DIRECTORIO LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS

Documentos relacionados
DIRECTORIO LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

Aportes de Glenn Doman

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

JORNADA DE APRESTAMIENTO 2015 Colegio de la Compañía de María La Enseñanza Medellín

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

Lengua Castellana y Literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Propósitos por Ciclos

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Involucramiento de padres de familia en la educación de sus hijos e hijas. Ficha técnica para implementar Bolsa viajera de lectura en la comunidad

TALLER DE LENGUAJE 2

ANEXOS Anexos 1 Objetivo:

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

JARDÍN DE NIÑOS EL PRINCIPITO. -Angelina Rodríguez -María Guadalupe Saavedra Rodríguez (Pupila)

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL.

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Chiapas. Algarabía de mi pueblo Patrimonio cultural y natural de mi región. Mtra. Rubí Esmeralda Linares Estrada Dra. Beatriz Adriana Linares Estrada

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SÍLABO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL MAGISTERIO TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

RECICLARTE. 2º ciclo PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA CURSO 2013/14

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

Instituto Alexander Dul Por la permanente responsabilidad de educar para la vida

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

Juan José Jiménez Ríos.

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

VISITAS ESCOLARES AZOR

PROGRAMA. MATERIA: Lengua Adicional: Inglés PROFESOR/A: Amor, María Belén; Giusti, Soledad; Guillén, María Ayelén CURSOS/S: 4 1, 4 2, 4 3, 4 4

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL:

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

Licenciatura en Educación Preescolar Indígena con Enfoque Intercultural Bilingüe. Plan de estudios Programa del curso. Lengua Indígena II

REGISTRO PARA SISTEMATIZAR LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO PREESCOLAR

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Ubicación curricular

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Unidad. didáctica de Primaria

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

Reconoce sus cualidades y capacidades, así como las de sus compañeros

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Transcripción:

1

2

DIRECTORIO LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN LIC. MARIO GÓMEZ MONROY SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA 3

La elaboración del documento base del club Burbuhéroes estuvo a cargo del equipo académico de Formación de Lectores y Escritores de la Dirección de Programas Transversales, con el propósito de ampliar la formación académica de los alumnos de Educación Primaria en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. Diseño del club Burbuhéroes Mtro. Edgar Manuel Mata Anaya Formación de Lectores y Escritores Colaboración especial en Secuencia Didáctica Si yo fuera monstruo Mtra. Silvia Guadalupe Zamarripa Zapata Dirección de Educación Primaria Composición de canción Burbuhéroes Lic. Juana María López Ramírez Lic. Víctor Sagastegui Sandoval Revisión y ajuste de contenido Dra. Martha A. de la Rosa González Consejo Estatal Técnico de la Educación Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez D.R. Secretaría de Educación de Tamaulipas Calzada General Luis Caballero S/N Fracc. Las Flores. C.P.87078 Cd. Victoria, Tamaulipas. El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019. 4

ÍNDICE DIRECTORIO 3 MENSAJE DEL SECRETARIO 6 I. INTRODUCCIÓN 7 II. FICHA TÉCNICA 8 III. CARACTERIZACIÓN DE UN BURBUHÉROE 9 IV. ENFOQUE PEDAGÓGICO 10 V. PROPÓSITOS GENERALES 12 VI. METODOLOGÍA 13 VII. APRENDIZAJES ESPERADOS 16 VIII. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 17 IX. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 20 X. BIBLIOGRAFÍA 23 5

MENSAJE DEL SECRETARIO Estimado docente: El ciclo escolar que iniciamos trae consigo oportunidades de mejora y crecimiento, y con ello el reto de implementar el nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Es por este motivo que, en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, los maestros cobran mayor relevancia como los protagonistas de este importante cambio de paradigma pedagógico. De acuerdo con esto, somos conscientes de que ningún esfuerzo es suficiente cuando se trata de fortalecer el proceso de enseñanza de los maestros. Por lo anterior, en cumplimiento a los criterios establecidos para los diseñadores de la oferta educativa para el componente Autonomía Curricular, te presentamos el Documento Base del club Burbuhéroes, donde encontrarás los aprendizajes esperados que los alumnos alcanzarán paulatinamente a lo largo de las sesiones del club que cursen durante el ciclo escolar 2018-2019. El Documento Base describe el ámbito de la autonomía curricular al que atiende, las horas de trabajo y el nivel o servicio educativo al que va dirigido, el procedimiento metodológico para generar ambientes propicios para el aprendizaje, las sugerencias de evaluación, e incluye la explicación sobre su uso y la relación de los diferentes materiales educativos para facilitar su implementación en el aula. Para la Secretaría de Educación es necesario hacer presencia activa en cada acción que involucre el fortalecimiento profesional de nuestros maestros, porque estamos seguros que cada paso que damos nos permite brindar una educación con equidad, inclusión y calidad en beneficio de las niñas, niños y jóvenes Tamaulipecos. Dr. Héctor Escobar Salazar Secretario de Educación 6

I. INTRODUCCIÓN En atención a la elaboración de propuestas para el Componente Autonomía Curricular en el Ámbito Ampliar la Formación Académica, se ha diseñado el documento base del club Burbuhéroes con la finalidad de promover en alumnos de 3 a 6 grados de educación primaria una actitud de gusto por la lectura y escritura desde un enfoque creativo y lúdico. Potenciar el aprendizaje mediante escenarios imaginativos, es uno de los propósitos a cumplir con la realización del presente club Burbuhéroes, el cual se sustenta en una interacción divertida y propicia la convivencia armónica como eje para asociar contenidos de lectura y escritura creativa, en donde los niños movilizarán conocimientos, emociones e ideas a través de burbucuentos y fortalecerán destrezas para cumplir retos de los burbujuegos propuestos. Para efectos de organización en el presente documento base, se precisa una descripción en donde se definen las generalidades del club; se refiere un apartado donde se enuncian los valores, las habilidades y las actitudes necesarias de un Burbuhéroe al convivir con sus semejantes; enseguida se puntualizan los propósitos, metodología, aprendizajes esperados a fortalecer, así como las orientaciones didácticas; finalmente se sugiere la propuesta de evaluación a través de la implementación de un portafolio y una encuesta de satisfacción sobre las burbuactividades desarrolladas para valorar en qué medida fueron del agrado e interés de los niños. 7

II. FICHA TÉCNICA INSTITUCIÓN DEPENDENCIA NOMBRE DEL CLUB COMPONENTE ÁMBITO DESTINATARIOS NÚMERO DE SESIONES TOTAL DE HORAS TIEMPO POR SESIÓN CRITERIO DE ACREDITACIÓN APOYO VISUAL Y MUSICAL MATERIAL DE APOYO CONSUMIBLE MATERIAL DE APOYO REUSABLE MOBILIARIO, EQUIPO TECNOLÓGICO Y MATERIAL DIGITAL Secretaría de Educación de Tamaulipas Formación de Lectores y Escritores Burbuhéroes Autonomía Curricular Ampliar la Formación Académica Alumnos de 3 a 6 grados de Educación Primaria 32 sesiones 40 horas 60 o 90 minutos Acuerdo número 12/05/18 Niño y niña disfrazados de Burbuhéroes Canción Burbuhéroes Fotocopias de ejercicios, papel periódico, hojas de máquina, cinta adhesiva, pegamento, cartón, papel crepé, papel periódico. Crayolas, lápices, vasos de plástico, tarjetas con letras, gusanos túnel de tela, rompecabezas, cajas, elásticos, capas de tela, pelucas, lotería de Burbuhéroes, fichas, medias nylon, pelotas, botellas de plástico, plumones, lápiz, goma de borrar. Mesas, bancos, computadora, bocinas, proyector de cañón, audios de canciones, videos, cuentos digitalizados. 8

III. CARACTERIZACIÓN DE UN BURBUHÉROE Como elemento de apoyo visual se personifica al Burbuhéroe en un niño y una niña que portan vestimenta distintiva: antifaz, capa y un corazón como símbolo de sus acciones. Dicho personaje representa un modelo a seguir en la cultura de la convivencia para la paz y el fortalecimiento de aprendizajes de lectura y escritura. Con el desarrollo de las actividades del club Burbuhéroes, los docentes compartirán con los alumnos las cualidades que tiene un Burbuhéroe y que se asemejan con las que ellos desarrollan cotidianamente en su escuela, comunidad y familia. De esta manera, se precisará que es una persona que promueve la interacción cortés con sus compañeros, posee destrezas y habilidades para superar retos y consignas divertidas que le llevan a movilizar sus conocimientos y emociones. Los sentimientos, valores y virtudes que distinguen a un Burbuhéroe son: Amor: Demuestra un sentimiento fuerte y sincero hacia sí mismo y hacia su prójimo. Amistad: Brinda afecto personal, comprensión y comunicación con sus semejantes, establece un vínculo estrecho en su convivencia. Estudiosidad: Tiene como virtud el moderar el deseo de conocer la verdad, es decir la responsabilidad de estudiar un tema y conocerlo a profundidad. Tolerancia: Respeta las ideas, creencias y opiniones de los demás, siendo considerado con ellos. Generosidad: Es noble con las personas de su entorno, coloraba en causas altruistas. 9

IV. ENFOQUE PEDAGÓGICO El club "Burbuhéroes" se ubica en el ámbito Ampliar la Formación Académica del Componente Autonomía Curricular; las actividades diseñadas están relacionadas con los aprendizajes esperados de la asignatura Lengua Materna. Español de Educación Primaria, la cual se sustenta en aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructiva sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. En este sentido, se precisa que la propuesta de contenidos y consideraciones didácticas busca orientar la enseñanza del lenguaje en tres direcciones complementarias: 1. La producción contextualizada del lenguaje, esto es, la interacción oral y la escritura de textos guiadas siempre por finalidades, destinatarios y tipos de texto específicos. 2. El aprendizaje de diferentes modalidades de leer, estudiar e interpretar los textos. 3. El análisis o la reflexión sobre la producción lingüística. Al respecto, estas tres rutas de enseñanza confluyen en la noción de prácticas sociales del lenguaje que constituyen formas de interacción, producción e interpretación con diversos textos orales y escritos en un contexto y situación específica. Las prácticas sociales del lenguaje enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y/o escritos. Estas comprenden y establecen las regulaciones sociales y comunicativas en los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a la naturaleza o a personas con distintas jerarquías sociales, dar consejos o relatar narraciones de la palabra antigua; comentar lo que otro dice, intercambiar información, expresar una opinión o punto de vista; leer, interpretar, comunicarse a 10

distancia a través de un texto impreso." (Quintero Sicurano, Graciela y Corona Caraveo Yolanda, 2015). El Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. Aprendizajes Clave refiere que la visión del aprendizaje que ofrece la ciencia cognitiva moderna tiene derivaciones para la práctica docente incorporando la definición de principios pedagógicos, al respecto el club se sustenta en: Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. Propiciar el aprendizaje situado. Modelar el aprendizaje. Valorar el aprendizaje informal. De esta manera, la propuesta de burbuactividades del club contribuye al desarrollo holístico del individuo: En la dimensión mental Las habilidades de lectura y escritura propician en los alumnos el fortalecimiento del lenguaje, formulación de conjeturas, realización de procedimientos y elaboración de explicaciones para hechos diversos. Al poner en práctica las competencias lingüísticas en la vida cotidiana se presenta una acción transformadora que reestructura los esquemas cognitivos hacia una nueva estructura mental para razonar ante diversas situaciones en un contexto determinado. En la dimensión social La lectura y escritura apoyan la resolución de problemas, promueven el trabajo colaborativo entre compañeros y con la comunidad, además posibilitan la comunicación directa entre individuos para la toma de decisiones. En la dimensión emocional Las emociones tienen un papel importante en el aprendizaje de la lectura y escritura para participar, interactuar y fomentar la disposición ante nuevas tareas. Además favorecen una actitud positiva en el proceso de comunicación. 11

V. PROPÓSITOS GENERALES Generar la interacción y convivencia de los alumnos de diferentes grados escolares para fortalecer la empatía y las relaciones interpersonales. Promover el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos como vías para la construcción de una cultura de la paz. Potenciar el aprendizaje de los niños mediante escenarios imaginativos que estimulen la curiosidad y el interés por el conocimiento. Fortalecer las habilidades de lectura y escritura creativa a través de lectura de textos literarios en voz alta, así como la realización de actividades lúdicas en las que los niños expresen sus ideas y emociones. 12

VI. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este club dirigido a los alumnos de primaria alta, es necesario considerar que se deben vincular los organizadores curriculares del Programa Lengua Materna. Español: Literatura, Participación Social y Estudio, prácticas sociales del lenguaje y aprendizajes esperados, a fin de que exista una relación muy estrecha entre lo que se espera lograr en la formación académica de los estudiantes y el apoyo que este club pueda brindar para lograrlo. Para ello, es importante atender los lineamientos del Componente Autonomía Curricular, en donde se sugiere que la oferta considere el aprendizaje situado como una metodología que "se centra en prácticas educativas auténticas, las cuales deben ser relevantes y significativas para la vida cotidiana de los estudiantes" (Díaz Barriga, Frida 2003). Al respecto, la Universidad Internacional de Valencia, define que el aprendizaje situado está basado principalmente en una situación específica y real, y que busca la resolución de problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Por lo tanto, este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural como elemento clave para la adquisición de habilidades y competencias, buscando la solución de los retos diarios siempre con una visión colectiva. Las principales características del aprendizaje situado son: Parte de la idea central de que el conocimiento es contextual y, por lo tanto, está fuertemente influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura donde tiene lugar. Aprender es una experiencia social que se enriquece en la interacción con otros, con recursos compartidos y con prácticas sociales comunes. 13

A través de los procesos culturales los alumnos se apropian de las herramientas de aprendizaje, adquiriendo y ampliando sus propias habilidades. Los maestros y padres de familia colaboran como guías para que los alumnos estructuren y modelen las soluciones más adecuadas. Margarita Gómez Palacio y Ana Rosa Díaz Aguilar, investigadoras en el campo de la formalización de la lengua materna, señalan que como parte de la metodología para la construcción de significados al leer, el docente debe fomentar en los alumnos la internalización de estrategias de lectura, en este sentido las estrategias más relevantes en la interacción y comprensión de diversos textos son: a) Predicción: el lector imagina el contenido de un texto a partir de las características que presenta el portador que lo contiene; del título leído por él o por la otra persona; de la distribución espacial del texto, o de las imágenes que lo acompañan. b) Anticipación: consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de esta, la palabra o letras que aparecerán a continuación. c) Inferencia: permite complementar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el texto. Conduce a distinguir el significado de una palabra dentro de un contexto. d) Confirmación y autocorrección: al comenzar a leer el texto, el lector se pregunta sobre lo que puede encontrar en él. A medida que avanza en la lectura va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló. e) Muestreo: de toda la información que contiene un texto, el lector selecciona los indicadores que le son más útiles, de tal manera que su atención no se sobrecarga de información innecesaria. Esta selección se basa tanto en las 14

características físicas del texto (tipografía, distribución espacial, ilustraciones), como en los intereses con los que el lector se aproxima al alumno. Para el logro de los propósitos del club Burbuhéroes se parte de la premisa de que el juego constituye una de las mejores acciones didácticas para generar aprendizajes significativos en los niños; en ese sentido el juego coloca al niño por encima de sus posibilidades, lo que favorece el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y afectivas, refleja y produce los esquemas socioculturales, y activa la representación mental y anticipación de resultados (Montiel, 2008). El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura creativa a partir de los burbucuentos y burbujuegos que se implementarán se ve favorecido cuando los niños participan de manera entusiasta, es decir, aprenden cuando se emocionan; por ello, se busca despertar el interés, la creatividad y la curiosidad a través de sorpresas, estímulos sensoriales y novedades. De acuerdo con Pugmire-Stoy (1996), al jugar el niño: Experimenta con personas y cosas. Almacena información en su memoria. Resuelve problemas. Construye un vocabulario útil. Aprende a controlar las reacciones e impulsos emocionales centrados sobre sí mismo. Interpreta acontecimientos nuevos. Incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto. Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas. Para valorar los logros en el aprendizaje de los alumnos se sugiere emplear dos instrumentos: portafolio de evaluación y encuesta de satisfacción del club. 15

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS Los aprendizajes esperados son elementos que definen los logros de los alumnos, en ese sentido, para el club Burbuhéroes se retoman los siguientes aprendizajes clave contemplados en el Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica del Modelo Educativo Nacional, a partir de los organizadores curriculares establecidos en la asignatura Lengua Materna. Español. ASIGNATURA NIVEL ÁMBITOS Literatura Lengua Materna. Español Educación Primaria PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros. APENDIZAJES ESPERADOS 1. Interpreta y recrea cuentos para identificar la secuencia lógica en la historia y la descripción de personajes. Creaciones y juegos con lenguaje poético. 2. Escucha y comprende adivinanzas y canciones. Estudio Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. Intercambio escrito de nuevos conocimientos. 3. Lee textos informativos breves y analiza su organización. 4. Identifica y pone por escrito los rasgos característicos de un personaje y/u objeto. Participación social Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia. 5. Sigue un instructivo sencillo para elaborar un producto o realizar una tarea. 16

VIII. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS En el desarrollo del club Burbuhéroes es prioritario que el docente realice sus intervenciones como modelo lector y escritor, por lo que debe promover la lectura de los burbucuentos en voz alta, la escritura creativa, el intercambio de opiniones y la organización de los burbujuegos para el aprendizaje entre pares y trabajo colaborativo, de esta manera el docente desempeñará un rol de facilitador del conocimiento, caracterizándose por: Conocer a sus estudiantes: sabe cuáles son sus preferencias lectoras, los temas que son de su agrado, toma en cuenta sus intereses y expectativas sobre el club. Denotar entusiasmo en clase: irradia alegría en las actividades; siempre está de buen humor, realiza inflexiones en su voz al leer para que los alumnos se rían; se atreve a portar sombreros de mago, capas de Burbuhéroes y accesorios divertidos; sabe que el juego es un buen recurso didáctico; emplea videos, canciones y técnicas psicomotoras para animar la lectura. Dedicar tiempo a cada estudiante: acompaña y es paciente con los alumnos que presentan dificultades para leer y escribir, escucha sus preocupaciones, es receptivo de cómo se sienten respecto a su desempeño en clase y les motiva para seguir aprendiendo. Fomentar un clima de respeto y confianza: elogia los logros de sus alumnos; emplea palabras emotivas en sus intervenciones (Me siento orgulloso de ustedes, están leyendo mejor; Sus papás y yo estamos felices porque leen muy bien; Estoy contento de los escritos de hoy!felicidades a 17

todos!; Ustedes son campeones de la lectura, han leído muchos libros); en conjunto con los alumnos establece los acuerdos para convivir en armonía; forma una comisión para recordar fechas importantes para los estudiantes: día de cumpleaños, día del niño, día en que leyó el libro más divertido; fomenta en el grupo un código de cortesía para comunicarse. La lectura en voz alta es una de las acciones medulares del club, pues constituye una de las mejores estrategias en la construcción de significados de un texto, permitiendo a los alumnos desarrollar su imaginación. Richardson señala que "mediante la lectura, se ofrece un modelo de lectura expresiva, entusiasta; se trasmite el gusto por leer, y se invita a los auditores a ser lectores". Al leer en voz alta, el docente deja una huella imborrable en las experiencias significativas de aprendizaje de los alumnos, por ello es necesario atender las siguientes recomendaciones: Antes de leer: Explora diversos textos que puedan interesar a los alumnos, toma en cuenta su preferencia lectora. Selecciona un lugar propicio para la lectura donde los estudiantes se sientan cómodos. Identifica las partes del texto donde puedas realizar modulaciones de voz y practicar la entonación. Establece un propósito para leer: por gusto, interés o por una intención académica. Al leer: Acuerda con los alumnos su disposición para escuchar la lectura: permanecer en silencio y estar atentos para participar. Muestra las ilustraciones del libro a los estudiantes. 18

Demuestra que el momento de leer en voz alta es un acto agradable, realiza inflexiones de voz donde se requieren. Plantea preguntas para activar predicciones y anticipaciones. Reconoce que al leer en voz alta, el texto es el protagonista, así que trasmite de la mejor manera a los oyentes. Después de leer: Realiza el intercambio de opiniones y comentarios de la lectura entre los participantes. Toma en cuenta que para promover una comunidad de lectores y escritores es necesario solicitar a los estudiantes u otros actores educativos que compartan sus lecturas favoritas. Pone a disposición de los alumnos el libro que leyó en voz alta en la Biblioteca Escolar o de Aula, ya que es probable que los estudiantes lo quieran leer de manera individual o en otro momento. Considera la pertinencia de aplicar preguntas literales, de inferencia, críticas, de opinión para comprender el contenido del texto. 19

IX. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones. Para valorar los aprendizajes esperados en el desarrollo del club Burbuhéroes se sugiere considerar el portafolio como instrumento de evaluación. El portafolio "es una colección de trabajos de los estudiantes que sirve para describir sus esfuerzos, progresos o logros en una materia. Los alumnos participan en la selección del contenido, que abarca directrices para escoger las muestras, los criterios con que se juzgará el aprendizaje y las reflexiones de los estudiantes" (Spandel y Arter, 1992). Reunir datos confiables y sistemáticos del desempeño de los estudiantes representa una de las tareas sustantivas del docente para saber en qué medida han mejorado los alumnos, así cada producción realizada podrá ser heterogénea y de diversas fuentes: reflexiones de los alumnos, trabajos individuales, rubricas para evaluar la lectura en voz alta y registro de actitudes para el trabajo colaborativo. Peter W. Airasian (2002) en su libro "La evaluación en el salón de clases" describe los propósitos comunes del portafolio para los estudiantes: Hace que los estudiantes participen en el proceso evaluativo, pues les exige revisar su trabajo, juzgarlo y reflexionar sobre él. Suministra a los maestros, a los padres de familia y a los estudiantes información sobre el progreso de los alumnos a lo largo del tiempo. Refuerza la importancia del desempeño y de los productos, no sólo de las evaluaciones basadas en reactivos de selección. Ofrece ejemplos concretos del trabajo de los estudiantes para las reuniones con los padres de familia. Permite diagnosticar el desempeño y los productos de los estudiantes. Estimula a los alumnos para que reflexionen sobre lo que constituye un buen desempeño en una materia. 20

Para valorar la pertinencia del club Burbuhéroes, se retomará la opinión de los participantes mediante la siguiente encuesta de satisfacción para ver en qué medida fueron de su agrado las burbuactividades. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLUB BURBUHÉROES Instrucción: Marca con una X la respuesta que consideres adecuada, de acuerdo a las burbuactividades que realizaste en el club Burbuhéroes. 1. Con las burbuactividades del club Burbuhéroes me sentí: Poco contento Contento Muy contento 2. Las burbuactividades me permitieron conocer sobre el tema de convivencia y cultura de la paz. Pocas veces Algunas veces Siempre 3. Aprendí que puedo divertirme cuando leo y escribo. Pocas veces Algunas veces Siempre Gracias por participar! 21

Es importante referir que a partir de la información que se reúna en el portafolio de evaluación, así como de la observación directa del desempeño de los alumnos, el docente emitirá un juicio de valoración sobre logro de aprendizajes, considerando los lineamientos del Acuerdo 12/05/18 en los clubes de Autonomía Curricular, el cual precisa: Artículo 10.- Resultados de las evaluaciones. Se expresan en Niveles de Desempeño que en el caso que corresponda se pueden asociar a valores numéricos de una escala de 5 a 10. III.- Para los clubes de Autonomía curricular, cuyos aprendizajes están descritos en el documento base de cada club, los Niveles de Desempeño no tienen valores numéricos asociados y significan lo siguiente: a) Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes. b) Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes. c) Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes. d) Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes. 22

X. BIBLIOGRAFÍA Díaz Barriga, Frida (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, México, pp. 1-13. Consultado el 30 de noviembre de 2017 en: htto://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidoarceo.html Gobierno del Estado de Tamaulipas. Plan Estatal de Desarrollo 2016 2022. Tiempo de Todos. México, Gobierno del Estado, 2017. Montiel, E. (2008). La trascendencia del juego en educación infantil. Revista digital de divulgación Educativa, (I) 2, 94-97. Recuperado de http://www.papelesdeeducacion.es/docshtm/numeros/dos/pdf/2_experiencias38.pdf Pugmire-Stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid: NARCEA S.A. de ediciones. SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. (2017). México. Spandel, Vicki y Judith A. Arter (1992), Using portfolios of student work in instruction and assessment, en Educational Measurement: Issues and Practice, primavera, pp. 36-44. W. Airasian, Peter (2002). La evaluación en el salón de clases. SEP- McGraw-Hill. México. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Quintero Sicurano, Graciela y Corona Caraveo Yolanda. Prácticas sociales de lenguaje. Consultado el 4 de diciembre de 2017 en http://www.uam.mx/cdi/pdf/p_investigacion/practicas_sociales.pdf Universidad Internacional de Valencia. El aprendizaje situado: un enfoque social y orientado al contexto. Consultado el 21 de noviembre de 2017. Disponible en http://www.viu.es/elaprendizaje-situado-un-enfoque-social-y-orientado-al-contexto/) CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS Niños con capas: Recuperado de http://www.multiplication.com/our-blog/alanwalker/1000-superhero-capes-who Personajes como Burbuhéroes: Recuperado de https://www.vecteezy.com/vector-art/73176-the-jetsons NOTA: Con el propósito de facilitar a los docentes el desarrollo del club Burbuhéroes, se notifica que se elaboró una carpeta digital con canciones, textos, videos y ejercicios que complementan las burbuactividades. Sírvase a comunicarse con el Sector Educativo para solicitar el material. 23

24