Identificación de fenoles. Identificación de alcoholes. a. Oxidación con el Reactivo de Jones: NaOH. OH Br 2. FeCl 3 O H FeCl3. CrO 3 H 2 SO 4 C OH

Documentos relacionados
Identificación de fenoles

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXPERIMENTOS III y IV. CINÉTICA QUÍMICA. RAPIDEZ DE REACCIÓN DE HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE ter-butilo

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

TÉCNICAS DE EXTRACCION CON DISOLVENTES ORGÁNICOS Y DISOLVENTES ACTIVOS

EXTRACCION ACIDO-BASE

EXPERIMENTO No. 10 REACCIONES SOBRE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA VAINILLINA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

CRISTALIZACION POR PAR DE DISOLVENTES

Calendario y Requerimientos

SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

Práctica N 2.- Fabricación de Reactivos Químicos para realizar pruebas de identificación de algunas Sustancias Orgánicas Desconocidas.

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

II. FUNDAMENTO TEORICO

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico.

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

Identificación de fenoles

3 Deshidratación de Alcoholes. Obtención de Ciclohexeno.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

EXPERIMENTO V SÍNTESIS DE WILLIAMSON OBTENCIÓN DEL ÁCIDO FENOXIACÉTICO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES ORGÁNICOS: CRISTALIZACIÓN CON PAR DE DISOLVENTES

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

mpuestos orgánic solubilidad de COMPORTAMIENTO DE SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PAPIME PE205917

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

EXPERIMENTO No. 6, 7

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

PRÁCTICA REACCION DEL HALOFORMO SOBRE LA ACETOFENONA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO I. OBJETIVOS REACCIÓN

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

PRÁCTICA 3 REACCIÓN DE ALQUILACIÓN ALQUILACIÓN DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCIÓN DE p-terbutilfenol

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

OBTENCION DEL ACIDO BENZOICO

EXPERIMENTO IX ALQUILACIÓN DE FRIEDEL Y CRAFTS

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Tarea previa. Responde las siguientes preguntas usando únicamente el espacio asignado para ello, en caso de excederlo, tu respuesta será inválida.

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

(ambas en fase sólida)

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

ELABORADO POR: LICDA. BARBARA TOLEDO DE CHAJÓN. -Al nombre del hidrocarburo alcano se agrega la terminación l de alcohol

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

2 DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES:

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 17 PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS Elaborada por: Licda. Edda García

QUÍMICA LOCAL INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL OBTENCIÓN DE NARANJA DE METILO A PARTIR DE SUSTANCIAS EN DESUSO ÁGUILA

PREPARACION DE ANTRAQUINONA A PARTIR DE ACIDO o-benzoilbenzoico

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II

DETERMINACION DE ALCALINIDAD POR METODO SM 2320 B

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES

DERIVADOS HALOGENADOS. OBTENCIÓN DE BROMURO DE n-butilo

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.

PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 17 PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS (PARTE I)

qreac. + qsln.= 0 qreac. = -qsln.

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES PRIMER EXAMEN DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 7: DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN MOLECULAS ORGÁNICAS

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

Informe del trabajo práctico nº8

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3

PRÁCTICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE CLOROBENCENO I. OBJETIVOS II. REACCIÓN

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

COLOR EN COMPUESTOS ORGÁNICOS: SÍNTESIS DE TINTES

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Comprobar la reversibilidad de algunas reacciones químicas, por medio de la modificación de las condiciones de equilibrio.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III. Reacción de Cannizzaro

6 COMPUESTOS CARBONÍLICOS:

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

NOMENCLATURA QUIMICA

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

TRONCO COMÚN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGÍA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRÁCTICA No.

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

Transcripción:

IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES OBJETIVOS 1. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. 2. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y terciarios. 3. Efectuar pruebas químicas para diferenciar un alcohol de un fenol. ANTEEDENTES 1. Propiedades químicas de los alcoholes. 2. Propiedades químicas de los fenoles. 3. eacciones de identificación cualitativa de alcoholes. 4. eacciones de identificación cualitativa de fenoles. 5. eacciones de caracterización de alcoholes. 6. eacciones de caracterización de fenoles. EAIONES Identificación de fenoles O Na Na Br 2 Br Br Br Fel 3 O Fel3 Identificación de alcoholes a. Oxidación con el eactivo de Jones: Alcohol 1º ro 3 2 SO 4 O Aldehído ro 3 2 SO 4 O Ácido carboxílico 57

IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G ' '' Alcohol 2º ' Alcohol 3º b. eacción con el eactivo de Lucas: Alcohol 1º ' Alcohol 2º '' ' Alcohol 3º ro 3 2 SO 4 ro 3 2 SO 4 l Znl 2 l Znl 2 l Znl 2 ' O etona NO AY EAIÓN NO AY EAIÓN ' l alogenuro 2º '' l ' alogenuro 3º MATEIAL Agitador de vidrio 1 ecipiente de peltre 1 Espátula 1 ecipiente para Baño María 1 Gradilla para tubos de ensayo 1 Tubo de ensayo chico 10 Matraz Erlenmeyer de 125 ml 1 Vaso de precipitados de 150 ml 1 Pinza para tubo de ensayo 1 Vaso de precipitados de 250 ml 1 Pipeta graduada de 10 ml 1 SUSTANIAS Ácido clorhídrico Alcoholo n-propílico Éter etílico Ácido clorhídrico concentrado Anaranjado de metilo (indicador) Fenoftaleína (indicador) Ácido sulfúrico concentrado Anhídrido crómico Fenol al 5% Agua Bicarbonato de sodio idróxido de potasio Alcohol isobutílico Bromo idróxido de sodio Alcohol isopropílico iclohexanol Solución de Na 2 O 3 al 5 % Alcohol n-butílico loruro de Zinc Solución de NaO 3 al 5 % Alcohol sec-butílico loruro férrico Solución de Na al 5 % Alcohol terbutílico Etanol de 96 % INFOMAIÓN 1. Los alcoholes son sustancias menos ácidas que el agua. 2. Los fenoles son sustancias más ácidas que el agua. 3. Los alcoholes se oxidan fácilmente con diferentes agentes oxidantes. 58

4. Los fenoles son compuestos aromáticos que reaccionan con el Br 2 por SEA. IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G 5. Los alcoholes primarios, secundarios y terciarios reaccionan a diferentes velocidades con el reactivo de Lucas. POEDIMIENTO Pruebas de solubilidad Tome una muestra de alcohol o fenol, de 4 gotas, si es líquido ó de 0.10 g, si es sólido, colóquelo en un tubo de ensayo y agregue 1 ml de disolvente, anote lo que observa en la Tabla de la página 62 (medir la acidez o alcalinidad con el papel p). Esta prueba solo se llevará a cabo usando los siguientes disolventes: Agua Na 2 O 3 al 5 % Ácido clorhídrico al 5 % NaO 3 al 5% Éter etílico Na al 5 % 2 SO 4 concentrado FENOL son tres pruebas a realizar: acidez, prueba de agua de Bromo Br 2 / 2 O y prueba de cloruro férrico Fel 3. Acidez del fenol En un tubo de ensayo, colocar 2.5 ml de 2 O, agregue una gota de solución de Na al 5% y una gota de fenoftaleína. Agregar a esta solución de 0.5 ml a 1 ml de la solución de fenol al 5%, observe el p de la solución al inicio y al final así como el cambio de coloración observada en el tubo de ensaye anote en la tabla de la pág. 62. Nota: El fenol al 5% está en gotero ya preparada en la campana epita empleando anaranjado de metilo en lugar de fenoftaleína, observe el p de la solución al inicio y al final así como su coloración. Explique la diferencia de comportamiento. Prueba de agua de Bromo A 0.5 ml de fenol al 5% agregue gota a gota y con agitación, una solución saturada de bromo hasta que permanezca la coloración. Se considera positiva la reacción, cuando aparece un precipitado y desaparece la coloración. aga otra prueba semejante a la anterior empleando etanol en lugar de fenol y observe la diferencia. Prueba de loruro Férrico A 0.5 ml de fenol al 5% agregue gota a gota y con agitación, una solución de cloruro férrico, hasta que note un cambio notorio, observe y explique los cambios ocurridos. 59

IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G ALOLES ALIFÁTIOS debe realizarlar éstas pruebas con alcoholes: primarios, secundarios y terciarios Prueba con solución de Ácido rómico oloque en un tubo de ensayo, una gota de alcohol si es líquido, ó 10 mg si es sólido, agregue gota a gota el reactivo de anhídro crómico y agite el tubo hasta mezclar las dos soluciones. Se considera una reacción positiva para esta prueba, si desaparece la coloración naranja y se forma una emulsión verde o azul-verdosa. Prueba de Lucas oloque en un tubo de ensayo, dos gotas de alcohol 3ario si es líquido, ó 10 mg si es sólido, agregue gota a gota el reactivo de Lucas, agite el tubo hasta mezclar las dos soluciones y ver presencia de una turbidez. Para alcohol secundario y primario debe preperar usted un baño con una temperatura de 50 a 60 º y poner una relación del alcohol respecto al reactivo de Lucas de 1:4 calentar de 30 seg a un minuto y ver si aparece o no turbidez. Preparación del reactivo de ro 3 YA ESTA PEPAADO PAA USALO EN LA AMPANA! La manera en que se prepara para su información y conocimiento es 1 g de anhídro crómico y disuelva en 1 ml de 2 SO 4 concentrado y diluya con 3 ml de agua UESTIONAIO 1. ómo comprobó la acidez de los alcoholes en comparación con la del agua? 2. ómo comprobó la acidez de los fenoles en comparación con la del agua? 3. En qué consiste una prueba de identificación cualitativa para alcoholes? 4. En qué consiste una prueba de identificación cualitativa para fenoles? 5. ómo puede distinguir entre un alcohol primario, uno secundario y otro terciario? Escriba las reacciones. 6. La prueba de Fel 3 es inequívoca? 7. ómo debe tratar los efluentes líquidos de cada prueba, para poderlos descartar por el drenaje? 8. Es tóxica el agua de bromo?, El loruro férrico?, Qué tan tóxicas son las sales de cromo? BIBLIOGAFÍA oberts ayston M., Gilbert John., odewald Lynn B., Wingrove Alan S. Modern Experimental Organic hemistry. 3er Ed. olt inehart & Winston. 1969. New York USA. pp. 513-519, 542-543, 1340. Pavia Donald L., Lampman Gary M., Krig Georges J. Introduction to Organic Laboratory Techniques. W. B. Saunders o. 1976. Philadelphia. USA. pp. 411-414, 419-422. 60

IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G Moore James A., Darlymple David D. Experimental Methods in Organic hemistry. 2a Ed. W. B. Saunders o. 1976. Philadelphia. USA. pp. 317-318. 1969 Allinger N. L. et al. Química Orgánica, Ed. everté S.A. España. 1975. oberts, J. D. & aseiro, M. E. Basic Principles in Organic hemistry. W. A. Benjamín, Inc. o. USA 61

IDENTIFIAIÓN Y AATEIZAIÓN DE ALOLES Y FENOLES oordinadora Dra. Ma. del onsuelo S. Sandoval G Alcoholes Pruebas de solubilidad 1º 2º 3º Fenol Observaciones (ambios de color, etc.) esultados (+ ó -) 2 O l 5 % Na 5 % NaO 3 5 % 2 SO 4 conc. Éter etílico Na 2 O 3 5 % AIDEZ P AMBIOS EN LA SOLUIÓN DE FENOFTALEÍNA AMBIOS EN LA SOLUIÓN ON NAANJA DE METILO PUEBA ON AGUA DE BOMO PUEBA ON LOUO FÉIO PUEBA ON ANÍDO ÓMIO PUEBA DE LUAS 62