MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA



Documentos relacionados
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Competencias básicas mínimas garantizadas:

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Guía de los cursos. Equipo docente:

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

Programa Institucional de Asesorías

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Competencias generales.

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

1. Objetivos o propósitos:

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Graduado/a en Educación Primaria

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESCUELAS INCLUSIVAS. Las escuelas son para

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.


PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Resumen de investigación

Educación: Mención Sociales

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Cuarto grado de Primaria

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

investigación contable

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Las prácticas de excelencia

Luz García de Galindo. Directora General Corporación Síndrome de Down

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Programa de la Asignatura

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Política de necesidades educativas especiales

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Transcripción:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor en Ciencias Humanas Autora: Mg. Rosalinda Romero C.I. 8508517 Tutor: Dra. Paola Lauretti Maracaibo, Abril de 2009

2 MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Rosalinda del Pilar Romero González. Cedula de Identidad Número 8508517. Departamento de Ciencias Humanas. Facultad Experimental de Ciencias. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Teléfono 7597787 Móvil 0424-6789710. Correo electrónico rosalindaromero@cantv.net Firma de la tesista, Rosalinda Romero Firma de la tutora, Dra. Paola Lauretti

3 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Veredicto del Jurado Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados del Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia para evaluar la tesis de grado titulada Modelo Venezolano de Integración Educativa, presentada por la Mg. Rosalinda del Pilar Romero González, cédula de identidad número 8508517, para optar al titulo de Doctor en Ciencias Humanas, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluada la defensa de la autora, consideramos que el mismo reúne los requisitos señaladas por las normas vigentes y por tanto se y para que conste se firma en Maracaibo a los días del mes de de 2009. Jurado Coordinadora Dra. María Elena Reyes C.I. Secretaria Dra. Mara Malaver C.I. Tutor Dra. Paola Lauretti C.I.

4 A mis padres, fuente de estímulo para ser cada día mejor A mi familia: Arnedo, Isabella y Angel mi mayor inspiración A Ana Caro y Jesús y a todos los niños, quienes merecen un futuro diverso e interesante

AGRADECIMIENTO 5 Muchas personas intervinieron para el logro de este trabajo y del recorrido doctoral a quienes llegue un sincero agradecimiento, sin embargo muy especialmente hago este reconocimiento a: Dra. Paola Lauretti, mi tutora, quien con paciencia y experticia fue guiando esta aventura. Dra. Maria Elena Reyes, con quien estuve en sintonía, haciéndome descubrir lo especial de las escuelas. Dra. Mara Malaver, sus recomendaciones metodológicas pautaron el camino investigativo. A los profesores: Roselia Morillo, Alicia Inciarte, César Pérez, quienes sembraron inquietudes que despertaron la motivación por nuevos descubrimientos. A mis amigas: Odris, Nery, Leslie, Agdy y Soraya, siempre con sus buenas inspiraciones. Al personal del Doctorado: Marlyn, Neira y Avelino, facilitando los procesos. A Arnedo por escucharme, comprender el lado humano de las cosas y hacerme ver el lado práctico. Y muy especialmente a mi hermana Ana Julia, sin su tiempo mi tiempo no habría sido efectivo, gracias por darme ese gran regalo.

Romero González, Rosalinda del Pilar. MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA. Tesis de Grado. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela, 2009. 253 p. (Tesis Doctoral). 6 RESUMEN La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo para la integración educativa de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, la cual considere elementos de la visión educativa venezolana. Para ello se consideraron los modelos y enfoques más utilizados en la sociedad occidental en la educación de estas personas: social, constructivista, educación intercultural, pedagogía inclusiva y el enfoque de calidad de vida. A través de una metodología cualitativa se consideró el abordaje de ocho instituciones consideradas como líderes en la región en los procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista cualitativa, el cuestionario, la observación, análisis del discurso y el taller. De la triangulación de técnicas y fuentes surgen 20 elementos considerados como favorecedores para la puesta en práctica de la integración los cuales vienen a conformar el modelo venezolano de integración educativa en los niveles básico y medio. El mismo está inmerso en una filosofía humanista, considerando que el sujeto es el centro del proceso de enseñanza y se debe valorar por sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. La postura teórica está basada en enfoques sociales e inclusionistas y científicamente se fundamenta en un enfoque epistemológico fenomenológico producto de las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores abordan la realidad humana y social en este caso, el estudio de las creencias, valores y normas que van a permear la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Palabras Claves: integración, necesidades educativas especiales, modelo, discapacidad. Correo electrónico: rosalindaromero@cantv.net

Romero González, Rosalinda del Pilar. VENEZUELAN MODEL FOR EDUCATIONAL INCLUSION. Degree Thesis. University of Zulia. Education and Humanities Faculty. Division of Postgraduate Studies. Doctoral Program in Humanistic Sciences. Maracaibo, Venezuela, 2009. 253 pp. (Doctoral Thesis) ABSTRACT The inclusion is a continuous and progressive process, which objective is to incorporate people with special needs to community and it constitutes a phenomenon of high relevance in education. The objective of this work was to elaborate a model for educational inclusion for children and youth with special education needs which considers elements of the Venezuelan education vision. For this, the models and the most utilized approaches in western society in the education of these people were considered such as: social, constructivist, intercultural education, pedagogic inclusion, and the approach of living quality. Using a qualitative methodology, eight institutions qualified as leader in the region in the educative inclusion process of pupils with special education needs were studied. The utilized techniques were the qualitative interview, the questionnaire, the observation, the speech analysis, and the workshop. From the triangulation of techniques and sources, 20 elements evolved and they are considered to favor the implementation of the educational inclusion process in the Venezuelan model at basic and intermediate level. This model is encompassed in a humanistic philosophy, considering that the subject is the center of teaching process and his growing and development possibilities should be valuated. The theoretic posture is based on social and inclusion approaches, and scientifically it is supported on a epistemological-phenomenological approach, produced by the interpretation of socio-cultural symbolisms in which the actors take into consideration the human and social reality of this case, the study of believes, values and rules that are going to permit the inclusion of pupils with special education needs. Key words: Inclusion, special education needs, model, disability. 7

8 INDICE GENERAL Pág. Veredicto Dedicatoria Agradecimientos Resumen Abstract INTRODUCCION... 14 PRIMER MOMENTO CAPITULAR..... 17 Perspectivas del Tema de Investigación..... 18 Red de Relaciones 22 Preguntas de la Investigación... 24 Objetivos de la Investigación... 25 Justificación de la Investigación... 25 Naturaleza del Estudio. 26 SEGUNDO MOMENTO CAPITULAR. 28 TEORÍAS Y MODELOS RELACIONADOS CON EL TEMA... 29 Evolución Histórica: De la Educación Especial a la Escuela Inclusiva... 29 Perspectiva occidental...... 29 1. El legado Psico-Médico..... 29 2. La Respuesta Sociológica... 30 3. Las Aproximaciones Curriculares...... 30 4. Estrategias de Mejoramiento de la Escuela.... 31 5. Estudios Críticos sobre Discapacidad.... 33 Evolución Histórica en Venezuela.. 34 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.... 37 Antecedentes en Europa y América del Norte.. 37 Antecedentes en América Latina y el Caribe.... 38 Grupo I. Documentos que describen el Estado Actual de la Integración Educativa en América Latina. 39 Grupo II. Investigaciones Teóricas... 41 Grupo III. Experiencias en la Práctica Pedagógica.... 45 Antecedentes en Venezuela..... 47

9 Pág. MODELOS Y ENFOQUES TEÓRICOS QUE CONCEPTUALIZAN EL ABORDAJE DEL TEMA DE DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN. 49 El Modelo Social.. 50 El Enfoque de la Educación Intercultural. 52 El Modelo Constructivista... 56 La Pedagogía de la Inclusión... 57 El Enfoque Ecológico de Calidad de Vida. Su aplicación en la Educación Especial.. 60 Implicaciones de los Modelos para la Investigación en Integración Educativa.. 61 ELEMENTOS CONCEPTUALES.. 65 Definición de Discapacidad..... 65 Integración y Educación Integradora. Visión conceptual.... 68 El concepto de Necesidades Educativas Especiales.... 69 Principios de la Integración Educativa... 70 De la Integración a la Inclusión. Definición de Inclusión.. 71 El cambio conceptual: Hacia una escuela inclusiva.... 74 ELEMENTOS JURÍDICOS... 74 Normativa Internacional.. 74 Marco Legal Nacional. 74 Políticas Educativas para la Integración En Venezuela.. 81 LA INCLUSION Y EQUIDAD EN LA EDUCACION VENEZOLANA. LA VISION DESDE EL PROCESO BOLIVARIANO. 87 LA ESCUELA, PUNTO DE ACCESO PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA. 91 La Escuela como Organización.. 103 La Teoría de Acción 105 Componentes de la Teoría de Acción. 106 Teoría Explícita y Teoría en Uso 106 El Aprendizaje Organizacional y La Teoría de Acción.. 108 Niveles de Aprendizaje... 108 El Docente como Agente de Cambio en la Cultura Escolar... 110 TERCER MOMENTO CAPITULAR: ENFOQUE METODOLOGICO. 113 Diseño de Investigación. 114

10 Pág. Proceso de Recolección de la Información 117 Técnicas de Investigación... 119 Perspectiva de Análisis de la Información... 120 Validación de la Información a través de la Teoría Fundamentada.. 123 La Triangulación 124 CUARTO MOMENTO CAPITULAR CONSOLIDACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA.. 128 Dimensión Pedagógica-Curricular. 129 Dimensión Organizativa. 131 Dimensión Administrativa.. 133 Dimensión Comunitaria y de Participación Social. 134 Elementos que favorecen la Integración Educativa 136 Vinculación de los procesos administrativos y organizacionales como factor esencial para la puesta en práctica de la integración educativa 152 Observaciones: Visión del Investigador 154 Primer Mapa 156 La Construcción de un Modelo Participativo. 160 Elementos aportados desde la perspectiva grupal 163 Relación con los Modelos y Enfoques 167 Agentes y Actores 181 Valores Presentes 181 QUINTO MOMENTO CAPITULAR MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACION EDUCATIVA 182 Introducción: 184 Justificación 185 Características 186 Aspectos Teóricos y Metodológicos 187 Principios 189 Objetivos 189 Descripción. 190 Estrategias 195

11 Pág. Evaluación. 196 Plan de Acción 197 Introducción... 198 Metodología 199 CONCLUSIONES. 206 RECOMENDACIONES 209 BIBLIOGRAFIA... 213 Anexos. 224

INDICE DE CUADROS 12 Pág. Cuadro 1. Implicaciones Educativas de la Pedagogía de la Inclusión.. 59 Cuadro 2. Rutas para Abordar la Temática de la Discapacidad desde la Educación... 64 Cuadro 3. Normas/Convenios/Foros Internacionales.. 75 Cuadro 4. Normativa Venezolana en Torno a los Derechos de Personas con Discapacidad... 81 Cuadro 5. Políticas Educativas en el Área de Atención a Personas con Discapacidad en Venezuela.. 84 Cuadro 6 Condiciones que Favorecen la Integración/Inclusión identificadas en los Centros Escolares..... 102 Cuadro 7. Diseño Metodológico. 126 Cuadro 8. Valores predominantes en las experiencias de Integración. 150 Cuadro 9. Razones por las cuales los docentes realizan Integración.. 151

INDICE DE FIGURAS 13 Pág Fig. 1. Interacciones entre los componentes de la CIF. 67 Fig. 2. Primer Modelo de Integración Educativa.. 159 Fig. 3. Segundo Modelo de Integración educativa. 172 Fig. 4. Actores vinculados al Proceso de Integración 178 Fig. 5. Modelo Educativo Venezolano de Integración Educativa 197

INTRODUCCIÓN 14 En la actualidad las transformaciones tecnológicas, sociales, culturales y científicas causadas en parte por la globalización de la economía, de la cultura y del conocimiento, implican una reconsideración de los modelos o enfoques que orientan las prácticas educativas de las escuelas y centros de educación. Estos cambios están influyendo en los sistemas y políticas educativas de la mayoría de las naciones del mundo, siendo recibidos y promovidos en diferentes formas según las posibilidades de desarrollo económico y social que se tienen. Esta diferencia en el desarrollo determina cualquier tipo de apropiación y aplicación de las orientaciones y políticas emitidas por organizaciones internacionales, las cuales entran a demarcar los posibles caminos a seguir en las acciones pedagógicas de los países que las integran La terminología de necesidades educativas especiales manifestada en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca (1994) y la Educación Integradora/Inclusiva, es asumida por los diferentes países, que lo incluyen en su nueva política educativa. Se habla de una escuela abierta a la diversidad, una escuela comprensiva, una escuela para todos. Sin embargo, este modelo o perspectiva implica grandes desafíos para los países en vías de desarrollo, en los cuales estas políticas tienen dificultades enormes para ser adaptadas e implementadas con resultados efectivos. La deuda externa, la inestabilidad de la región, los problemas de orden público, los vicios de corrupción y desvíos de los rubros, los niveles altos de pobreza extrema, la explotación masiva de los sectores menos favorecidos económicamente, la privatización de los bienes públicos, la poca mentalidad de lo colectivo de las personas y un cúmulo de factores económicos, políticos, culturales que agravan la situación, recrean un panorama diferenciado en relación con la región de Europa occidental o de Norteamérica. A pesar de esta particularidad, podemos encontrar reflexiones, hechos y situaciones en donde se está pensando en la integración como una finalidad; esta situación es la que se presenta en Venezuela. A la luz de estas reflexiones, la presente tesis titulada MODELO VENEZOLANO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA constituye un elemento estructurador del proceso de investigación para develar los hilos teóricos y metodológicos que culminan en un modelo favorecedor, expresión de buenas practicas en la integración de personas con discapacidad a la escuela regular.

15 A través del mismo se abre un espacio dedicado a la investigación sobre la educación ofrecida a las personas que poseen alguna discapacidad, donde la idea central del trabajo plantea que actualmente en Venezuela la educación, sin considerar los lineamientos normativos y políticos, excluye a las personas por presentar alguna alteración en sus funciones o estructuras corporales, mentales o sensoriales, dando lugar a una educación insuficiente y a un modelo educativo que suscita segregación. A partir de esta descripción, se plantea la necesidad de una educación integradora, donde los sujetos sientan que pertenecen a la comunidad, lo que conlleva un proceso de mejoramiento de la calidad de la educación impartida en la escuela, que necesita una valoración de los procesos que suceden en las aulas. El objetivo central de este trabajo se corresponde con un paradigma emergente en el que se intenta transformar un modelo cuyas estructuras tradicionales no responden a las necesidades actuales, el cual rescate los valores para la vida, hacia un sentido de comunidad en la diversidad. Para ello a través de una revisión teórica y considerando el contexto social natural, se busca reconocer los elementos que pueden promover ese sentido de armonía y establecer un modelo que responda a la revalorización de la educación para las personas con alguna discapacidad. En las siguientes páginas se encuentran un documento dividido en cinco capítulos: en el primero se plantean las características actuales de la integración educativa en la región y se define la problemática a abordar considerando los objetivos como finalidades de la investigación. El segundo capitulo presenta los referentes teóricos relacionados, enfoques, modelos, investigaciones en la región y la normativa jurídica. El tercer capitulo muestra los elementos metodológicos enmarcados en la investigación de enfoque introspectivo-vivencial, a través de técnicas de observación, entrevistas y análisis del discurso utilizando la teoría fundamentada. La puesta en desarrollo de estos elementos es posible observarlos en el cuarto capitulo, este contiene los resultados de las interacciones en ocho instituciones que realizan integración educativa, de allí surgieron los elementos favorecedores que confrontados con los referentes teóricos, dan lugar a los componentes del modelo. El quinto capitulo está dirigido a describir el modelo de integración educativa así como su funcionamiento para generar buenas prácticas en esta área. Partiendo de este conocimiento, se facilitan criterios para construir un plan de mejora escolar, que permita implementar esas buenas experiencias en cada escuela venezolana. Finalmente se efectúan una serie de conclusiones y recomendaciones que no pretenden ser recetas, sino dar una luz para enfrentar el arduo pero maravilloso camino de la integración. Sea

este documento, fomentador de espíritus optimistas, de valores humanos que permitan a los actores considerar la diversidad como riqueza. 16

17 PRIMER MOMENTO CAPITULAR Perspectivas del Tema de Investigación

PRIMER MOMENTO CAPITULAR 18 Perspectivas del Tema de Investigación La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular es una práctica común en las naciones industrializadas. Países como Inglaterra, España, Estados Unidos realizan significativos esfuerzos para la implementación del proceso de inclusión desde hace más de tres décadas, contando con el apoyo de organismos mundiales que han diseñado programas y políticas para el logro de esta meta. Además, los gobiernos y organismos efectúan investigaciones que les han permitido el desarrollo y activación de prácticas inclusivas más efectivas. En estos países la discapacidad es vista como una diferencia individual más que como un defecto haciendo que la praxis educativa sea enriquecida por la atención a la diversidad. Esta finalidad del proceso educativo tuvo su impulso en la Convención de las Naciones Unidas en 1989 referida a los Derechos de la Infancia y reforzada por la Conferencia de las Naciones Unidas Educación para Todos (1989) y la Declaración de Salamanca (1994), buscando la reducción de la exclusión en el proceso educativo para las personas con discapacidad. Históricamente este derecho se materializó a través de la Educación Especial, la cual tenía como objetivo la atención al alumno con dificultades para progresar con los recursos ordinarios de la escuela común o regular. Esta modalidad de educación especial fue y es considerada como un sistema paralelo a la educación regular, con pocas características comunes, debido a la predominancia del modelo clínico-biológico, recibiendo el alumno un tratamiento y una educación distinta, con un currículo diferente. Actualmente, la integración educativa se considera como el derecho que tienen todos los alumnos a recibir una educación en contextos normalizados que favorezca adecuadamente su desarrollo. Además que se centra en apoyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad educativa, para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito. En la integración al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada alumno y se considera que cada persona es un miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y desempeñar diferentes funciones para apoyar a los otros. Stainback y Stainback (1999) definen una escuela integradora como aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para

19 tener el éxito. Pero una escuela integradora va mas allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales. Es por ello que los esfuerzos por la integración, se manifiestan para solventar la situación educativa de las personas con discapacidad, quienes poseen los mismos derechos y deberes humanos. A raíz del nuevo paradigma de Integración, las concepciones educativas adquieren un enfoque humanista, donde el alumno y su desarrollo se ubican como centro y se respetan sus características, necesidades y limitaciones. Además se reconoce a la escuela general como el contexto idóneo y más integrador para educar a los alumnos con necesidades educativas especiales, en donde garantizándoles una serie de condiciones de acceso al currículo, ayudas técnicas y adaptaciones curriculares, pueden aprender y desarrollarse. La separación de personas cualquiera sea su diferencia, plantea un segregacionismo que no enriquece los valores humanos. Por el contrario, la inclusión de personas de una amplia variedad de características en el ambiente escolar permite la experiencia de vivir la diferencia y aporta un enriquecimiento humano que no se produce en igual grado en otras circunstancias escolares, influyendo positivamente en los aspectos sociales y de formación de personalidad. Además produce un estatus social normalizado en los sujetos y familias con necesidades educativas especiales facilitando la participación en la vida y en la comunidad e impulsando el proceso de integración social (Manifiesto Escuela Inclusiva, 2006). En Venezuela, no son diferentes estos esfuerzos y recomendaciones. La política del Estado Venezolano sobre el proceso de integración no difiere en mayor medida de los países latinoamericanos lo que se refleja en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y en la Ley Orgánica de Educación (1980). La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional, una política educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto enorme, porque se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual conlleva un proceso de cambio y mejora de la escuela en todas sus dimensiones, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Este proceso de cambio, requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas las instancias y actores involucrados en el proceso, desde una perspectiva política, conceptual, metodológica y pedagógica. Para el año 1989 se realiza una propuesta de atención educativa integral para la población con necesidades educativas especiales enmarcada en los postulados de conceptualización y política de la modalidad de educación especial de 1976, resultado de la búsqueda de una

20 concepción humanista de la educación. Se plantea la reorientación de los lineamientos hacia un modelo de atención integral fundamentado en los principios filosóficos y legales de la educación venezolana, con un enfoque humanista y una concepción holística del individuo que hace énfasis en sus posibilidades y atiende las limitaciones, fomentando cambios e innovaciones en la práctica educativa dirigida a estas personas. La resolución 2005 del Ministerio de Educación (1996) contempla que tanto los planteles públicos como privados deben garantizar la inscripción de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales dando de esta manera el apoyo legal para la integración de estas personas al sistema regular. Por su parte el Consejo Legislativo del Estado Zulia en uso de sus atribuciones decreta la Ley para la Protección e Integración de Personas con Discapacidad (2001), la cual señala que es derecho fundamental de toda persona con discapacidad recibir una educación en todos los niveles o modalidades del sistema educativo, en establecimientos públicos o privados sin discriminación, incorporando las técnicas y metodologías necesarias para asegurar el ingreso, permanencia y progreso en el sistema educativo de las personas con necesidades educativas especiales. Además, establece que todo acto de discriminación o de negativa de inserción de una persona con discapacidad en cualquier establecimiento del sistema educativo podrá ser denunciado ante el Consejo Regional para la Integración de Personas con Discapacidad del Estado Zulia. Si bien se observa un esfuerzo en el marco jurídico para cambiar los modelos de atención a personas con discapacidad, con frecuencia se encuentra en el proceso integrador dificultades que pueden estar relacionadas con la escasa formación del docente, la desinformación y el poco éxito en los resultados. En observaciones realizadas en las instituciones de la región, se han detectado algunos elementos que se constituyen en barreras para realizar la integración, tales como: Ambiente físico poco favorable y poco sensible a las necesidades particulares de todos sus alumnos. Falta personal, equipo de apoyo y recursos económicos. Inexistencia de vínculos entre las escuelas normales y los servicios de educación especial. Docentes con poca información sobre las políticas de integración y de los propósitos que se deben cubrir en las escuelas de educación básica regular y en los servicios de educación especial. Escuelas masificadas.

21 Ausencia de programas de actualización. Por ello, se necesita todo un trabajo de formación-reflexión dirigido a cambiar el pensamiento de toda la comunidad educativa y en particular de los docentes para mejorar y modificar el planeamiento organizativo de los centros y las tácticas y estrategias utilizadas en las aulas. Se ratifica que en Venezuela, la normativa jurídica impone el ejercicio de la integración de las personas con discapacidad a todos los ámbitos, principalmente a la educación y a pesar de ello, estos documentos de carácter legal no han tenido, ni tienen actualmente implicaciones para la práctica de la integración escolar. Además las experiencias de integración se han dirigido al diseño y desarrollo de programas individuales y a la adaptación de las necesidades del alumno integrado, con poco o ningún impacto en la escuela como organización y en la educación de los otros alumnos. Las experiencias de integración ocurren pero en un alto porcentaje en escuelas privadas donde los padres deben cancelar de forma adicional profesores tutores y psicopedagogos que acompañen el quehacer educativo de su hijo y aún cuando en las escuelas públicas si existen experiencias en algunos casos satisfactorias para los docentes y sus pares, el hecho integrador no se corresponde con un continuo, por que no existe un modelo que oriente y precise las funciones de cada uno de las instancias y profesionales involucrados lo cual ocasiona en muchas oportunidades vacíos o dualidad de funciones. Para el año 2003, según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la modalidad de educación especial atendió 160.864 alumnos con alguna necesidad educativa, alumnos susceptibles de integración y quienes según la normativa vigente poseen el derecho a tener una educación sin discriminación, cifra que aumentaría si se considera otros grupos minoritarios (niños de la calle, indígenas) desprovistos de ese derecho. Es para el Gobierno Nacional una prioridad de sus políticas, la educación como instrumento de inclusión social lo que reafirma la promoción de la integración educativa de las personas con discapacidad. Realizar este recorrido no es asunto fácil, puesto que el mismo implica cambiar una serie de supuestos arraigados en los docentes y en la cultura de la escuela. Cambios que exigen espacios de trabajo en común entre los especialistas, considerar la integración como un reto para mejorar las prácticas de enseñanza en el aula, haciendo que éstas sean para todos, presentando la oportunidad a través de ellas para que no existan flujos de enseñanza paralela. Como indica Ainscow (1995), pasar de un punto de vista individual, centrado en el etiquetaje y en las dificultades, para partir de un punto de vista más positivo, el curricular, que centra su atención en las posibilidades de los alumnos, y bajo el que la diversidad se muestra

22 como una magnifica oportunidad en la escuela para que padres y profesores, así como toda la comunidad educativa, encuentren respuestas individuales pero comunes. En consecuencia, considerar los planteamientos de carácter jurídico, que defienden el derecho a la integración en la escuela regular de las personas con necesidades especiales por organismos e instrumentos internacionales, nacionales y regionales y considerando las experiencias docentes sobre la integración educativa es que se persigue determinar los componentes y la dinámica de este proceso, identificando los elementos significativos para una integración exitosa. Esto último permitirá establecer un modelo venezolano de integración educativa, el cual produzca resultados positivos en las actitudes de los docentes, en la utilización de herramientas pedagógicas y en la implementación de servicios a los alumnos, entre otros, originando una transformación de la cultura escolar. Basados en la innovación educativa, se debe promover proyectos educativos y curriculares que superen las barreras que la escuela establece a la participación del alumnado con especiales dificultades, así como la coordinación de los agentes educativos para un adecuado apoyo en la superación de las dificultades y potenciar movimientos de familias a favor de la integración educativa de todo el alumnado en la escuela. Red de Relaciones El proceso de integración envuelve a todos los actores del escenario educativo y se vislumbra como una tarea compleja. La implementación de las políticas de integración en Venezuela desde hace una década, exige estudiar las percepciones y experiencias que permitan comprender cómo se han efectuado estos cambios en el sistema educativo venezolano y cómo afectan a las personas que se encuentran envueltas directamente en el proceso, de forma que estas perspectivas y experiencias ayuden a propulsar el desarrollo de programas de integración en las escuelas regulares venezolanas. Desde una perspectiva personal, mi interés en buscar aportes para la mejora de la integración en las escuelas de nuestra región zuliana esta relacionado con mis estudios de pregrado en educación especial en las áreas de retardo mental y dificultades del aprendizaje. El perfil del Educador Especial está sustentado en el desarrollo de una gran calidad humana, en el respeto por la diferencia, en su sensibilidad y capacidad de reconocimiento del otro, en su capacidad para comprender y explicar las diferencias individuales. Su actividad educativa, con una clara conciencia de su función social, está sustentada en los principios de nuestra constitución política, para la consolidación de los valores nacionales y universales, promoviendo