Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Documentos relacionados
Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Enfermedades hematológicas e inmunológicas cómo afectan al hueso?

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Técnica de adquisición e inyección para un correcto estudio angiográfico con CT multidetector de la circulación hepática y pancreática.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Características por imagen del miolipoma

La Rx de abdomen en la era tecnológica.

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

El teratoma ovárico y la ecografía

Mycobacterium Tuberculosis y hallazgos radiológicos : año 2010 en un Área de Salud.

EVERNOTE: Productividad aplicada al entorno radiológico.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Nefrostomía percutánea TC-guiada con técnica de trocar: experiencia en un hospital comarcal.

Fístulas perianales: hallazgos por imagen en RM y clasificación. Qué necesita saber el cirujano?

Síndrome Compartimental Crónico. Manejo Diagnóstico.

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Revisión de la anatomía del codo y de la patología traumática y no traumática diagnosticada en nuestro centro en un periodo de dieciocho meses.

Utilidad de la dacriocistografía para el estudio del sistema nasolacrimal en pacientes con dacriocistitis crónica.

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Ecografia de la patología escrotal extratesticular: Todo lo que un residente debe conocer

Análisis detallado de la atelectasia pasiva secundaria a derrame pleural o neumotórax en busca de patología asociada subyacente.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

La importancia del tubérculo púbico en la clasificación de las hernias inguinales y femorales.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Lo que el radiólogo debe conocer sobre los estudios de inercia colónica

Utilidad de las secuencias de difusión en resonancia magnética para el diagnóstico del síndrome del piramidal.

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

NEUROPATIA DE BAXTER: Hallazgos en RM y consideraciones etiológicas.

Navegando por la anatomía coronaria mediante cardiotc. Análisis del porcentaje de estudios sin anomalías coronaria

Estudio radiológico de la uretra masculina.

Fístula periareolar recidivante: una extraña patología en el varón.

Portal vein thrombosis following laparoscopic splenectomy... an underestimated complication?

Glándulas paratiroides: localización, patología y valor de las pruebas de imagen.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Objetivo docente. Page 2 of 20

Estudio Ecográfico de Hernias Inguinales y Crurales

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

Errores de interpretación en ecografía doppler carotidea

Angio TC de doble energía en extremidades inferiores

Spermatic cord torsion: are we looking at the right place?

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Condromatosis sinovial- espectro de hallazgos por imagen

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

RM de la articulación temporo-mandibular:técnica,anatomía y análisis de la disfunción articular.

Valoración cardíaca en la ecografía de abdomen.

Protocolos de angiotc en patología aórtica: técnicas de supervivencia para el residente en apuros.

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Correlación Clínica de las Variantes Anatómicas Óseas del Carpo: Hallazgos en TC y RM.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Características por Resonancia Magnética de la lesión esclerosante compleja

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Lung cancer follow-up: nonmalignant complications

Traumatismo craneoencefálico: Sistemática de lectura en una tomografía computarizada cerebral urgente

POSIBILIDADES CLÍNICAS DE LA ENERGÍA DUAL

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Traumatismos torácicos. Descripción de los hallazgos en tomografía axial (TC) de las lesiones torácicas traumáticas.

Seguridad clinica en Artro-RM de hombro: Abordaje posterior ecodirigido.

Ecografía de la patología tiroidea difusa

LOS RAYOS X FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI

Causas de Dolor en Antepie. Más allá del Neuroma de Morton.

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Correlación entre la imagen laringoscópica y el estudio TC en la evaluación del carcinoma de laringe.

TC de doble energía en el estudio angiográfico del TEP. Qué pasa con la dosis?

Quimioembolización en hepatocarcinoma. Nuestra experiencia

Apariencia ecográfica de los tumores testiculares y paratesticulares prepuberales con énfasis en los hallazgos Doppler color y pulsado.

Compresión medular secundaria a neurofibromatosis severa.

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

TC DENTAL: hallazgos más allá de los implantes dentales

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

CURSO DE TOMOGRAFIA COMPUTADA MULTISLICE

Región areola-pezón. Hallazgos de imagen y peculiaridades diagnósticas

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III MEDICINA NUCLEAR Lic. Amalia Pérez. LFM. Leandro Urrutia, LDI. Roberto Galli 2008

Estudio de las variantes del Polígono de Willis

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Sordera post meningitis; la laberintits osificante.

Fibrosis retroperitoneal: manifestaciones clínicas y hallazgos radiológicos

Ecografía ocular: claves de diagnóstico diferencial.

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Aspectos Radiológicos de la Esterilización Tubárica Histeroscópica mediante dispositivo ESSURE.

Transcripción:

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas Poster No.: S-1323 Congress: SERAM 2012 Type: Authors: Keywords: DOI: Presentación Electrónica Educativa M. Roibás Urraca; Madrid/ES Caracterización de tejidos, Física, Aspectos técnicos, TC, Aplicaciones informáticas 10.1594/seram2012/S-1323 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to thirdparty sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myesr.org Page 1 of 20

Objetivo docente El objetivo de este póster consiste en hacer una revisión de las bases físicas y técnicas de los estudios de energía dual por tomografía computarizada. También se compararán las diferentes soluciones desarrolladas para la adquisición de esta técnica. Por último se hará referencia a las posibles aplicaciones clínicas de la energía dual, algunas de las cuales comienzan a utilizarse de modo rutinario si bien la mayoría todavía están en fase de investigación. Page 2 of 20

Revisión del tema 1. Introducción Los primeros intentos de utilizar información espectral en tomografía computarizada (TC en adelante) se remontan a los años 70 (Millner et al. 1979; Avrin et al. 1978; Chiro et al. 1979; Genant y Boyd 1977). En aquel momento el estudio consistía en dos adquisiciones separadas. Sin embargo no se alcanzó aceptación clínica de la técnica debido la inestabilidad de los valores de densidad TC, los tiempos prolongados de adquisición que podían provocar movimiento del paciente entre adquisición y adquisición, la limitada resolución espacial y la dificultad del postprocesado. A partir del año 2006, las nuevas generaciones de escáneres hacen posible la adquisición de estudios con energía dual a través de diversas técnicas. 2. Principios físicos de la energía dual El efecto fotoeléctrico y el efecto Compton son los principales modos en que los fotones de los rayos X interaccionan con la materia para los niveles energéticos usados en imagen diagnóstica. Para que el efecto Compton pueda ocurrir, se requiere que el fotón incidente tenga una energía muy superior a la de la energía de ligadura de los electrones de un átomo. Al chocar el fotón con el electrón (considerado libre y en reposo) se dispersa de su dirección original y transmite parte de su energía al electrón. El fotón dispersado tendrá una frecuencia menor a la original. Page 3 of 20

Fig. 1: Efecto fotoeléctrico References: Aplicaciones Clínicas, Siemens Healthcare - Madrid/ES El efecto fotoeléctrico consiste en la liberación de un electrón de la capa K (la capa más interna del átomo) debido a un fotón incidente. Otro electrón de una capa adyacente rellena el hueco, y la energía se libera en forma de un fotoelectrón Para que el efecto fotoeléctrico ocurra la energía del fotón ha de ser superior al umbral energético de la capa K. Este umbral varía con cada sustancia, y depende del número atómico Z de las mismas. A mayor Z, mayor umbral de la capa K, puesto que la energía de atracción entre el núcleo y la capa K aumenta. La dependencia del efecto fotoeléctrico y la variabilidad de los umbrales de la capa K constituye la base de las técnicas de energía dual. Page 4 of 20

Fig. 2: Umbral de la capa K y número atómico de distintas sustancias fisiológicas y agentes de contraste References: Coursey CA. Dual-energy multidetector CT: how does it work, what can it tell us, and when can we use it in abdominopelvic imaging? Radiographics 2010; 30:1037-1055 Los principales elementos que constituyen el cuerpo humano (hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno) tienen umbral de la capa K que oscila entre 0.01 y 0.53 kev, muy alejados de las energías utilizadas en TC (80KVp y 140KVp). Sin embargo, el calcio y sobre todo el yodo tienen umbrales de la capa K más próxima a estos valores. Al estar más cerca de 80KVp, el efecto fotoeléctrico se apreciará de mayor manera a 80KVp que a 140KVp. Es por ello que al estudiar el yodo y el calcio a 80KVp y a 140KVp obtenemos distintas atenuaciones, es decir, diferentes valores de Unidades Hounsfield (UH). Esta diferencia es mayor en el caso del yodo, puesto que al tener un umbral de la capa K más próximo a 80KVp que el del calcio, se ve más afectado por el efecto fotoeléctrico. Page 5 of 20

Fig. 3: Variación en la atenuación de yodo y calcio a 80kV y 140kV References: Aplicaciones Clínicas, Siemens Healthcare - Madrid/ES Por tanto, la energía dual permite caracterizar, cuantificar o destacar distintos materiales estudiando su comportamiento a dos niveles de energía diferentes. Ejemplo Tenemos dos elementos: A, con umbral de la capa K de 90keV y B, con umbral de la capa K de 190keV. Page 6 of 20

Fig. 5: Atenuación de los elementos A y B en función del nivel energético References: Coursery CA.Dual-energy multidetector CT: how does it work, what can it tell us, and when can we use it in abdominopelvic imaging? Radiographics 2010; 30:1037-1055 Y cuatro sustancias desconocidas: 1, 2, 3 y 4. Estudiando ambas sustancias a 100KVp y 200KVp obtenemos los siguientes resultados: Page 7 of 20

Fig. 4: Comportamiento de las sustancias 1, 2, 3 y 4 a 100kV y 200kV References: Coursery CA.Dual-energy multidetector CT: how does it work, what can it tell us, and when can we use it in abdominopelvic imaging? Radiographics 2010; 30:1037-1055 La sustancia 1 no atenúa ni a 100KVp ni a 200KVp, por lo tanto no contendrá ni A ni B. La número 2 atenúa más a 200KVp que a 100KVp, por lo tanto contendrá principalmente B. La número 3 atenúa más a 100KVp que a 200KVp, por lo tanto contendrá principalmente A. La número 4 atenúa de manera similar a 100KVp y a 200KVp, por lo que contendrá una cantidad similar de A y B. 3. Requisitos de la adquisición con energía dual Existen tres requisitos para la adquisición de imagen espectral: A. Se necesitan fuentes de rayos X que proporcionen diferentes energías. Esto puede lograrse perfectamente utilizando dos fuentes de rayos X separadas emitiendo distintas energías. Pero esto también lo cumplen las fuentes únicas de rayos X, puesto que emplean un espectro policromático. El espectro de rayos X con ánodo de tungsteno está formado por una parte continua o Bremsstrahlung y picos discretos que coinciden con los niveles energéticos de los electrones en las capas del átomo de tungsteno. La siguiente figura muestra el espectro obtenido a 80 y 140KV. Page 8 of 20

Fig. 6: Espectro de rayos X a 80kV y 140kV References: Johnson T. Dual Energy CT in Clinical Practice El área bajo la curva para igual corriente del tubo varía en un factor de 4-5. Por tanto, la salida de corriente del tubo tiene que ajustarse para obtener áreas similares en ambos espectros. Cuanto mayor sea el espectro energético, se verá más afectado por las líneas características del ánodo de tungsteno. Cuanto menor sea el espectro, estará formado mayoritariamente por Bremsstrahlung. En este caso, las energías medias son 53 y 71keV. Lo deseable es que exista la menor superposición posible entre espectros, por lo que deben usarse los potenciales más bajo y alto ofrecidos por el escáner. Un voltaje por debajo de 80kV no sería útil porque la mayor parte de la radiación sería absorbida por el cuerpo humano. Por encima de 140kV habría muy poco contraste de tejidos, además de que generalmente no está disponible. Page 9 of 20

B. El detector tiene que ser capaz de diferenciar la aportación de las distintas energías. Con los detectores actuales esto no es posible puesto que distinguen intensidades de los fotones incidentes pero no niveles de energía. Las soluciones disponibles actualmente son: Dos fuentes de rayos X independientes con sus correspondientes detectores separados Lectura de los datos en diferentes puntos temporales Detector de dos capas o sándwich con diferentes sensibilidades espectrales C. El material a estudiar debe tener una diferencia suficiente en las propiedades espectrales. Sólo los elementos con número atómico considerablemente diferente podrán distinguirse por sus propiedades espectrales. Esta diferencia puede caracterizarse por el índice de energía dual: Fig. 7: Índice de energía dual References: Johnson T. Dual Energey in Clinical Practice 4. Métodos de adquisición de energía dual Cuatro son las opciones principales de la adquisición de energía dual: doble fuente, cambio rápido del voltaje, detector en capas y adquisición secuencial. A continuación se analizarán todas ellas. 4.1 Doble fuente Esta aproximación consiste en emplear dos fuentes de rayos X que trabajan a diferente voltaje con sus dos detectores correspondientes. Además se puede emplear un filtro sobre la fuente de alto voltaje para endurecer el espectro de alta energía, consiguiendo una mejor separación espectral y reduciendo dosis simultáneamente. La ventaja principal de este método es que la corriente en cada tubo puede establecerse independientemente para obtener una cantidad similar de quanta de ambos tubos. Page 10 of 20

Una desventaja de este método es que supone un esfuerzo en hardware importante, encareciendo el modelo. Además, por cuestión de espacio físico dentro del gantry, el segundo detector no puede ser tan amplio como el primero, viéndose el field of view de la energía dual restringido. Fig. 8: Solución de adquisición de energía dual con doble fuente References: Johnson T. Dual Energy in Clinical Practice 4.2 Cambio rápido de voltaje Page 11 of 20

En este modelo el voltaje del tubo sigue una curva pulsada, y los datos de proyección se recogen dos veces para cada proyección, una a alto y otra a bajo voltaje. Las principales limitaciones de esta alternativa son el tiempo de adquisición (la rotación se reduce a menos de la mitad para poder recoger datos de ambos voltajes). Además el voltaje y la corriente no siguen un pulso perfecto, resultando esto en diferencias con respecto a los espectros nominales. De igual forma, la adaptación de la corriente también tiene limitaciones, por lo que la señal a bajo voltaje suele ser bastante inferior a la de alto voltaje. Fig. 9: Solución de adquisición de energía dual con cambio rápido de voltaje References: Johnson T. Dual Energy CT in Clinical Practice 4.3 Detector en capas Para esta solución se utiliza un detector con dos capas con sensibilidad máxima para distintas energías de fotón. La sensibilidad la determina el material de centelleo, ZnSe o CsI en la capa superior y Gd 2 O 2 S en la inferior. Como ventaja, se necesita sólo un tubo. Desventajas de este modelo son el esfuerzo en hardware de los detectores y la eficiencia en baja dosis. Page 12 of 20

Fig. 10: Solución de adquisición de energía dual con detector de dos capas References: Johnson T. Dual Energy CT in Clinical Practice 4.4 Adquisición secuencial La última opción consiste en realizar dos adquisiciones consecutivas, cada una a un voltaje diferente. La principal desventaja de esta aproximación radica en la diferencia temporal entre ambas adquisiciones, lo cual implica cambios en el medio de contraste y movimiento respiratorio y cardiaco del paciente. 5. Aplicaciones clínicas de la energía dual Page 13 of 20

Existen muchas aplicaciones de la energía dual, puesto que permite diferenciar y caracterizar materiales que presenten distinto comportamiento espectral. En la siguiente figura se incluyen algunas de las más destacadas. Fig. 11: Aplicaciones de la energía dual References: Aplicaciones Clínicas, Siemens Healthcare - Madrid/ES 5.1 Cabeza y cuello La principal aplicación de esta área es la angiografía directa. Gracias al diferente comportamiento espectral del calcio y del yodo, ambos materiales pueden ser diferenciados, sustrayendo el calcio de la imagen resultante. Diferentes estudios confirman que esta técnica funciona mejor que los métodos basados en eliminación de hueso por densidades. Aún así persisten los artefactos debidos a implantes dentales o al blooming característico de las placas de calcio de alta densidad. Otra aplicación de la energía dual para cabeza y cuello es la diferenciación entre medio de contraste y hemorragia. En el caso de no haber realizado un estudio sin contraste previo a la angiografía, se puede obtener un 'sin contraste virtual' a este fin. Page 14 of 20

Fig. 12: Angiografía cerebral directa References: www.dsct.com 5.2 Tórax La evaluación de la perfusión pulmonar es una de las principales aplicaciones de la energía dual en tórax. Sin embargo no se trata de un estudio dinámico, sino que la adquisición es estática con un retardo determinado tras la llegada del medio de contraste, mostrando como resultado el mapa de distribución de yodo. Además se añade la posibilidad de mostrar en diferente color los vasos que contienen menos yodo que otros. Page 15 of 20

Fig. 13: Perfusión pulmonar References: www.dsct.com Además de la perfusión, a través de la energía dual se puede evaluar la ventilación pulmonar, que requiere la utilización de xenón como material de contraste. En el caso de nódulos pulmonares puede ayudar a distinguir mejor entre calcificaciones y captación de yodo. Otra de las aplicaciones más prometedoras del campo de la energía dual es la perfusión de miocardio, si bien todavía se está comenzando a investigar esta técnica y correlacionarla con el SPECT. Como ventaja de la perfusión de miocardio por TC se puede destacar la obtención en el mismo estudio del mapa de perfusión miocárdica y la angiografía de coronarias. 5.3 Abdomen Page 16 of 20

La energía dual tiene un amplio campo de utilización en abdomen. Una de las aplicaciones más empleadas es la obtención de un estudio sin contraste virtual a partir de una adquisición con contraste yodado, con el consecuente ahorro en dosis para el paciente. Fig. 14: Sin contraste virtual junto con mapa de yodo References: www.dsct.com Otra aplicación importante en abdomen es la diferenciación de cálculos renales de calcio y ácido úrico, debido al diferente comportamiento espectral que tienen ambos materiales. Page 17 of 20

Fig. 15: Diferenciación entre calcio (azul) y ácido úrico (rojo) en el caso de cálculo renal References: www.dsct.com 5.4 Vascular y extremidades También en vascular tiene una función importante la energía dual, ayudando a distinguir entre placa y contraste yodado. Si bien todavía está en investigación, la energía dual podría llegar a mejorar la diferenciación de los componentes de la placa de ateroma. Page 18 of 20

Fig. 16: Diferenciación entre yodo (azul) y calcio (rojo) para estudios vasculares References: www.dsct.com Otras dos aplicaciones importantes para extremidades son la evaluación de la gota, permitiendo distinguir los depósitos de ácido úrico, y la reducción del artefacto metálico aprovechando la diferencia de endurecimiento de haz que se produce a ambos voltajes. Page 19 of 20

Conclusiones La energía dual TC es un nueva técnica de adquisición que emerge rapidamente abriendo la posibilidad de obtener información funcional a través de una técnica que hasta ahora se limitaba a la información anatómica. La implementación desde el punto de vista del hardware resulta compleja, y se han desarrollado diversas soluciones, cada una con una serie de ventajas e inconvenientes que será necesario analizar con el paso del tiempo y el asentamiento de la técnica. La comprensión de los fundamentos físicos sobre los cuales se sustenta la energía dual resulta esencial para evaluar adecuadamente los resultados de estos estudios. Se abre con esta nueva técnica un gran campo de aplicaciones clínicas que han de ser investigadas en mayor profundidad para que finalmente puedan trasladarse a la práctica clínica diaria. Page 20 of 20