CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS

Documentos relacionados
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PPCIF) EN CHILE

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

COMISIÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y DESARROLLO RURAL CÁMARA DE DIPUTADOS. 29 de septiembre de 2015

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Planes de Reconstrucción Gestión de Riesgo de Desastres

Taller internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de la Biósfera de septiembre de 2017

GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN CHILE Problemática para el país, experiencia Incendio Interfaz Incendio Cordillera Incendio Subterráneos.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

OPERACIÓN DE FUERZAS ARMADAS EN EMERGENCIAS PROVOCADAS POR INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Corporación Nacional Forestal 04 Abril 2017 COSOC CONAF

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Alianzas público privadas en los procesos de planificación de RRD a niveles local y nacional. Consejo Colombiano de Seguridad

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS COMUNIDADES MIGUEL MUÑOZ BARRAZA SUBDIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO ONEMI

Red de Prevención Comunitaria

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Chile y la Reducción del Riesgo de Desastres. II. Sesión Plataforma Regional en las Américas

Marco legal de responsabilidades

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL

MINUTA INFORMATIVA CONSULTA CIUDADANA SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

III Conferencia de Defensa Sudamericana Santiago de Chile, agosto de ANDRÉS S ALLAMAND Ministro de Defensa Nacional

MARCO CONCEPTUAL: DISEÑO DE PLANTACIONES MENOS VULNERABLES A INCENDIOS CATASTROFICOS

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

Incendios en la interfaz: El nuevo escenario del Cambio Global

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

Gestión del Riesgo de Desastres

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

División Política de Medellín

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Plan Específico de Protección Civil Temporada de Estiaje 2018

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Buenas tardes a todos. Señores que presiden la mesa, distinguidos compañeros,

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Félix Romaní Seminario Director de Gestión de Procesos CENEPRED

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

Plan de Acción para la Gestión de Protección Civil y Administración de Desastres frente al Riesgo de Incendios Forestales

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA CLE#39/2017

ESTUDIO DE ESCENARIOS PRE-DESASTRES EN LA REGION ORIENTAL DE CUBA

Marco Regulatorio y Normativo Ambiental Visión de la Industria Minera

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS. Inclusión de Género y Accesibilidad en proyectos

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Democracia de base local para la garantía de derechos

Taller Internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de Biosfera

Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

Chile + Japón Acciones en Reducción del Riesgo de Desastres

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

WEBINAR Adaptación Basada en Ecosistemas

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

INFORME FINAL DEL PROYECTO

CURSO DE FORMACIÓN: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

Transcripción:

CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS Planificación territorial Prevención social Combate del fuego Marco institucional Uso de información

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA > PROPÓSITO Contribuir a mejorar la gestión de la prevención y combate de incendios forestales en Chile. Analizar los principales desafíos existentes hoy. Generar propuestas con foco en la prevención (medidas sociales, de planificación territorial y mejoras institucionales). Mesa de trabajo de expertos provenientes del mundo académico, público y privado Cinco sesiones de discusión, entre septiembre y noviembre de 2018.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA > INTEGRANTES MESA DE TRABAJO María Teresa Arana - Gerente General Corma Alejandro Casagrande - Gerente de Patrimonio y Protección Forestal CMPC Aarón Cavieres - Consultor y exdirector de Conaf Sergio Espejo - Abogado y exdiputado Horacio Gilabert - Académico Agronomía e Ingeniería Forestal UC Jorge León - Académico Arquitectura USM Augusto Robert - Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad CMPC Coordinación y edición: Magdalena Letelier - Centro de Políticas Públicas UC Ignacio Casielles - Centro de Políticas Públicas UC

ANTECEDENTES

Cantidad de incendios Hectáreas ANTECEDENTES > MAGNITUD 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Cantidad de incendios forestales y superficie afectada, por temporada 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Cantidad de incendios Superficie afectada

ANTECEDENTES > IMPACTO Santa Olga, 2017 Torres del Paine, 2012 Valparaíso, 2014

ANTECEDENTES > ORÍGENES Causas de incendios forestales, período 2003-2018 0,3% 56,3% 32% 11,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Accidental Intencional Natural Desconocida Modelos de Gestión de Desastres Naturales RIESGO = F (AMENAZA, VULNERABILIDAD)

ANTECEDENTES > RESPUESTAS Proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Emergencia y Protección Civil. Comisión Especial Investigadora de incendios forestales en Torres del Paine (2012). Política Forestal 2015-2035 Comisión Especial Investigadora de los problemas de recursos, logística y organización existente en el país para el manejo de emergencias producidas por incendios forestales (2017). Proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal Recomendaciones para el combate del fuego del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea.

CONTEXTO

CONTEXTO > NUEVO ESCENARIO Cambio en las condiciones climáticas. Cambios en el uso del suelo. Reducción de la ganadería extensiva. Fortalecimiento de la industria silvícola. Aumento de zonas de interfaz urbano rural. Nuevos factores favorecen la ocurrencia de megaincendios.

CONTEXTO > MARCO INSTITUCIONAL Rol central de Conaf. Programa de Protección contra Incendios Forestales. Labores complementarias de empresas forestales Corma y productores agrícolas. Apoyo de Onemi en el combate de incendios, junto a Bomberos y Fuerzas Armadas. Conformación de Comités de Operaciones de Emergencia en el nivel pertinente.

PROPUESTAS

CONCEPTOSstales PREVENCIÓN COMBATE RESTAURACIÓN Mitigatoria Evitar o aminorar la propagación de incendios forestales o reducir el impacto de su ocurrencia. Social Sensibilizar y organizar a las comunidades para estimular prácticas que eviten incendios forestales. Punitiva Disuadir a quienes realicen acciones que puedan generar incendios forestales.

LA PREVENCIÓN COMO FOCO DE ATENCIÓNles PREVENCIÓN Mitigatoria Gestión del Combustible. Planificación Territorial Social Prevención Social.

PROPUESTAS > PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Incorporar cambios a la OGUC, definiendo áreas vulnerables a incendios forestales como zonas de riesgo. Establecer certificados de información sobre vulnerabilidad frente a incendios en la venta de terrenos. Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para fiscalizar la implementación de normativas de construcción. Entender la reconstrucción como una oportunidad para avanzar a un estado de mejor preparación y menos vulnerabilidad.

PROPUESTAS > PREVENCIÓN SOCIAL Fortalecer mecanismos de transmisión de información en el nivel local, asegurando que las comunidades conozcan sus riesgos y vulnerabilidades. Ampliar y fortalecer la Red de Prevención Comunitaria, incluyendo más actores y localidades para el fomento de la responsabilidad compartida. Desarrollar capacidades locales para la organización comunitaria en materia de prevención de incendios forestales.

PROPUESTAS > COMBATE DEL FUEGO Equilibrar el gasto en combate y prevención de incendios forestales, privilegiando medidas más eficientes para enfrentarlos. Abordar las brechas de ataque inicial, asegurando una respuesta temprana, rápida y contundente, para evitar la propagación de incendios. Fortalecer las estrategias de evacuación, especialmente ante la amenaza de grandes incendios.

PROPUESTAS > MARCO INSTITUCIONAL Acelerar la tramitación de los proyectos de ley que crean el Servicio Nacional de Emergencias y Protección Civil y el Servicio Nacional Forestal. Perfeccionar integración entre municipios y gobiernos regionales, así como evaluar las competencias y responsabilidades asignadas a los nuevos gobiernos regionales, precisando el rol de las nuevas autoridades electas. Revisar y adecuar los protocolos que definen las funciones y modalidades de coordinación entre actores en el combate de incendios forestales.

PROPUESTAS > USO DE INFORMACIÓN Establecer un banco público de información para planificar y gestionar el riesgo ante incendios forestales. Impulsar la elaboración de un mapa de riesgos de incendios forestales, acercando la información a la ciudadanía. Avanzar hacia la consolidación de una cadena de gestión de inteligencia para enfrentar incendios forestales.