Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos



Documentos relacionados
INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

5.1. Organizar los roles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Introducción. Definición de los presupuestos

Gestión de la Configuración

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

LAS RATIOS FINANCIERAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Las ratios financieras

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

El impacto de la crisis en las ONG

Cuestionario de Autoevaluación

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

Norma ISO 14001: 2015

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

MUÑOZ SOL, A Introducción

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Aseguramiento de la Calidad

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Cómo vender tu producto o servicio

IMPLANTACIÓN PRÁCTICA DE LAS 5S

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

Integración de la prevención de riesgos laborales

Por qué es importante la planificación?

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

COSECHA FORESTAL cosecha forestal

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Nº Delegados de Prevención

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

Políticas comerciales 4to ADE

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Cómo sistematizar una experiencia?

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

- MANUAL DE USUARIO -

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Transcripción:

Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos

Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos Colección_Documentos de Trabajo Serie_Territorio, 5

Diputació de Barcelona Primera edición: abril de 2008 Diseño y producción: Dirección de Comunicación de la Diputació de Barcelona Impresión: Arts Gràfiques Bobalà, SL ISBN: 978-84-9803-272-7 Depósito legal: L-282-2008

Índice 1. Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada. Joan Ignasi Castelló Vidal... 7 2. Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales considerados en los modelos silvícolas que se presentan. Agustí Busquets Martí... 17 3. Propuesta de modelo silvícola para alcornocales privados (Quercus suber). Jaume Minguell Garriga... 25 4. Análisis del modelo para alcornocales. Miguel Elena Rosselló... 43 5. Propuesta de modelo silvícola para montes privados de encina (Quercus ilex) y roble (Q. humilis, Q. faginea y Q. cerrioides). Joan Carles Ángel i Hernández... 45 6. Propuestas del modelo silvícola para montes privados de pino piñonero (Pinus pinea). Pablo Navascués Ramos... 61 7. Propuesta de modelo silvícola para montes de pino silvestre. Alba Ludevid Sanmartí... 79 8. Análisis de la propuesta de modelo silvícola para montes de pino silvestre. Álvaro Aunós Gómez... 103 9. Propuesta de modelo silvícola para montes de pino carrasco (Pinus halepensis). Sònia Llobet i Just... 109 10. Tratamientos silvícolas en masas de regeneración natural de roble, encina y pino carrasco. Lluís Serra i Solans... 145 11. Evaluación ecológica de diferentes tratamientos silvícolas de mejora de la regeneración natural en zonas afectadas por incendio y sequías extremas. Josep Maria Espelta Morral, Xavier Arnan, Iraima Verkaik, Lidia Guitart... 153

Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada 7 Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada Joan Ignasi Castelló Vidal Jefe de la Oficina Técnica de Prevención de Incendios Forestales de la Diputación de Barcelona En 1998, los ayuntamientos afectados por los incendios forestales de la Cataluña central solicitaron a la Diputación de Barcelona apoyo para elaborar y ejecutar un programa de restauración de las áreas quemadas aquel año. Esta corporación que, junto con los municipios y las Asociaciones de Defensa Forestal (ADF), 1 desarrollaba desde el año 1987 un programa de redacción y ejecución de Planes Municipales de Prevención de Incendios Forestales, aplicó esta experiencia a la restauración comentada. Esta aplicación consistió básicamente en la redacción y gestión consensuada, entre los ayuntamientos, los propietarios forestales organizados en asociaciones y la Diputación de Barcelona, de un plan de restauración y mejora de las zonas quemadas. El plan fue y es financiado, principalmente, por la Diputación. Los pilares de este programa de restauración han sido: La participación de los ayuntamientos, como agentes territoriales responsables de la ordenación territorial y de la calidad ambiental de sus municipios. La organización de los propietarios en asociaciones para intentar superar los problemas relacionados con la división de la gestión en los montes mediterráneos de bajo rendimiento. La indispensable ayuda pública a la financiación de la restauración y al desarrollo técnico de los proyectos. A pesar de las dificultades derivadas de la falta de cultura asociativa entre la propiedad forestal, del predominio de las políticas de planificación y gestión «finca por finca», de la falta de experiencias técnicas adaptadas a la realidad actual de los mercados y de los límites de los presupuestos públicos, el programa que comentamos se ha desarrollado hasta planificar 40.000 ha de superficie forestal quemada, asociar el 60% de esta superficie y realizar trabajos de restauración en más de 15.000 hectáreas, con una inversión, entre los años 1999 y 2006, de 7.817.239 a. En la actualidad existen trece asociaciones, que agrupan a 266 propietarios privados. El resultado positivo de estas experiencias animó a algunos ayuntamientos y propietarios a buscar la ayuda de la Diputación de Barcelona para establecer un programa en los montes no quemados, con un objetivo central: asegurar la gestión de los bosques para 1. Las ADF son agrupaciones voluntarias de propietarios y otros agentes del territorio, creadas por la Ley Forestal de Cataluña del año 1988, que realizan acciones de prevención y extinción de los incendios, con el apoyo técnico y económico de las administraciones públicas y de entidades particulares.

8 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos mejorar la capacidad de autodefensa de las masas forestales frente a los incendios y racionalizar e incrementar las rentas de los montes particulares. Al enfocar este nuevo reto, ayuntamientos, asociaciones de propietarios y Diputación de Barcelona analizaron la situación de los montes particulares mediterráneos de Cataluña e hicieron un diagnóstico que puede resumirse en los siguientes apartados: La recolección o huroneo Culturas forestales tradicionales Valor económico de los productos forestales Política española en los montes particulares Administración forestal La recolección o huroneo En el 90% de los montes catalanes mediterráneos de propiedad privada predomina la recolección sobre cualquier otro sistema de gestión forestal. Recolección significa que los únicos trabajos que se realizan en el monte son la corta y saca de los pies comerciales que interesan al mercado. El resultado de este sistema, en la mayoría de los casos, es la consolidación de un bosque anárquico en el que compiten, más que conviven, árboles de todas las edades con fenotipos cada vez más lamentables. Culturas forestales tradicionales En el mejor de los casos la recolección puede organizarse de forma que convivan en el monte, tanto alto como bajo, dos o tres clases aparentes de edad. Este sistema ha sido el tradicional entre muchos propietarios catalanes durante decenios y, practicado con sabiduría, ha mantenido, mientras el mercado lo ha permitido, una producción limitada en muchos montes particulares. Desgraciadamente, el incremento constante de los costes de explotación y transporte hace hoy inviable económicamente esta forma de aprovechamiento. Sin embargo, muchos ingenieros forestales, convencidos de que la irregularidad en los montes es lo que más les acerca a lo natural que es lo que el idealismo naturalista propone como objetivo central de gestión de cualquier recurso, proponen que las estructuras de todos los montes tanto de coníferas como de frondosas, tanto si se aprovechan como monte bajo como monte alto, sean irregulares y, por tanto, que sean tratados en consecuencia. Este programario silvícola tiene algunas contradicciones. La primera es suponer que las estructuras irregulares son más naturales que las regulares. La segunda, olvidar que en el monte irregular, la selección se practica en Europa para la obtención de productos especiales desde el punto de vista tecnológico o económico, lo cual compensa los elevados costes de la gestión irregular. La tercera, pensar que el monte mediterráneo dará rentas

Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada 9 suficientes que permitan cortar según una curva de monte ideal, que por otra parte nadie conoce. Otro aspecto tradicional es la denominada «limpieza del bosque». Hay que eliminar parte del sistema (estrato arbustivo), proclaman muchos, para consolidar el sistema. Al margen de la curiosidad de considerar que las plantas que crecen automáticamente, sin un proyecto concreto, son «suciedad» que debemos eliminar, pensar que trataremos cada año, por ejemplo, en Cataluña 375.000 hectáreas (1.500.000 ha/4 años), para conseguir controlar un sotobosque que cada vez que cortamos se enmaraña más, 2 cuando el presupuesto total anual de la administración forestal es de 48 millones de euros al año (sin personal) y el coste de esta «limpieza» es como mínimo de cien millones de euros (375.000 ha x 300 a/ha = 112.500.000 a), es una locura. Aunque es verdad que, probablemente sin haber pensado en estas cifras, muchos técnicos y responsables públicos predican este método. La silvicultura mediterránea no debería consistir en convertir los bosques de esta área en bosques boreales o alpinos, sino en idear tratamientos económicos y conjuntos (de todos los estratos) del sistema forestal, que permitieran el mejor equilibrio posible entre sus diferentes componentes, garantizando a la vez una estabilidad aceptable frente a las perturbaciones. Como verán a lo largo de este simposio nosotros no proponemos nunca la «limpieza» sistemática del monte, sino tratamientos alternativos económicamente viables. Valor económico de los productos forestales Actualmente, los aprovechamientos forestales más importantes de los montes privados catalanes son: las leñas, la madera para trituración y la madera de sierra para la fabricación de palets para el transporte. La Diputación de Barcelona edita semestralmente el Boletín del mercado de los productos forestales en Cataluña, que en el primer trimestre de 2006 da los siguientes valores puestos en fábrica para los productos anteriores: Leñas encina de 50 a 65 a /t Madera trituración de 27,65 a 28,85 a /t Madera sierra (Pinus halepensis)... de 33 a 36 a/t Los costes de aprovechamiento que presenta la publicación citada son: Corta y saca hasta cargadero de 13 a 24 a /t Transporte (50 km) 10 a tonelada Costes aprovechamiento y transporte de 23 a 34 a/tm Por lo tanto, los beneficios para el propietario se mueven entre los siguientes valores medios: 2. Pensemos en especies como Arbutus unedo, Phillyrea media o Rhamnus alaternus que al cortarlos multiplican en pocos meses su tronco en hasta 15 rebrotes o más.

10 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos Leña encina Madera de trituración Madera sierra 29 a/t - 0,254 a/t 6 a/t Si consideramos unas producciones medias de huroneo por hectárea de: Leña encina Madera de trituración Madera sierra 1,5 t/ha/año 1 t/ha/año 2 t/ha/año Los beneficios para la propiedad sin descontar impuestos son de: Leña encina Madera de trituración Madera sierra 1,5 x 29 = 43,5 a/ha/año 1 x 0,254 = -0,254 a/ha/año 2 x 6 = 12 a/ha/año En estas condiciones, una finca de 100 ha, de cada uno de estos productos, tendría una renta anual sin descontar impuestos y, sobre todo, sin que exista ningún coste por trabajos de mejora o preparación, de: Leña encina Madera de trituración Madera sierra 4.350 a/año -25,4 a/año 1.200 a/año Ante estos números se pueden pensar muchas cosas, por ejemplo: Que hace falta mucha ingeniería para incrementar la producción, mejorar los costes de explotación y transporte e incrementar las rentas Que para lograr en algunas zonas un monte con una mejor estructura productiva es imprescindible la aportación de dinero público, porque el propietario privado no invertirá en un negocio tan poco rentable Que, una vez lograda una estructura adecuada, los trabajos necesarios para mantenerla, en muchas ocasiones sólo serán posibles con ayudas públicas (clareos y selección de rebrotes), por la misma razón que en el punto anterior. Incluso podemos preguntarnos: para qué invertir dinero público en una gestión silvícola más técnica si el huroneo nos sale gratis? Y, desde luego, responder a esta cuestión es una condición primera para seguir hablando de silvicultura mediterránea. Para nosotros, la respuesta a esta paradoja es afirmativa y se basa en dos observaciones: Primera, que los bosques huroneados son menos defendibles frente a los incendios forestales que los bosques gestionados en la forma que proponemos con los presentes modelos; y la segunda, que siendo unos grandes consumidores de productos forestales (en Cataluña cerca de seis millones de m 3 anuales) nuestra capacidad de producción con

Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada 11 huroneo es bajísima (Cataluña 500.000 m 3 al año) y, por tanto, nuestra balanza comercial con referencia a la madera es deplorable. Existe otra cuestión clave: Si la obtención de un beneficio para el propietario al final del turno exige aportaciones de dinero público, por qué no ha de devolverlo el propietario cuando realice los aprovechamientos finales, incluso si este retorno significa no ganar ni un euro? La respuesta a este interrogante es de carácter político. Nosotros entendemos, por ejemplo, que lo menos costoso para los ciudadanos para garantizar la gestión de los bosques del país, la función social del monte particular, el consenso entre los agentes territoriales y la remuneración de la propiedad, es lograr un compromiso sólido entre los intereses generales y la propiedad privada. El reto está en conseguir ésto con una silvicultura que cueste el mínimo posible y con unos instrumentos que garanticen una gestión ágil y eficaz. Para que esto sea posible, es necesario que las ayudas públicas se destinen directamente y exclusivamente a la gestión del monte y no a mejorar las rentas de la propiedad. Desde esta óptica, los beneficios de los aprovechamientos, si los hay, son para el propietario, para remunerar las funciones sociales que ha aceptado para su monte. Si no hay beneficios, con más razón, sólo con ayuda pública se podrán cumplir con garantías las funciones sociales que se reclaman a la propiedad. Hay otras propuestas, desde luego. La expropiación de todos los montes privados o la libertad total de acción del propietario son, sin duda, las más radicales, aunque hoy parecen poco plausibles económica y socialmente. La expropiación, por ejemplo, costaría la compra de la superficie privada más los gastos de gestión. Por otra parte, el pago fijo anual y perpetuo de un canon por hectárea, por las funciones sociales que ofrecen las fincas forestales, las «externalidades», que es la solución más deseada por algunos propietarios, es, también, más cara para el presupuesto público, al favorecer la gestión individual sobre la asociada, y, además, es más difícil que garantice el compromiso de la propiedad con los intereses generales, porque exige un seguimiento fiscalizador importante y tiene el peligro de convertirse en un complemento a las rentas del propietario, más que en una inversión sobre el monte. Política española en los montes particulares La creación del cuerpo de Ingenieros de Montes el año 1854 coincidió con la redacción y aprobación de la Ley general de desamortización, durante el Bienio Progresista (1854-1856), de los bienes inalienables de manos muertas. Este hecho histórico marca profundamente la trayectoria de la política forestal española, porque un grupo importante de aquellos primeros ingenieros, convencidos, como Cotta, que el interés privado es incapaz de aprovechar y conservar al mismo tiempo los pinares, robledales o hayedos más fotogénicos, es decir, aquellos con grandes diámetros y alturas, que solo se consiguen en Europa con turnos de más de cien años, consideraran que el Estado es la única garantía de salud forestal y que, por tanto, debe considerársele el propietario natural de las selvas.

12 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos Este pensamiento se impondrá sobre la visión liberal de otros profesionales que pensaban que el mercado era el que debía determinar la línea divisoria entre lo que tenía que ser público o privado, y dará lugar a la creación del Catálogo de utilidad pública y a una política forestal que se articulará de forma fundamental alrededor de los montes públicos. Estos orígenes desamortizadores de la política forestal española han sido tan potentes, que han hecho llegar hasta las nuevas generaciones de ingenieros la idea que la buena gestión forestal solamente la puede hacer el Estado y sus funcionarios y han influido en la falta de estrategias y tradición en las políticas forestales sobre el bosque privado. En España la tradición ha sido: mucha política para el monte público y poca para el privado. En Cataluña este déficit se intentó compensar, al inicio de la gestión de la Generalidad, introduciendo la experiencia francesa de acuerdos con la propiedad a través de un instrumento de planificación, el Plan técnico de gestión, y de un instrumento de gestión, el Centro de la Propiedad Forestal (CPF), un organismo parecido a las conocidas cámaras agrarias. El resultado de la aplicación de esta política, como cualquier otra política tiene sus claros y sus oscuros. Entre las cosas positivas hay que destacar que esta iniciativa ha sido importante, porque el Plan técnico es una primera forma de pacto entre lo público y lo privado y porque el CPF es el reconocimiento de la necesidad de participación de la propiedad privada en las decisiones forestales que le afectan. Entre las cosas menos felices debemos anotar que: Solo el 5% de los propietarios forestales, que suman el 22% de la superficie forestal privada catalana, ha participado en esta política El 90% de los planes técnicos no se ha podido desarrollar, porque, fundamentalmente, la baja rentabilidad ha impedido el tipo de silvicultura irregular y la gestión individual con que fueron concebidos. El importe de las ayudas públicas a los trabajos silvícolas en montes privados ha sumado en los últimos años alrededor de los 7.000.000 a/año, que representan unos 4,12 a/ha. Esta cifra, sin embargo, se ha distribuido de forma muy desequilibrada, al concentrarse en algunas comarcas y propiedades. En realidad cada año esta cifra se ha concentrado en solamente el 2% de la superficie forestal privada (21.000 ha), dándose la particularidad que buena parte de esta superficie, concretamente la perteneciente a 300 fincas (0,6% del total de fincas de Cataluña), recibe casi el 40% de las ayudas todos los años. En definitiva, se han hecho intentos muy meritorios, pero no se ha podido evitar que el 90% de la superficie forestal privada tenga una gestión silvícola que no va más allá de la recolección tradicional. Queda, por tanto, un largo camino por recorrer. Administración forestal La burocracia llega a su máximo cuando el fin de una organización son las normas que ha diseñado y no los resultados que quiere obtener con ellas. Así, si existe la voluntad de que el monte no se aproveche especulativamente y ponemos tantas normas que cumplir,

Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada 13 que es imposible hacerlo sin perder tiempo, dinero e ilusión por el trabajo, y si, además, al fin, cansados de tantos papeles abandonamos la pretensión de aprovecharlo, las normas se han cumplido pero, evidentemente, hemos acabado con los aprovechamientos forestales. Un ejemplo de ello es la realizada por una asociación de propietarios ante la administración forestal, hace unos meses, al solicitar una autorización para realizar una prueba piloto en 1,3 hectáreas de monte. La prueba se debía hacer bajo la dirección de un ingeniero de montes y la asociación ha demostrado siempre una gran sensibilidad por la gestión racional del bosque. Pues bien, la administración ha exigido a esta asociación la siguiente información: Información básica del proyecto Solicitud de modificación del Plan simple de gestión vigente Distribución díamétrica de todas las especies por separado reflejando los datos numéricos. En las especies que rebrotan: el número de tocones, el número de rebrotes por tocón y el total Áreas basimétricas y alturas medias y dominantes de las especies arbóreas Fracción de cabida cubierta antes y después del tratamiento Composición específica del sotobosque por lo que se refiere a las especies más abundantes Cartografía 1:5.000 Protocolo de seguimiento de la parcela a largo plazo Recomendaciones: Marcar todos los pies que han de extraerse para tener bien definidas las pautas de trabajo Limpiar el sotobosque antes del marcaje Realizar la limpieza en primavera para reducir la potencia de los rebrotes No está mal para un país en que predomina la recolección en el 90% de cortas que se realizan cada año. Diseño de una alternativa complementaria La diagnosis que hemos descrito anteriormente puede resumirse en seis puntos: Predominio de la recolección y, por tanto, ausencia de silvicultura. Necesidad de aportación de dinero público para garantizar la gestión de los montes. Déficit de planificación y, en consecuencia, compromiso interés privado-interés público poco consolidado.

14 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos Dificultad de ejecución de los planes a escala de finca. Mala distribución de las ayudas públicas a través de las transferencias directas a la propiedad y, también, por los tipos de concepto. Burocratización de la administración y dificultad de gestión. A partir de esta diagnosis y de la experiencia que hemos comentado al principio, ayuntamientos, asociaciones de propietarios y Diputación de Barcelona hemos diseñado un programa de gestión de montes de propiedad particular que se fundamenta en los siguientes puntos: Un compromiso general compartido fijado a través de un convenio de colaboración Un órgano de concertación y gestión: la comisión de trabajo. Un instrumento consensuado para hacer efectiva la concertación y la gestión: el Plan marco de revalorización y mejora forestal, que define: las diferentes unidades de actuación y la silvicultura que se aplicará en cada una de ellas. Un compromiso anual, que incluye la financiación, que denominamos Programa anual y que contiene los «Planes de trabajos de mejora y preparación» y los «Planes de venta». Las ventas derivadas de los programas anuales serán canalizadas a través de una Sociedad Limitada, constituida por las asociaciones de propietarios, que sigue el modelo alemán de la Asociación de Explotaciones Forestales de la Selva Negra Central, S.L. El esquema general de funcionamiento se sintetiza en el siguiente cuadro: Sociedad limitada Explotación, venta 5% BN Asociaciones de propietarios Plan de ventas. Intermediación. Gestión, tramitación, facturación. 95% BN (Beneficio neto) Propietarios Contrato privado Materia prima

Reflexiones sobre la silvicultura mediterránea en montes de propiedad privada 15 Dificultades para la ejecución de este programa Este diseño debe resolver algunos problemas. Los más significativos son los siguientes: La experiencia limitada en el ámbito del asociacionismo forestal y de la gestión conjunta de propiedades particulares, que suplimos con los contactos con otros países con una larga trayectoria en política del monte privado. La falta de transparencia del mercado, que hemos intentado resolver a través de pruebas piloto y estudios de mercado. Las dificultades de adaptación de las nuevas propuestas, que exigen negociación y pacto. El desarrollo insuficiente de la silvicultura mediterránea y, sobre todo, de modelos estándar aplicables a la realidad que hemos diagnosticado anteriormente, y que hemos intentado afrontar con los modelos que se presentan, para su discusión, en este simposio. Modelos silvícolas En los capítulos siguientes se presentan, con la intención de discutir su viabilidad y oportunidad, unos modelos de silvicultura para las siguientes especies: Quercus ilex, Quercus humilis, Quercus suber, Pinus halepensis, Pinus pinea y Pinus silvestris. Estos modelos se han discutido durante más de un año en las comisiones de trabajo formadas por las asociaciones de propietarios, los ayuntamientos y la Diputación de Barcelona, habiendo participado inicialmente en este debate la Generalidad de Cataluña, a través del Centro de la Propiedad Forestal. Estos modelos se han presentado y debatido en el Simposio de silvicultura mediterránea en montes privados, celebrado en noviembre de 2006.

Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales... 17 Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales considerados en los modelos silvícolas que se presentan Agustí Busquets Martí Ingeniero de montes de la Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales de la Diputación de Barcelona 1. Introducción El apoyo a las asociaciones se inició con el fin de recuperar o restaurar la superficie forestal quemada durante los devastadores incendios forestales del verano de 1994, en las comarcas del Bages y Berguedà, y de 1998, del Solsonès. Posteriormente, y asumiendo la demanda creciente de muchos propietarios forestales, tanto de las asociaciones existentes como de otros ámbitos de la provincia de Barcelona, se extendió el apoyo a las zonas forestales de superficie arbolada no quemada. La acción se inicia a partir de la asociación de propietarios, cuando juntamente con los ayuntamientos del ámbito territorial y la Diputación de Barcelona, firman un convenio de colaboración para la redacción y ejecución del plan marco (o proyecto forestal común). Este documento, redactado dentro de un proceso de participación, planifica las diferentes actuaciones en el ámbito forestal para 15 años (en bosque adulto o no quemado) o para 25 años (en bosque afectado por incendios), y se ejecuta a través de programas anuales financiados principalmente por la Diputación de Barcelona. Durante la redacción hay diferentes fases de trabajo: 1. Estudio y análisis del ámbito territorial: analiza el contexto en el que se encuentra la superficie forestal para poder tenerlo en cuenta durante la redacción del plan marco (legislación, actividad socio-económica...). En esta fase se determina también la superficie sobre la que se realizará el inventario forestal. 2. Inventario forestal: durante esta fase se obtienen todos los datos silvícolas y dasométricos necesarios para definir la planificación de la superficie forestal. 3. Determinación de los modelos silvícolas: es en esta fase en la que, de acuerdo con el inventario forestal realizado, se discuten y determinan las especies principales y los modelos silvícolas a aplicar en el ámbito territorial de la asociación. 4. Planificación de las actuaciones forestales: combinando el inventario forestal con los modelos silvícolas, se realiza la planificación con el apoyo de herramientas informáticas y de la información elaborada (estudios y bibliografía, bases de datos, cartografía ). 5. Gestión del plan marco: la asociación de propietarios gestiona la ejecución del plan marco mediante programas anuales financiados principalmente por la Diputación de Barcelona.

18 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos 2. Especies estudiadas Hasta el momento, se han estudiado las siguientes especies forestales: Tabla 1 Especies estudiadas Superficie Superficie (Cataluña) (Barcelona) Quercus ilex 186.000 ha 49.000 ha Quercus humilis/cerrioides/faginea 75.000 ha 23.000 ha Quercus suber 63.000 ha 7.000 ha Pinus halepensis 239.000 ha 99.000 ha Pinus nigra 141.000 ha 45.000 ha Pinus pinea 36.000 ha 20.500 ha Pinus sylvestris 220.000 ha 70.000 ha TOTAL ESPEC. ESTUDIADAS 960.000 ha 313.500 ha SUP. FORESTAL ARBOLADA 1.194.000 ha 365.500 ha % sup. fores./ espec. estud. 80% 86% Fuente: CREAF. Sistema d informació dels boscos de Catalunya. 2004 3. Modelo silvícola 3.1. Metodología de estudio Se entiende por modelo silvícola la planificación de los tratamientos que se deben aplicar en una masa forestal con el objetivo de garantizar su persistencia, estabilidad y valores ambientales; optimizando el balance económico de las actuaciones. El conjunto de los modelos silvícolas estudiados ha comprendido las siguientes etapas: a. Estudio del mercado forestal en Cataluña. b. Estudio de las principales especies forestales. c. Discusión y elección del modelo silvícola dentro del plan marco. d. Diseño y ejecución de pruebas piloto y posterior seguimiento. e. Aplicación extensiva siguiendo el plan marco. a. Estudio del mercado forestal en Cataluña Previamente al diseño de cualquier modelo silvícola se ha analizado la situación del mercado forestal en su entorno. De esta manera, se ha podido conocer con más detalle la viabilidad económica del producto obtenido procedente de la gestión de la masa forestal y la adecuación a la demanda real; al menos a corto o incluso medio plazo. Como resultado del estudio y de forma muy sintética se exponen las siguientes tablas.

Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales... 19 Tabla 2. Consumo de madera por la industria en Cataluña Tipo industria Producto Empresas Cons. anual Prod. Interno consultadas total total (%) (t/año) Genéricos Palet/embalaje 24 328.361 65 (principalmente) Trituración Astilla 2 70.000 14 Viga/estructura/construcción Viguería, madera 9 52.100 10 estructural, tabla, tablón Frondosas Quadradillo, listones, barra, 12 27.120 5 etc. Palos Palos 2 12.000 2 Desarrollo Fondos, cajas de fruta 2 11.900 2 Puntales RTI, puntales de viña 2 3.400 1 Total 53 504.881 100 Fuente: OTPMIF. Indústries i empreses del sector forestal a Catalunya. 2005 (no publicado) Puede añadirse a los anteriores datos, el consumo de 26.000 t/año de leñas procedentes de encina y roble principalmente. Tabla 3. Precios en industria para diferentes especies forestales Destino madera Especie Precio medio (a/t) Sierra Pinus sylvestris 45 Pinus pinea 38 Pinus halepensis 35 Pinus nigra 42 Fagus sylvatica 54-90 Quercus humilis 48-84 Postes Pinus sylvestris 62 Pinus nigra 62 Puntales Pinus sylvestris 51 Trituración Coníferas 28 Frondosas 26 Leña Quercus ilex 58 Quercus humilis 43 Quercus suber 33 Fagus sylvatica 36 Pinus pinea 30 Fuente: OTPMIF. Butlletí del mercat dels productes forestals a Catalunya. 2006

20 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos b. Estudio de las principales especies forestales Este estudio ha consistido en la recopilación bibliográfica y el conocimiento de las experiencias llevadas a cabo en el ámbito mediterráneo para cada una de las especies forestales. La definición previa de un conjunto concreto de parámetros ha permitido determinar los aspectos más importantes y básicos para iniciar el debate sobre los modelos más adecuados a estudiar. Estos parámetros de estudio se clasifican en: 1. Ecología de la especie: Hábitat, distribución y estaciones dominantes. Calidad de estación. Regeneración y desarrollo. Productividad. Combustibilidad, inflamabilidad. Incendios forestales: inicio, recurrencia y efectos. 2. Silvicultura. Para conocer la silvicultura que se está llevando a cabo en nuestro ámbito se ha tenido en cuenta la siguiente documentación: Modelos silvícolas actuales. Sistemas de planificación y ámbito de aplicación: plan marco; asociación de propietarios, PTGMF (plan técnico de gestión y mejora forestal) y PSGMF (plan simple de gestión y mejora forestal); propiedad privada, POF (plan de ordenación forestal); propiedad pública. Resultados de la gestión: periodicidad de los tratamientos, recursos obtenidos, ayudas públicas e inversión realizada. Tanto la consulta de bibliografía como de las prácticas silvícolas, se han realizado en el ámbito de Cataluña y resto de España, abarcando incluso la Europa meridional. c. Discusión y elección del modelo silvícola Esta fase corresponde a la discusión y elección de las alternativas de gestión que hagan viable técnica, ambiental y económicamente la aplicación de cada modelo silvícola de forma extensiva. El protocolo se sintetiza en el siguiente gráfico.

Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales... 21 IDENTIFICACIÓN DE MODELOS Valoración técnica Valoración económica Análisis robustez Valoración ambiental Prueba piloto y seguimiento DISCUSIÓN CONSENSUADA d. Pruebas piloto y posterior seguimiento Consiste en la aplicación del modelo silvícola o de las alternativas estudiadas sobre una superficie representativa con el objetivo de analizar los costes y rendimientos y, en su caso, la comercialización del producto obtenido. Previamente a la ejecución de la prueba piloto, se ha estudiado y determinado la ingeniería del proceso en base a los siguientes parámetros: Características de la zona de actuación forestal (pendiente, orientación, pedregosidad, accesibilidad ). Estado inicial de la masa (densidad, área basimétrica ) y objetivo final en base al modelo silvícola propuesto. Estudio de las diferentes fases de trabajo. Maquinaria y operarios a intervenir en cada fase. Metodología de valoración para obtener eficaz y adecuadamente los datos. Una vez definida la ingeniería del proceso se procede a la obtención y posterior proceso de los siguientes datos: Rendimientos generales en las diferentes fases de trabajo (horas/ha). Volumen aprovechado (t/ha, m³/ha). Rendimientos de trabajos concretos. Otros datos: estudio de tiempos de trabajo, tiempos efectivos/tiempos de paro, coeficientes de apilado, datos dasométricos Tras la ejecución de la prueba piloto de valoración del modelo elegido, es necesario obtener datos de la evolución de la masa después de su aplicación, con el objetivo de realizar

22 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos posibles ajustes o mejoras en el propio modelo, y enriquecer la información de partida. Actualmente, este seguimiento posterior se está llevando a cabo en colaboración con el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals). e. Aplicación extensiva del modelo La aplicación de los modelos estudiados, tal como se ha explicado anteriormente, se realiza en el marco de un proyecto conjunto y consensuado en el ámbito de una asociación de propietarios. De esta manera se garantiza la aceptación por parte de la propiedad privada y las entidades implicadas en un amplio ámbito territorial, y la continuidad en el tiempo con las consiguientes ventajas que ello supone. 3.2. Criterios de valoración del modelo silvícola 3.2.1. Valoración técnica Para determinar la viabilidad técnica de un modelo silvícola deben plantearse cuáles son los parámetros que influyen en su ejecución. Por un lado, la ingeniería del proceso define el modo de ejecutar las diferentes fases de los trabajos forestales (desbroce de matorral de penetración, tala, desrame/selección de rebrotes, arrastre mecanizado y apilado, tronceado en cargadero, carga y transporte, y otros como la ejecución de vías de saca). Por otro lado, es necesaria la valoración del momento, intensidad y número de intervenciones durante el turno previsto para la especie o incluso para las diferentes calidades de estación. Finalmente, es imprescindible conocer el producto a obtener en función de su calidad y valor comercial. En segundo lugar, es fundamental valorar el comportamiento del modelo silvícola frente a posibles incendios forestales. Aspectos como la combustibilidad antes, inmediatamente después y en periodos sucesivos deben tenerse en cuenta. Y para completar la valoración técnica debe analizarse el impacto paisajístico que supone la aplicación del modelo sobre el entorno forestal (flora y fauna), y teniendo en cuenta en todo momento la legislación forestal vigente. 3.2.2. Valoración económica El comportamiento del modelo se estudia durante todo el turno tecnológico o dasométrico. Con ello se determina si la inversión se podrá recuperar, y si eso ocurre, de qué manera será más rentable; teniendo en cuenta también los aspectos silvícolas y ambientales. Con el fin de estudiar la rentabilidad del modelo a lo largo del turno se utiliza el cálculo del VAN, que es la suma, convenientemente actualizada a fecha de la inversión inicial, de los cobros menos los pagos que se producen a lo largo de la vida del proyecto. Los criterios de cálculo se basan en dos premisas: 1. Aplicación de los parámetros actuales: corresponden a la vida del proyecto o turno tecnológico de corta, tipo de interés, incremento anual del coste de explotación e incremento anual del precio del producto forestal.

Rendimientos, costes y análisis económicos, técnicos y ambientales... 23 2. Análisis de robustez: comportamiento del modelo aplicando diferentes valores a los parámetros actuales. El objetivo es valorar su estabilidad frente a cambios, que pueden incluso ser previsibles. Los cálculos se han realizado según los costes y rendimientos de cada operación y para las diferentes categorías de trabajo (mano de obra: ingeniero de montes, ingeniero técnico forestal, capataz forestal, maquinista forestal, oficial forestal o cap de colla, peón forestal Maquinaria: tractor de cadenas/buldozer, tractor de cadenas + trituradora, tractor forestal o skidder, tractor ruedas, motodesbrozadora disco, motosierra, pala/ excavadora ). En cualquier caso, la viabilidad económica del modelo silvícola vendrá determinada por la posibilidad de mecanizar los trabajos, y que estará en función de la pendiente y la accesibilidad. Por tanto, combinando estos parámetros se considera de forma orientativa que los trabajos se pueden mecanizar cuando: a) la pendiente es inferior al 60% y la distancia a una vía también es inferior a 70 metros. b) la pendiente es inferior a 45% y la distancia a una vía es superior 70 metros. 3.2.3. Valoración ambiental La valoración ambiental analiza principalmente la estabilidad del modelo silvícola frente a perturbaciones; tanto en el momento de la intervención como posteriormente a la misma, y para los diferentes estadios del mismo. Para valorar la estabilidad se han utilizado los siguientes parámetros: Incendios: valoración del modelo de combustible en cada estadio del modelo silvícola, estimando al mismo tiempo la dificultad de extinción y la velocidad de propagación. Viento/nieve/hielo: cálculo de la estabilidad individual; coeficiente de esbelteza (h/ dn), y de la estabilidad colectiva; índice de Hart-becking. Sequía: identificación de los factores de predisposición; densidad individual o colectiva, factores catalizadores; suelo, exposición..., y factores detonantes; temperatura, humedad... Enfermedades y plagas: estimación de la edad, densidad y estructura de la masa. Erosión/retención hídrica: afección directa en el suelo por el efecto de la lluvia o escorrentía superficial. Flora y fauna: afección a los hábitats de las diferentes especies de flora y fauna; especialmente las protegidas y/o de interés local.

24 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos 3.3. Líneas comunes de los modelos silvícolas En resumen, podemos concluir que los diferentes modelos silvícolas estudiados para las especies forestales persiguen la: Regularización de las masas; atendiendo al temperamento de luz, simplificación en la gestión, mejores condiciones para la regeneración, concentración en superficie de las actuaciones y reducción de la combustibilidad de la masa. Minimización del número de intervenciones y concentración de las cortas, reduciendo los costes económicos y aumentando el beneficio y homogeneidad del producto obtenido tras la corta. 4. Referencias bibliográficas COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES. Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. 2004. Ediciones Mundi-Prensa. CREAF. Sistema d informació dels boscos de Catalunya. 2004. www.creaf.uab.es. OTPMIF de la Diputación de Barcelona. Protocolo para la redacción del plan marco de mejora forestal para una asociación de propietarios. 2006. No publicado. Indústries i empreses del sector forestal a Catalunya. 2005. No publicado. Butlletí del mercat dels productes forestals a Catalunya. Semestral 2005-2006. Protocolo de seguimiento de pruebas piloto para determinación de costes y rendimientos. 2005. No publicado. Se r v e i d e Pa r c s d e la Dip u ta c i ó n d e Ba r c e l o n a. La presa de decisions en la gestió forestal. 1990.

Propuesta de modelo silvícola para alcornocales privados 25 Propuesta de modelo silvícola para alcornocales privados (Quercus suber) Jaume Minguell Garriga Ingeniero de montes de la Asociación de Propietarios Forestales del Corredor-Montnegre (Barcelona) 1. Distribución de la especie en Cataluña El modelo propuesto en este documento fue concebido para los alcornocales, puros y mixtos, en la zona del Montnegre y el Corredor. Esta propuesta, por tanto, no va dirigida a la gestión de masas en otras zonas productoras de Cataluña, como son la Selva o l Empordà, en que las condiciones ambientales e iniciales de las masas puedan ser distintas. En Cataluña, el alcornoque se localiza desde el NO de la Serralada Litoral hasta el extremo oriental de los Pirineos. Hay tres zonas de producción en Cataluña. La primera al norte de Girona, vertientes sur del final del Pirineo oriental, entre Maçanet de Cabrenys y el Cap de Creus, y entre la frontera con Francia y Figueres; la segunda al sudoeste de Girona, entre el margen derecho del río Ter y el Montseny; y la tercera al sureste de Girona y norte de Barcelona, por la Serralada Litoral Catalana que se prolonga por las Gavarres, comarcas de la Selva, Baix Empordà, Maresme y Vallès Oriental. Las dos primeras son de una calidad superior a la tercera (ALMANSA 1980). El alcornoque en Cataluña ocupa unas 62.833 ha, 56.643 en la provincia de Girona (región forestal III) y 6.190 en la de Barcelona (región forestal V) (CREAF). Figura 1. Distribución del alcornoque en Cataluña Fuente: Inventario ecológico y forestal de Cataluña. CREAF Quercus suber Superficie de bosque Estaciones dominantes (5,27%) Resto de estaciones con presencia (4,45%)

26 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos 2. Situación actual en el Montnegre y el Corredor (Vallès Oriental y Maresme) A partir del análisis del segundo inventario forestal nacional se han determinado cuatro formas básicas en que se presentan los alcornocales de la región de estudio: alcornocales puros, alcornocales con pino piñonero, alcornocales con encina y madroño y las masas mixtas con presencia de alcornoque. Tabla 1. Características de alcornocales en el Montnegre y el Corredor Alcornocales % parcelas Pendiente Densidad Densidad Área basimétrica Diámetro media alcornoque Total alcornoque alcornoque (º) (pies/ha) (pies/ha) (m 2 /ha) (cm) Puros 52% 21,8º 456 940 12,5 19,8 Con pino piñonero 13% 22,3º 574 1270 12,3 17,2 Con encina 16% 26,4º 498 1721 14 19,5 Mixtos con presencia 19% 23,3º 799 1331 14,6 16,8 Fuente: Segundo Inventario Forestal Nacional 2.1. Las densidades Como se puede observar son las masas puras las que por el contrario muestran un número más reducido de pies de alcornoque, puesto que una gestión productiva de estas supone densidades reducidas. El resto de tipos presentan densidades superiores, lo que implica carencia de tratamientos de selección. Las densidades totales de estas formaciones son considerablemente altas, respecto a las aconsejadas de forma general para alcornocales regulares (500-350 pies/ha) e irregulares (700-500 pies/ha). 2.2. Las áreas basimétricas Este parámetro recoge valores mucho más homogéneos, alrededor de 12-14 m 2 /ha, pero son inferiores a los recomendados mayoritariamente para masas de corcho, 20-25 m 2 /ha. Este hecho es debido a la juventud de los pies.

Propuesta de modelo silvícola para alcornocales privados 27 2.3. Los diámetros normales Estos diámetros son del orden de 20 cm en las masas puras y mixtos con encina, y de 17 cm en los otros tipos. Por lo tanto, en muchos casos, se deberá realizar la clara y primera extracción de los pies de corcho seleccionados. 2.4. Estructura A la vista de las distribuciones diametrales recogidas en planes técnicos de gestión, dominadas principalmente por 3 clases, su forma y por carecer de un reclutamiento abundante de pies de regenerado, parece que estamos ante estructuras de carácter regular, donde la aplicación de tratamientos de tipo irregular conduciría a un elevado sacrificio de producción, incremento de costes de explotación, dificultad en la gestión y aumento del riesgo de incendio forestal. Figura 2. Distribución de alcornocales en Montnegre y Corredor según planes técnicos de gestión de diversas fincas Frecuencia DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE ALCORNOCAL 400 350 Corba 300 Curva real 250 real 200 150 100 Corba 50 Curva ideal 0 ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 500 CD CD Frecuencia D UCI D M ØTRIC A DE SUREDA DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE ALCORNOCAL 400 350 Corb a 300 Curva real 250 real 200 150 100 Corb a 50 Curva ideal 0 ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 CD Frecuencia DISTRIB UC I DIAM ØTRICA DE SUREDA DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE ALCORNOCAL 400 350 Corb a 300 Curva re al 250 real 200 150 100 Corb a 50 Curva ideal 0 ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CD CD Frecuencia DISTRIBUCIÓN DIST RI BU CI DIAMÉTRICA Ó DI AM ÈT RI CA DE D ALCORNOCAL E S URE DA 500 0 400 0 Curva real Co rba 300 0 re al 200 0 Curva 100 0 ideal 0 Co rba ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CD CD Frecuencia UC I ØTR IC A DE SUREDA DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE ALCORNOCAL 400 350 Corb a 300 Curva re al 250 real 200 150 100 Corb a 50 Curva ideal 0 ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CD Frecuencia D UCI D M ØTRIC A DE SUREDA DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE ALCORNOCAL 400 350 Corb a 300 Curva real 250 real 200 150 100 Corb a 50 Curva ideal 0 ideal 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CD CD Fuente: Planes Técnicos de Gestión y Mejora Forestal

28 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos 2.5 Conclusiones La abundancia de pies de otras especies, que existen en estas formaciones, hace necesario para potenciar la producción de corcho, realizar claras y extracción de bornizos. El elevado número de pies de especies acompañantes, en muchos casos encinas, permite obtener ingresos que reducen de forma significativa los costes del tratamiento. El número de alcornoques presentes en estas formaciones permitiría la conversión hacia masas puras en un solo tratamiento. Las pendientes en que se encuentran estas formaciones no suelen superar de media los 26,5º (50%) y por lo tanto, permitirán en algunos casos implementar procesos mecanizados con mayores rendimientos. La estructura regular parece ser en realidad la tónica dominante, aunque sufre un proceso de irregularización con los actuales modelos de gestión. 3. Gestión tradicional y actual Tradicionalmente, en España se encuentran tres topologías básicas de alcornocales según consideraciones silvícolas y económicas: alcornocales en dehesa, alcornocales semidensos y alcornocales densos. Esta última es la que corresponde de forma general con los alcornocales catalanes, menos rentables que los otros tipos debido a las nulas rentas ganaderas. Alcornocales densos: Unos 350 pies adultos por hectárea. Turno de descorche de 14 años. Turno de corta de 150-170 años, orientada exclusivamente a la obtención de corcho. La rentabilidad de esta forma de explotación se centra en el 2,5%. La forma común de gestión para los alcornocales más productivos ha sido la conducción como bosque regular. En ella se diferencian dos etapas: desde el regenerado o plantación hasta la primera extracción de corcho cuando el árbol llega a los 60 cm de perímetro y con 25-35 años con estructuras en dehesa y 60 años en estructuras densas; y de esta hasta la corta final.

Propuesta de modelo silvícola para alcornocales privados 29 3.1. Primera etapa: crecimiento Desbroces y clareos para alcanzar a los 35 años 500 pies por hectárea. En estos se efectúan podas de formación hasta 2,5-4 metros, cada vez menos frecuentes. 3.2. Segunda etapa: producción Se realizan desbroces, claras y descorches. Los objetivos de los desbroces son facilitar la movilidad y extracción del corcho, reducir la competencia arbustiva mejorando la vitalidad de los árboles y su crecimiento (este aspecto no está claramente demostrado y no se recomienda de forma general por su alto coste. Montoya, 1988: INIA, 1978) y reducir la infección por Hypoxylon mediterraneum al aumentar la aireación de la masa. Estos se suelen realizar antes de la extracción del corcho y según las circunstancias, se repiten otra vez en medio del turno de descorche. Las claras deben hacerse tres años después del descorche. Esto permite sentir sus efectos en un mayor aumento del diámetro durante el turno de descorche y detectar pies deteriorados durante el descorche. Las claras afectarán a alcornoques muertos, enfermos, heridos o decrépitos y al resto de especies arbóreas acompañantes. Los vástagos de rebrote parece que tienen una vida más reducida (60-80 años), por lo tanto no hay que orientarlos a la producción de corcho, sólo de leñas y a la producción de bornizo. En este sentido pueden ser interesantes en la primera etapa por su elevado crecimiento. 3.3. Peculiaridades de los alcornocales catalanes La altura de extracción es algo inferior, 1,70-2 m, seguramente inducido por una carencia de podas y una menor altura de los pies, debido a peores calidades de estación. Estas menores calidades de estación han conducido, en muchos casos, a tratamientos mediante la simple corta de los pies improductivos, sin atender prácticamente al regenerado. Estas prácticas silvícolas son más económicas de efectuar por la propiedad y conducen a un cierto aspecto de irregularidad. Recientemente se promueve la gestión en estructura de bosque irregular. En estas circunstancias la densidad ideal es del orden de 500 pies/ha a partir de la clase diamétrica 15, con un recubrimiento del 70%. Las claras se realizan cada 14 o 28 años, tres años después de los descorches.

30 Modelos silvícolas en montes privados mediterráneos 3.4. Tratamientos en Francia: guía técnica de subericultura en los Pirineos orientales De forma general siempre que no suponga un sacrificio importante de producción se recomienda el manejo como monte alto regular. Los clareos y claras tienen el objetivo de disminuir la densidad para favorecer los árboles más productivos de las clases diametrales más abundantes. Estas se realizan después de de los descorches buscando una densidad final recomendada de 350-400 pies por hectárea. La regeneración de este tipo de montes puede ser más complicada. Las cortas finales implican un aumento del matorral poco ventajoso para la siembra y en algunos casos hay que ayudar a la regeneración con desbroces. Este tipo de gestión garantiza rentas que crecen en función de la edad de la población, pero produce un vacío de producción hasta que el regenerado llega a la edad de explotación (perímetro de 60 cm; alrededor de 30-40 años). Sólo en aquellos casos en que existe una estructura claramente irregular, donde la transformación supondría importantes pérdidas de producción, se propone el mantenimiento de estas estructuras. 3.5. Tablas de producción: Montero y Cañellas, 1998, en Madrigal et al., 1999 Estos autores hacen una propuesta para alcornocales regulares densos, con áreas basimétricas que oscilen entre 12 y 23 m 2 /ha y turnos de descorche de 9 años. Cabe indicar que son tablas de silvicultura media. Tabla 2. Calidades de estación Calidades Producción (corcho verde) Calidad I 12 kg/m 2 Calidad II 10-12 kg/m 2 Calidad III 8-10 kg/m 2 Calidad IV 6-8 kg/m 2 Calidad V < 6 kg/m 2 Fuente: Tablas de producción para los montes españoles Según el Inventario ecológico y forestal de Cataluña, la densidad media del corcho en el ámbito del Montnegre y el Corredor es de 240 kg/m 3. Si consideramos un grosor medio de explotación de 30 mm obtenemos una calidad media de 7,2 kg/m 2 de corcho extraído. Esta coincide con la calidad IV de la tabla de producción. Nos encontramos en zonas con bajas producciones y turnos de descorche más elevados, concretamente 14 años.