbiótica con legumbres (Capítulo 2) En el capítulo 2 describimos un sistema desarrollado para facilitar la visualización in vivo de

Función de variaciones estructurales del factor nod en Lotus japonicus 95 los rizobios durante su interacción simbiótica con las leguminosas. A este efecto, hemos construído vectores estables que codifican la proteína GFP o sus formas derivadas [ECFP ( cyan fluorescent protein ) o EYFP ( yellow fluorescent protein )]. Estos vectores se expresan eficientemente en distintas especies bacterianas y han demostrado ser muy adecuados para el análisis de bacterias durante el proceso de infección. Dos poblaciones bacterianas, cada una marcada con una proteina fluorescente diferente (ECFP o EYFP) fueron coinoculadas en la raíz de una misma leguminosa y a continuación fueron visualizadas con la ayuda de la microscopía de fluorescencia confocal (CLSM). Mediante aplicación de este sistema hemos demostrado que dos poblaciones bacterianas marcadas diferentemente pueden formar parte del mismo cordón de infección y, en estadíos más tardíos de la simbiosis, ambas poblaciones se pueden localizar en el mismo nódulo. También hemos descrito la existencia de movimientos de bacteroides, que son la forma fijadora de las bacterias dentro del nódulo. Distribución de auxina en L. japonicus durante el desarrollo de la nodulación (Capítulo 3) Uno de los primeros cambios perceptibles en las legumbres durante el comienzo y el desarrollo de la nodulación en respuesta a la infección rizobiana son los cambios en la distribución de auxina en la raíz de la leguminosa. Con el propósito de analizar la distribución de auxina durante el desarrollo de los nódulos en una leguminosa con nódulos de crecimiento determinado hemos utilizado como modelo L. japonicus. Con esta finalidad hemos construido lineas transgénicas de L. japonicus que expresan el promotor GH3, que es sensible a los cambios de concentración de auxina, fusionado a los genes marcadores GFP y GUS. El promotor GH3 se expresa con mayor intensidad en partes de la planta en las que la concentración de auxina es más alta. La expresión de GH3 fue detectada como una señal fluorescente cuando se utilizó GFP o como una coloración azul cuando se analizó la actividad de GUS. El patrón de expresión GH3/GUS durante la nodulación de la leguminosa Trifolium repens (trébol blanco) ha sido descrita con anterioridad. Esta leguminosa tiene nódulos de crecimiento indeterminado los cuales se caracterizan por presentar las primeras divisiones celulares en la endodermis de la raíz y presentan un meristemo persistente. Como resultado estos nódulos tienen forma alargada. En este trabajo demostramos la existencia de diferencias en la distribución de auxina a lo largo del desarrollo de la respuesta simbiótica entre leguminosas con nódulos de crecimiento determinado y leguminosas con nódulos de crecimiento indeterminado. En L. japonicus, la expresión de GUS y de GFP es más alta en las zonas donde las divisiones celulares tienen lugar como inicio de la formación del nódulo. Esta señal era claramente discernible de la expresión del tejido vascular de la raíz principal. En los primordios nodulares y nódulos jóvenes, este aumento de la expresión del promotor GH3 se mantiene, siendo patente en el cortex. En nódulos maduros la expresión cortical desaparece y sólo es detectable en el tejido vascular del nódulo. También hemos cuantificado las diferencias en la expresión del promotor GH3 in vivo utilizando la expresión de GFP en primordios nodulares y en nódulos maduros.

96 Cristina Pacios-Bras Función de la proteína de nodulación NolL durante la simbiosis con L. japonicus (Capítulos 4 y 5) R. leguminosarum RBL5560 tiene la capacidad de nodular Vicia pero es incapaz, en condiciones normales, de nodular L. japonicus. La introducción de FITAnodD (activador de la transcripción independiente de la activación por flavonoides) y el gen de la fucosil transferasa NodZ da lugar a una nueva cepa (5560DZ) capaz de producir factores Nod fucosilados y de nodular L. japonicus. Cuando a 5560DZ se le introduce también el gen noll de M. loti, para dar 5560DZL, el número y la morfología de los nódulos producidos por L. japonicus tiene niveles comparables a los inducidos por la cepa silvestre, M. loti. El aislamiento y análisis de la estructura de los factores Nod producidos por 5560DZL indica que, la proteína codificada por el gen noll de M. loti (NolL) es una acetil transferasa encargada de transferir un grupo acetilo a la fucosa del extremo reductor de los factores Nod. Los estudios de microscopía realizados a lo largo del desarrollo de la nodulación inducida tanto por 5560DZ como por 5560DZL, ambas cepas expresando adicionalmente el marcador β-galactosidasa, indican que la presencia de NolL es indispensable para el correcto desarrollo del cordón de infección en L. japonicus. Microscopia electrónica demuestra que en estadíos posteriores la presencia de NolL es necesaria para la correcta organización del nódulo. El seguimiento del proceso de colonización por parte de 5560DZ y 5560DZL realizado con CLSM después de aplicar el método descrito en el capítulo 2, indica que cuando las dos cepas son coinoculadas sobre las raíces de L. japonicus, 5560DZL es siempre más eficiente durante la invasión de la raíz y la colonización del nódulo. La inoculación de ambas cepas en líneas transgénicas de Lotus japonicus expresando el promotor ENOD40 o el promotor GH3 (capítulo 3) muestra que la ausencia de NolL en 5560DZ retarda claramente la inducción de estos promotores y que, una vez inducidos, raramente alcanzan el patrón de expresión inducido por el simbionte silvestre, M. loti. Al contrario, la inoculación de 5560DZL induce estos mismos promotores en tiempos y niveles similares a los inducidos por la cepa silvestre. La inoculación de 5560DZ o 5560DZL en otras especies del género Lotus dio lugar a resultados divergentes. Lotus filicaulis no nodula después de la inoculación con estas cepas, indicando una percepción diferente de los factores Nod por esta leguminosa. Esto demuestra una vez más la especificidad en el reconocimiento de los factores Nod producidos por la bacteria por parte de la leguminosa. La inoculación de L. japonicus con un mutante de M. loti (R7A::nolL - ) demuestra que cuando el fondo genético es el de la bacteria silvestre, la nodulación en L. japonicus es suprimida. La inoculación de una cepa mutante de M. loti (PN184) induce hipernodulación en L. japonicus y Lotus filicaulis. Cuando noll esta inactivado en PN184, la nodulación revierte a la cantidad normal de nódulos en las dos leguminosas. La combinación de nuestros resultados demuestra que en todos los casos la pérdida de la función de NolL (cuando no esta presente en 5560DZ, cuando es mutado en M. loti o cuando es mutado en PN184) siempre se traduce en un efecto negativo en la cantidad de nódulos producidos. Sin embargo, la medida de este efecto depende totalmente de la cepa bacteriana. La ausencia de NolL en PN184 y

Función de variaciones estructurales del factor nod en Lotus japonicus 97 5560DZ no suprime la nodulación en L. japonicus pero cuando noll es mutado en la cepa silvestre, M. loti, no se producen nódulos. En base a los resultados obtenidos proponemos que NolL puede tener una función adicional a la fucosilación de los factores Nod. Esta función adicional puede ser reemplazada por otros genes en nuestro sistema de expresión heteróloga y también en PN184 de forma que la nodulación de L. japonicus es viable. El reconocimiento diferencial de 5560DZ y 5560DZL por L. japonicus y L. filicaulis surgiere especificidad para otros factores bacterianos distintos a los factores Nod. Esta especificidad adicional puede deberse a otros factores como son los exopolisacaridos y los lipopolisacaridos bacterianos. Estructuras de los factores Nod producidos por R. etli KIM5s y por su mutante KIM::nodZ y su relación con su capacidad simbiótica (Capítulo 6) Normalmente, R. etli produce factores Nod con estructuras pentaméricas y tiene como sustituyente una fucosa acetilada en el extremo reductor del esqueleto de quitina. Esta estructura es idéntica a la sintetizada por M. loti. R. etli KIM5s es una de las cepas de R. etli que mejor nodula Phaseolus vulgaris (judía), debido a su alta competitividad y a su alta tasa de fijación de nitrógeno. Nosotros demostramos que KIM5s tiene un rango de nodulación restringida siendo, al contrario que otras cepas de la misma especie, incapaz de nodular L. japonicus. La mutación en KIM5s de un gen con alta homología con nodz da lugar a una cepa (KIM::nodZ), que al igual que R. etli CE3 63 es capaz de nodular L. japonicus. Los factores Nod de KIM5s y su cepa mutante, KIM::nodZ fueron aislados y analizados mediante un sistema de espectrometría de masas directamente conectado a una columna de fase reversa. Los resultados obtenidos indican que R. etli KIM5s sintetiza principalmente factores Nod hexaméricos, una estructura raramente encontrada en la familia Rhizobiaceae y nunca encontrada con anterioridad en otra cepa de esta especie. Sorprendentemente, estos factores Nod a menudo contienen una o dos glucosaminas no acetiladas. Esta clase de moléculas nunca han sido aisladas con anterioridad en ningún rizobio. El análisis de los factores Nod sintetizados por Kim5s y KIM::nodZ muestra la ausencia de factores Nod hexaméricos y la presencia de estructuras mayoritariamente pentaméricas. Previamente se ha demostrado la existencia de una relación entre la longitud del esqueleto de quitina y sus substituyentes en relación con su especificidad durante la inducción de la respuesta simbiótica en raíces de Glycine max (Soja). La variación en la respuesta de la legumbre inducida por estructuras distintas de factores Nod se cree que es debida a un reconocimiento diferencial de estas moléculas por las quitinasas de la legumbre. Este podría ser también el caso durante el reconocimiento de KIM5S y KIM::nodZ por L. japonicus. Nosotros proponemos que las diferencias en estructura de los factores Nod producidos por

98 Cristina Pacios-Bras R. etli KIM5s y su cepa mutante KIM::nodZ pueden inducir un reconocimiento diferente por parte de las quitinasas de L. japonicus, conduciendo a la ausencia de nodulación en el caso de KIM5S y a la nodulación de KIM::nodZ. Perspectivas futuras El propósito de este estudio fue examinar el comportamiento simbiótico de L. japonicus y la importancia de las modificaciones estructurales del factor Nod durante la simbiosis con esta leguminosa. Nuestros resultados muestran que aunque hay un conocimiento amplio sobre la estructura y biosíntesis de los factores Nod, todavía permanece sin contestar muchas preguntas sobre la señalización bacteriana respecto a la percepción de la planta durante la simbiosis. Más experimentación en leguminosas transformadas con genes relacionados a las respuestas de la planta durante la nodulación, ligado a los genes reporteros, nos ayudará a ver la simbiosis de rhizobio-leguminosa como un solo sistema interactivo. Por ejemplo, los las líneas transformadas de L. japonicus usadas para algunos experimentos en esta tesis: ENOD40gusA:intron/gfp y GH3 gusa:intron/gfp. Estas herramientas nos proporcionarán más conocimiento sobre las exactas estructuras bacterianas requeridas para la respuesta simbiótica de la planta. Para estos estudios, las herramientas del microscopio como CLSM y microscopía de dos-fotón junto con la disponibilidad de sistemas de la leguminosa modelo, jugará un papel importante. Los adelantos rápidos en proteómica están trayendo más conocimientos de las respuestas simbióticas de la planta en el tiempo. El fin último, un mejor conocimiento de la simbiosis, nos ayudará definitivamente a mejorar la calidad de los cultivos para el ganado y la alimentación humana en la agricultura sustentable. Por ejemplo, nuestro conocimiento puede usarse para la selección de cepas naturales más óptimas en la competitividad durante la infección de algunas leguminosas, como en el caso del sistema de los heterólogos descrito durante esta tesis. Esto podría aplicarse para favorecer el desarrollo de simbiosis entre el rhizobio seleccionado y la leguminosa de interés. De esta manera pueden disminuirse los rhizobios endógenos que a menudo muestran pobre capacidad de fijación de nitrógeno.