Rev Inf Cient. 2016; 95(1):

Documentos relacionados
GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

PAPEL DEL PATÓLOGO EN

Vigilancia de pólipos colónicos

Poliposis juvenil familiar del colon en una adolescente

focuss Objetivos focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal

CASO 3: Poliposis asociada al gen MUTYH


PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORECTAL

5Técnicas y/o pruebas diagnósticas

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

Cáncer colorrectal. Comienza como pólipo en el revestimiento interno del colon. Pólipo inflamatorio Más frecuentes. No son precancerosos.

Introducción a la Colonoscopia para cirujanos

Enfermedad de Menetrier como entidad poco común

CÁNCER DE COLON Y RECTO La importancia. de la detección precoz

TABLA N 1 CARCINOMA COLO-RECTAL HOSPITAL MILITAR CENTRAL COLON RECTO N DE PACIENTES

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Discusión Conclusiones

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

ABORDAJE QUIRÚRGICO DE MEDIAL A LATERAL INICIANDO CON LA VENA MESENTÉRICA INFERIOR EN UNA HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA


Cuánto tiempo tarda un pólipo del colon en crecer hasta convertirse en un cáncer?

Caracterización clínico-endoscópico en pólipos colorrectales mediante la colonoscopia terapéutica

Síndrome de Peutz - Jeghers Seguimiento de una familia

INVAGINACIÓN INTESTINAL

Qué es el cáncer colorrectal?

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

CARCINOGENESIS COLORECTAL

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

focuss focuss Prevención del cáncer colorrectal. Recomendaciones actuales y protocolos Prevención del cáncer colorrectal Objetivos

MSc. Juan Carlos Calderón Reza 1 MSc. José Wilson Bravo Pin 1

PRESENT ACION DE CASOS MARIO BOTERO, JORGE MADRID, MARIA ISABEL VILLEGAS

Las localizaciones más frecuentes de presentación de estos tumores son el duodeno (55-82%), el yeyuno (11-25%) e íleon (7-17%)

Prevención del cáncer colorrectal. Educando a las mujeres y hombres para que se hagan las pruebas

PÓLIPOS DE COLON Y RECTO

Angel Lanas Arbeloa Servicio de Aparato Digestivo Hospital Clínico Universitario IIS Aragón. Universidad de Zaragoza

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Elementos organizativos para la detección y vigilancia

Universidad de Valladolid Facultad de medicina

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Mesa: Manejo del pólipo-cáncer colorrectal Papel del cirujano en el recto y selección lógica de procedimientos?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Revista Médica Electrónica. 2008;30 (6) AUTORES RESUMEN

Poliposis linfomatosa múltiple gastrointestinal

Intususcepción por Divertículo de Meckel (DM): reporte de 2. Doctores: Criscuolo, Gustavo Romaris, Silvia Kozima, Shigeru Jimenez, Marina.

Pólipos gastrointestinales diagnosticados en el Hospital San José Tec de Monterrey

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

INVAGINACION INTESTINAL

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

CASOS CLÍNICOS COMENTADOS: Del Síntoma al Diagnóstico RECTORRAGIA. P. Alonso Aguirre. Aparato Digestivo. CHUAC

El Pólipo Gástrico. Dr. Francisco Hevia Urnltia Dr. Eduardo Castro Mendoza Dr. Jorge Patiño Masis

CÁNCER COLORECTAL EPIDEMIOLOGÍA FACTORES GENÉTICOS POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF) FACTORES DE RIESGO. Ambientales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Incidencia de neoplasia colónica en pacientes con Síndrome de Poliposis Serrada durante la vigilancia endoscópica: estudio multicéntrico

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Qué hacer ante un Nódulo

HALLAZGOS HISTOLÓGICOS DE LESIONES POLIPOIDES COLO-RECTALES EN DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA COLORRECTAL PRECOZ HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 2014

Estándares Internacionales en Cirugía Laparoscópica Colo-rectal.


Reporte de caso: Pólipo cloacogénico inflamatorio. Case report: Cloacogenic inflammatory polyp. Segovia Lohse HA, Chaparro A

El 90% de los pacientes que sufren cáncer de colon se curan si son diagnosticados precozmente

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO. Tumores malignos del estómago. Macroscópica. Historia Natural. En base a la profundidad de invasión

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN ENDOLUMINAL DEL COLON EN NIÑOS CON PÓLIPOS. Resumen

Poliposis Adenomatosa familiar con transformación maligna en niños: presentación de casos

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú


FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina

CASO CLÍNICO Pediatria

Duplicación colónica completa, relevancia de los estudios de imagen. Presentación de un caso

Correspondencia entre colono-tc y CO en la visualización de pólipos.

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

PROGRAMA MEDICOS ASISTENTES UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

{tab= Qué es?} Qué es?

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda

T.S.T. Juan Genaro Calle Cruz

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E INCIDENCIA DE MUTACIONES EN EL GEN MYH EN PACIENTES CON POLIPOSIS COLÓNICA ADENOMATOSA ATENUADA

Dr. Claudio Schulz Cirujano en formación 3º año USACH

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Investigación Oncológica:

Transcripción:

Rev Inf Cient. 2016; 95(1):139 146 ISSN 1028 9933 INFORME DE CASO Colectomía total con ileoproctostomía y reservorio ileal. Presentación de un caso Total colectomy with ileal reservoir and ileoproctostomy. Case report Kenia Roberta Álvarez Lambert, Janet Rodríguez Córdoba, Abrahana del Pilar Cisneros Depestre, Martha García Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba RESUMEN Se presentó una paciente de 20 años de edad con diagnóstico de poliposis múltiple familiar desde los 11 años, se atiende en el servicio de Coloproctología del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo donde se corrobora el diagnóstico por estudios radiológicos y endoscópicos. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico: colectomía total con ileoproctostomía y reservorio ileal en S, técnica quirúrgica que se realiza por primera vez en esta institución, teniendo resultados satisfactorios. Los estudios anatomopatológicos confirman el diagnóstico. Por ser esta enfermedad poco frecuente en los adultos y la técnica quirúrgica poco empleada se decide presentar los resultados del caso. Palabras clave: colectomía; ileoproctostomía; reservorio ileal ABSTRACT A female patient of 20 years of age diagnosed with familial multiple polyposis is presented from the 11 years, she is served in the service of Coloproctology at the General Teaching Hospital "Dr. Agostinho Neto" 139

Guantanamo where diagnosis was confirmed by radiological and endoscopic studies. It was decided to perform surgical treatment: total colectomy with S ileal ileoproctostomy, surgical technique performed for the first time in this institution, having satisfactory result. Pathological studies confirm the diagnosis. As this rare disease in adults and the surgical technique used by doctors is presented the results of the case. Keywords: colectomy; ileoproctostomy; ileal reservoir INTRODUCCIÓN Los pólipos del colon son excrecencias benignas de la mucosa colónica y otras partes del aparato gastrointestinal que pueden ser según su forma sésiles o pedículados y según su número único o múltiples, se presentan a cualquier edad pero son más frecuentes en la infancia, son considerados lesiones premalignas, en la mayoría de los casos pueden ser asintomáticos, otras veces se presentan con sangrado, mucorrea, cambios en el hábito intestinal, prolapso rectal, anemia, enteropatía perdedora de proteínas retardo en el desarrollo pondo estatural, historia familiar de pólipos o cáncer de colon, tienen carácter autosómico dominante y un 15 % de probabilidad de desarrollar cáncer de colon. 1,2,3 PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de 20 años de edad con antecedentes familiares de cáncer de colon (padre) y antecedentes personales de sangrado digestivo bajo desde que tenía 11 años de edad, con retardo en su desarrollo pondoestatural, anemia, sangrado rojo rutilante abundante, protrusión de pólipos a través del ano, diagnosticado de poliposis múltiple familiar en el instituto de Gastroenterología. Se realizó colonoscopia hasta el ángulo esplénico, observándose múltiples pólipos pediculados, semipediculados y sésiles de diferentes tamaños que afecta toda la parte del órgano explorado hasta el ano, durante la retirada, varios polipos situados en el recto y canal anal se prolapsan al exterior, se realizó poilpectomia para diagnóstico histológico. Impresión diagnóstica: - Poliposis de colon hereditaria 140

- Síndrome de mala absorción intestinal En el examen físico se encontró palidez cutánea mucosa. Abdomen: ligeramente distendido y doloroso a la palpación profunda. Tacto rectal: Aumento de volumen en pared posterior de consistencia blanda, móvil que se prolapsa una parte del mismo con maniobra de valsalva. Rectosigmoidoscopia: múltiples pólipos sésiles y pedículados de diferentes diámetros en los 18 cm explorados. En el recto a 8 cm del borde anal pólipo de más menos 3 cm con características arboriformes, friable, sangra fácil, con una base muy ancha. Se reseca por vía endoanal para descartar malignidad (Biopsia: B -1655 Pólipo juvenil). Radiografía contrastada de colon por enema: múltiples imágenes de defecto de lleno en el colon izquierdo. No retuvo el contraste, no se observó colon derecho. Conclusión: poliposis múltiple juvenil. Colonoscopía: se introdujo equipo hasta el ciego, observándose múltiples formaciones polipoideas sésiles y pediculados de tamaño variables desde 0.5 hasta 2 cm. no teniendo espacio de la mucosa sana. Se discutió el caso en colectivo y se decidió realizar la cirugía; colectomía total con ileoproctostomia y reservorio ileal en (Figuras 1 y 2). 141

Figura 1. Se observa la pieza resecada donde se incluyen los últimos 20 cm del ileon terminal y todo el marco cólico (Ciego con su apéndice, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide y recto superior y medio) Figura 2. Se observa reservorio ileal en S. A los 10 días de operado aparece una complicación: evisceración. Se realizó reparación y síntesis de la pared abdominal, evolucionó bien. Se recibió biopsia B- 6679. Diagnóstico: pieza quirúrgica correspondiente a segmento de intestino (desde ileon terminal hasta recto superior) que mostró múltiples formaciones pediculadas en la luz, histológicamente están constituidas por estroma laxo, vascularizado con microhemorragia e intenso infiltrado inflamatorio crónico agudizado, tapizado por la mucosa. 142

Cuadro correspondiente con poliposis intestinal. ISSN 1028 9933 A los dos años de la operación presentó buena continencia del esfínter anal y buen estado nutricional. DISCUSIÓN DEL CASO Evolución satisfactoria, egresado vivo después de la colectomía total, no ha presentado cuadro de mala absorción intestinal, tiene incremento del peso corporal, ha recuperado su vida sexual activa, tiene un estado psicológico positivo. Este paciente es uno de los pocos que ha llegado a la adultez con esta enfermedad sin malignizarse, después de la cirugía ha tenido ganancia de peso, no diarreas, no expulsión de flemas, no sangrado, en los estudios endoscópicos y radiológicos evolutivos no presencia de pólipos, su curación ha sido completa, se mantiene actualmente asintomático con seguimiento endoscópico y radiológico una vez al año. Tiene buen estado general. Los pólipos se clasifican según su histología en: a) Pólipo neoplásico epitelial o pólios adenomatosos o adenomas: Adenoma tubular, adenoma tubulovelloso y adenoma velloso. b) Pólipo neoplásico no epitelial: leiomiomas, lipomas, neurofibromas y hemangiomas. c) Pólipo hamartomatoso: pólipo juvenil, pólipo de Peutz-Jeghers. d) Pólipo inflamatorio: pólipo linfoide benigno. No suelen ser malignos. e) Pólipo hiperplásico: no suelen ser malignos, pero recientemente se ha descubierto que pudieran ser precancerosos si crecen en el lado derecho o colon ascendente. Según la forma de crecimiento: a) Pólipo pediculado: tienen un tallo de implantación de unos 1.5 cm e implican menos malignidad porque la degeneración cancerosa tarda en llegar más a la base de sujeción. b) Pólipo sésil: tienen una base de implantación amplia (sin tallo) de unos 2 cm e implican mayor malignidad porque la degeneración cancerosa llega antes a la base. 143

Los pólipos juveniles son considerados lesiones premalignas que se presentan en la infancia y rara vez llegan a la etapa adulta sin presentar degeneración, en este paciente a pesar del diagnóstico tener varios años no presentó malignización. En su evolución pueden presentar sangrado masivo, oclusión intestinal, son más frecuente en el colon izquierdo, la mayoría se pueden diagnosticar con la sigmoidoscopía. 4,5,6 La aparición del cáncer de colon es más frecuente en estos pacientes, comparados con el resto de la población. Por eso está indicada la colectomía total o colectomía subtotal con la conservación del esfínter anal para evitar la evolución de esta enfermedad y formación de proceso oncoproliferativo. 7,8,9 El paciente no tenia ningún pólipo malignizado, pero, por su carácter hereditario se debe mantener seguimiento por la posibilidad de aparición de nuevas formaciones polipoideas. Al resto de la familia consejo genético. 10,11 La evolución fue satisfactoria, es egresada viva después de la colectomia total, no ha presentado cuadro de mala absorción intestinal, con educación dietética evita las deposiciones diarreicas y su estado nutricional es bueno; lleva un régimen alimentario con pocas limitaciones, tiene incremento del peso corporal, no ha vuelto a sangrar, tiene un estado psicológico positivo. La colectomía total con reservorio ileal tiene gran ventaja en relación a otras técnicas quirúrgicas en el tratamiento de poliposis múltiple familiar porque se elimina todo el tejido enfermo, se mejora la calidad de las deposiciones y mantiene la absorción en esta parte del intestino. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Martínez Y, Landaeta J, Rodríguez M, Díaz C, Soto J, Villasmil M, et al. Iniciación en imágenes de banda estrecha. Diferencias entre polipos hiperplásicos y adenomas: 20 minutos son suficientes? Gen Mar. 2012; 66(1):35-37. 2. Sahoo RM, Kumar Nayak A, Pattanaik A, Gowda M. Gardner s syndrome, a rare combination in surgical practice. BMJ Case Rep. 2014 May 26; 2014. doi: 10.1136/bcr-2013-008760. 3. Arikanoglu Z, Onder A, Taskesen F, Aliosmanoglu I, Gul M, Gumus H, et al. Surgical Alternatives in the Treatment of Intestinal 144

Intussusceptions Resulting from Polyps in Adults. Am Surg. 2013 Sep;79(9):933-8. 4. García Palacios M, Bautista Casasnovas AL. Síndromes de poliposis intestinales. An Pediatr Contin. 2014; 12(4):183-90 5. De Oliveira Posw AF, Almeida Carneiro J, Afonso Monteiro V, Salgado De Freitas MO. Polipose Hiperplásica. Rev Bras Colo-Proctol [Internet]. 2010 [citado 14 Sep 2015]; 30(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbc/v30n3/a10v30n3.pdf 6. Quijada GMI, Barrera EA, Bannura CG, Melo LC. Poliposis inflamatoria gigante difusa. Rev Chil Cir [Internet]. 2010 [citado 12 Jul 2015]; 62(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v62n6/art15.pdf 7. Fujishita T, Kajino-Sakamoto R, Kojima Y, Mark Taketo M, Aoki M. Antitumor activity of the MEK inhibitor trametinib on intestinal polyp formation in Apc D716 mice involves stromal COX-2. Cancer Science [internet]. 2015 [citado 12 Jul 2015]; 106(6):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cas.12670/pdf 8. Agaimy A, Schaefer IM, Kotzina L, Knolle J, Baumann I, Ströbel P, Vieth M. Juvenile-like (inflammatory/hyperplastic) mucosal polyps of the gastrointestinal tract in neurofibromatosis type 1. Histopathology. 2014 May; 64(6):777-86. 9. Bacchiddu S, Álvarez-Urturri AC, Bessa Caserras X. Actualizaciones El cáncer colorrectal (CCR). FMC. 2012; 19(8): 472-480. 10.Falagán Andina C, Cabezas Niubó EP, Rodríguez Reyes E, Zamora Cabezas L, Fernández Duharte J. Poliposis linfomatosa intestinal Intestinal lymphomatous polyposis. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 12 oct 2015]; 13(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san17109.htm 11.Amaya Sorto TA, García Bacallao E, Lazo del Vallín S, González Fabián L, Torres Fernández M, Sánchez García NL. Poliposis adenomatosa familiar en niños cubanos. Instituto de Gastroenterología. La Habana, Cuba. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 [citado 12 oct 2015]; 86(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol86_3_14/ped07314.htm Recibido: 4 de enero de 2015 Aprobado: 26 de enero de 2015 145

Dra. Kenia Roberta Álvarez Lambert. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de I Grado en Coloproctología. Asistente. Hospital Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba. Email: kenia@infosol.gtm.sld.cu 146