Estudio de casos en la Ciudad de Buenos Aires

Documentos relacionados
El CTS fue el encargado de Brindar asistencia técnica a la APRA en el desarrollo, diseño y capacitación para la implementación y

Buenos Aires Produce Más Limpio Procedimiento de Adhesión

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

PRODUCCION MAS LIMPIA

Congreso Argentina y Ambiente 2012

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

GESTIÓN AMBIENTAL SCG MICL 2014

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

POLÍTICA AMBIENTAL. La Política Ambiental adoptada por la Universidad Señor de Sipán asume los siguientes compromisos:

Las 5S: El primer paso para la calidad aplicada a la industria alimentaria

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

BUENAS PRACTICAS EN LA CONTRACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO DEL NEUQUEN

Introducción. Información general de la empresa

Se complementa la Resolución APRA 67/2011 que regula el Programa Buenos Aires Produce Más Límpio (P+L)

GAR de PCB y COP en el Perú

Producción Limpia. Una herramienta de gestión productiva y ambiental para el desarrollo sustentable del país

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

OBJETIVO Mejorar el porcentaje del tiempo de búsqueda de herramientas en el taller de mantenimiento de moldeo.

Nuevas Herramientas para la Industria: Producción más Limpia P+L

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Agencia de Protección Ambiental

Agenda Ambiental Montevideo Avances: Capítulo Residuos Sólidos

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS SE HAN CONSUMIDO EL 30 % DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PLANETA.

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

Plantilla de presentación de la Comunicación sobre el Progreso

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

Capacitación sobre le Programa 5S de Orden y Limpieza

Módulo ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

por una Universidad Ambientalmente Sustentable

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

PLANEACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL ANUAL PARA LA UNIVERSIDAD DE COLIMA TALLER DR. JAVIER RIOJAS R.

15 de Diciembre 2011

Programa Buenos Aires Produce más Limpio

Cápsulas de capacitación Descripción de las principales cápsulas de capacitación que se imparten para el fortalecimiento de conocimientos, prácticas

Diplomado. Eficiencia Energética y Energías Limpias. Héctor Enrique Guzmán Asesor Jurídico Ambiental Mayo de 2011

Programa de. Producción más Limpia en la Ciudad de Buenos Aires

Diplomado en cambio y desarrollo institucional

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA UN CAMBIO DE ACTITUD

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

LAS 5S Y SU APLICACIÓN A LA INDUSTRIA DEL AEROSOL. I.B. Braian Bautista Hernández. PROPYSOL S.A DE C.V 28 de abril, 2017

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA APL - CERO RESIDUOS A RELLENOS SANITARIOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

CRONOGRAMA DE ACCION CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL NIVEL INTERMEDIO

Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía

Guía práctica y estudio de casos

Incentivos tributarios a las inversiones ambientales en Colombia. Cómo maximizar el beneficio del cumplimiento de la normatividad ambiental?

COBOCE CERAMICA CONTENIDO

Descripción de Logro Esperado X X X X X. Unidad Ambiental Municipal creada

Angel Antonio Romero. Formación Interna de Planta METODOLOGÍA 5S. Formación líneas de producción

las Ganancias es la Calidad

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

Diplomado en Manufactura Esbelta Duración: 56 horas

Ing. Andres Alejandro Calderón Vargas Coordinador de la Unidad de Procesos (502)

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio)

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y DIAGNÓSTICO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL CLUSTER DE PAPEL

ACERCA DE LA ENERGÍA. Msc. Ing. Pablo Bertinat Observatorio de Energía y Sustentabilidad UTN FRRo Taller Ecologista

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Programa Buenos Aires Produce más Limpio (P+L) e Instrumentos de fomento financiero

20 de Abril de Junio horas presenciales

CHILEOLIVA Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

Corporación 3D CASO DE ÉXITO: TESQUIMSA C.A

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

Gestión Integral de Residuos Rosario Argentina

Ciudad de Panamá,, Panamá de febrero de Elaborado por Ana Mendoza

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

TERMINAL DE TRANSPORTES POPAYAN S.A. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

Oportunidades de mitigación del cambio climático en el sector vivienda. Instituto Nacional de Ecología Junio 2011

Taller 2 Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado (6 marzo 2014)

Experiencias de Aplicación del Modelo de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en Micro y Pequeña Empresa de Centroamérica

POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD FICHA PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

Consejo Nacional de Producción Limpia 06 de Noviembre de Juan Ladrón de Guevara Director Ejecutivo

GESTION INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO ING. JUAN PABLO AMAYA SILVA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima quinta conferencia tecnológica

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

Compras sustentables y el mercado público chileno En qué estamos ahora? Cómo queremos seguir avanzando?

Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas

REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD FICHA PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015)

EFICIENCIA ENERGETICA

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD CON LA SUSTENTABILIDAD. Académico Alejandro García / Encargada APL Campus Sur Yasmín Martínez.

Transcripción:

Estudio de casos en la Ciudad de Buenos Aires 4.

4.1 Introducción El Programa Buenos Aires Produce más Limpio propone, desde un punto de vista ambiental, una gestión institucional de carácter integral, entendiendo este concepto como el compromiso y la participación conjunta de actores públicos y privados. Es una iniciativa de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Evaluación Técnica, con el apoyo para su ejecución del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad (CTS), dependiente de la Secretaria de Extensión, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Sus inicios datan de septiembre de 2005 con la firma del primer Convenio Específico de Cooperación, que luego se ratifica en noviembre de 2006 y junio de 2007 respectivamente. En trabajo conjunto con el CTS, se brinda asistencia técnica, integral y particularizada a empresas manufactureras y de servicios, que se propongan hacer más eficientes sus procesos productivos, con el fin de reducir la contaminación ambiental, promover el ahorro del consumo de la energía y de los recursos; y de los costos en general. Como objetivo estratégico se plantea promover la adopción de tecnologías, procesos, productos y servicios que permitan armonizar de manera eficiente el crecimiento económico, social y la protección ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. El programa posee 71 empresas que se encuentran adheridas mediante el Acuerdo de Producción más Limpia, de las cuales 27 lo hicieron en el año 2007 y las restantes 44 firmaron su adhesión en el transcurso del 2008. Aproximadamente un 25% posee los Planes de Mejora ejecutados. En los capítulos siguientes se exponen en detalle experiencias exitosas en Producción más Limpia en la Ciudad de Buenos Aires. La metodología de trabajo está constituida por varias fases. En principio se realizó una evaluación previa de los principales procesos productivos de la Ciudad de Buenos Aires, requerimientos de materia primas e insumos, usos de energía y agua, cantidades de productos elaborados y caracterización de las corrientes de desechos, para identificar la línea de base de cada industria adherida. Esta iniciativa se enmarca en un programa de gestión a largo plazo y es un punto de partida hacia una política industrial sustentable. La Ciudad de Buenos Aires presenta un gran número de oportunidades de acción al posicionarse como centro concentrador de producción e intercambio de productos y servicios. En una segunda etapa, se tuvieron en cuenta parámetros ambientales, de seguridad y de salud ocupacional y de calidad de producto para aplicar auditorias ambientales, en particular de residuos y procesos en las áreas críticas. La finalidad de esta fase fue identificar el origen de los desechos y su potencial de minimización, al mismo tiempo 31

Casema S.R.L. que la reducción de energía y recursos, concluyendo en un plan de acción concreto; fijando objetivos, metas y actividades y estableciendo cronogramas de ejecución, indicadores de desempeño y registros de resultados. Las actividades de cada una de las fases, que comprenden el Plan de Producción más Limpia presentado por cada industria al Gobierno de la Ciudad, fue elaborado por cada empresa con asesoramiento técnico brindado por la Dirección General de Evaluación Técnica y el CTS. De este modo, se conformó un Plan de Mejoras para cada una de las empresas, en su mayoría MiniPyMEs, en el cual se adaptaron y mejoraron herramientas y/o procedimientos para implementar acciones de Producción más Limpia. Dorfel Subproductos Ganaderos S.R.L. 32

4.2 Presentación de Casos Introducción Este caso presenta diferentes estrategias de Producción Limpia enfocadas en la minimización de la cantidad de residuos peligrosos semisólidos y los residuos de aserrín contaminados con hidrocarburos (kerosene) generados, y la racionalización del consumo de energía eléctrica. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos por la implementación de un Programa de Buenas Prácticas basado en las 5S 1. Las 5S es una técnica japonesa de gestión basada en cinco principios: separar innecesarios; situar necesarios; suprimir suciedad; señalar anomalías; aplicar mejora continua. Información general de la empresa Cromados Orejano es una MiniPyME, ubicada en el Barrio de Nueva Pompeya. Tiene 6 empleados fijos y sus servicios de tratamiento de superficies abastecen los requerimientos de sus clientes para el mercado nacional. La empresa se inserta dentro del rubro Galvanoplastia, sus actividades productivas incluyen; procesos de niquelado, latonado y cromado mediante el uso de corriente eléctrica (electrólisis). Su producción promedio mensual ronda las 20.000 piezas. Plan de mejoras - objetivos Minimizar la cantidad de residuos peligrosos semisólidos: Como actividad para el logro de este objetivo se plantea eliminar el proceso de cobre alcalino con cianuro en los procesos de niquelado y cromado. Optimizar el orden y la limpieza de la planta: Mediante la implementación de un Programa de Orden y Limpieza basado en las 5S se procederá a mejorar el almacenaje de materias primas e insumos, como también el almacenaje de residuos peligrosos. Asimismo, se desarrollará un plan para la eliminación de materiales en desuso, orden de herramientas y elementos de trabajo, además de una reubicación de los rectificadores para optimizar el uso del espacio dentro de la planta. Minimizar el consumo de la energía eléctrica en la iluminación: En una primera etapa se procederá a la realización de un inventario de lámparas de los diferentes sectores, a fin de sustituirlas por luminarias de bajo consumo logrando así la reducción del consumo de energía eléctrica. Minimizar los residuos de aserrín contaminados con kerosene y los barros provenientes del mismo: Mediante la adquisición de una lavadora por ultrasonido, la cual funciona en medio acuoso con detergente al 3%, se buscará eliminar la utilización del kerosene, logrando de este modo excluir los riesgos asociados al uso del hidrocarburo y del residuo proveniente del aserrín contaminado. 1. Clasificar, ordenar, limpiar estandarizar y disciplina. 33

35

Resultados esperados 37

Resultados obtenidos Cromados Orejano, en la primera etapa de implementación del Programa de Producción más Limpia, ha trabajado con alta eficiencia, sobre el mejoramiento del orden y la limpieza y Buenas Prácticas de Manufactura, logrando un efectivo ordenamiento de la planta. La labor en dicho programa requiere de un alto compromiso e involucramiento por parte de la dirección y de los empleados ya que se trabaja en un conjunto de acciones tendientes a modificar hábitos y conductas. Comentario de: Alejandra Toth Cromados Orejano Nuestra incorporación al Programa Buenos Aires Produce más Limpio significó cambios positivos en nuestro taller. En principio, la capacitación nos hizo ver aspectos que no considerábamos y llevar adelante cambios que con la ocupación diaria no veíamos. Fue en éste primer paso donde incorporamos ideas para adecuar nuestra producción aún más, a fin de enfocarnos en una producción más amigable con el ambiente. Equipo de Trabajo Cromados Orejano Gerencia de Planta Alejandra Toth y Ricardo Toth Consultor Externo Gabriela Urruti Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Agencia de Protección Ambiental Elizabeth Federico, Clarisa Marchand y Luis Baretta Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la UTN Carlos Lombardi, Adrian Rosemberg y Graciela De Seta El mayor obstáculo fue implementar nuevas políticas ya que es difícil luchar con las malas prácticas acarreadas en el tiempo. La reacción del personal fue muy variada, y todo fue realizado gradualmente. Mantener el orden, incorporar la conciencia, llevar a adelante nuestras ideas, todo es un desafío diario en busca de la mejora continua. Hemos realizado una inversión y continuaremos realizando inversiones proyectadas a largo plazo, destinadas a la preservación del ambiente, concientizados de la importancia de ello. Satisfechos de contar en esta oportunidad con un Organismo y un Programa capaz e interesados por ayudarnos a mejorar y escuchar nuestra inquietudes. Simplemente, fue productivo y ventajoso para nosotros participar del Programa Buenos Aires Produce más Limpio. 38