MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL MÓDULO: LA RESPUESTA EDUCATIVA ANTE LA ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON N.E.E.



Documentos relacionados
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Programa de la Asignatura

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS

Titulación: Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Guía docente DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación

Código: GI410. Cuarto. Optativa. Cuatrimestral. Psicología

Programa de la Asignatura

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Guía docente de la asignatura

AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

urso de Actualización a distancia la violencia de género en las relaciones de pareja: los mitos románticos y estrategias de prevención (6 ECTS)

Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio. Especialidad: Ventas. Módulo TÉCNICAS EN VENTAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Infantil

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing. Curso: Primero Cuatrimestre: Segundo Asignaturas que se recomiendan tener superadas: NINGUNA

Programa de la Asignatura

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Herramientas para la gestión y la participación de los equipos humanos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Grado en Trabajo Social. Curso Asignatura: Diseño, gestión y evaluación de programas sociales

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PRESENTACIÓN GENERAL

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Máster en Psicopedagogía

A.5 CREACIÓN Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO: LA NUEVA GESTIÓN DE EVENTOS

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Posgrado en Intervención Social y Comunitaria

ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

PALABRAS CLAVE Actividades académicas dirigidas de carácter no presencial; implicación activa del alumnado; uso de las TIC; actividades formativas.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

AUXILIAR DE EDUCACIÓN INFANTIL

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: La Actividad Física para la Recreación y el Ocio Physical Activity for Recreation and Leisure

PROPUESTA DE MÓDULOS, CON SUS CRÉDITOS, DEL GRADO EN PSICOLOGÍA: 75% COMÚN ESTADÍSTICA* 6

MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DE LOS RECURSOS HUMANOS. Curso: Esta guía estará vigente hasta la extinción de la asignatura

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

Economía de la Empresa

Política Exterior de España

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

MAPA CONCEPTUAL MATERIA DE PRÁCTICAS GRADO TRABAJO SOCIAL UPV/EHU

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Trabajo final de máster

DINÁMICA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Guía Docente Curso

Máster universitario en pedagogia social i comunitaria: liderazgo de la transformación socioeducativa

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

Psicología de la Intervención social. Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias Oviedo, 10 de junio de 2015

Grado en EDUCACIÓN INFANTIL. Código: UAN 223 PRACTICUM I

FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA CREDITOS:3. Código: PS6014. l CUATRIMESTRE DEL 2012

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Diseño y Gestión de Planes de Negocio

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

GRADO EN BELLAS ARTES

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contexto Formal y no Formal

GUÍA DOCENTE. 1: Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing

Grado en Trabajo Social. Curso Asignatura: Diseño, gestión y evaluación de programas sociales. Sep. 2014

Palabras clave: Mapas conceptuales, Aprendizaje significativo, Trabajo colaborativo.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería. de Montes

Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA. MABD11 Marco Jurídico Profesional

ENERO Español para Inmigrantes en los Centros Educativos

CONVOCATORIA DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES

Grado de Magisterio en Educación Infantil Universidad de Alcalá CU Cardenal Cisneros

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Contabilidad financiera avanzada. Semestre: Segundo

Transcripción:

MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL MÓDULO: LA RESPUESTA EDUCATIVA ANTE LA ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON N.E.E. MATERIA: Intervención educativa ante la diversidad y su evaluación DESCRIPTORES: - Intervención educativa - Atención a la diversidad - Adaptaciones curriculares - Actuación por programas - Evaluación de programas educativos PROF. DR. Mª del Pilar García Rodríguez CRÉDITOS: 4 OBJETIVOS: Objetivos Generales - Indagar, exponer y analizar la problemática de la Atención a la Diversidad desde un punto de vista conceptual, investigador y práctico (de intervención) - Analizarlo desde la perspectiva de intervención de los distintos profesionales que intervienen en el proceso educativo - Investigar y analizar experiencias y recursos empleados en este tipo de problemáticas - Hacer propuestas de intervención, individuales y grupales, en función del ámbito de actuación y de la problemática que se trate. Objetivos Específicos - Que el alumnado conozca conceptos relacionados con la atención a la diversidad. - Que se conozcan los problemas individuales y sociales relacionados con las diversas situaciones de desadaptación derivado de las diferencias individuales.

- Poder profundizar en líneas de investigación e intervención centradas en los contextos, comunidades y organizaciones sociales, desde el punto de vista educativo. - Profundizar en el diseño de programas de intervención educativa con población desadaptada (conocer y aplicar). - Desarrollar una actitud crítica hacia la realidad social y los problemas sociales. Descubrir intereses personales y profesionales relacionados con los grupos diversos. - Analizar los diferentes modelos de intervención didáctica el ámbito educativo. - Reflexionar sobre los elementos que intervienen en el diseño de los planes de intervención. - Ejecutar planes hipotéticos de intervención en relación a las problemáticas presentadas. - Analizar el concepto de individualización de la enseñanza y su reflexión en torno a sus diferentes aspectos. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN GENÉRICAS O TRANSVERSALES - Apreciación de la diversidad - Resolución de problemas, planificación - Gestión de proyectos - Compromiso ético - Comunicación interpersonal ESPECÍFICAS: Cognitivas: - Conocer y comprender las bases legales, sociales y personales de la inadaptación social. - Conocer las principales líneas de actuación educativa en los diversos ámbitos de la inadaptación social. - Saber identificar las necesidades y problemas de los sujetos para su posterior atención. Procedimentales/Instrumentales: - Desarrollar habilidades investigadoras individuales y de carácter grupal de aplicación en proyectos de carácter social - Saber diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de carácter educativo y social (ello implica no sólo conocer cómo hacer un proyecto sino cómo gestionarlo, cómo acceder a los recursos, habilidades organizativas normas, administración, -, de gestión de recursos materiales y humanos, toma de decisiones, ) - Desarrollo de habilidades personales y sociales (para el desarrollo de relaciones diarias, entrevistas, dinámicas grupales, estrategias didácticas, creación de climas adecuados, trabajo en equipo, resolución de conflictos ) Actitudinales: - Integración crítica personal, aplicable a los sujetos con los que trabaja. - Respeto y valoración positiva de la diversidad y la multiculturalidad - Capacidad para cooperar, dialogar y trabajar en equipo en la experiencia compartida de aprendizaje y trabajo, con un carácter emprendedor y creativo motivado por la consecución del logro. Con ello procuraremos que el alumnado alcance una buena competencia profesional global en el en el ejercicio de la Educación Social

CONTENIDOS: - Intervención educativa en contextos formales e informales - Atención a la diversidad: discapacidad, interculturalidad, género, - Adaptaciones curriculares: o Nivel de centro o Nivel de aula o Nivel individual - Actuación por programas: diseño, desarrollo-implementación de programas de intervención educativa. - Evaluación de programas educativos: o Tipos de evaluaciones o Modelos de evaluación o Ejemplificaciones - Prácticas EVALUACIÓN: La calificación final de la asignatura vendrá dada por la suma de la obtenida en una prueba escrita que se realizará al final del curso y la procedente de las actividades prácticas y de los trabajos de investigación, según la siguiente proporción: - 50 % Prueba escrita. 30-40 preguntas tipo test y entre 1 y 3 preguntas abiertas. La parte test se evaluará partiendo del 75% de aciertos. - 20% Actividades prácticas tutorizadas por la profesora y expuestas en clase. - 30 % Trabajo de investigación o desarrollo de recursos. Entregados por escrito y expuestos en clase Tanto en el bloque conceptual como práctico se tendrá en cuenta: - la participación activa en el desarrollo de las clases, - la lectura de artículos y manuales y su aporte al desarrollo de las clases, - el rigor científico de los trabajos que se presenten, - la originalidad, - la iniciativa, - la cuidada presentación de los trabajos, - la planificación autónoma Se requerirá haber superado la prueba escrita y las prácticas. En el caso de no aprobar una de las partes, la nota se guardará hasta la convocatoria de diciembre. Los trabajos podrán ser realizados de forma individual o en grupos pequeños. En todo caso, la temática específica de cada uno de ellos deberá ser conocida y aprobada por el profesor antes del inicio del mismo. El proceso de realización será tutelado. La fecha de entrega de los trabajos y las revisiones parciales obligatorias de los mismos serán acordadas por el profesor y el alumnado. El examen teórico combinará una parte tipo test, que constará de 30 preguntas de elección múltiple (para aprobar es necesario el 66 6% de aciertos) y de 3 a 5 preguntas de desarrollo. Cada una de las partes tendrá una puntuación máxima de 5 puntos.

BIBLIOGRAFÍA - AAVV (2003) Discapacidad desde un enfoque de género. Sevilla, Instituto de la mujer. - AAVV (1998) Unidades didácticas1, 2, 3, y 4 sobre el Pueblo Gitano. Sevilla, Junta de Andalucía. - AAVV (2004) A practical guide to implement Intercultural Education - AMORÓS, PERE, FUERTES, J., U ROCA, M.J. (1994) Programas para la formación de familias acogedoras. Castilla- León, Ministerio de Asuntos Sociales y Junta de Castilla- León. - ANDER EGG, E. (1993) Planificación Educativa. B. Aires, Magisterio del Río de la Plata. - ANDER EGG, E. (2000) Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid, CCS. - ANDER EGG., E. y AGUILAR, M.J. (1988) Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. B. Aires, Humanitas. - APARICIO, R. (Dir.) (1998) Manual para el diseño y gestión de proyectos de acción social con inmigrantes. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Inst Migraciones y Servicios Sociales. - ARNANZ, E. (1988) Cultura y prisión. Una experiencia y un proyecto de acción sociocultural penitenciaria. Madrid, Popular. - BOUTINY, G., Y DURNING, P. (1997) Intervención socioeducativa en el medio familiar. Madrid, Narcea. - CEMBRANOS, F. y otros (1988) La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid, Popular. - CLEMENTE, M. (1995) La prisión desde el punto de vista organizacional. En M.Clemente (coor). Fundamentos de Psicología jurídica. Madrid, Pirámide. - CLEMENTE, M. y GIL, F. (1995) Prevención y tratamiento del comportamiento delictivo: constribuciones desde una perspectiva psicosocial. En J.F. Morales y cols (eds.) Psicología social aplicada. Bilbao, Desclée de Brower, pp 315-335. - COLECTIVO AMANI (2004) Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Editorial Popular. - MONDRAGON, J. y TRIGUEROS, I (2002) Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid, Narcea. - PÉREZ SERRANO, G. (1994) Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid, Narcea. - PEREZ-CAMPANERO, M.P. (1991) Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea (2ª edición, 1995). - RODRIGUEZ, A. (dir) (1999) Curso de formación sobre prevención y tratamiento de alcoholismo. Madrid, Doyma. - RUBIO, Mª. J. (1997) Análisis de la realidad en la intervención social: Métodos y Técnicas de investigación. Madrid, C.C.S. - SÁNCHEZ, A. (1996) Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona, EUB. - SÁNCHEZ MORO, C., y cols (2000) El acogimiento familiar de los menores hijos de padres toxicómanos. Barcelona, Colección Intriss, nº 8. - SANMARTÍN, J. (2004) (coord) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona, Ariel.

- STEFENS, CH. y GORIN, S. (2000) Cómo fomentar las actividades de convivencia a través del juego. Juegos para aprender a compartir, cooperar y reforzar comportamientos positivos. Barcelona, CEAC. - UCAR, X. (1992) El teatro en la animación sociocultural. Técnicas de intervención. Madrid, Diagrama. - URRA PORTILLO, J. (1995) Adolescentes en conflicto. Madrid, Pirámide. - VALVERDE MOLINA, J. (1997) La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid, Popular. (3ª edición) - VALVERDE MOLINA, J. (1996) Vivir con la droga: experiencias de intervención sobre pobreza, droga y SIDA. Madrid, Pirámide. (2ª ed. 2001). - VALVERDE MOLINA, J. (1998) El proceso de inadaptación social. Madrid, Popular. - VALVERDE, J. (2002) El proceso de inadaptación social. Madrid, Popular (4ª edición). - VALVERDE, J. (2002) El diálogo terapéutico y educativo en exclusión social. Madrid, Narcea. - VÉLAZ, C. (1998) Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga, Aljibe. - VENTOSA, V.J. (2001) Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid, CCS.