Curso de posgrado ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE CUENCAS



Documentos relacionados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. Estadística.

Carrera: MCM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

60! hrs.! hrs.! hrs.!!!

MÉTRICAS DE SOFTWARE

Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

DATOS GENERALES DEL CURSO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria. DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año

Estadística Administrativa I

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO103 Estadística Aplicada. Semestre: Segundo. Estadística aplicada [1]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA

ESTADÍSTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA PARA EL SECTOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA RUBEN DARIO GUEVARA, FERNANDO ALONSO VELEZ

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA II. Propósito del Curso : Al final del curso el estudiante: Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware

APTM - Análisis de Procesos Textiles y de Mercados

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

DOCTORADO EN INGENIERIA

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTADÍSTICA PÚBLICA

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Nombre de la asignatura: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS DE CALIDAD. Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos:

Curso. Diseño Experimental y Estadística

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS

Introducción a la Ingeniería Industrial PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO Análisis avanzado de datos. Semestre: Primero.

Curso: Métodos de Monte Carlo. Unidad 1, Sesión 1: Introducción

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO 2013-II

ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

Nociones de Matemática y Estadística

CURSO DE ANALISIS DE RIESGOS EN INDUSTRIAS DE PETROLEO Y GAS (OIL & GAS)

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4

Índice general. Pág. N. 1. Metodología de la investigación científica. Conocimiento y Ciencia. Investigación. Métodos y técnicas de investigación

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Curso Universitario de Investigación Científica y Estadística Aplicada

G U Í A D I D Á C T I C A MASTER UNIVERSITARIO DE ESTADÍSTICA APLICADA CON R: TÉCNICAS CLÁSICAS, ROBUSTAS, AVANZADAS Y MULTIVARIANTES.

Descripción y Exploración de Datos en Psicología 2015/2016

Anuncio CURSO TALLER ECONOMÍA Y GESTION DEL AGUA SUBTERRÁNEA. En conmemoración de los 40 años de la Ley de Aguas Subterráneas de Mendoza

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Grado en Ambientales Geología. Curso 2015/16

Curso/Tutorial: Estadística Aplicada en la Investigación Biomédica

Tipo de Unidad de Aprendizaje. Créditos

Coordinador: HENRY MENDOZA RIVERA. Profesor Asistente Departamento de Estadística Facultad de Ciencias Sede Bogotá

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2013

Análisis e Interpretación de Datos Unidad XI. Prof. Yanilda Rodríguez MSN Prof. Madeline Fonseca MSN Prof. Reina del C.Rivera MSN

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE MTRO. HÉCTOR DELGADO MARTÍNEZ VALOR EN CRÉDITOS FM

Consejo Superior Universitario. Resolución Nº 024/2011 Acta Nº 474 Fecha: 16/02/2011

ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA

CURSO DE INTRODUCCION

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Psicología MÁSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Universidad de Cuenca. Curso de Posgrado: Fundamentos y aplicaciones del Sistema Energético Solar-Hidrógeno

GRADO: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Universidad de Murcia Facultad de Comunicación y Documentación Titulación de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación Curso Académico

CURSO DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Primer curso. Primer semestre. ANALISIS DESCRIPTIVO DE DATOS ECONOMICOS PROGRAMA:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ANÁLISIS MULTIVARIADO

Buenos Aires, 21 de marzo de Carrera Nº /10

Guía docente de la asignatura Análisis y Financiación de Proyectos Empresariales

Máster en Ingeniería del Agua

Asociación Bancaria de Panamá

Maestría en GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Posgrados Acreditados en Informática. Relación con los posgrados acreditados de Argentina

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Estadística (Gr. Biología-09) ( )

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

PROGRAMA EDUCATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PREINSCRIPCION MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIA. Acreditada por Resolución CONEAU Nº. 127/06

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL : INFERENCIA ESTADÍSTICA SILABO

Doctorado en Ingeniería Facultades de Cs. Agropecuarias; Cs. de la Alimentación e Ingeniería

GESTIÓN DE DESTINOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO Asignaturas correlativas previas

(104) MÉTODOS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Programa Curso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

2. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN PRÁCTICA Y CARGA HORARIA

Programa de Asignatura : Modelación de Riesgos Financieros

GESTIÓN EN RECURSOS HUMANOS

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL OBJETIVO (S) GENERAL (ES) TALLER DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS II

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Investigación en Psicología II.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Relación de competencias. Resultado de aprendizaje REQUISITOS PREVIOS: MATERIA 2: Estadística 12 créditos (300 horas) 6 Básicos y 6 Obligatorios

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO. : Estadística Epidemiología aplicada a la investigación CÓDIGO : 22166

Transcripción:

Docentes Responsables: Curso de posgrado ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE CUENCAS Mag. Ing. Marta Paris Mag. Ing. Viviana Zucarelli Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH). Universidad Nacional del Litoral (UNL) Ing. Graciela Fasciolo Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA). Instituto Nacional del Agua (INA) Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) Fecha: 13 al 18 de junio de 2011 Duración: 45 horas teórico prácticas Horario: Lunes a viernes 8 13 y 15 19 hs. Sábado 8 13 hs. Lugar: Centro de Cómputos.. Universidad Nacional de Salta 1. Fundamentación: En el campo de la investigación científica es común la inquietud por intentar expresar la evolución de un determinado fenómeno, mediante una serie de medidas que la traduzcan al lenguaje de los números. Al transcurrir el tiempo el investigador tropieza con la dificultad de encontrarse en posesión de una gran cantidad de datos que, perdida su actualidad, si no se someten a un tratamiento adecuado le servirán de muy poco. La Estadística, es un arma de que se dispone para efectuar este tratamiento a fin de obtener la máxima información posible a partir de los datos recogidos (Custodio y Llamas, 1983). Con este marco, el curso propone presentar los conceptos básicos del Análisis Estadístico y sus aplicaciones en Hidrología (superficial y subterránea), que son fundamentales para abordar la comprensión, evaluación, valuación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca. 2. Objetivos del curso a. Presentar metodologías del Análisis Estadístico Univariado y Multivariado como herramientas útiles en el estudio y caracterización de los sistemas hidrológicos y ambientales y para la generación de información sintética.

b. Facilitar al alumno los elementos básicos para encarar la aplicación de métodos estadísticos mediante el uso de programas computacionales de dominio público y uso convencional. c. Proporcionar al alumno adquiera los fundamentos y el conocimiento básico de los procedimientos metodológicos (modelos y herramientas afines) que se utilizan en Estadística Hidrológica. 3. Modalidad de cursado y carga horaria: El curso se desarrollará en clases presenciales donde se introducirán los módulos teóricos y prácticos, análisis de casos de estudio y ejemplos de aplicación. 4. Programa del Curso. Unidades temáticas: UNIDAD I: TRATAMIENTO PROBABILÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Revisión de conceptos básicos de la estadística univariada. Variables aleatorias. Probabilidad. Distribución de probabilidad. Funciones de frecuencia y probabilidad. Parámetros estadísticos. Parámetros de población y estadísticas de la muestra. Ajuste a una distribución de probabilidad. Métodos de los momentos. Método de máxima verosimilitud. Prueba de bondad del ajuste. Gráficos univariados. Valores anómalos. Ejemplos. UNIDAD II: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES HIDROLÓGICAS Distribución normal. La ley Normal y los fenómenos naturales. Distribución log normal. Distribución exponencial. Distribución gamma. Distribución Pearson III. Distribución log Pearson III. Distribución de valor extremo. Ejemplos. UNIDAD III: MUESTREO Unidad de análisis, unidad de medición, unidad de muestreo. Variable, estimación y estimador. Material en unidades discretas y material a granel. Confiabilidad y errores de muestreo aleatorio. Planificación del tamaño muestral en muestreo aleatorio Muestreo aleatorio y uso de tabla de números aleatorios. Otras técnicas de selección: Muestreo aleatorio estratificado, muestreo sistemático. Muestreo de conglomerados compactos y submuestreo. Muestreo de productos a granel y muestra compuesta. UNIDAD IV: ANÁLISIS DE FRECUENCIA Período de retorno. Series de información hidrológica. Series de precipitación. Series de caudal. Distribuciones de valores extremos. Análisis de frecuencia utilizando

factores de frecuencia. Gráficos de probabilidad. Papel de probabilidad. Pruebas de datos dudosos. Análisis de confiabilidad. Límites de confianza. Error estándar. Probabilidad esperada. UNIDAD V: DISEÑO HIDROLÓGICO Escala del diseño hidrológico. Valor límite estimado. Límites basados en probabilidades. Diseño para uso de agua. Selección del nivel de diseño. Aproximación empírica. Análisis de riesgo. Análisis hidroeconómico. Análisis de riesgo compuesto. Análisis del riesgo de márgenes de seguridad y factores de seguridad. Relaciones riesgo factor de seguridad período de retorno. Ejemplos. Tormentas de diseño. Crecidas de diseño. UNIDAD VI: MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIADOS Introducción a la estadística multivariada. Cubo y bloque de datos. Modos de análisis e interpretación. Gráficos multivariados. Curvas de Andrews. Diferencias entre normalización y estandarización. Coeficientes de similitud. Diferentes métodos, clasificación general y requerimientos para su aplicación. Diferentes tipos. Matriz de datos básicos: selección de variables, preprocesamiento y transformaciones. Ejemplos y aplicaciones. Análisis de agrupamiento: tipos, nociones básicas, supuestos y requerimientos, coeficientes de similitud, modos. Métodos de agrupamiento jerárquico aglomerativo: criterios de unión. Dendrograma. Matriz cofenética y correlación cofenética. Análisis factorial: tipos, fundamentos teóricos y matemáticos, supuestos estadísticos y requerimientos, coeficientes de similitud, modos. Análisis de componentes principales: varianza representada, scree plot, gráfico de cargas y bi plot. Mapeo de scores. Análisis de la incertidumbre por la aplicación de los modelos y de los resultados obtenidos. Ejemplos, aplicaciones, casos de estudio y ejercicios. 5. Bibliografía de referencia Brown Charles. 1998. Applied Multivariate Statistics in Geohydrology and Related Sciences. Springer. Berlin, Alemania. Chow, V. 1974. Handbook of Applied Hydrology Engineering.Ed. McGraw Hill. Everitt B., S. Landau & M. Leese. 2001. Cluster Analysis. Oxford University Press Inc., New York. Harman H. 1979. Modern Factor Analysis. Third Edition Revised. The University of Chicago Press. Chicago, USA. Jöreskog K., J. Klovan & R Reyment. 1976. Geologycal Factor Analysis. Elsevier Scientific Publiching Company. Amsterdam, The Netherlands.

Maidment, D. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw Hill, Inc. Orsolini, H., Zimmermann, E. D., Basile, P. A. 2000. Hidrología: Procesos y Métodos. UNR Editora. Scheaffer, R. 1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica. 6. Metodología de Evaluación Resolución de ejercitación en forma grupal y examen presencial mediante cuestionario de resolución individual al finalizar el curso. 7. Cupo de alumnos 30 alumnos como mínimo 8. Requerimientos Pizarra, cañón, computadoras cantidad, software instalado 9. Arancel $ 400. Alumnos de posgrado FCN, Docentes de FCN, Alumnos de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Maestría en Gestión Integral de Recursos Hídricos $ 500. para interesados de organismos oficiales y otras facultades de UNSa $ 600. para interesados externos Inscripción Escuela de posgrado. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 (4400) Salta. malena@natura.unsa.edu.ar y caroposgrado@natura.unsa.edu.ar 10. Contacto Cátedra Manejo de Cuencas Hidrográficas cuencas@natura.unsa.edu.ar 11. Dirigido a:

Ing. en Recursos Naturales y medio Ambiente, Ing. en Recursos Hídricos, Geólogos, Ing. Agrónomos y profesionales relacionados a los Recursos Hídricos. Alumnos de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente y Maestría en Gestión Integral de Recursos Hídricos (Córdoba, Santa Fé, Mendoza), Maestría en Zonas Áridas y Semiáridas. Doctorados. UNSa. 12. Coordinadoras: Lic. Silvia Ferreira y Lic. Laura Mármol Salta, 29 de noviembre de 2010.