Unidad de Planeación Mi nero Energética UPME Colombia Regular la electricidad del futuro en Colombia Vale la pena? Construcción de

Documentos relacionados
VCONCIER-CO-R1.1./68 ROMEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME

Consumo Energético y Regulación en Colombia a 2030, en el contexto de Cambios Demográficos y Mayor Oferta de Energías Renovables

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011

PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, julio de 2010

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Año ene ene

Informe TRANSACCIONES Julio Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

Informe Mensual del Mercado Eléctrico INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO JULIO 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Enero 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA EN COLOMBIA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe Precios y Transacciones Mayo Todos los derechos reservados para XM. S.A. E.S.P

Incremento en las tasas de interés de la FED

Perspectivas de la economía colombiana y contexto internacional.

Combustibles. Octubre Petróleo Diésel $521,5 Precio Promedio. Gasolina 95 oct. $797,7 Precio Promedio. Gasolina 93 oct. $749,5 Precio Promedio

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

Sistema Eléctrico en América Latina

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018

Pesimismo económico y repunte inflacionario impactan la confianza del consumidor

Información principal del mercado de

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

Proyecciones de Energía Eléctrica y Potencia Máxima Revisión Febrero 2017

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Consejo Coordinador Empresarial Agosto, 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO DE PRECIOS

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Información Eléctrica para el No Eléctrico. Abril de 2011

Combustibles. Enero Petróleo Diésel $475,5 Precio Promedio. Gasolina 95 oct. $742,8 Precio Promedio. Gasolina 93 oct. $690,4 Precio Promedio

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte Mensual de Inflación Regional

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, noviembre de 2009

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE POTENCIA FIRME Y ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA POR 120 MW Y COMPRAVENTA DE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA POR 80 MW

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Programa Monetario Octubre de Octubre de 2018

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2015 Abril de 2015

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Informe Ejecutivo (versión liquidación TXR) Julio de Estado de aportes y embalses

Inflación y Política Monetaria

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte

Ecuador: Evolución del crédito y tasas de interés.

Por solicitud de ISAGEN, se modificaron los nombres de los siguientes embalses: Amaní (antes Miel I) y Topocoro (antes Sogamoso).

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Una propuesta para incrementar la demanda de energía de manera eficiente

Gráficas de resultados. del Mercado Eléctrico

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

Informe TRANSACCIONES Abril Todos los derechos reservados para XM. S.A. E.S.P

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

La Importancia de la Política Monetaria para el Desarrollo Económico de México Universidad Autónoma de Nuevo León Agosto 31, 2017

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

Visión Económica. Un análisis de la Economía

ENTORNO INTERNACIONAL

Financiero. Mercado energético 1,3% 106 $/kwh 168 $/kwh. Demanda de energía. Informe. Demanda Nacional de energía (GWh)

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

PERSPECTIVA. aún sostenible.

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

INACER. Julio - Septiembre 2015

Informe CND Dirigido a: CNO Martes 20 de octubre de 2015 Documento XM CND 079. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Marzo 2015

COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

Transcripción:

Unidad de Planeación Minero Energética UPME Colombia Tema: Señales regulatorias para un sector eléctrico sostenible, confiable y de tarifas módicas Bogotá, Agosto 8 de 217 Regular la electricidad del futuro en Colombia Vale la pena? Construcción de escenarios de consumo a 23, en el contexto de cambios demográficos y mayor oferta de energías renovables. Romel Rodríguez. Economista Candidato Ph. D Estudios Sociales M Sc. Economía M Sc. Finanzas Profesional Especializado UPME PALABRAS-CLAVE: Regulación Económica, Energía Eléctrica, Microeconomía, Demografía, Energía Renovable, Políticas Públicas R1.1. Regulación para la expansión de la generación de renovables no convencionales, fomento de la energía distribuida y eficiencia energética, promoción de la mini y micro generación RESUMEN El Fenómeno del Niño, y la caída en los precios del petróleo, en el caso de Colombia, bajo el esquema actual de regulación, fijado por la Ley 142 de 1994, afectaron la capacidad financiera de generadores, distribuidores y comercializadores, por sobrecostos derivados del cumplimiento de contratos, y su inflexibilidad frente a externalidades tanto ambientales como económicas, derivadas de la formación de precios de referencia en el mercado mundial de hidrocarburos. Para el análisis Ex-Ante y Ex-Post de la demanda, bajo el marco regulatorio actual, se hacen estimaciones no paramétricas y econométricas de elasticidad precio - demanda, y de consumo potencial de energía eléctrica, por estratos, y por edades, a nivel nacional y por regiones. Así mismo, se emplean funciones impulso - respuesta, derivadas del empleo de modelos multiecuacionales de series de tiempo para identificar la capacidad de reacción del consumo frente a cambios en los esquemas de regulación, donde la rigidez de precio pueda aumentar o disminuir, incluyendo un escenario de libre mercado, en ausencia de planificador central. Los resultados del trabajo muestran: a) en escenarios donde se incrementa el porcentaje de población menor de 3 años, la tasa de crecimiento potencial de consumo de electricidad se reduce; b) en escenarios donde se incrementa la edad promedio de la población, y se reduce el tamaño de hogares, el consumo de electricidad se suaviza, y choques en precios, provenientes de una mayor o menor regulación, hacen más sensible al consumidor, siendo potencialmente más provechoso en términos de beneficio/costo para el generador, un escenario de menor regulación; c) frente a escenarios de mayor volatilidad en precios de hidrocarburos, el esquema actual de regulación sensibiliza más al consumidor desestimulando su gasto en electricidad y opciones de sustitución; d) escenarios energéticos donde se incrementa la oferta de energía renovable, reducen la sensibilidad en el consumo de energía, en particular, cuando se modela una mayor volatilidad de precios de hidrocarburos, en particular petróleo y gas natural, bajo la cual, se dan reducciones de dichos precios tipo escalera, donde el precio cae rápidamente para situarse en nuevos niveles por período de tiempo al menos de tres años. 1

Los resultados recomiendan apuntar en Colombia, a un desmonte gradual de la regulación y un incremento en el uso de energías renovables, previendo cambios drásticos sea al alza o a la baja en los precios de hidrocarburos. I. INTRODUCCCION. HECHOS ESTILIZADOS DEL SECTOR ELÉCTRICO, SU OFERTA DEMANDA Y LA MATRIZ ENERGÉTICA EN COLOMBIA La regulación es el mecanismo a través del cual el Gobierno asegura la cobertura de un servicio y la posibilidad de ser consumido o demandado por parte de la población y los sectores económicos ante la presencia de una competencia imperfecta, o la ausencia de condiciones para que haya competencia perfecta. En Colombia, las leyes 142 y 143 de 1994 establecieron las condiciones para asegurar la prestación de servicios públicos, con el objeto de evitar problemas relacionados con el desabastecimiento y la falta de cobertura. Sin embargo, la foto del mercado energético ha cambiado significativamente durante los últimos 2 años. Colombia ha incrementado el potencial hidroeléctrico, así como se ha abierto a opciones alternas de oferta primaria, relacionadas con su condición de autosuficiencia en fósiles, en particular, en petróleo, carbón y gas natural (Gráfica 1). 85% 8% 75% 7% 65% 6% Gráfica 1. Matriz Energética Colombia 216 1978 Fosil 1984 No Convencional 199 75,1% 4% 35% 3% 25% 2% 24,9% 15% 18 16 14 12 1 8 6 Gráfica 2. Indice PIB por Unidad Energética (Base 199 = 1) Si se examina el contexto internacional, el consumo de energía eléctrica por parte de Colombia se ha incrementado relativamente mucho más respecto del promedio mundial y de la región Latinoamericana. Colombia desde 199 hasta 216 incrementó en un 68% su PIB por unidad energética 1, mientras, durante el mismo período, este incremento fue de 14% en Latinoamérica, mientras en el Mundo se redujo en un 3% aproximadamente. Al examinar la composición de las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles, se observa el fuerte incremento que han tenido, el petróleo y el gas natural, en participación, reflejando el impacto de los descubrimientos de yacimientos en lo que refiere a hidrocarburos desde 1983 con Caño Limón (Gráfica 3). Gráfica 3. Participación Principales Fuentes Primarias Energía Matriz Energética Colombia 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 199 1992 Colombia Latinoamérica Mundial 1994 1998 24 Carbón GN Hidro Oil 26 21 212 1977 1979 1983 1985 1989 1991 1995 1997 21 23 27 29 213 215 Fuente: UPME Cálculos Propios 1 Estimación del Banco Mundial, donde el Producto Interno Bruto (PIB) es ajustado por paridad de compra (PPP), a precios constantes de. 2

El petróleo aporta el 33% de la participación de la canasta energética de las fuentes convencionales de energía, seguido del gas natural con un 26%. La hidroenergía, considerada una fuente renovable y no convencional, ha mostrado una dinámica más relevante de crecimiento desde la segunda mitad de la década de los noventa, llegando al 14% en 215. El carbón alcanza el 16%, teniendo una mayor dinámica desde. No obstante, las tendencias de estas fuentes muestran diferencias significativas. Los crecimientos de las fuentes hídricas y de carbón han sido moderadas en el contexto de los últimos 4 años; en el caso del petróleo, la tendencia ha sido descendente e las primeras dos décadas del presente y aun naciente siglo XXI, mientras el crecimiento del gas natural ha sido vertiginoso. Gráfica 4. Oferta Desagregada Fuentes Primarias de Energía Colombia (Base 1985 = 1) 35 3 25 2 15 1 5 Bagazo Carbon GN Hidro Leña Oil Total 1977 1979 1983 1985 1989 1991 1995 1997 21 23 27 29 213 215 36 283 196 161 128 93 44 Un análisis desagregado de las fuentes primarias de energía, alternativo, mirando no por participación, sino en términos absolutos de producción, muestran que el país ha tenido su mayor avance de alimentación de energía, en gas natural, hidroenergía y carbón (Gráfica 4). El menor crecimiento ha sido en petróleo, mientras el bagazo de leña, y la leña, muestran un decrecimiento en la mirada en perspectiva de los últimos 3 años (1985 215). Sin embargo, si se mira el comportamiento tanto del uso de energía total, así como el uso de combustibles renovables 2, para Colombia, se observa la pérdida de dinámica desde 1995, con repunte moderado en la década actual (Gráfica 6, Gráfica 7). Gráfica 5. Participación de la Energía Alternativa y Nuclear en Uso de Energía 14% 13% 12% 11% 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1972 1972 1978 1978 1984 1984 199 199 12,6% 9,3% 8,9% Un hecho relevante al comparar el uso de las energías renovables, es la mayor relevancia y participación que han tenido en Colombia respecto al promedio a nivel mundial y de Latinoamérica (Grafica 5). La estimación del Banco Mundial infiere que el 13% del uso de la energía en Colombia proviene de energías renovables, cifra que es superior en 3,5 puntos porcentuales, frente a Latinoamérica, y cuatro puntos porcentuales por encima del nivel mundial. 75 725 7 675 65 625 6 575 55 525 5 Gráfica 6. Uso de Energía en Colombia (Kg. Petróleo Equivalente Per Cápita) La menor dinámica en el consumo de energía, también se percibe en el uso de combustibles fósiles (Gráfica 8). Esto lleva a inferir, que hay aspectos del mercado que pueden estar afectando el consumo, situando éste en un nivel sub óptimo. Colombia Latinoamérica Mundo 2 Esta relacionada con combustibles provenientes de fuentes no fósiles, asociado a bio- combustibles, en particular bio diesel, de alta demanda en el sector transporte 3

1994 1995 1997 1998 21 23 24 26 27 29 21 212 213 1971 1973 1977 1979 1983 1985 1989 1991 1995 1997 21 23 27 29 213 1972 1978 1984 199 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Gráfica 7. Uso Combustibles Renovables Colombia (% del Uso Total de Energía) Gráfica 8. Uso Combustibles Fósiles Colombia (% Uso Total de Energía) 8% 78% 76% 74% 72% 7% 68% 66% 64% 62% 6% Si se examina la inversión privada en el sector energético, ésta ha sido inferior en Colombia respecto a Latinoamérica, en términos de participación, así como en crecimiento (tomando como base el nivel en 21), aspectos que pueden por el lado de la oferta, estar explicando la menor dinámica en el crecimiento de la demanda del sector energético (Gráfica 9. Gráfica 1). Gráfica 9. Participación Colombia en Inversión Latinoamérica en Energía 2% 18% 16% 14% 12% 1% 8% 6% 4% 2% % 3,3% La participación de Colombia en la inversión extranjera directa en la región es baja, 3,3% comparativamente con el potencial del país, dada la diversidad de las fuentes en su matriz minero energética. 4 35 3 25 2 15 1 5 1998 Gráfica 1. Inversión en Energía (Base 21 = 1) Las fuentes primarias de energía tienen como principal componente de varianza (Gráfica 11) al carbón, seguido del gas natural, con menor impacto de hidroenergía y el petróleo (oil). Esto evidencia la gran importancia relativa del carbón, no obstante ser el fósil de menor participación en la matriz minero energética nacional. Gráfica 11. Componente Principal(Varianza) Principales Fuentes Primarias de Energía. Colombia 215 Oil Hidro GN Carbón % 1% 2% 3% 4% 5% 6%. II. Elasticidad Precio Demanda de Electricidad y Gas Natural La sensibilidad de la demanda frente a cambios en los precios es determinada por la elasticidad precio demanda (Pindyck, 29). La elasticidad precio demanda del mercado de gas natural se estimó a partir de de un modelo de corrección de vector de errores (VEC) en función del precio P it del KWh en energía eléctrica, o su equivalente en el caso del gas natural: Q it = β o + β 1 P it 1 +ε t (1) Donde: Colombia Latinoamérica 21 3,4% 23 8,5% 24 26 27 29 21 212 4,5% 213 146 226 47,7% 4

= Q it Q it P it = β 1 (2) P it Este modelo permite identificar una relación de largo plazo entre las variables (Enders, 23), en este caso, demanda de energía eléctrica (o gas natural, según lo que se analice) y su respectivo precio a nivel nacional. Con el empleo de los modelos VEC se pretende encontrar una relación estructural, según la estimación de la proyección de largo plazo, El modelo genérico obtenido es: Q t = β o + δ 1i Q P t i n i=1 m + δ 2i Q Q t i + γ Q z t 1 j=1 + ε Qt P t = β o + δ 1i P P t i Donde p i=1 q + δ 2i P Q t i + γ P z t 1 j=1 + ε Pt z t 1 = Q βp t 1 + α (3) (4) (5) Para determinar el valor de la elasticidad, y establecer su valor para cada punto observado (se toman los datos mensuales) entre y 216, se calcula la elasticidad como sigue: = β P Q O (6) La elasticidad toma valores menores a uno, cuando la demanda es insensible a variaciones en los precios; en el caso alterno, de ser mayor a uno, indica una demanda sensible a cambios en los precios (Pindyck, Op. Cit.). Previo a la estimación de las elasticidades, conviene analizar el comportamiento de la demanda de electricidad (EE) y gas natural (GN) de los últimos 2 años (Gráfica 12) el cual muestra como ambas han tenido un fuerte crecimiento, siendo más pronunciado en el caso del gas natural, consecuente, con su mayor dinámica en la oferta de energía nacional. Gráfica 12 Demanda Mensual EE GN Colombia 217 35 3 25 15 1 sep-99 jun- mar-1 dic-1 sep-2 jun-3 mar-4 dic-4 sep-5 jun-6 mar-7 dic-7 sep-8 jun-9 mar-1 dic-1 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15 mar-16 ene-1 oct-1 jul-2 abr-3 ene-4 oct-4 jul-5 abr-6 ene-7 oct-7 jul-8 abr-9 ene-1 oct-1 jul-11 abr-12 ene-13 oct-13 jul-14 abr-15 ene-16 oct-16 jul-17 Fuente: XM UPME Concentra En Colombia, los generadores ponen a disposición del mercado nacional de comercializadores y distribuidores, la energía generada a través de dos mecanismos: subastas y contratos. Las subastas son más sensibles a la evolución de los niveles de agua de los embalses y represas, la principal fuente de generación de electricidad, y la disponibilidad de combustibles fósiles, con los cuáles, operan las plantas térmicas. En cuanto al comportamiento de los precios, la dinámica muestra una mayor volatilidad en los precios de subastas, respecto al precio de los contratos (Gráfica 13). No obstante, la presencia de un precio de escasez, que establece un techo para el nivel de precios pagado por el usuario final, lleva a que en escenarios como el que Colombia tuvo con la presencia del Fenómeno del Niño entre y 216, los comercializadores y distribuidores prefieran hacer contratos que garanticen un precio y los proteja de variaciones intempestivas en el nivel de agua de los parques hidroeléctricos. Gráfica 13. Variación Anual Precios EE Mercado Nacional 5% 4% 3% 2% 1% % -1% -2% Subastas Demanda Gas (GBTU) Demanda EE (KwH) Contratos Fuente: XM UPME Concentra 6 55 5 45 4 35 3 25 125% 1% 75% 5% 25% % -25% -5% 5

Comparativamente, los precios del gas natural han sido más volátiles que los precios de energía eléctrica (Gráfica 14), en particular, en los últimos cinco años, en respuesta al menor nivel de reservas disponibles, que a su vez, responde a la menor inversión extranjera en Colombia, en exploración de hidrocarburos, luego de la caída de precios de fósiles, en particular petróleo, gas natural y carbón, fenómeno iniciado en Junio de. Gráfica 14. Comparativo Inflación de Precios EE GN Inflación Consumidor Colombia 27 217 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% -1% -5% % -15% -2% -25% ene-7 sep-7 may-8 ene-9 sep-9 may-1 ene-11 sep-11 GN EE Inflación Fuente: XM UPME Concentra Cálculos del Autor En la medida, que los energéticos han contribuido a una mayor inflación, tienen una mayor incidencia en las decisiones de gasto de hogares y empresas. El comportamiento inflacionario que han tenido los energéticos en Colombia, lleva a considerar, a priori, que la elasticidad observada precio demanda de electricidad y de gas natural, ha debido incrementarse en la presente década. Así mismo, infiere a priori, que en el caso de la electricidad. La elasticidad debe ser mayor en la demanda por subastas, que en la demanda atendida por contratos. La elasticidad de la demanda de energía eléctrica por subastas (Gráfica 15) muestra efectivamente una demanda altamente sensible durante los últimos 5 años, siendo su mayor incremento, en el último semestre de 215 y primer trimestre de 216. Este comportamiento se debió a la mayor intensidad del fenómeno del Niño, con lo cual, la demanda se hizo más sensible a precios mayores, hecho que además se acentúo con la campaña Apagar Paga del Gobierno Nacional, para estimular el uso eficiente de energía eléctrica y castigar con tarifas más altas, un consumo que estuviera por encima del promedio histórico de hogares y empresas. may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-7 jun-7 nov-7 abr-8 sep-8 feb-9 jul-9 dic-9 may-1 oct-1 mar-11 ago-11 ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14 dic-14 may-15 oct-15 mar-16 ago-16 ene-17 jun-17 ene-15 sep-15 may-16 ene-17 Gráfica 15. Elasticidad Precio Demanda Nacional EE. Demanda por Subasta 1,8 1,6 1,4 1,2 1,,8,6,4,2, 1,2 1,,8,6,4,2, mar- dic- sep-1 jun-2 mar-3 dic-3 sep-4 jun-5 mar-6 dic-6 sep-7 jun-8 mar-9 dic-9 sep-1 jun-11 mar-12 dic-12 sep-13 jun-14 mar-15 dic-15 sep-16 jun-17 Gráfica 16. Elasticidad Precio Demanda Nacional EE. Demanda por Contratos mar- dic- sep-1 jun-2 mar-3 dic-3 sep-4 jun-5 mar-6 dic-6 sep-7 jun-8 mar-9 dic-9 sep-1 jun-11 mar-12 dic-12 sep-13 jun-14 mar-15 dic-15 sep-16 jun-17 Al considerar la elasticidad de la demanda de electricidad respecto al precio por contratos, se evidencia una significativa menor sensibilidad con relación a la demanda de electricidad respecto al precio e subastas (Gráfica 16). De hecho, en el análisis histórico, la demanda ha sido siempre inelástica, aunque con una tendencia creciente, pasando de niveles de,2 a niveles de,58, lo que indica que un cambio del 1% en los precios de los contratos, al corte de julio de 217, genera una variación menos que proporcional en la demanda, equivalente al,58%. 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Gráfica 17. Elasticidad Precio Demanda Nacional Gas Natural 6

1995 21 215 22 225 23 La demanda de gas natural, respecto a la demanda de electricidad, ha sido mucho más sensible, con un mayor incremento de la elasticidad en los últimos 4 años (desde 23), lo que responde a la liberación de precios en los contratos de los principales campos Guajira y Cusiana (Gráfica 17). III. Impacto de los Cambios Demográficos. Estimaciones de la Demanda Nacional de Energía Eléctrica Nacional La demanda de energía eléctrica ha tenido una correlación alta y positiva con el crecimiento económico durante las tres últimas décadas (Lora & Steiner, ). Sin embargo, a largo plazo, tanto el PIB como la demanda de energía eléctrica proyectan un crecimiento menor al histórico, convergiendo al 3,1% y 2,8% a largo plazo, respectivamente (Gráfica 18). No obstante, el mayor impacto en la demanda de electricidad está relacionado, además de la actividad económica, con el menor crecimiento de la población. Colombia viene presentando una tendencia a mediano plazo irreversible de disminución en su crecimiento poblacional, pasando de tasas del 3% en la década de los ochenta, a 1% en la década de los noventa (Urrutia & Otros, 23). Asociado a esto, hay una reducción tanto en el tamaño de hogares, como en el número de estos (Gráfica19). Gráfica 18. Crecimiento Histórico y Proyectado Colombia EE Vs PIB (Crecimiento Económico) 9% 8% 6% 5% 3% 2% % -2% -3% -5% -6% Energía Eléctrica PIB 3,1% 2,8% El menor crecimiento de la población, del tamaño de los hogares, y del número de personas por hogar, va a conducir a un mayor nivel de demanda de electricidad por hogar y por persona (Gráfica 2, Gráfica 21). Gráfica 19. Crecimiento Anual Hogares Colombia. Histórico y Proyectado 1994 23 3,4% 3,2% 3,% 2,8% 2,6% 2,4% 2,2% 2,% Fuente: DANE Cálculos del Autor Gráfica 2. Demanda EE por Hogar Colombia. Histórica y Proyecta 1994 23 52 51 5 49 48 47 46 45 44 43 42 Fuente: DANE XM Cálculos del Autor Gráfica 21. Demanda EE por Persona (kw/h) Colombia. Histórica y Proyectado 1994 23 17 16 15 14 13 12 11 1 9 8 Fuente: DANE XM Cálculos del Autor 2,4% 1994 1998 24 26 21 212 216 218 22 222 224 226 228 23 4529 4618 1994 1998 24 26 21 212 216 218 22 222 224 226 228 1995 21 1298 215 22 225 1628 23 Para determinar el impacto de los cambios demográficos en la demanda de electricidad, se estiman funciones impulso respuesta, que se obtienen de modelos VAR construidos a partir de las tasas de variación del crecimiento de la población y de la demanda de electricidad. 7

Gráfica 22. Respuesta Demanda EE (kw/h) por Hogar ante un choque de 1 S.D. en crecimiento anual en hogares 3 25 2 15 1 5 El modelo genérico de un VAR es: x t = β o + δ 1i x x t i n i=1 p m + δ 2i x y t i + j=1 ε xt y = β o + δ 1i y x t i + δ 2i y y t i + i=1 q j=1 ε yt (7) Donde X, Y refieren a la demanda de energía eléctrica y crecimiento anual de hogares y de personas por hogar. El horizonte de análisis es anual. La gráfica 22 muestra como un choque de una desviación estándar (S. D.) del crecimiento de hogares, incrementaría de forma permanente la demanda mensual de EE en un nivel de largo plazo estimado en 238 kw/h. Gráfica 23. Respuesta Demanda EE (kw/h) por Hogar ante un choque de 1 S.D. en crecimiento anual en personas por hogar 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 En el caso de un choque de una S. D. en el número de personas por hogar, la respuesta de la demanda de EE, seria a largo plazo de 29 kw/h, siendo el incremento medio de 12 kw/h (Gráfica 23). IV. Funciones Impulso Respuesta para estimación de Impactos en Demanda por cambios en usos de energía convencional y renovables El modelo VAR (7) utilizado para mirar como impactan cambios en los usos de energía, permite mostrar el impacto potencial en precios y consumo de la población. Gráfica 24. Impacto en cambio de Precio kw/h por choque de 1 S. D. en uso de Energía No convencional. 8 6 4 2-2 El impacto en los precios de EE por cuenta del mayor uso de energías no convencionales, lleva a una reducción que es permanente en el precio kw/h nacional (Gráfica 24) que se ubica en un rango 1 8. Gráfica 25. Respuesta Demanda Nacional EE (kw/h) ante un choque de 1 S. D en el uso de energías no convencionales 18 16 14 12 1 8 6 4 2-2 -4 Así mismo, el incremento del uso de energías no convencionales tendría un impacto positivo en la demanda nacional de EE, a mediano plazo (1 4 años). 8

Gráfica 26. Respuesta Precio (kw/h) ante un choque de 1 S. D en oferta de petróleo 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5-1, -1,5-2, -2,5-3, Gráfica 27. Respuesta Precio (kw/h) ante un choque de 1 S. D en oferta gas natural 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5 Las gráficas 26 29 muestran el impacto de cambios en la disponibilidad de fuentes de energía convencionales, considerando las previsiones de demanda. Se evidencia, que el menor impacto en precios se dará con un menor incremento de las fuentes hídricas. El mayor incremento en precios, está relacionado con la mayor oferta de energías convencionales fósiles. Gráfica 28. Respuesta Precio (kw/h) ante un choque de 1 S. D en oferta de fuentes hídricas 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5-1, Gráfica 29. Respuesta Precio (kw/h) ante un choque de 1 S. D en oferta de carbón 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5-1, -1,5 La gráfica 3 muestra que, a mediano plazo, habría un incremento hasta de 9 kw/h en la demanda anual de energía eléctrica por parte de los hogares. Gráfica 3. Respuesta Consumo Por Hogar EE (kw/h) ante choque de 1 S. D en uso no convencional 9 8 7 6 5 4 3 2 1-1 -2 Gráfica 31. Respuesta de la Actividad Económica (ISE) Variación Porcentual ante un choque de 1SD en la demanda de electricidad. 1% 8% 6% 4% 2% % -2% -4% El impacto de la demanda de energía eléctrica, al incrementarse, lleva a un aumento hasta del 8% en la actividad económica mensual medida por el índice de seguimiento de la actividad económica (ISE). 9

V. Correlaciones entre Fundamentales Energéticos y Elasticidades Precio Demanda en Colombia Gráfica 33. Correlaciones Elasticidad Precio Demanda GN El ejercicio final que se realiza es un análisis de correlación, considerado para mirar el comportamiento asociado entre las variables que se han involucrado en los análisis previos de impulso respuesta. 1,,8,6,4,2, Gráfica 32. Correlaciones Elasticidad Precio Demanda EE,79 Elasticidad GN,62,58,54,5 Consumo Per Capita EE Carbon Elasticidad EE Uso Energia Consumo Fosiles Carbon Consumo Per Capita EE Precio EE GN,79,44,31,28,24,19,1 En el caso de la elasticidad observada nacional precio demanda de EE nacional (Gráfica 32) se observa una alta correlación positiva con el gas natural, que demuestra que no hay sustitución entre EE y GN. Así mismo, se correlaciona positivamente con el consumo per cápita (,62). La correlación aunque positiva, es relativamente menor con carbón (,58), uso de energía, energía por hogar y precio de energía eléctrico, al estar en e3stos casos por debajo de,6 (lo que implica una bondad de ajuste menor al 36%). La correlación con el consumo de fósiles es baja (,18) lo que evidencia la alta dependencia de la sensibilidad de la demanda frente al comportamiento de las fuentes hídricas La elasticidad precio demanda de gas natural, muestra solo una alta correlación con la elasticidad de gas (Gráfica 33); su correlación con fósiles, carbón, consumo de energía, y precio de la electricidad es muy bajo, Esto muestra que es poco relevante el impacto que pueda tener otra variable alterna a la oferta y demanda de gas, a nivel nacional, en la determinación del precio. Uso Energia Energia por Hogar,38 Precio EE,18 Consumo Fosiles Gráfica 34. Correlaciones Energía No Convencional,12 Consumo Per Capita EE -,16,21 -,27 Elasticidad EE Elasticidad GN Energia por Hogar -,57 GN Uso,12,21 Petróleo Precio EE Por su parte, el uso de energía no convencional, se infiere por su baja participación en la matriz energética, tiene baja correlación con precios, elasticidades y consumos de energía fósil (Gráfica 34). Por último, la correlación del consumo de energía eléctrica per cápita, con fósiles, es alta, así como con la elasticidad de su demanda, lo que es consecuencia, del alto impacto de las fuentes de energía fósiles en el patrón de demanda característico del consumidor nacional. Por su parte, la correlación del consumo por persona, es bajísima con el uso de energías no convencionales (,12) hecho que muestra el amplio trabajo que por delante tiene el Gobierno, a fin de poder incrementar su participación en la matriz, hecho que reduciría los precios de la energía, como se evidencia en este documento en los análisis previos de funciones impulso respuesta. 1

,56,62 Gráfica 35. Correlaciones Consumo EE Per Cápita Nacional,24,41,12,88 La desregulación del mercado, podría entonces conducir a una demanda más elástica, con alternativas diferentes a las fuentes fósiles, y la hidroelectricidad, que incrementen el bienestar del usuario, sean hogares y/o empresas. -,84 BIBLIOGRAFIA Consumo Fosiles Elasticidad EE Elasticidad GN Energia por Hogar No Convencional Petróleo Precio EE CONCENTRA (217). Series de Demanda de Gas Natural en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 217). Series de Cuentas Nacionales 1995 215. VI. VALE LA PENA REGULAR EL MERCADO DE ENERGÍA EN COLOMBIA? CONCLUSIONES DEL AUTOR La conclusión del documento se relaciona con el título del mismo. La regulación, que restringe la diversificación de la matriz energética, por las restricciones de cogeneración que tienen las empresas, y lo reciente que es el marco legal de las energías renovables, tiene una relación estrecha con la dinámica de precios al alza en energéticos, y su mayor elasticidad. El ejercicio hecho con las funciones de impulso respuesta muestra que los impactos de incrementar la oferta de energías renovables no convencionales, son altamente benéficas para el consumidor, al estimarse una reducción en el precio, y un incremento del consumo per cápita. En consecuencia, el documento evidencia que una liberalización del mercado, que abra las puertas para ofertas de energía eléctrica alternas, va asociado a una mayor cobertura del servicio, y a una mayor elasticidad precio demanda, de electricidad y gas natural, en respuesta a alternativas de consumo que provienen de las fuentes renovables. Los cambios demográficos, van a conducir a una mayor capacidad de demanda por hogar y por persona, lo que podría aprovecharse potencialmente, en la medida que los usuarios con mayor energía disponible por un incremento en la oferta nacional, a partir de las fuentes renovables no convencionales, puedan incluso vender su exceso de energía, hecho que actualmente se viene promoviendo con el uso de redes inteligentes, que a largo plazo impulsen la generación distribuida. Enders, Walter (23). Applied Econometric Time Series. New York: John Wiley & Sons. Lora, Eduardo, José Antonio Ocampo y Roberto Steiner (). Introducción a la Macroeconomía Colombiana. Bogotá: Alfaomega Pindyck, Robert. & D. Rubinfeld (29). Microeconomía. 7ª edición. Madrid: Pearson- Prentice Hall. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (216). Informes de Demanda de Energía Eléctrica. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (216). Informes de Demanda de Gas Natural. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (216). Informes de Demanda de Combustibles Líquidos. Urrutia, Miguel; Pontón Castro, Adriana y Posada P., Carlos Esteban (29). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Bogotá: Banco de la República, GRECO XM (217). Series de Demanda de Energía Eléctrica Nacional. 11