Aliado principal: Mesa de Infancia, Procuraduría de Derechos Humanos, estado de Guanajuato, MX.

Documentos relacionados
FOZ DE IGUAZU BRASIL. Seminario Relaf 2010 Celebración de las experiencias. Fortaleciendo los avances en la garantía del derecho a la familia

Red Latinoamericana de acogimiento familiar. Por el derecho a vivir en Familia y Comunidad. Matilde Luna

VI Consulta Pública Foro de Participación Social del IPPDH Políticas Públicas Regionales para Niñas, Niños y Adolescentes

DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: UN DESAFÍO EN DESARROLLO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SENAME - ABRIL 2013

MEC/SNNA Paraguay- OEA UNICEF BID - MERCOSUR. II Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera infancia

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

AG/RES (XLI-O/11)

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

Diálogo y participación social. Fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos

91 IIN OEA/ OAS Reunión Ordinaria del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD

Escuelas Promotoras de la Salud

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

EUROsociAL PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA

INSTITUTO IBEROAMERICANO PARA LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS IDEDH-OEI INVITACION A PRESENTAR PROPUESTAS LIMITADA A LAS OFICINAS DE OEI (2014)

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

2010- Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INICIATIVA

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

INICIATIVA IBEROAMERICANA - IBERMUSEOS

UNASUR Social. Surgimiento del Plan de Acción y Del Grupo Técnico Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre. Julio de 2012

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

Duración de la consultoría: Aproximadamente 20 días laborales

REUNIÓN DE GTE CAPACITACIÓN

INFORME DE OBSERVANCIA

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Proyecto de Movilización de Legisladores de América Latina a favor de la Atención Integral del Niño de Cero a Cuatro Años

INFORME ANUAL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA PREPARATORIA RELATIVA A LA INICIATIVA

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Universidad de Costa Rica (UCR)

ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

87 Aniversario. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Boletín Nº 15, Organización de los Estados Americanos

Bávaro, Rep. Dominicana del 16 al 18 noviembre de 2011

18ª. Esquema General de Presentación. Formato Panel. Paneles Temáticos. Ministros y Delegados. Invitados Especiales y Observadores

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Los retos pendientes. Mar del Plata, Argentina. IV Cumbre de las Américas. Noviembre 2005

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD

EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REGIÓN

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Avances y limitaciones en la evaluación del desarrollo infantil y acciones para lograr la Intersectorialidad.

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Propuesta de Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

GESTION PUBLICA (C.L.A.D.)

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Seminario Internacional sobre Control Fiscal y Obras Públicas en América Latina

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

PACTO IBEROAMERICANO DE JUVENTUD

BASES TÉCNICAS LÍNEA PROGRAMAS DE PROMOCIÓN - DIFUSIÓN

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Transcripción:

Documento preparatorio del Seminario Relaf 2013 Fortaleciendo los avances. Creando herramientas para la garantía del derecho a la convivencia familiar y comunitaria. Lugar: Guanajuato, México. Fecha: 3 y 4 de Octubre de 2013 Realización: Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar - Relaf. Aliado principal: Mesa de Infancia, Procuraduría de Derechos Humanos, estado de Guanajuato, MX. Acompaña: UNICEF Apoyos y Auspicios: Gobiernos nacionales y locales, empresas, organismos de cooperación internacional, universidades, donantes. ANTECEDENTES Página 1 // relaf.org Los Seminarios Relaf realizados en 2007 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, 2009 en Buenos Aires, Argentina y 2010 en Foz de Iguazú, Brasil, a los que concurrieron en total aproximadamente mil quinientas personas, han contado con el apoyo y participación de personalidades políticas y sociales que han fortalecido la divulgación, conceptualización y promoción de prácticas garantistas del Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Los eventos contaron con el auspicio de organizaciones internacionales como UNICEF; La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, la UNESCO y la Universidad de Buenos Aires, entre otras.

En el Seminario 2009, alrededor de 50 expositores provenientes de distintos países, presentaron teorizaciones y sistematizaciones de sus prácticas, pudiéndose compartir experiencias de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, EEUU, Canadá y el Reino Unido, las que fueron reunidas en el libro Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar publicado por la Editorial Lumen Hvmanitas. El Seminario fue financiado por la Fundacion Kinderpotzegels y tuvo el apoyo de la Secretaria de Derechos Humanos y la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia ambas del Gobierno Nacional argentino y apoyado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que además prestó el espacio físico y recursos para su desarrollo. El Seminario 2010, que conto con el financiamiento de ITAIPU Brasil, Gobierno Nacional de Brasil, UNICEF, y la Fundación Kinderpotzegels, se centralizó en la presentación de las experiencias latinoamericanas. Catorce países de la región hicieron sus presentaciones ante participantes de América Latina, Europa y América del Norte. En el mismo Seminario se trabajó con jóvenes, niñas y niños de países del MERCOSUR con quienes se elaboró una versión amigable para niños y niñas de las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños y se realizó la validación de una versión amigable de las Directrices para operadores, con un grupo de expertos de catorce países latinoamericanos. El Presidente del Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva con ocho de sus ministros, realizó la apertura de este Seminario priorizando la garantía del derecho a la convivencia familiar y comunitaria frente a otros asuntos de la sociedad y los asuntos de la política en general. Sus apreciaciones, así como también entrevistas a diferentes miembros de la Red, fueron difundidas por todos los medios gráficos, radiales y televisivos locales y regionales además de los medios especializados de todo el mundo. FUNDAMENTACIÓN Los países de América Latina han ratificado instrumentos internacionales de derechos humanos que los obligan a tomar las acciones necesarias para resguardar el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria de niños, niñas y adolescentes. Lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño se complementa con otras herramientas de derechos humanos tales como las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Gobiernos y sociedad civil de los países de la región, en mayor o menor medida, han comprendido la necesidad de garantizar este derecho básico y con ese reconocimiento comenzaron a transformar sus prácticas dirigidas a proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental. Página 2 // relaf.org Relaf actúa en el sentido de fomentar en América Latina el diálogo que lleve a

la búsqueda de alternativas de cuidado familiar, en el marco del cumplimiento de todos los derechos. Entendemos que la práctica del acogimiento familiar, bajo ciertos parámetros, es un modo de garantizar el derecho a la convivencia en familia y comunidad. El Seminario Relaf 2013 es ofrecido como oportunidad de encuentro, aprendizaje e intercambio regional. Los Seminarios 2007 y 2009 permitieron sentar las bases conceptuales que encuadran el trabajo con los niños, niñas y adolescentes y sus familias. El Seminario 2010 fue un ámbito en el que se profundizó el conocimiento sobre la situación regional de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental. Con la presentación del Informe Latinoamericano: Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina ; el reconocimiento de los avances concretos en las experiencias y en ese encuentro se generaron herramientas de trabajo como lo son las dos versiones amigables de las Directrices de Naciones Unidades sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Con base en todo lo realizado en los seminarios anteriores, se propone que en este encuentro se actúe para dar continuidad al trabajo que los gobiernos y las organizaciones sociales vienen realizando a los fines de lograr las necesarias adecuaciones de las políticas y prácticas a la luz de los estándares de Derechos Humanos. El conocimiento sobre las problemáticas vigentes será mejorado a partir de la presentación de un Informe sobre Discriminación de los Niños en las Instituciones, la publicaciones en preparación Las voces de los niños y niñas sobre su derecho a vivir en familia y el Informe sobre Niños sin cuidado parental en los Sistemas de protección Integral de derechos producidos por Relaf con la cooperación de UNICEF. Estos materiales surgidos de investigaciones y sistematizaciones, enriquecerán el diagnóstico regional en el cual seguir actuando. Entre las graves situaciones identificadas en nuestra región, la institucionalización de niños y niñas menores de tres años es una de las prioritarias. El año 2012 ha sido un año de fuerte trabajo al respecto, habiéndose realizado en Chile una Prueba Piloto, en el marco de la Iniciativa Regional en preparación Paremos ya con la Internación de Bebés, de la cual se ha obtenido una Guía para la Experiencia. La Iniciativa Regional será lanzada en el marco de la Cumbre de Presidentes de Iberoamérica que tendrá lugar a finales de Octubre en Panamá. Como pasos preparatorios de la Iniciativa Regional, en el mes de Abril del 2013 un grupo de expertos y decisores se reunirán en Montevideo convocados por UNICEF para culminar un documento conceptual así como una estrategia general para la Iniciativa Regional. De este modo, tanto los resultados de la Prueba Piloto como los documentos elaborados a partir de la reunión de abril, serán presentados en el Seminario Relaf 2013 para su conocimiento e intercambio. En el Seminario, con una participación plural y amplia de actores claves, se finalizará la preparación del Compromiso a establecerse en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Página 3 // relaf.org Teniendo en cuenta lo que aún resta por recorrer, es necesario seguir

construyendo y difundiendo pautas técnicas específicas para accionar concretamente, teniendo en cuenta los principios éticos y el enfoque de derechos humanos. Este intercambio de experiencias entre actores claves y estratégicos, así como la presentación de resultados y productos orientativos, potenciará la réplica y multiplicación de experiencias que protejan y restituyan el derecho de cada niño, niña y adolescente a vivir en familia y comunidad. OBJETIVOS Objetivo general: Propiciar la reflexión e intercambio regional en torno a los esfuerzos, lecciones aprendidas, fortalezas y desafíos para incidir en el avance del cumplimiento del derecho a la convivencia familiar y comunitaria en los países de la región. Objetivos específicos del Seminario 2013: 1.Profundizar el conocimiento sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental en América Latina, identificando los avances logrados en la adecuación de las políticas públicas a un enfoque de derechos humanos y detectando los obstáculos y desafíos de cara al futuro en dicho proceso de adecuación. 2.Crear y consolidar pautas concretas de actuación dirigidas a los actores involucrados en la provisión de cuidados alternativos en todos los niveles de la política pública, con enfoque de derechos humanos, a la luz de las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. 3.Propiciar un intercambio específico sobre el desarrollo de la Iniciativa Regional Paremos ya con la Internación de Bebés que logre alentar a la multiplicación de las experiencias de desintitucionalización de niños y niñas menores de tres años en los países de América Latina. 4.Fortalecer la red regional temática, reconociendo los avances en el cumplimiento de los compromisos y metas establecidas en encuentros anteriores. Ofrecer oportunidad de encuentro, relacionamiento, proyecciones de nuevas articulaciones. De este modo se espera continuar con la incidencia colectiva en la conformación de políticas públicas para la región en forma mediata e inmediata. Página 4 // relaf.org

EJES TEMÁTICOS» El proceso de adecuación de las políticas, programas y prácticas del subsistema de la niñez privada de cuidado parental en el marco del sistema de protección integral de derechos, frente a la implementación de las orientaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños.» La prevención de la privación del cuidado parental: mejoramiento de la calidad y disminución de la cantidad de niños en cuidado alternativo.» El fortalecimiento de las familias y comunidades, favoreciendo la convivencia familiar y comunitaria en familia de origen como primera opción.» Los desafíos en la práctica frente a las situaciones de vulneración de derechos y discriminación de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones.» El desafío de los sistemas de protección integral de derechos para deconstruir sistemas de aislamiento institucional: la desinstitucionalización.» La desinternación de bebés en América Latina: el desarrollo de la Iniciativa Regional Paremos ya con la Internación de Bebés.» La identificación de obstáculos y facilitadores para la práctica del acogimiento familiar en el marco de la garantía del derecho a la convivencia familiar, a la luz de las experiencias.» La participación y empoderamiento de niñas, niños y jóvenes.» La provisión de cuidados alternativos en situaciones especiales: niños y niñas fuera de sus países de origen y niños y niñas en situación de catástrofes medioambientales. RESULTADOS ESPERADOS Se espera organizar previamente y desarrollar en el marco del Seminario 2013:» Un Seminario de capacitación.» Una Reunión del Consejo latinoamericano y Comisión asesora de la Relaf. Página 5 // relaf.org» Presentación de los documentos Informe sobre Discriminación de los Niños en las Instituciones, Niños sin cuidado parental en los Sistemas de protección Integral de derechos y de la publicación Las voces de los niños

y niñas sobre su derecho a vivir en familia producidos por Relaf con la cooperación de UNICEF.» Difusión y didáctica para la aplicación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades del cuidado alternativo, en sus Versiones amigables para niños y para adultos y con el Manual Avanzando en la aplicación de las Directrices.» Presentación de la Guía para la experiencia de desinternación de bebés surgida del desarrollo de la Prueba Piloto en el marco de la Iniciativa Regional Paremos ya con la Internación de Bebés. PARTICIPANTES Como en oportunidades anteriores, el Seminario Relaf 2013 convocará a una pluralidad de organizaciones sociales que han asumido compromisos de cara a la incidencia en la formulación y continuidad de una agenda regional ejecutada en América Latina en el corto y mediano plazo, para avanzar en el compromiso del cumplimiento del Derecho a la Convivencia Familiar de niños, niñas y adolescentes. Se invitará a:» Participantes gubernamentales: se invitará a este Seminario a los representantes gubernamentales de distintos niveles de decisión y ejecución de las políticas públicas y sociales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.» Organizaciones No Gubernamentales la provisión de cuidados alternativos a niños, niñas y adolescentes en la región involucra a organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sociales. Relaf convocará a los contactos actuales, y ampliará la participación a quienes estén desde la sociedad civil involucrándose en el tema.» Cuidadores: familias de acogimiento, operadores de las instituciones de albergue.» Investigadores, académicos, medios de comunicación: Universidades de la región. Medios de comunicación de la región.» Organismos y alianzas Internacionales: tales como Instituto Interamericano del Niño- OEA, Niñ@Sur, UNICEF, etc. Página 6 // relaf.org» Organizaciones Internacionales: Servicio Social Internacional, Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, Buckner Internacional, Save the Children, etc.

Página 7 // relaf.org FORTALECIENDO LOS AVANCES